Revista Universitaria ID Navidad

Page 1


Directorio Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Lic. Angélica Malpica Olvera Directora General Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción Ing. Juan Pérez Hernández Director de Sistemas Mtro. Joel Iglesias Marrero Subdirector del Profesorado Biol. Mario Rojas Osorno Subdirector del Alumnado

Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción


E

EDITORIAL

stamos llegando al final de un año más y con este número, que ahora estás leyendo, cerramos el capítulo editorial que reúne y divulga el quehacer de nuestra universidad correspondiente al año 2012 y que al mismo tiempo da testimonio de cómo evoluciona nuestra máxima casa de estudios. Y que mejor manera de cerrar un ciclo que haciéndolo a través de un logro tan importante como la obtención de la ratificación de acreditación, sin observaciones del prestigiado organismo FIMPES que ubica a nuestra Universidad como una de las mejores de México. Despedimos el 2012 y nos preparamos para recibir el 2013, por este medio queremos agradecerles su atención y amabilidad por dedicarnos su tiempo y su lectura; refrendamos nuestro deseo manifiesto de ser mejores cada día en nuestra tarea editorial y de cumplir cabalmente con el principio de excelencia que certifica a nuestra institución. Les enviamos un fraternal abrazo navideño deseando que en estas fiestas de fin de año tengan ustedes y sus familias la mayor de las felicidades. ¡Feliz año 2013!


Servicio complementario

Transporte Universitario

L

a comunidad universitaria cuenta a partir del ciclo 13-1 con el servicio de transporte escolar que brinda seguridad, comodidad y economía a los estudiantes que han optado por esta elección para trasladarse de la universidad a su domicilio. El servicio se ofrece sólo en horario de salida y recorre las rutas de mayor demanda. Esta disposición corresponde a la

necesidad y compromiso de las autoridades universitarias para beneficio de la integridad física de los alumnos ante los distintos acontecimientos de inseguridad, por lo que se actuó poniendo en marcha el servicio de transporte nocturno y así conseguir que los alumnos viajen con la máxima confianza, seguridad y confort; lo que contribuye de manera significativa al desarrollo


Rutas del transporte UDEC-BODEGAS ATIZAPÁN

UDEC-VALLE CEYLÁN

1.2.3.4.-

1.2.3.4.5.6.-

Salida de UDEC Suburbano Tlalnepantla Gustavo Baz esq. Mario Colín Av. Sor Juana Inés de la Cruz 1er semáforo glorieta. 5.- Rodeo Santa Fe 6.- Av. de los Maestros 7.- Panadería El Horno 8.- Panadería El Globo 9.- Entrada Chedraui 10.- Salida de Atizapán 11.- Bodegas de Atizapán

integral de los estudiantes y evita la deserción escolar, pues al haber más seguridad se concentrarán más en sus clases. Los usuarios de este servicio han manifestado su beneplácito ya que por un lado no se exponen a los abusos de la delincuencia y evitan la preocupación de sus familiares, así como, también, disponen de la comodidad de un medio por el que ya no tienen que molestar a terceros, ya sea para obtener el clásico “aventón” o pedir a los parientes que pasen a recogerlos, y por su contribución al medioambiente evi-

Salida de UDEC Gustavo Baz esq. Galeana Superama Viveros Multiplaza Arboledas Costco Arboledas Tequesquinahuac desviación a Jardines del Recuerdo 7.- Izcalli del Rio 8.- Valle Ceylán

tando el tránsito de más vehículos automotores. Las unidades cuentan con los más estrictos controles de calidad, diseñadas para transportar estudiantes y por sus características físicas y mecánicas son las más seguras que existen en el mercado. Los alumnos interesados en obtener este servicio pueden contactarse al correo electrónico: aimagen@cudec.edu.mx o bien comunicarse a la Dirección de Promoción con la Lic. Ma. Elena Morales Montoya, Tel. 5565-4485 ext. 119 quien les proporcionará mayor información.


Honor a quien honor merece

Desayuno con Directores de Escuelas de Educación Media Superior

E

l martes 30 de octubre la Universidad Emilio Cárdenas a través de la Dirección de Promoción ofreció un desayuno a todos los Directores de las Escuelas de Educación Media Superior de donde provienen nuestros actuales estudiantes universitarios. Los directivos fueron recibidos con un presente por parte del equipo del Departamento de Promoción de Udec. Durante la reunión se exhibió un video que pone de manifiesto el agradecimiento que los alumnos egresados guardan de sus escuelas por la educación y orientación recibida de manos de los maestros de dichas escuelas. Por su parte nuestro Rector Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas agradeció la presencia de todos los asistentes y reconoció su labor docente dedicada a la enseñanza y a forjar el espíritu de generaciones de estudiantes preparatorianos y bachilleres.

Continuando con su intervención el Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas disertó acerca de los equipos de trabajo altamente competitivos y en consecuencia se apoyó en el nuevo sistema de autoconocimiento llamado: Diseño Humano y para ello se ofreció, a todos los directores, un mapa personalizado, carta gráfica individual, que entre otras muchas cosas permite conocerse a sí mismo y a las personas que forman su equipo; conocer sus habilidades y actitudes ante el trabajo que coadyuvará a una mejora sustancial en el logro de sus objetivos. Antes de concluir el evento la Lic. Virginia Arroyo Arámbula, Coordinadora Operativa y de Relaciones Públicas de DOMUS Cudec presentó los últimos títulos de la Editorial Grupo Cudec y efectuó una rifa de libros entre los maestros, invitándolos posteriormente a inscribirse a los cursos que mes con mes se imparten


en nuestra institución. Los Directores, con motivo de este encuentro, se llevaron la satisfacción del agradecimiento hecho por sus exalumnos y el reconocimiento de nuestras autoridades en la construcción del conocimiento y aprendizaje de los alumnos.

El docente es un promotor de las zonas de construcción del conocimiento y el aprendizaje por parte del alumno”


Pedagogía Sistémica continúa haciendo diferencia en la educación en México La Universidad del Grupo CUDEC -La Universidad del Grupo Cudec graduó a su 9ª generación de especialidad en Pedagogía Sistémica (REVOE 2005347) y a su 8ª generación de Maestría en Pedagogía Sistémica. (REVOE 20081253) -Pedagogía Sistémica Cudec tiene presencia en 7 países del mundo: Argentina, Chile, Colombia, España, México*, República Dominicana y Venezuela. Englobando a más de 600 alumnos. *En México, ambos programas cuentan con valor escalafonario para docentes. -La Pedagogía Sistémica surge en México con la finalidad de encontrar y construir puentes y caminos para responder a la creciente preocupación por el éxito escolar. Es una pedagogía que mira e incluye a quienes participan en el proceso de enseñanzaaprendizaje.


En una emotiva ceremonia, a la que asistieron alumnos, padres de familia, docentes y directivos de la Universidad del Grupo Cudec, la Lic. Angélica Olvera de Malpica, Segunda Rectora de la Universidad, habló de la importancia de reconocer a los padres de familia como los primeros pedagogos en la vida de los hijos, agradeció mucho la presencia de los papás de los alumnos en la ceremonia y reconoció con mucha sensibilidad, todos los años de amorosa educación que han dedicado a sus hijos, en particular a los graduados que concluyeron exitosamente su nivel de posgrado a nivel especialidad y a nivel maestría. La Lic. Ofelia García, madre de dos hijos y abuela, se graduó de la maestría en Pedagogía Sistémica y durante su mensaje reconoció a la Universidad como un eje de formación de los principios y competencias de los profesionales de la educación, compartió su reconocimiento a la mirada innovadora de las autoridades educativas y de los

docentes que la acompañaron durante dos años de estudio. Finalmente el Rector de la Universidad Maestro en Pedagogía Alfonso Malpica Cárdenas, reconoció el programa de Pedagogía Sistémica de la Universidad del Grupo Cudec, como uno de los más competitivos del mundo, ya que genera un impacto profundo en la planeación y desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje, con base en las aportaciones provenientes de distintos campos disciplinarios para generar alternativas innovadoras que respondan a las demandas, que en materia de educación, plantean las empresas, las instituciones y la sociedad, ayudando así, al desarrollo social, cultural y económico. Culminó su mensaje reconociendo profundamente a la labor docente y reconociendo su vocación para capacitar a los alumnos para el aula y para la vida. Felicitó a los graduados y aus padres y los conminó a continuar en el camino de la profesionalización de su labor docente, en pro de las generaciones venideras.


Aplicando el Diseño Humano

Taller de orientación vocacional impartido por estudiantes de Psicología

C

on el propósito de orientar a los estudiantes en la decisión de selección de su futura carrera universitaria, el Departamento de Promoción en conjunto con la Académica de Psicología impartió, el 13 de noviembre, un taller de orientación vocacional dirigido a los alumnos de 5º semestre de la Preparatoria Cudec. Por toda la riqueza de información que proporciona el novedoso Sistema de Diseño Humano los líderes, estudiantes de la carrera de Psicología de la Udec, emplearon la lectura del Diseño Humano Individual, por la cual se confirman ciertos datos de la personalidad, se revelan los mecanismos que configuran su realidad y se detectan las aptitudes vocacionales. La orientación vocacional constituye un proceso fundamental en la vida


de los jóvenes permitiéndoles contar con criterios e información necesaria para tomar decisiones acertadas para el futuro. Por todo ello el referido taller ayudó a los alumnos a: definir su perfil como aspirantes a una licenciatura, identificar que carrera(s) van de acuerdo a su forma de ser y pensar, así como a resolver dudas sobre su desarrollo como egresados en el campo profesional.

Después de que los alumnos se concentraran en qué estudiar vinieron los promotores de la Udec para hablarles acerca de qué universidad les conviene más, ya que elegir la universidad en la cual van a estudiar es tan importante como la elección de carrera. Con todo lo anterior los futuros universitarios tuvieron un buen comienzo para empezar a elegir.


¿Requisito indispensable u oportunidad de desarrollo?

El Servicio Social E

sta actividad que si bien es un requisito académico para la titulación y pese a que algunos estudiantes se refieren a ella −peyorativamente− como mano de obra gratuita, puede convertirse en una gran oportunidad laboral en la adquisición de experiencia y definición del área en que se especializarán. El servicio social como elemento formativo para los universitarios ofrece la posibilidad de que el futuro profesionista entre en contacto con el entorno social donde desarrollará esa actividad, lo analice críticamente y, ¿por qué no?, luche por transformarlo. La confrontación de los elementos teóricos que el estudiante aprende en las aulas con los datos que le proporcione la realidad se llevan a cabo en esta fase del proceso formativo. En ese sentido, el servicio social se convierte en una verdadera escuela de enseñanza-aprendizaje formador de una conciencia responsable y solidaria que implica superar la concepción del servicio social como un requisito, y a veces como obstáculo, que se debe de cumplir. El servicio social surge con dos propósitos fundamentales: vincular al estudiante con su entorno y devolver en forma de acción social, los beneficios que recibió durante su preparación. En este sentido el servicio social es una actividad temporal cuya finalidad es la apli-


cación de los conocimientos adquiridos en su formación académica a beneficio de la sociedad. El periodo en que los universitarios realizan un servicio social debe ser en un mínimo de seis meses y un máximo de dos años Antes de hacer tu servicio social debes tener en cuenta que no sólo se trata de contribuir con la comunidad o de cumplir un trámite, también es una oportunidad de crecimiento personal y profesional. Escoge una institución con cuyos ideales comulgues y con la que te sientas identificado. Conoce exáctamente qué se espera de ti en cada programa y escoge uno en el que vayas a realizar actividades que te gusten o en las que seas bueno; debes asegurarte de que quede muy claro tanto con la Universidad como con la organización en la que harás el servicio cuánto tiempo se debe cubrir y cómo se va a demostrar. La falta de experiencia es una de las mayores adversidades que enfrentan los jóvenes profesionistas. Las herramientas para adquirir ciertas habilidades laborales hay que adquirirlas desde la escuela, y una opción para ello es el servicio social. “El reto que vive, actualmente, esta actividad es que los jóvenes adquieran cierta experiencia, y que las horas dedicadas se conviertan en una oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos” concluyó un especialista en la materia. Por último, toma en cuenta que, como becario no sólo te representas a ti mismo sino también a la Udec, por lo tanto es de esperar que demuestres una conducta madura y profesional en todo momento.


Celebraciones internacionales en diciembre

1

Cada año el 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, las personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia. Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.

2

Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General de la ONU aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena .El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.

3

Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Esta celebración tiene por objeto dar a conocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. Se pretende también realizar un trabajo de sensibilización sobre las ventajas que pueden derivarse de la integración de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida.


10

Este día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.

18

Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, están invitados a observar el Día Internacional del Migrante a través de difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.

20

El Día Internacional de la Solidaridad Humana sirve para recordarnos la importancia de la solidaridad para el logro de los acuerdos convenidos internacionalmente, ya que los gobiernos se comprometieron a lograr el objetivo de erradicar la pobreza como imperativo ético, social, político y económico de la humanidad.


Herencia alemana

El Árbol de Navidad E

stamos próximos a recibir una de las épocas más bellas del año: la navidad, la venida de Cristo al mundo, los preparativos, las pastorelas, las posadas, el nacimiento y el famoso árbol de navidad. Todos queremos colocarlo en casa y adornarlo con esferas y luces, pero ¿de dónde nos llega la costumbre de poner un árbol de navidad, y por qué todavía se le ve como un emblema de la invasión cultural que nos llega de Estados Unidos? Los nacionalistas odian los árboles de navidad por que los consideran una invasión cultural que desterró o por lo menos socavó la costumbre mexicanísima que se conoce como poner el nacimiento. Sin embargo hemos de decir que la costumbre de arreglar un árbol para celebrar las fiestas navideñas no proviene del vecino país del norte, sino que es una tradición de origen germano que surgió poco a poco en el siglo XVII en las regiones de Alsacia, Renania-Palatinado y Baden. Fueron precisamente los alemanes, eternos viajeros, los que desde finales del siglo XIX hasta principios del XX los que dieron a conocer esa tradición en tierras de la Unión Americana. El árbol de navidad que con sus juegos de luces y su olor balsámico se ha enraizado tanto en nuestra memoria, ya forma parte de la tradición mexicana; pero ¿cuándo se arraigó este


clásico navideño en el clima moral de México? Según la historiadora Teresa Rode se debe precisamente a la pareja imperial de Maximiliano y Carlota el montaje del primer árbol de navidad en el Castillo de Chapultepec, una costumbre surgida en Alsacia en 1600 que se extendió lentamente hacia Alemania, Suiza y Austria. Tanto deslumbró este hecho a los aristócratas mexicanos, que al poco tiempo llevaron la costumbre a sus domicilios y en unos cuantos años el árbol de navidad germano ganó terreno a la costumbre nacional de poner nacimiento. En los primeros años del porfiriato se logró la fusión de que en las casas mexicanas convivieran el árbol extranjero y el nacimiento mexicano. Desde entonces el olor a pino invade nuestras navidades formando un ingrediente particular en el lugar en donde habitan los recuerdos, y así año con año el hechizante olor a pino invade los rincones de México. En tiempos de la globalización donde las costumbres han cambiado nos sorprende ver como alguien, a casi 150 años de su aparición en Chapultepec, aún regatee al árbol de navidad su carta de naturalización.


Minucias del lenguaje

Cambios semánticos L

a lengua no es algo fijo e inmutable, las palabras cambian con el paso del tiempo. Cuando esos cambios afectan al significado se dice que se ha producido un cambio semántico. Estos cambios pueden afectar a la forma (cambio formal), al significado (cambio semántico) o a su uso (cambio pragmático). Entre los posibles tipos de cambio semántico destacan por su frecuencia dos: Causas históricas (las palabras se adaptan a las transformaciones de la realidad y a la aparición de nuevos conceptos u objetos) y causas sociales (los hablantes tienden a sustituir palabras que con-

sideran ofensivas, desagradables o tabúes por otras más aceptables. La alteración del significado se produce cuando cambia la realidad a la que se refiere una palabra determinada. Esta variación suele deberse a transformaciones propias del devenir histórico como cambios sociales donde debido a las relaciones entre las personas, las palabras cambian de significado. Ejemplo: ladrón. Los mercenarios que formaban parte de la escolta de los emperadores de Roma se llamaban latro, latronis, y el verbo latrocinare significaba “servir en el ejército”. Con la descomposición del Imperio romano, la paga de los latronis empezó a demorarse hasta que terminó por no llegar más, con lo que, por tratarse de asalariados que tenían el derecho de portar armas, se convirtieron en ladrones y salteadores, dando lugar al significado actual de ladrón y latrocinio.


Asimismo una palabra puede adquirir a lo largo de la evolución de la lengua un valor positivo del que antes carecía y, por el contrario, encontrarse al cabo de los siglos cargada de un sentido peyorativo. Ejemplo: En latín rivales eran personas que vivían junto al mismo arroyo, rivus, “que eran vecinos”; poco a poco la idea de la vecindad y sus dificultades en la convivencia diaria llevaron al sentido actual de “rivalidad, enfrentamiento” Caso similar ocurre con villano que representa una figura detestable, ruin, indigno. Sin embargo, en la Edad Media los villanos eran los buenos y honestos habitantes de las villas, aquellos pequeños caseríos poblados por labriegos que trabajabann las tierras de la nobleza. De esta forma la palabra villano procede directamente del latín villanus “el habitante de una villa”, que en latín clásico es “casa de campo” Pero para

los pro-pietarios, el villano era un sujeto embrutecido, ignorante y vulgar, un concepto (o más bien un prejuicio) elitista que, con el tiempo, se extendió a la concepción moral del villano. Así estimados lectores, vemos como una palabra arrastra consigo, en realidad, una historia milenaria de cambios, evoluciones y mutaciones que conforman la fascinante historia de las palabras.


Galería Fotográfica Las fotografías que ilustran la presente galería fueron capturadas por las alumnas Alby L. García López, Janeth Echeverría Hernández y Jessica Lizbeth Reyes del 4° cuatrimestre de la carrera de Comunicación Publicitaria.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.