Revista energía y medioambiente. Derecho y políticas. Centro Roam Universidad Mayor -

Page 1

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial

Número 2

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Derecho y Políticas


INDICE

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Derecho y Políticas

Capacidad eléctrica instalada por fuente en México, 2011 (GW) 59 WG Capacidad total Eólica

1%

Grandes centrales hidroeléctricas

14%

Petróleo y diesel

Carbón

29%

6%

Energía limpia 3%

Geotérmica

2%

Gas natural

46%

Página

03

Editorial

Página

04

Iniciativa para el desarrollo de la Geotermia en Chile

Página

06

Página

08

Nuclear

2%

Página

Fuente: Bloomberg New Energy Finance, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Secretaría de Energía (SENER) Nota: Algunos valores no pueden ser representados gráficamente debido a su escala, por favor consulte los datos fuente para las cifras completas.

José Manuel Soffia, Gerente General de Energía Andina S.A. y Director de Consejo Geotérmico

“Se ha avanzado, pero todavía hay mucho por hacer”

La experiencia mexicana en el desarrollo de la energía geotérmica

10

Página

Daniel Basurto González. Director del Comité de Energía y Medio Ambiente ICC México.

13

El contraste global de la eficiencia energética

Página

15

Cogeneración de energía

Comité editorial Ignacio Calderón Latorre Nicolás Conca Minaeff Ernesto Correa Elizalde Bruno Coulon Szczaranski César Lannefranque Ali Shakhtur Ximena Silva Abranetto Coordinadora: Marjorie Cárdenas Deramond

“Del Petróleo a las energías renovables”

Editor Periodístico: Andrés Chamorro Montenegro Diseño y Diagramación Roberto Ortega Cabrera Reykjavik

Página

16

Riesgos presentes en el mercado de la energía

Página

18

El procedimiento de las reclamaciones ante el tribunal ambiental

Página

20

Viento norte

Página

21

Seminario “Del petróleo a las energías renovables ¿un tránsito necesario?”

Página

22

Coloquio “Geotermia: Barreras e incertidumbres en el desarrollo de proyectos”

Representante Legal ISLANDIA Rubén Covarrubias Giordano OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Página 23 Página 24 Revista Energía y Medio Ambiente. Derecho y Políticas es una publicación Noticias Noticias en semestral del Centro de Energía, Medio en Chile el mundo Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor. Sus oficinas están ubicadas en Av. Manuel Montt 367, piso 4, Providencia. Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin la expresa autorización de su equipo editorial.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 02


EDITORIAL

Editorial El presente número de la revista del Centro de Energía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor, contiene en su sección Energía cinco artículos y dos entrevistas a destacados especialistas del área. El primer articulo, titulado “Iniciativa para el desarrollo de la geotermia en Chile” fue elaborado por el director de nuestro centro de investigación, Ernesto Correa Elizalde, quien a propósito de su participación en el workshop “Experts on Geothermal Energy Development in the Andes”, que tuvo lugar en Reykjavic, Islandia, se refiere al gran potencial geotérmico de Chile, las barreras existentes y perspectivas del desarrollo de la industria geotérmica en el futuro. En segundo lugar, “La experiencia mexicana en el desarrollo de la energía geotérmica”, de Marjorie Cárdenas Deramond, analiza la industria geotérmica en México y la compara con Chile. Asimismo, señala las ventajas en la utilización de la energía geotérmica y sus diferencias con las demás fuentes de energías renovables no convencionales. Seguidamente, el artículo escrito por César Lannefranque, titulado “El contraste global de la eficiencia energética”, se refiere -entre otros temas-, al uso de las bombas de calor geotermal que permiten disminuir, entre otros, la escasez de recursos energéticos, el consecuente aumento en los precios de la electricidad y la emisión de gases efecto invernadero. También relacionado con los temas de eficiencia energética, Ignacio Calderón Latorre en su artículo “Cogeneración de Energía” se refiere a las fuentes de cogeneración de energía limpia no con-

taminante y a los incentivos fiscales que existen internacionalmente para promover el uso de energías renovables no convencionales (ERNC). Finalmente, