A単o 3 No. 36 Marzo 2014
Directorio Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Lic. Angélica Malpica Olvera Directora General Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción Mtro. Joel Iglesias Marrero Subdirector del Profesorado Biol. Mario Rojas Osorno Subdirector del Alumnado
Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción
Editorial
Amable lector(a) entro del marco del 40 aniversario del Grupo Cudec y los recién cumplidos 30 de nuestra Alma Mater, aparece el número 36 de esta tu revista que tienes hoy ante tus ojos, y por segunda ocasión podemos decir “un año más”, que es el que cumplimos con la presente edición. En nuestro diario quehacer como comunicadores continuamos con el firme propósito, como sucede con cada nuevo número, de superar al anterior tanto en el contenido editorial como el arte gráfico; pretendemos seguir ofreciendo una revista que merezca ser llamada “de colección” y a la que acudas para conocer todo lo acontecido en nuestra casa de estudios, además de ponerte al tanto de las novedades, más importantes, ocurridas en el ámbito nacional e internacional y que son de interés para la comunidad universitaria: una revista de excelencia para mirar, leer y disfrutar. Esperamos que disfrutes del presente número con el cual festejamos nuestro tercer año de existencia. Recibe un cordial saludo.
D
Conferencia
El Inconsciente y la relación Por: Valeria Soledad Soto Moreno y Dulce Mariana Cruz Ángeles Alumnas de 2º cuatrimestre de Psicología
E
l jueves 6 de febrero todos los alumnos de las carreras de Psicología y Comunicación Publicitaria acudimos a la conferencia titulada “El Inconsciente y la relación en la Toma de Decisiones” impartida por la conferencista internacional, Lic. en Educación Lara Olvera quien cuenta en su haber con dos maestrías una en Gestalt y otra en Educación Especial, igualmente con una especialidad en Pedagogía Sistémica y otra en PNL (Programación neurolingüística). La importancia de participar en esta conferencia radica en que Freud, como padre del psicoanálisis, y su teoría del inconsciente designa, en primer lugar, todo el contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad; en segundo lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto y, en particular, gracias al trabajo de la terapia. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultar inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el “ello”, la parte del super-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta.
en la Toma de Decisiones Freud concibió el inconsciente sólo como inconsciente individual, en el que se encuentran las vivencias reprimidas del sujeto individual, pero Jung supuso, además del inconsciente individual, el inconsciente colectivo, en el que habría que situar las vivencias comunes a toda la humanidad o arquetipos y que se transmiten hereditariamente. Todo esto nos muestra que debemos tomar el control de las situaciones, donde el consciente debe llevar el mando y lamentablemente somos un 95% inconscientes y un 5% conscientes. El ser humano cuenta con tres cerebros: 1 Reptiliano: trabaja aquí y ahora, es el más inconsciente de estos ya que se encarga en todo momento de proteger las formas en que hace este trabajo que son: la huida, la lucha y la paralización. 2 Emocional: trabaja con el pasado, motiva la frustración del ser humano. 3 Intelectual: Anticipa y proyecta hacia el futuro. A nuestro parecer, esta conferencia creó un puente entre lo ahí expuesto y las materias impartidas en la Udec tales como: Sistemas sensoriales, Programa-
ción neurolingüística, Estrés, frustración y conflicto; la información que nos brindó esta disertación es una herramienta de la Psicología, y en cuanto a la carrera de Comunicación Publicitaria, vemos que, también existe una conexión en relación con las asignaturas como: Psicología del color, Comunicación verbal y no verbal. Asimismo nos percatamos cómo a través de los hemisferios cerebrales se pueden tener ciertas reacciones a través de la percepción, y cómo al proceder con el cerebro reptiliano nos lleva a estar preparados ante una situación ajena, misma que nos puede llevar a la paralización, la lucha o a la huida; de cómo vamos a enfrentar una situación de estrés ante la vida, a la que hay que sumar la profesionalización de los universitarios.
