Revista
UKÉMBELE Salud, Ética Clínica y (bio)Política Número 3 - Octubre de 2014 - Boletín Esporádico del GdM “No puede haber sociedad democrática sin paideia democrática” Cornelius Castoriadis (1994)
Editorial:
Ukémbele o Barbarie. pagina 4
Contrasofistas. pagina 7
Educación pública, gratuita y la trampa de la Calidad. pagina 8
Bolonia, curriculitis pandémica. pagina 12
Selección de artículos web.
EDITORIAL: UKÉMBELE O BARBARIE.
E
ste nú mero de Uké mbele lo dedicamos al tema de la educació n o a ciertos problemas que se desprenden de la eventual reforma educacional. Algunos de sus artı́culos pueden tambié n ser comprendidos como reacció n a los mú ltiples discursos (ideoló gicos y desvergonzados) que, luego que la educació n se convirtió en un tema institucional y de agenda, se apropian de la problemá tica, insertá ndola nuevamente en sus diversas perspectivas de gobernabilidad, ignorando que su actualidad fue obra del movimiento estudiantil. La educació n: tema crucial para la polı́tica y lo polı́tico. Para la política, puesto que la rebelió n estudiantil reactiva una vez má s la capacidad instituyente en una sociedad como la nuestra. Capacidad castigada y menospreciada durante má s de 40 añ os a travé s de un doble imperativo inconfesable: es necesario ausentar al pueblo de la polı́tica; es necesario convertir al pueblo en un consumidor pasivo de la polı́tica, tal y como los medios de comunicació n se la presentan. Para lo político ya que luego de las jornadas de agosto de 2011 era necesario que alguien desde el mundo polı́tico detuviera el escá ndalo, en particular, en un paı́s tan bien considerado por los organismos internacionales. Habı́a que arrebatar las reivindicaciones al movimiento, era ya necesario anular “la irresponsable y absurda presión de la calle”; impedir, sobre todo, que la capacidad instituyente fuera má s lejos. Ası́ fuera menester explicitar y restaurar el partido del orden -lo que se hizo- que, sin reconocer fronteras partidarias o religiosas, pudiera dedicarse a todo tipo de lobby, ponti icando al mismo
tiempo, a travé s de todos los medios de comunicació n, sobre los riesgos de una reforma que no se inscribiera en la historia institucional de estos ú ltimos añ os. El contorsionismo polı́tico, innecesario durante dé cadas por la legitimidad total del discurso sobre el modelo, está de vuelta y cada dı́a se mani iesta desde los má s recó nditos rincones: en una ocasió n son las autoridades espirituales (religiosas y libre pensadoras), en otra los polı́ticos marqueteros, sin olvidar los mercaderes de la educació n, los que no entienden que su funció n social no sea valorada de la misma manera que las fortunas invertidas en supermercados y malls. De hecho, una vez defenestrado el doble acontecimiento, es decir, la rebelió n estudiantil y la educació n como un tema polı́tico, los especialistas -por medio de mú ltiples gestos de creencia- ocupan la escena, se oponen entre ellos y hablan interminablemente. Los conceptos surgen por doquier y legitiman decenas de columnas de opinió n, olvidando, extrañ amente, que sus fracasos empujaron a las calles a miles de estudiantes. La educació n es tambié n un tema crucial y bisagra para quienes producimos Uké mbele. Se relaciona con nuestra identidad, con nuestra actitud y posicionamiento respecto de la galaxia discursiva que rodea el tema de la educació n y con las exigencias que lo anterior impone a nuestro propio discurso sobre el tema, el cual relatamos: 1) En efecto, en primer lugar, somos y nos consideramos parte de la explosió n estudiantil desde sus orı́genes y por ello, a añ os de su comienzo, rea irmamos nuestra decisió n de seguir marchando cuantas veces sea necesario. Pero, al mismo tiempo que rea irmamos nuestra identidad con el movimiento, constatamos que el