Revista Universitaria ID

Page 1

Revista Universitaria Año 1 Número 9

“Ser docente exige lo mejor de mi” La ciencia del calendario

Galería Fotográfica


Editorial

Directorio Ing. Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Mtra. María Elena Navarrete Toledo Directora Académica Ing. Alejandro Alberto Sucilla Ruíz Director de Servicios Administrativos y Recursos Humanos Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Ing. Juan Pérez Hernandez Director de Sistemas Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción

Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción

Comentarios y sugerencias a: comunicacion@udec.com.mx

Estamos empezando el año de 2012, décimo segundo del siglo XXI que corresponde: al año 6725 del período Juliano. Al año 5773 de la Era de los Judíos, que principia en el mes de Tishrei, entre septiembre y octubre de 2012, Calendario Gregoriano. Al año 2765 de la fundación de Roma. Al año 1432 de la Era de los Mahometanos o Hégira, principiando en mayo de 2012, Calendario Gregoriano. Al año 4710 (año del Dragón) de los chinos, principiando el 23 de enero de 2012, Calendario Gregoriano. Y tratándose de eras y ciclos nuestra Universidad cumple, en éste año, 29 años de fundada; por nuestra parte la Revista ID entrará en abril de 2012 a su segundo año y hoy en la alborada de un nuevo año, nos sentimos como el sembrador que no conoce los horizontes porque su tarea no tiene limites. Surca el cyberespacio llevando en sus páginas la imagen de Udec y su ámbito; y así hemos de seguir llevando en su contenido elementos de información, formación y entretenimiento, función elemental de nuestro quehacer como comunicadores. ¡Feliz año de 2012!


Cena de fin de año El pasado 21 de diciembre, y después de haber asistido a sus labores cotidianas, el personal docente y administrativo de Udec se reunió, con mucha alegría, para compartir el pan y la sal, brindar y pasar un rato muy agradable con sus compañeros de trabajo con los que durante el año compartió labores y esfuerzos. La nota característica de ésta cena ofrecida en su honor fue, desde luego, la cordialidad. Se disfrutaron de agradables momentos que sacan de la rutina diaria, y ante la proximidad de la navidad y año nuevo abundaron los saludos y abrazos con deseos de paz, alegría, amor, felicidad y salud entre todo el personal.


“Ser docente exige lo mejor de mi”

En esta ocasión las páginas de la Revista ID presentan una entrevista con el C.P. Juan Corral Moreno, Coordinador Académico de las licenciaturas de Contaduría y Administración, asimismo profesor en ambas carreras.

¿Qué materias imparte en Udec? En la carrera de Contaduría doy: Impuestos I; Impuestos II; Aportación al IMSS; Contabilidad Inicial; y en la carrera de Administración: Auditoría Administrativa; Contabilidad; Contabilidad de Inventarios y Contabilidad Gerencial. ¿De dónde nace este sentimiento de ser docente? En el año de 1977 trabajando en la Compañía Operadora de Teatros, S.A. como Jefe de Informática, el departamento de Recursos Humanos me invitó a formar parte de su cuerpo de capacitadores internos y para ello cursé el programa “Formación de instructores”. Fue ahí donde le tomé el gusto a la docencia y descubrí mi vocación como educador

conforme impartía mis cursos a los trabajadores de la compañía.

¿Qué tipo de cursos empezó impartiendo? Los cursos que inicialmente impartí fueron los de: Administración, Contaduría y Finanzas -desde luego- adecuados a los tres niveles de categoría de los trabajadores a quienes iban dirigidos, es decir cambiaba el tratamiento según fuera para empleados de primer nivel; jefes de departamento o gerentes. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando como docente en Udec, y cómo fue que llegó aquí? En la universidad llevo trabajando veinticuatro años, y todo comenzó porque mi hija Ana María Isabel estudiaba aquí la carrera de Contaduría un día me dijo que solicitaban maestros para dar clases, animándome a que presentara mi solicitud. Fue cuando me entrevisté con el Ing. Diego Malpica (q.e.p.d.) quien me aceptó de inmediato. Nos acaba de decir que una hija suya estudió aquí, ¿alguien más de su familia estudió en Udec? Sí efectivamente soy orgullosamente padre de dos varones y una mujercita, y ellos a su vez son honrosamente egresados de está casa de estudios: la mayor, Ana María Isabel estudió Contaduría; el del medio Alejandro, se graduó como Licenciado en Informática Administrativa y el más chico, Enrique, es egresado


también de la carrera de Informática Administrativa. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo como docente? La oportunidad de comunicarme con mis alumnos y tratar de transmitirles mis conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de mis años como profesionista y profesor. ¿Cuál ha sido la mayor vivencia que ha tenido durante su desempeño como docente? Mi mayor satisfacción ha sido la vez en que en una ceremonia de entrega de diplomas todos los egresados de esa generación habían sido -en algún cuatrimestre de su carrera- mis alumnos; ellos en reconocimiento me brindaron un enorme aplauso que hoy guardo en mi memoria como un preciado tesoro. Experiencias como esas me han dado una gran motivación para continuar esforzándome en ser cada día mejor profesor y dar en todo tiempo trastabilló… de inmediato logré sujetarla del brazo y evitar su caída, ella, una vez recuperalo mejor de mí. da del susto me dijo: “con esto que acaba de Después de contarnos tan her- hacer, queda usted superbién evaluado”. mosa experiencia ¿Hay alguna anécdota que nos quiera rela- Antes de despedirnos ¿hay algo que quisiera usted agregar? tar? Hace muchos años cuando está- Sí, y es manifestar mi gran preocupación por bamos incorporados a la UNAM transmitir al alumnado los conocimientos y recibimos la visita de una Su- la información totalmente actualizada para pervisora de Zona que vino a su ejercicio profesional y además motivarlos efectuar una inspección, y una constantemente para que se preparen y cavez hecha su verificación me paciten como auténticos profesionales útiles pidió la acompañara a entregar a la sociedad, y nunca dejar que sean alumlas actas, camino a la Rectoría nos que sólo vengan a obtener “el papelito” bajábamos las escaleras cuan- (acreditación). do de repente -en un segundo-


Celebraciones en el mes de enero Día de la enfermera

El 6 de enero se celebra en México el día de la enfermera, en virtud de que el médico José Villagrana, director del Hospital Juárez de México, calificó como un “regalo de reyes” para los pacientes la presencia de las enfermeras. La historia de la enfermería se remonta a las primeras enfermeras monásticas e islámicas en la Edad Media, aunque se considera a Florence Nightingale (1820 - 1910) como la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Otra famosa enfermera además de Florence, es la célebre Madre Teresa de Calcuta, para quien éste fue su primer trabajo después del noviciado, aunque deja el hospital para regresar al convento previo a iniciar la labor que le hizo bien conocida.

Día mundial de las aves

Todos los años el 10 de enero se celebra el Día Mundial de las Aves, celebración que tiene como objetivos generales: Acercar el mundo de las aves y sus hábitats al público en general. Que el interés por las mismas anime a una mayor participación y apoyo a la conservación. Dar a conocer las amenazas a las que se enfrentan las aves y las medidas de conservación necesarias para su supervivencia. Las aves no conocen fronteras políticas, por lo que para su protección es necesaria la colaboración internacional. Entre los principales pasos que se están dando está la creación de Zonas de Especial Protección para las Aves, que constituye una red promovida por la Unión Europea.


Día mundial de la libertad

Anualmente, se realizan en Taiwán las celebraciones del Día Mundial de la Libertad, que conmemora el histórico hecho ocurrido el 23 de enero de 1954, cuando más de 14 mil prisioneros de guerra chino-comunistas y norcoreanos capturados en la Guerra de Corea, se negaron a ser repatriados y manifestaron su deseo de escoger la libertad en otro país. Finalmente, los mismos fueron traídos a Taiwán, siendo recibidos como verdaderos luchadores de la libertad. En esos momentos, tuvieron que hacer una difícil elección, entre abandonar a sus familiares y seres queridos, o retornar a vivir bajo un régimen de dictadura y opresión. Todos decidieron abandonar el régimen socialista y acogerse a una forma de vida libre y democrática.

Día internacional para la recordación del Holocausto

El 27 de enero fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La fecha se fundamenta en que el 27 de enero de 1945 los soviéticos, el Ejército Rojo, liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en la actual Polonia. “Holocausto” es una palabra de origen griego que significa “sacrificio por fuego”. Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una “raza superior” y que los judíos, considerados “inferiores”, eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.


La ciencia del calendario El calendario (del latín calenda) es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de las actividades humanas. Para el registro del paso del tiempo, anteriormente los hombres primitivos llevan a cabo su registro de fechas sobre arcilla, madera o en piedra, tomando en cuenta los fenómenos naturales, pero, finalmente elaboró un calendario en el cual tomaba en cuenta el tiempo solar, que con eso le dio origen a los días, los meses y los años. Ahora pasaremos revista muy somera a los a los calendarios utilizados por varios pueblos. Calendario de los Egipcios Con los antiguos egipcios surge el primer calendario solar conocido de la historia compuesto de 365 días, divididos en doce meses de 30 días cada uno, más 5 días llamados epagómenos, que se añadían al último mes del año. Calendario Asirio Los árabes y los asirios instruidos por los egipcios y no limitados por consideraciones

religiosas, formaron un día completo que intercalaban cada cuatro años; así gozaban de la ventaja de que su calendario coincidiera sensiblemente con los equinoccios, de tal manera que obtenían una cuenta sincrónica con el curso del sol. Calendario de los Mayas El calendario civil maya llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 “meses” llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. Calendario de los Griegos En Atenas regía un calendario en el que intervenía el curso del sol y el de la luna. El año tenía 12 meses luna-


res, que daban principio en cada luna nueva; pero una lunación consta de poco más de 29 días y medio, y así los meses eran alternativamente de 29 y 30 días. Las diferencias acumuladas componían un mes decimotercero de 29 días, que se añadía al año tres veces en cada período de ocho. Calendario de los Romanos Numa Pompilio, segundo rey de Roma sucesor de Rómulo, constituyó el calendario romano ─que comenzaba el primer día de marzo─ dando al año una duración de 355 días, pero cada dos se añadía el excedente de 22 ó 23 días, formando así una sucesión de cuatro años. Calendario Juliano Fue en el año 708 de la fundación de Roma según la era de los romanos, correspondiente al 47A.C. cuando Julio César estableció su calendario, que con pocas modificaciones es igual al que nos rige en la actualidad. César fijó en 365 días la duración del año civil, estableciendo cada cuatro uno de 366 días, reparti-

dos en doce meses. Reforma Gregoriana El problema de la formación de un calendario capaz de poner de acuerdo las unidades naturales de tiempo, no ha sido tarea fácil. La necesidad de reformar el calendario se hizo imperiosa, por lo que el pontífice Gregorio XIII, ordenó su ejecución por medio de una bula fechada el 24 de febrero de 1582. El calendario gregoriano puede, pues, reputarse sincrónico con la marcha del tiempo, resultado solamente obtenido en época reciente. El calendario Cristiano Calendario cristiano es el que, usado en todos los países católicos, conmemoran en sus distintas festividades los varios episodios de la vida de Jesucristo; además la numeración que corresponde a los años que se suceden, tienen su punto de partida en el nacimiento de Jesucristo, a cuya era se le llama era cristiana.


Las palabras y su historia Los días de la semana Según las creencias del mundo antiguo, todas las cosas estaban regidas por las deidades. Así los días por ejemplo estaban dedicados a determinados dioses o actos religiosos, y de éstos tomaron su nombre.

Domingo primer día de la semana: del latín Dominicus dies, que li-

teralmente significa “día del Señor”, ya que la iglesia católica celebra en este día la resurrección de Cristo. Entre los romanos, sin embargo, era el día consagrado al Sol, y aún lleva el nombre alusivo al astro en inglés (Sunday) y en alemán (Sonntag).

Lunes segundo día de la semana: del latín Lunae dies, día consagrado por los romanos a la Luna.

Martes tercer día de la semana: del latín Martis dies, día consagrado a Marte, dios de la guerra entre los romanos.

Miércoles cuarto día de la semana: del latín Mercurii dies, fue, entre los romanos, el día consagrado a Mercurio (dios romano del comercio y la elocuencia, y mensajero del dios supremo Júpiter.

Jueves quinto día de la semana: del latín Iovis dies, día consagrado a Jove o Júpiter ─dios supremo─ por los romanos.

Viernes sexto día de la semana: del latín Veneris dies, día consagrado a Venus (diosa del amor y de la belleza) entre los romanos.

Sábado séptimo y último día de la semana.

Aunque sábado procede inmediatamente del latín sabbátum, el verdadero origen lo encontramos en el hebreo sabbath, que significa “descansar”. Para los israelitas era, en términos religiosos, un día de descanso obligatorio. Pero los apóstoles tranfirieron la celebración religiosa al domingo (Dominicus dies), que en la liturgia católica se denomina así: domínica.


Ejercita tus músculos mentales Acertijo paradójico En esta ocasión, y como un ejercicio más de gimnasia mental, te presentamos un acertijo que refleja una situación en la que se ha producido un hecho atípico donde se te pide (reta y desafía) a averiguar la causa:

Una mujer era perseguida por unos bandidos. Había huido con dos bolas de oro sólido, y los bandidos querían matarla y llevarse el oro. Llegó hasta un puente de madera sobre una profunda hondonada. El puente medía 30 metros. Había un cartel que decía “Carga máxima: 62 kilos”. Extrañamente, el cartel era exacto: el puente se rompería si se intentaba cruzar con más de 62 kilos. La mujer pesaba 55 kilos y cada bola 5 kilos. No había tiempo para dejar una bola atrás, cruzar con la otra y luego retornar por la primera. Y sin embargo logró escapar a través del puente con las dos bolas. ¿Cómo lo hizo? Respuesta al enigma anterior: 1.─ “El hombre, pues gatea de niño, camina sobre sus dos piernas de adulto y, cuando se hace viejo, utiliza bastón”─ contestó imperturbable Edipo. 2.─ “El día y la noche”─ contestó Edipo mirándola fijamente a los ojos. Cuentan que, entonces, la Esfinge se enfureció de tal manera, al saberse humillada y vencida, que se lanzó en picado al vacío desde lo más alto de gigantesca roca, acabando con su existencia.


Galería Fotográfica



Piedra del Sol. Aunque es m谩s conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representaci贸n profusa del dios Tonatiuh, a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue dado debido a la representaci贸n de los glifos de los d铆as que rodean la cara de Tonatiuh


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.