Una nueva etapa en sus vidas
Graduación de la 1ª Generación de la Maestría en Psicología Sistémica
E
l martes 18 de febrero en el gimnasio Don Diego Malpica Vanegas de nuestra Universidad, se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la primera generación de la Maestría en Psicología Sistémica. El acto estuvo presidido por el Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas, Rector del Grupo Cudec; Mtra. Angélica Olvera García, Directora Corporativa Académica y Segunda Rectora de la Universidad Cudec; Lic. Carlos Alberto Valenzuela Guerrero, Director de Servicios Escolares; Biol. Elisa Cabrera Laguna, Directora de Domus Cudec Extensión Universitaria y Mtro. Joel Iglesias Marrero, Subdirector del Profesorado de la Universidad Cudec. Las palabras alusivas estuvieron a cargo de los rectores: Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas y la Mtra. Angélica Olvera García. Por parte de los graduados hicieron uso de la palabra las alumnas: María Teresa Cervantes Martínez, Verónica Ivette Andrade Sánchez y Brenda Castillo. En el tradicional acto del cambio de borla, y dirigiéndose a los graduados, nuestro Rector explicó que representa una nueva etapa en sus vidas al dejar las aulas universitarias como estudiantes de licenciatura y posgrado y empezar un nuevo ciclo poniendo al servicio de la vida y la comunidad todo lo aprendido en la Universidad, con gratitud, entusiasmo y perseverancia. Con ello, asumen el compromiso de llevar en alto el nombre de la Universidad Cudec.
Nuevos graduados
3ª Generación de la Especialidad en Psicología Sistémica
L
as aulas Federico Malpica fueron el escenario de la ceremonia de graduación de la tercera Generación de la Especialidad en Psicología Sistémica, celebrada el 20 de febrero pasado. En este emotivo evento nuestros egresados, en compañía de sus padres, recibieron sus diplomas y, a la vez, a sus progenitores se le entregó, con profunda admiración, un reconocimiento por el gran amor que han heredado sus hijos. En el presídium se contó con la presencia de la Mtra. Angélica Olvera García, Directora Corporativa Académica y Segunda Rectora de la Universidad Cudec; Ing. Mario Hugo Rueda de la Garza, Director Corporativo de vinculación del Grupo Cudec; Biol. Elisa Cabrera Laguna, Directora de Domus Cudec Extensión Universitaria; Lic. Carlos Alberto Valenzuela Guerrero, Director de Servicios Escolares y Mtro. Joel Iglesias Marrero, Subdirector del Profesorado. El Ing. Mario Hugo Rueda de la Garza fue el primer orador en hacer uso de la palabra. A nombre de los graduados lo hicieron Ofelia Flavia Mendoza Pérez y Yara Anaid Lucena Rivera. Por último nuestra Directora Corporativa Académica y Segunda Rectora, la Mtra. Angélica Olvera García dirigió un mensaje a los graduados. Concluido el evento se ofreció un brindis de honor a todos los asistentes.
El evento más esperado
Graduación de los alumnos
U
na de las fechas más esperadas fue la noche del 25 de febrero, en el gimnasio Don Diego Malpica V., cuando 90 alumnos recibieron sus diplomas y reconocimientos como egresados de la: 47ª Generación de la Licenciatura en Administración. 40ª Generación de la Licenciatura en Derecho. 10ª Generación de la Licenciatura en Psicología. 8ª Generación de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales. 4ª Generación de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria. 25ª Generación de la Especialidad en Comercialización Estratégica. 9ª Generación de la Especialidad en Comunicación Gráfica. 1ª Generación de la Maestría en Derecho Procesal. Así como a quienes concluyeron el Diplomado de Coaching.
