Revista universitaria id 35

Page 1

Año 3 No. 35 febrero 2014

Año Nuevo Chino Talleres de Coaching José Emilio Pacheco


Directorio Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Lic. Angélica Malpica Olvera Directora General Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción Mtro. Joel Iglesias Marrero Subdirector del Profesorado Biol. Mario Rojas Osorno Subdirector del Alumnado

Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción


Editorial

L

a vida llegó de nuevo a los patios, pasillos, áreas verdes, biblioteca y aulas de la Udec, que después del periodo vacacional de invierno reinició actividades con el nuevo cuatrimestre 14-2. Los alumnos regresaron a clases con toda la actitud y nuevos proyectos. El primer día siempre resulta el mejor momento para platicar, de ahí que los alumnos aprovecharon cualquier receso para reunirse en la cafetería, el área de sombrillas, las canchas de ping-pong y las bancas de la Universidad para charlar y así ponerse al día sobre lo sucedido en los días de vacaciones. Por nuestra parte, el personal docente y administrativo, iniciamos el 2014 renovados. De frente al porvenir, redoblando el entusiasmo de nuestras tareas fundamentales, fortaleciendo nuestro trabajo y consolidando, con nuestro quehacer universitario, la grandeza del Grupo Cudec que en este año celebra el 40 aniversario de su creación.


Método de autoaprendizaje

Talleres vivenciales de Coaching

L

os entrenamientos en Coaching dirigidos a los estudiantes que cursan la modalidad global y la asiática e impartidos en los períodos inter cuatrimestrales, tuvieron efecto del 14 al 16 de enero en las instalaciones de la Udec. En esta ocasión la asistencia fue muy nutrida ya que contó con la participación de los alumnos de primer cuatrimestre que recién ingresaron a la Universidad. Estos talleres que son el camino hacia el bienestar estuvieron diseñados y conducidos por los profesores: Christian Sandoval, Cesar Luque y Gustavo López, responsables del módulo Inteligencia Emocional I. Por el Ing. Fernando Cañizales quien tuvo a su cargo el Taller Transformacional II y los maestros Francisco López y Maycott Vargas quienes impartieron PNL- I y PNL-II respectivamente. El concepto de coaching, pese a su uso extendido en nues-


tro idioma, no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). A nuestro entender el término coaching, se refiere a un proceso interactivo que permite a un coach (entrenador) asistir a su coachee (la persona que recibe el coaching) a conseguir lo mejor de sí mismo. El coach, por lo tanto, contribuye a que el individuo pueda llegar a una determinada meta a través de la utilización de sus habilidades y recursos propios de la manera más eficaz. El concepto proviene del verbo inglés coach (“entrenar”). Su esencia implica suponer que el coachee ya dispone del conocimiento para solucionar todos aquellos asuntos con los que debe lidiar. Lo que debe hacer el coach, por lo tanto, no es enseñar algo nuevo, sino mostrar al coachee el camino para aprender de aquello que alberga en su interior. En concreto, con dichas habilidades lo que se logra es dar un paso positivo y firme en ámbitos tan personales como su estado físico o sus relaciones sentimentales. En la Udec los egresados son profesionistas multiculturales que cuentan con un conjunto de habilidades que les permiten estar por encima de cualquier competidor, entre ellas las que se adquieren en los Talleres vivenciales de Coaching.


¡Ir por más!

Reunión informativa de inicio de cuatrimestre

T

odos los docentes de la Udec empezamos a prepararnos con vistas al cuatrimestre 14-2 con el reto de mantener nuestro compromiso de calidad que tan buenos resultados nos dio en el recién terminado ciclo 14-1. Y para tal caso se llevó a cabo el 16 de enero la reunión informativa de inicio de cuatrimestre ciclo 14-2 teniendo como sede las aulas Federico Malpica. En dicha junta se hizo una revisión, reflexión y análisis de nuestra presente labor pedagógica. En el evento se contó con la presencia de los directivos: Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas, Rector del Grupo Cudec; Lic. Carlos Valenzuela Guerrero, Director de Servicios Escolares; Mtro. Joel Iglesias Marrero, Subdirector del Profesorado y Biol. Mario Rojas Osorno, Subdirector del Alumnado. Antes de explicar los alcances y el conjunto de medidas a tomar, se destacó el vínculo Familia-Escuela, subrayando las palabras de la Lic. Angélica Olvera García, Segunda Rectora del Grupo Cudec: “Somos más que una Universidad. Somos una comunidad de crecimiento y desarrollo. El fruto de todas estas jornadas de trabajo, que se realizan periódicamente antes de cada inicio de cuatrimestre, se ve reflejado en la labor de cada uno de los profesores a través de un plan de trabajo que, como Universidad, nos proponemos implementar durante el actual cuatrimestre y continuar en los que siguen, para lograr que todos nuestros alumnos vayan creciendo académicamente y logrando aprendizajes más profundos y de mayor calidad. Antes de finalizar la reunión se hizo la entrega de diplomas a los profesores que a través de los cursos que ofrece la Institución continúan con el mejoramiento en la calidad de sus clases, así también se dieron reconocimientos a los profesores por su excelencia en la impartición de sus materias. El acto concluyó con la entrega de un fistol conmemorativo en ocasión del 40 aniversario del Grupo Cudec.



