« Lo oí y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí», Confuncio (s.IV a.C.)
ESPORTIU
Número 12 Noviembre 2009 Año III
mitos del deporte
fullesportiu@gmail.com
Yelena Isinbayeba, con 28 records mundiales en el bolsillo -uno más que los años que tiene- se encuentra en la lista de las mejores atletas de la historia.
FOTO: misiglo.files.wordpress.com
Pablo Albertos
La princesa
voladora
Esta rusa de 27 años, premio Príncipe de Asturias de los Deportes, comenzó su carrera deportiva como gimnasta, pero a los 15 años sus entrenadores le recomendaron probar con el salto de pértiga porque era demasiado alta para dedicarse a la gimnasia. Y así lo hizo. Sin duda, su preparación como gimnasta, su fuerza y elasticidad le fueron de gran ayuda para adaptarse a la técnica de la pértiga, una especialidad relativamente joven para las mujeres si tenemos en cuenta que no fue olímpica hasta Sidney 2000 y que, sin embargo, en la actualidad es una de las disciplinas más populares del atletismo. «A las mujeres no se os tomará en serio hasta que no superéis los 5 metros», le dijo el atleta Sergey Bubka, el mejor pertiguista de todos los tiempos. No sabemos si fue este desafío el que le dio las alas a Yelena. Lo que sí es cierto es que ya va por los 5,06 metros y no piensa pararse aquí. Su entrenador afirma que es capaz de llegar a los 5,20 metros lo que le alejaría aún más de sus perseguidoras. En los Mundiales de agosto en Berlín, se quedó sin medalla por primera vez en un campeonato desde 2004,
un duro golpe del que salió fortalecida al superar diez días después en Shanghái su propio récord del mundo y distanciarse más de 30 centímetros de su más directa rival. Recientemente ha comunicado que todavía quiere seguir acumulando éxitos y compitiendo, aunque anunció que ya piensa en su retirada. La fecha, en 2013. El motivo, ver cumplidos todos sus sueños: «Yo era una niña que hacía gimnasia por diversión y ahora disfruto de una maravillosa carrera y recibo premios. Ni el más ambicioso de mis sueños de infancia se acerca a lo que me ha tocado vivir».
Yelena se prepara para un salto. FOTO: misiglo.files.wordpress.com
per pensar
verdades y mentiras
El mito de la
grasa
José Vte. López Pérez
La grasa tiene muy mala prensa, aunque nuestro paladar diga lo contrario. Dicha palabra despierta ecos de enfermedad, excesos, fealdad… Según parece la mayoría de la gente estaría encantada si pudiera eliminarla de su organismo. Pensemos que en la actualidad está muy difundida la idea de que estar gordo es malo. La grasa corporal parece haberse convertido en una enemiga de nuestra salud. Pero las grasas corporales son una parte imprescindible
del cuerpo. Constituyen una reserva energética sin la cual no es posible la vida. Y esta reserva no guarda idénticas proporciones en ambos sexos. Así pues, no es cierto que la presencia de grasa en el cuerpo sea señal de insalubridad. Las chicas cuentan con más grasa que los chicos y, sin embargo, ellas suelen vivir algunos años más. Tristemente, la actual idolatría al cuerpo, que incluye la satanización de la grasa corporal, está provocando nuevas enfermedades culturales como la vigorexia, la anorexia o la bulimia. En este sentido, cabe recordar que no se puede reducir la preocupación por el cuerpo a la mejora del rendimiento físico. Ni tampoco se puede vincular la salud a un determinado estereotipo
estético, musculoso en los chicos y delgado en las chicas. No debemos olvidar, que la inclusión de grasas en las comidas tiene, entre otras ventajas, facilitar la provisión de ácidos grasos esenciales, permitir la absorción y almacenamiento de vitaminas y hacer sabrosos los alimentos. Por eso, una dieta equilibrada puede, incluso debe, incluir el consumo moderado de grasas.
IMAGEN: www.nutricion.pro
Vull unes
Nike!
Raimon Salazar
Tots coneixeu la marca Nike, però sabeu que era la deessa grega de la victòria, filla de Zeus, i que podia córrer i volar a gran velocitat? D'ací el signe de la marca actual, una ala. I segur que sabeu què és un estadi actual, però a l'antiga Grècia, el «stadium» era una distància d'uns 180 metres que corrien els atletes i que dóna origen a aquesta instal.lació esportiva. Com aquest hi ha multitud
d'exemples que val la pena descobrir, com la paraula «gymnos», que vol dir «nuesa», i que dóna origen a gimnàs, perquè en l'antiga Grècia es realitzaven exercicis sense roba. O comprem a Decathlon, sense saber que és un conjunt de deu proves que ve d'una antiga competició grega i potser per això a la botiga trobem coses de tots els esports. No us sembla curiós? Busqueu més exemples i ens els envieu.
*
i tu, què penses? fullesportiu@gmail.com
cuando lo leas, no lo tires, ¡pásalo!