En el presídium tuvimos la presencia de la Mtra. Angélica Olvera García, Directora Corporativa Académica y Segunda Rectora de la Universidad Cudec; Ing. Mario Hugo Rueda de la Garza, Director Corporativo de Vinculación del Grupo Cudec; Lic. Carlos A. Valenzuela Guerrero, Director de Servicios Escolares; Mtro. Joel Iglesias Marrero, Subdirector del Profesorado y Biol. Mario Rojas Osorno, Subdirector del Alumnado. Así mismo se contó con la presencia de los Coordinadores de las Licenciaturas e Ingeniería de la Universidad. Dentro del desarrollo del evento hicieron uso de la palabra la Mtra. Angélica Olvera García; Mtro. Joel Iglesias Marrero y a nombre de los egresados de licenciatura habló Reyna Castillo García, y por los de especialidad y maestría Ruth Sánchez Muñoz y Edgar Silva Charles. La ceremonia concluyó con los abrazos y felicitaciones que se daban todos los graduados mientras se escuchaban los acordes de “las golondrinas”. ¡Felicidades egresados, sus logros son nuestro orgullo!
Con todo el protocolo
Entrega de diplomas y reconocimientos
E
l 27 de febrero, con el acto de la entrega de diplomas y reconocimientos a los alumnos de la 13ª Generación de la Especialidad en Pedagogía Sistémica y 10ª Generación de la Maestría en Pedagogía Sistémica, se concluyó la jornada de graduaciones iniciada el 18 de febrero, y siguiendo con toda la formalidad de la ceremonia se hizo la presentación del honorable presídium conformado por: Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas, Rector del Grupo Cudec; Mtra. Angélica Olvera García, Directora Corporativa Académica y Segunda Rectora de la Universidad Multicultural Cudec; Biol. Elisa Cabrera Laguna, Directora de Domus Cudec Extensión Universitaria; Lic. Carlos Alberto Valenzuela Guerrero, Director de Servicios Escolares y Mtro. Joel Iglesias Marrero, subdirector del Profesorado. Se realizaron los honores a la bandera saludando a nuestro lábaro patrio, en seguida se le solicitó a la Mtra. Angélica Olvera García dirigir un mensaje a los graduados. Acto seguido se procedió a la entrega de diplomas a los egresados, acompañados de sus padres quienes recibieron también un reconocimiento por el legado y formación de amor que como padre o madre le han heredado a su hijos, en seguida subió al pódium la alumna Laura Nieves Madrid Ortiz para dirigir unas palabras a nombre de los graduados de la Especialidad. Por su parte hizo lo mismo el alumno Jarol Montalvo Medina en representación de los graduados de Maestría. Concluyeron las intervenciones con la participación de nuestro Rector Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas quien después de dirigir unas palabras a los egresados, tomó la protesta de Ley a nuestros graduados. Finalizó el acto con la entonación al unísono de nuestro himno nacional. Orgullosos de su esfuerzo y dedicación les damos la más cálida de las felicitaciones a los graduados.
Ilustrador contemporáneo
Aldo Santaella, artista gráfico
A
ldo Santaella, “un comunicador creativo que escribe con imágenes e ilustra con la palabra”, y que además cuenta con más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación escrita, nos vino a dar una plática, el jueves 20 de febrero, acerca de la lectura y el entretenimiento a las masas populares. En su charla hizo un recorrido histórico de México hablando de la imagen para contar historias desde la prehistoria hasta nuestros días. Recalcó la importancia de este medio de comunicación como una herramienta para la alfabetización y como una muestra de las características sociológicas de los pueblos. Explicó cómo través de las imágenes ilustradas se desencadenan procesos emocionales que seducen y cautivan a los lectores. Desde luego, no soslayó la importancia del factor económico y mercadológico que determinan los contenidos. El ponente explicó el proceso de creación de la historieta, invitando a los estudiantes a emplear este recurso y crear sus propios personajes e historias ilustradas, para no sucumbir ante el cómic, el manga y la propuesta estética extranjera. Su conferencia concluyó con la serie de preguntas y respuestas que hicieran los alumnos de las carreras de Diseño Gráfico y Comunicación Publicitaria que asistieron a este evento.
De niño estrella a mujer transgénero
“Quebranto”: una historia de tango Por: Angélica García Pérez Alumna de 8º cuatrimestre de Comunicación Publicitaria
E
l viernes 28 de febrero, los alumnos de Comunicación Publicitaria y Diseño Gráfico instalados en el gimnasio Don Diego Malpica Venegas, tuvimos un viaje emocional con momentos conmovedores y dramáticos durante la exhibición del documental “Quebranto” del director Roberto Fiesco. Se trata de un largometraje que plasma la transición vivida por un hombre que decide afrontar los tabúes que existen en la sociedad mexicana y sufrir la marginación y el rechazo por haber cambiado de género. Este documental evoca la memoria y el testimonio de dos personajes: Fernando García conocido como “pinolito” durante su desempeño como actor infantil en la década de los 70, y Doña Lilia Ortega, su madre, también actriz. Fernando se aceptó como travesti hace algunos años y ahora se hace llamar Coral Bonelli. Ambas viven en la Colonia Garibaldi, añorando su pasado fílmico mientras Coral asume con valor su identidad genérica. Ambas continúan actuando. La cinta es una reflexión para todos nosotros, al demostrarnos cómo una persona tiene el valor de enfrentar el estigma de la sociedad, aunque esto no importa mientras estemos a gusto con nosotros mismos. Nuestro país está invadido de injusticias y discriminación a pesar de que en la ley está establecido que todo ser humano tiene los mismos derechos, y dentro de ellos merecer el respeto a su persona sin importar su orientación sexual, religión o nivel socioeconómico, no obstante que esto no se lleve a cabo.
El mexicano más conocido en América
El niño y el héroe más querido de nuestra TV
E
l 22 de agosto de 2013 el Ing. Luis Jorge Arnau, director de la revista “Mexicanísimo” vino a la Universidad Cudec a darnos una plática acerca de “Cómo crear grandes empresarios en México”, y entre otras muchas cosas nos revelaba como hace algunos años una importante firma de investigación de mercados norteamericana buscó entre los hispanos que viven al norte del Río Bravo cuál era el personaje más conocido para esa comunidad multinacional. Por encima de deportistas, cantantes, políticos y actores, un débil héroe disfrazado de rojo apareció en la cabeza en las encuestas: “El Chapulín Colorado”, Roberto Gómez Bolaños que el pasado 21 de febrero cumplió y festejó 85 años de vida, El Chavo del Ocho, una de las series que ha dejado huella en incontables generaciones de mexicanos y que ha logrado un gran éxito en varios países de Latinoamérica y España. Entre sus logros destaca el haber llenado dos
veces en 1977, el estadio de futbol de Santiago de Chile con el show de “Chespirito”, en Buenos Aires, Argentina, llenó hasta el tope el auditorio Luna Park, pero las fechas fueron insuficientes por lo que tuvo que dar 14 funciones más. El Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York fue escenario de su espectáculo latino con dos llenos, esto en 1983. Además la Quinta Vergara, en Viña del Mar, fue desbordada por sus fanáticos. En 1999 concluyó la puesta en escena de la obra de su autoría “11 y 12”, que permaneció en cartelera siete años. En 2000 se le rindió un homenaje por su trayectoria artística, en el cual compartió momentos con todos los actores que conformaron por más de 20 años el programa “El Chavo del 8”. El 20 de noviembre de 2013, “Chespirito” recibió el Premio Ondas Iberoamericano a la trayectoria más destacada en televisión. Pocas personas son capaces de dejar su sello en este mundo. Roberto Gómez Bolaños, un pequeño Shakespeare, “Chespirito”, es una de ellas, pero lo más importante: es mexicano y está vivo.
Fuente: http://www.chavodel8.com/
Instrumento indispensable
El teléfono celular y el
smartphone
E
l pasado 13 de febrero, de un estudio, publicado y documentado por el Pew Research Center, se desprende como la telefonía celular se ha vuelto omnipresente en 24 naciones, incluida México, que por cierto figura en el lugar 22. De acuerdo con la encuesta del conocido think tank estadunidense, en nuestro país sólo 63% de la población usa teléfono celular y, como parte de este segmento, 21% tiene Smartphone.
La adicción a los teléfonos celulares es tal que, nosotros, los usuarios sentimos ansiedad, inestabilidad, irritabilidad y falta de concentración cuando olvidamos el teléfono en casa, no tenemos señal, nos queda poca batería o nuestro aparato se queda sin energía, sin embargo los jóvenes son los que más llegan a sufrir este problema ya que en su actual patrón de sociabilidad y en su forma de interactuar predominan los mensajes, el chateo, y sin su smartphone el apagón comunicativo es casi total. Al menos en nuestra niñez, quienes andamos en los 60 años, la idea de un teléfono móvil sonaba a utopía. Ni siquiera formaba parte del imaginario de las películas o series de televisión de la época. Sólo cabría una excepción: el programa televisivo El Superagente 86, parodia de espías en la que el torpe protagonista se comunicaba por medio de un zapatófono, con todo y su marcador de disco. Salvo esa comedia visionaria, nadie profetizó la popularidad del Smartphone cuya
presencia es mayoritaria incluso hoy en los llamados “países emergentes”. Aunque no extraña que China encabece el estudio con 95% de su población poseedora de celulares y 37% que usan éstos con conexión a internet, llama la atención que superen a México naciones como Jordania (95% y 38%) y Egipto (88% y 23%). El país latinoamericano mejor ubicado es Chile (91% y 31%). Destacando sólo el dato de propietarios de celulares, también es notorio que México es superado en la lista por Túnez (88%), Kenia (82%), Bolivia (81%), Senegal (81%), el Salvador (79%), Ghana (79%), Nigeria (78%), Indonesia (78%) y Filipinas (71%). El estudio basado en entrevistas que se realizaron entre marzo y abril de 2013, revela que los propietarios de móviles los usan mayoritariamente para enviar textos. Así pasa en México en 82% de los casos; 62% los usan también para tomar fotos; 30%, para acceder a redes sociales; 24%, para leer noticias de política; 17%, para consultar precios y disponibilidad de productos para consumo, y 18% para buscar información sobre salud. El estudio considera que la posesión de tecnologías sofisticadas está asociada con una mayor educación universitaria: quienes tienen un mayor grado son más proclives a comprar un BlackBerry, un iPhone o un aparato con sistema Android.
Fuente: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/02/13/emerging-nations-catching-up-to-u-s-on-technology-adoption-especially-mobile-and-social-media-use/
Diez años de hacer amigos
Los 10
años de
E
l cuatro de febrero de 2004, desde su habitación en la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes dieron enter a lo que se inició como Thefacebook, una red social escolar inspirada en los anuarios universitarios. Diez años después la firma vale 153 mil 800 millones de dólares y lo que empezó como un experimento cambió para siempre la forma en que nos comunicamos y relacionamos. Facebook. A una década de su creación, la historia de cómo nació ya fue incluso llevada al cine en la película La red social, estrenada en 2010. Han sido diez años en que la manera de vincularnos con el mundo cambió: a los más distantes los acerca, encuentra a quienes les perdieron la pista varios años atrás, es estupendo para acercarse a un compañero de clase o a un amigo de un amigo. Los grupos y las páginas de Facebook son la herramienta de los usurarios para encontrar soluciones específicas e incluso para organizarse. La Primavera Árabe es un ejemplo que tomó fuerza con una página llamada Todos somos Khaled Said, fotógrafo asesinado por la policía egipcia. El impacto social de Facebook es y seguirá siendo motivo de estudio enfocándose a los efectos de la vida personal de los individuos. Facebook es la herramienta con la que nos recibió el milenio y en diez años ha cambiado mucho la forma de relacionarnos; ahora cabe preguntarnos: ¿Cómo lo haremos en 10 años más?
Fuente: http://www.excelsior.com.mx/hacker/2014/02/04/941888
Espectacular cierre
Los Juegos Olímpicos
Fuentes: AFP (Agence France Presse) y AP (Associated Press).