Corazón contento

79% de los

mexicanos L

son felices: Estudio

os resultados de una reciente encuesta telefónica nacional realizada, y dada a conocer en la primera quincena de enero, por BGC-Excélsior revelaron que la que mayor parte de los mexicanos

son felices, dejando de lado la inseguridad, los problemas políticos y económicos; el 64% de los encuestados dijeron ser felices y el 15% muy felices. La principal razón de esta felicidad es la familia,


fuente principal de satisfacción con la vida y, junto con la salud y los logros personales, consigue compensar los sinsabores causados por los políticos, la economía y la inseguridad. El 23% es feliz porque poseen buena salud y otro 20% porque tienen todo lo que necesitan. Únicamente el 20% de los encuestados se definen como personas no muy felices o nada felices, no obstante, la muerte de un ser querido y problemas económicos como el desempleo, son las razones más comunes que más infelicidad han provocado entre los mexicanos. Para ser más feliz, la población desea gozar de buena salud, tener trabajo o contar con uno mejor. En segundo término quieren mayor estabilidad y mejor convivencia. En cuanto a la satisfacción con la vida, el 49% se dijo muy satisfecho y el 38% bastante satisfecho. Para el

52% las cosas que se le han presentado en la vida fueron algo o muy complicadas. Aunque la mayor parte de la población se siente feliz, las expectativas de felicidad para las nuevas generaciones son menos optimistas. En comparación con datos de 2007, dos tercios de los entonces encuestados creían que los niños tenían mayor oportunidad de ser felices, ahora esta expectativa disminuyó a menos de la mitad. Los temas relacionados con la política y el gobierno es lo que hace menos feliz a la población, la mayoría dijo estar poco feliz o nada feliz con su gobernador, diputados, senadores, con el Presidente y con la situación política en general. El fútbol también es motivo de infelicidad, pero solo para un bajo sector que dijo ser infeliz por los altibajos de la selección nacional. Definitivamente la familia, los logros personales y la salud, superan la angustia que causa la economía, la inseguridad y la política. Nota metodológica: Encuesta telefónica nacional; levantamiento del 30 al 31 de diciembre de 2013, 400 entrevistas efectivas a población mayor de 18 años. Método de selección de la muestra: arranque aleatorio y selección sistemática de los números telefónicos residenciales. Margen de error de +/− 5 puntos porcentuales. La encuesta telefónica tiende a reflejar más la opinión de la población con mayor ingreso y escolaridad.

Fuente: Ulises Beltrán y Alejandro Cruz/ BGC, Beltrán, Juárez y Asociados. www.bgc.com.mx Responsable de la investigación, Leticia Juárez


Concluye el Año de la Serpiente

Año Nuevo Chino

E

l “Año Nuevo Chino” es una fecha luni-solar. Se celebra en la segunda luna nueva (dato lunar) después del Solsticio de Invierno (21 o 22 de diciembre - dato solar). Por eso cambia todos los años y puede suceder entre finales de enero y febrero. Este Año Nuevo, también conocido como Festival de Primavera, es la celebración más importante de las fiestas tradicionales chinas. El 31 de enero de 2014 comenzó el año 4712 según el calendario chino, y corresponde con el Año del Caballo de Madera. Cada año por estas fechas se producen grandes movimientos de viajeros en las tres semanas anteriores y las tres posteriores. La víspera del Año Nuevo, los miembros de la familia que viven fuera de casa hacen un esfuerzo especial para retornar al hogar y compartir una gran comida, la mayoría de los que se desplazan son sobre todo inmigrantes rurales que el resto del año trabaja en la ciudad, y estudiantes universitarios que cursan