L
a vigésima segunda edición de los Juegos Olímpicos realizada del 7 al 23 de febrero tuvieron una cálida despedida. Rusia, igual que había ocurrido en la ceremonia de apertura de los Juegos de Invierno, quiso mostrar de nuevo su cultura en la ceremonia de clausura, que contó con la presencia del presidente Ruso, Vladimir Putin, y los máximos dirigentes del olimpismo mundial. El ballet, el circo y los clásicos de la música y la literatura rusas brillaron en la ceremonia de clausura de los Juegos olímpicos de Sochi, en los que Rusia, el país anfitrión, dominó el medallero con 32 metales: trece oros, once platas y nueve bronces; en dicha ceremonia no
faltaron ni los míticos ballets Bolshoi y Mariinski, ni una enorme carpa circense, retratos gigantes de clásicos como León Tolstoi, Fiodor Dovstoyevski o Alexánder Pushkin, ni la música del gran Rajmaninov. Una representación de la aldea de Marc Chagall, en forma de mundo al revés, una banda militar de tambores y 62 pianos de cola en el escenario fueron parte de un espectáculo cuyos autores se permitieron el lujo de reírse de sí mismos. Y es que, decidieron retomar con humor el fallo técnico ocurrido en la ceremonia de inauguración de
los Juegos, cuando el quinto anillo olímpico de luces no se llegó a desplegar por unos instantes, en la clausura se repitió la misma escena sobre el campo del estadio, solo que ésta de forma intencionada. La alusión al fallo tan comentado por los medios el 7 de febrero fue recibida con una ovación por los espectadores, que supieron apreciar la broma. Los Juegos de Sochi, en los que participaron casi tres mil atletas de 88 Comités Olímpicos Nacionales, terminaron con una nube de fuegos artificiales que inundaron el cielo de la ciudad a orillas del Mar Negro. Adiós a Sochi 2014. Hola Pyeongchag 2018.
Una de las figuras más polémicas en la historia patria
Su Alteza Serenísima
E
stimado(a) lector(a), antes de introducirte en la vida del villano favorito de la historia nacional, permítenos presentarte una adivinanza que proponía el anónimo bardo popular a mediados del siglo XIX: Es Santa sin ser mujer, es rey sin cetro real, es hombre, mas no cabal, y sultán, al parecer. Que vive, debemos creer: parte en el sepulcro está y parte dándonos guerra. ¿Será esto de la tierra o qué demonios será?(1)
“
Personaje emblemático del caótico siglo XIX mexicano”
Hijo de padre criollo, a quien pusieron por nombre: Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón. Nacido el 21 de febrero de 1794, Xalapa-Enríquez, Ver. Fallece el 21 de junio de 1876, en la Ciudad de México, habiendo pasado sus últimos años pobre, ciego y olvidado por todos. Sus retos reposan en el panteón del Tepeyac.
¡Acertaste! Efectivamente se trata de Antonio López de Santa Anna, sin duda alguna el personaje más polémico de la historia de México en el siglo XIX, que el 21 de febrero se cumplieran 220 años de su natalicio. Santa Anna: un hombre malo, villano, totalmente soberbio, que encierra todos los problemas y las calamidades que tuvo México para consolidarse después de lograr su Independencia. Se le considera también un “vende patrias” al decir que vendió la mitad del país. Todo esto nos enseñaron nuestros maestros cuando cursamos la escuela primaria. “Atribuirle todos los pecados políticos de México de la primera mitad del siglo XIX es un exceso. Fue él y la sociedad, porque
ésta es tan responsable como el propio Santa Anna” afirma el historiador Alejandro Rosas, catedrático de la UNAM, quien sigue diciendo “No se puede explicar que llegue 11 veces a gobernar México. Es decir, él no era lo suficientemente poderoso como para llegar solo, eso habla de una clase política que lo llevó, lo aduló y lo detestó y lo volvió a adular”. Convertido en el “hombre fuerte” del país por espacio de cuarenta años, “Santa Anna tenía cuando menos una idea: creía en el «gobierno del Uno». Sobre los interminables esbozos legales que solían presentarse en los congresos, Santa Anna se pronunciaba alternativamente en favor y en contra, no sólo por oportunismo sino por desorienta-
ción, por vacío interior de convicciones e ideas. Era un actor en un país con libretos encontrados, jugaba a los gallos en un país enviciado con el juego. Apostaba dinero territorios, ejércitos, en un país que lo esperaba casi todo de la providencia y lo apostaba casi todo a un hombre providencial. Ensayaba papeles en un país que ensayaba proyectos. En un país que era, en sí mismo, un proyecto de nación”. (2) “No es extraño que un hombre así, en una sociedad así, haya enlazado la historia mexicana con su propia biografía, que la haya vuelto como soñaba Carlyle, una biografía del poder”(3) (1)Enrique Krauze. Siglo de Caudillos, biografía política de México (1810-1910). TUSQUEST Editores, pag.141. (2)Ibidem., pag. 144. (3)Ibidem., pag. 144
Diversión, seducción y encanto auditivo.