su carrera lejos de su pueblo o ciudad natal. Por esa razón los transportes públicos suelen estar saturados durante estas fechas. Es un período lleno de celebraciones, que se inicia el Día de Año Nuevo y termina con la Fiesta de las Linternas, el decimoquinto día del primer mes. Se suceden visitas a familiares, comidas especiales y fuegos artificiales. Todo el mundo lo celebra, sobre todo durante los tres primeros días del festival. Como en todas festividades chinas suelen estar acompañadas de la gastronomía típica. Los platos que se preparan para esta ocasión son considerados como símbolos de buena suerte. Para recibir a la “Fiesta de Primavera” la gente limpia sus casas con escobas viejas, que luego se tiran a la basura. Cuelgan carteles rojos con versos poéticos en sus puertas, decoran las paredes con cuadros


del Año Nuevo Chino y faroles rojos. Se lanzan fuegos artificiales y petardos, con la esperanza de alejar la mala suerte y atraer la prosperidad. Los niños reciben dinero de sus familiares, y es tradición cerrar las tareas pendientes de cara al Año Nuevo, por lo que es importante pagar las deudas. En sus tradiciones el dragón representa sabiduría, poder y riqueza, por lo que es uno de los animales más importantes para ellos. La danza del dragón, que comienza el primer día de Año Nuevo y continúa durante los siguientes 15 días, ahuyenta los malos espíritus y atrae prosperidad y buena suerte. Esta danza es uno de los eventos más dinámicos durante la celebración del Año Nuevo. Aquí en México como en los barrios chinos de todo el mundo celebran esta fiesta, la más esperada por el país oriental.

Fuentes: Agencia de noticias EFE. http://www.lanochevieja.net/ano-nuevo-chino/


Qué va a quedar de mí cuando me muera…

José Emilio Pacheco (1939-2014), escritor total

D

e un paro cardiorrespiratorio falleció José Emilio Pacheco el domingo 26 de enero de 2014, a las 18:20 horas, en su casa de la colonia Condesa, aquí, en su natal, tormentosa pero inseparable ciudad de México. Tenía 74 años. Le sobreviven su esposa, Cristina Pacheco y su hija, Laura Emilia Pacheco. Esta fue la confirmación de un dato preciso y puntual, de esos a los que a él le gustaba guardar con cuidado. La obra de José Emilio Pacheco realizada a lo largo de 50 años abarcó todas las vertientes: poesía, prosa, estudios académicos, ensayos. La prosa y la poesía fueron los géneros que más cultivó. Su novela más popular es: Las batallas en el desierto, y entre otras publicaciones destacan: Los elementos de la noche, No me preguntes cómo pasa el tiempo, El principio del placer y La arena errante. De sus poemas sobresale el que quizá sea el más célebre entre la juventud mexicana Alta traición: LISTA DE SUS PREMIOS Además de títulos como el honoris causa por la UNAM, estos son los reconocimientos más importantes que mereció el poeta mexicano: ■ 1967 Premio Magda Donato, por Morirás lejos.

■ 2001 Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.

■ 1969 Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por No me preguntes cómo pasa el tiempo.

■ 2003 Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo.

■ 2004 Premio Internacional Alfonso ■ 1973 Premio Xavier Villaurrutia, por Reyes. El principio del placer. ■ 2005 Premio Internacional de Poesía ■ 1991 Premio Malcolm Lowry, por Ciudad de Granada Federico García trayectoria (ensayo literario). Lorca. ■ 1992 Premio Nacional de Lingüística ■ 2009 Premio Reina Sofía de Poesía y Literatura. Iberoamericana. ■ 1995 Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995.

■ 2009 Premio Cervantes.

■ 2011 Premio Alfonso Reyes por su trayectoria, que otorga El Colegio de ■ 1999 Premio Mazatlán de Literatura. México.


Alta traición No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos. Se ha ausentado una de las presencias acaso más insustituibles de la cultura mexicana del presente, se ha ido una de las inteligencias más genuinas y generosas de nuestro tiempo, pero de cierta forma perdurará a través de sus libros. Y para recordarlo te presentamos uno más de sus poemas: Tarde o temprano.

Tarde o Temprano

I No tenemos raíces en la tierra. No estaremos en ella para siempre: Sólo un instante breve. También se quiebra el jade y rompe el oro y hasta el plumaje de quetzal se desgarra. No tendremos la vida para siempre: Sólo un instante breve.

Fuentes: milenio.com y poemas.net


69 aniversario de la liberación de Auschwitz

Día Internacional del

Holocausto

E

l 27 de enero de 1945 el ejército soviético liberaba al mayor campo de exterminio nazi, donde murieron asesinadas casi un millón y medio de personas. Cada año, en el aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, se conmemora a las víctimas del Holocausto. Recordando el sufrimiento de millones de inocentes y poniendo de relieve los peligros del antisemitismo y el odio de cualquier tipo. El exterminio organizado, planificado, sistemático y en gran escala de los judíos europeos, como consecuencia de la decisión burocrática tomada en la conferencia de Wannsee y adoptada por la política del Estado nazi, fue el

evento que enfatiza la singularidad del Holocausto en comparación con otros casos de genocidio que se han dado antes y después de éste. El exterminio de los judíos como individuos y como comunidades ocupó un lugar central y esencial en la concepción nazi del mundo, a diferencia de otros grupos perseguidos, como los gitanos, los comunistas y los homosexuales. De igual modo, no es posible comprender la participación activa de los colaboracionistas o el silencio inexplicable de los observadores, quienes formaron la gran mayoría de las poblaciones en los países donde ocurrió el Holocausto, sino al margen de los prejuicios y sentimientos antisemitas


que han existido a lo largo de los siglos en Europa. El tema elegido por la ONU para esta conmemoración es “Manteniendo viva la memoria”. La memoria del Holocausto y su estudio sistemático y riguroso se hacen más imperiosos y urgentes en la medida en la que nos alejamos de los acontecimientos; la mayoría de los sobrevivientes están falleciendo debido a su avanzada edad; y como consecuencia la memoria se construye como “narrativa”. El estudio preciso del Holocausto lleva a un mejor entendimiento de otros genocidios y de la violación de los derechos humanos. Únicamente a través de dichos esfuerzos, así como del fomento

y desarrollo en concientizar la necesidad de combatir al antisemitismo como fenómeno histórico recurrente, se puede enfrentar y evitar la discriminación que tiene sus resortes en la etnicidad, la religión o en cualquier otra identidad o pertenencia colectiva. En palabras del presidente Shimon Peres, “tenemos el deber de recordar el pasado, pero también de mejorar el futuro… para asegurar que vivimos en un mundo donde otro Holocausto es imposible”

Fuentes: Rodica Radian Gordon, Embajadora de Israel en México. Artículo publicado el 30 de enero en el periódico Excelsior. elpais.com


“1984 ya no será como 1984”

La Macintosh cumple tres décadas de deslumbrar al mundo

E

l 24 de enero de 1984 es una fecha destacada e importante tanto para los seguidores de Apple como para el mundo de la informática. Se cumplieron 30 años del lanzamiento de la primera Macintosh. Y es una fecha importante por que marca el comienzo, los primeros pasos, de las primeras computadoras como una herramienta más de trabajo. En el 30 aniversario de Macintosh se recuerda como un joven equipo de Apple Computer presentó a los invitados a una junta de inversionistas, la Macintosh 128K, el equipo que definiría a la computadora personal como la conocemos hoy Previamente, el 22 de enero se presentó en el Super Bowl ese mismo comercial que levantó grandes expectativas. Un anunció ya mítico, 1984*, con el que pretendían romper con la idea de la exclusividad y el elitismo dictatorial. Sus autores, entre ellos el propio Steve Jobs, querían que su ingenio estuviese en la mesa de cada oficina para ayudar a trabajar a la gente; y ahora –al paso del tiempo− podemos darnos cuenta de que consiguieron su objetivo. La primera Macintosh 128K fue la primera computadora “de masas”. La primera Macintosh no era barata. Costaba unos $2.495 dólares, que al día de hoy equivaldrían a * Steve Jobs presenta “Macintosh” 1984: http://www.youtube.com/watch?v=6faWFLjUJRg


unos $5.600 dlls, prácticamente el precio de un Mac Pro. Contaba con un microprocesador Motorola 68000 a 8 MHz (no GHz) y 128K de RAM (nada de Mb). Pero también incluía su propia disquetera, un ratón y teclado, un sistema operativo fácil de comprender y algunas y útiles aplicaciones que la convirtieron en una herramienta real de trabajo. Hoy, en el 30 aniversario de Macintosh es muy curioso mirar atrás y ver como lo que hoy podemos llevar a todas partes, nos gestiona las tareas diarias, nos ayuda a estudiar una carrera, en el trabajo o a vivir más cómodamente, proviene de algo reservado para unos pocos. Pero un equipo de jóvenes ingenieros decidió que sus beneficios debían llegar a todo el mundo. Se esforzaron, lucharon y marcaron la diferencia tal y como lo llevan haciendo desde entonces y hasta ahora. Así se abrió paso a una máquina que prometía gráficos como nunca antes, y para la que se trabajó desde 1974 en una mancuerna entre Jobs y Jef Raskin,

diseñador y maestro detrás de la Mac, quien además cambió el nombre original del proyecto, Annie, a su manzana favorita: la Macintosh. Mac se ha convertido en un mercado de nicho, usada entre diseñadores, cineastas y músicos, y a pesar de la baja en las ventas de las computadoras personales, Apple sigue apostando por ellas.

Fuente: http://appleweblog.com


30 años sin Tarzán

TARZAN POR SIEMPRE

H

ablar de Tarzán es hacerlo de uno de los personajes inolvidables del comic y el cine vigente hasta nuestros días. El 20 de enero se cumplieron 30 años de la muerte de Johnny Weissmuller, el campeón olímpico de natación que se pasó al cine para convertirse en el más famoso Tarzán, personaje salido de la mente del escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs. Tarzán, el hombre mono, es la historia del hijo de nobles Ingleses que tras la muerte de sus padres y perdido en la selva africana, es criado desde bebé por un grupo de chimpancés que lo llamaron Tarzán, palabra que significa “piel blanca”. Edgar Rice Burroughs creó el personaje de Tarzán a través de la revista pulp All-Story en 1912


y convertida en la novela Tarzan of the apes dos años después. La historia no tardó en llegar a la pantalla grande y en 1918 tuvo sus primeras dos versiones cuando el cine era mudo, pero no es sino hasta 1932 cuando Hollywood asigna el papel al actor que más fuerza le daría al personaje: Johnny Weissmuller. Su debut fue en Tarzán el hombre mono, primera película sonora sobre el héroe y, por lo tanto, la primera donde éste pudo hablar: luego de algunas lecciones con su compañera Jane, el personaje alcanza a decir me Tarzan, you Jane. Además de ser uno de los primeros textos del siglo pasado en recrear para Occidente una África salvaje, Tarzán de los Monos es, por la significación del evidente colonialismo reproducido en la narración de los primeros relatos de ficción, es el propagador del discurso hegemónico acerca del dominio del hombre blanco occidental sobre otras razas y culturas. Los lectores y cinéfilos ven a Tarzán en forma distinta al resto de los superhombres cuyos retos y aventuras salvan al mundo del caos; a diferencia de ellos, Tarzán, vestido con taparrabo, no tiene poderes sobrenaturales, él mismo es quien desarrolla sus extraordinarias capacidades físicas e intelectuales sin necesidad de medios asombrosos. A lo largo de 16 años, tiempo en que interpretó a Tarzán, Weissmuller logró meterse en la piel de Tarzán hasta quedar por siempre en la memoria de varias generaciones, convirtiéndose en su representación clásica, además de llegar a ser uno de los actores más influyentes y cotizados dentro de la industria fíl-

mica. En 1979 seducido por el clima de Acapulco, que por aquella época era sinónimo de paraíso y glamour, Johnny Weissmuller se mudó a aquel puerto del Pacífico, que fuera su última morada. El grito más emblemático de la historia de Hollywood enmudeció hace 30 años con la muerte de este hombre de origen rumano, amante de la naturaleza y campeón olímpico en cinco ocasiones, que falleciera en nuestro país a consecuencia de un derrame cerebral a la edad de 79 años.

Fuentes: http://tarzan.marianobayona.com/tarcine.html http://www.cientec.or.cr/lacienciaenelcine/2008/09/tarzn-el-hombre-mono.html


Evento de promoción de la lectura

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

L

a Feria que se realiza del 19 de febrero al 3 de marzo, es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana. Este año celebra 35 años de su fundación y como en cada edición la Feria conmemora efemérides de destacados escritores mexicanos y extranjeros que han marcado una pauta en el desarrollo de la vida cultural y artística de nuestro país y del mundo. Su incomparable sede, el Palacio de Minería, monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país permite, en un ambiente autén-

tico de Feria de Libro, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen a un público siempre fiel una amplia y variada oferta editorial. Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo. Debido a su gran aceptación continuarán las Jornadas Juveniles, los días 24,25 y 26 de febrero, así como los diversos programas de lectura. La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, cuenta con el apoyo de importantes depen-


dencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como del Gobierno de la Ciudad de México. En esta su XXXV edición el estado invitado es Morelos, que ofrecerá una muestra de su producción editorial; además de un interesante programa cultural. La FILPM invita a todo público a seguir siendo parte de la mayor tradición cultural en materia de libro y fomento a la lectura que se lleva a cabo en la Ciudad de México; ahí los asiduos lectores podrán adquirir obras, escuchar charlas con escritores, tendrán presentaciones de libros, conferencias, tertulias, mesas redondas y diálogo con autores que reseñarán su trabajo. La entrada general es de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 horas; mientras que los sábados y domingos de 10:00 a 21:00 horas. Su dirección: Tacuba 5, Centro Histórico, Delegación Benito Juárez.

Fuente: Ferialibromineria.mx


Galeria Fotogrรกfica



www.udec.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.