El radio, lazo de recuerdos L
os primeros radiorreceptores que llegaron a México (septiembre de 1921) funcionaban con baterías, tenían audífonos en lugar de un altoparlante, o el altoparlante formaba parte separada del receptor; dos años más tarde empezaron a llegar los radios con válvulas electrónicas (bulbos) de las marcas RCA, StrombergCarlsen, Grebe y Crosley. Se vendían en la “Casa del Radio”, propiedad de Don Raúl Azcárraga, y costaban entre 25 y 100 pesos. En 1927 aparecieron por primera vez apa-
ratos de radio que funcionaban con la corriente eléctrica de la casa. Para entonces, la gran competencia entre los fabricantes se reflejó en la variedad de estilos y cajas de los aparatos. Al principio había modelos de consola que eran verdaderos muebles en sí. Luego, reflejando la economía, aparecieron aparatos tipo “Crisis Económica” alrededor de 1931. Estos modelos, son las unidades de tamaño compacto y de tipo catedral que constituyen ejemplos clásicos de la edad dorada del radio. Alrededor del mismo período de tiempo aparecieron radios con cajas hechas de materiales sintéticos o de plástico. Las marcas principales de este período anterior a la Segunda Guerra mundial eran Philco y Atwater-Kent. El Museo Franz Mayer presenta la exposición temporal titulada “El radio en México: historia, diseño y tecnología”
que reúne una interesante colección de radios antiguos. A través de 300 aparatos –fabricados en Alemania, EU, Inglaterra, Japón y México− el Museo busca presentar al radio como “el protagonista de un fenómeno, enfocado en el caso mexicano, que tiene muchas aristas y que es, sobre todo, afectivo y empático con el público actual. El radio implica anécdotas, historias de coleccionismo y tecnología, es un fenómeno internacional que empezó a detonar en México para 1919 y los 20, pero que después se volvería el protagonista de la vida de las casas de las familias mexicanas”, dice la curadora Mayela Flores. Varias colecciones privadas de radios de principios del Siglo XX conforman esta exposición que permiten abordar diversos temas como la historia de la tecnología, el diseño y la evolución de la industria radiodifusora en México. La muestra pone énfasis en el diseño detrás de los aparatos y la tecnología aplicada a la radiotransmisión, así como en las historias que trascendieron al uso del objeto: la construcción del concepto de cómo debía ser una mujer –sobre todo a mediados del siglo XX− cuando la radio se convirtió en el complemento ideal para las labores del hogar, pero, también en el electrodoméstico símbolo de la modernidad como el refrigerador o el televisor. La exposición abrió sus puertas al público el 7 de Febrero y concluirá el 6 de Abril del 2014. El Museo se encuentra ubicado en Avenida Hidalgo 45, Centro Histórico de la Ciudad de México. Admisión general $45.00. Estudiantes y maestros $25.00.
Fuentes: Museo Franz Mayer. Revista Conacyt, Vol.6 Núm. 89.
Galería fotográfica
www.udec.com.mx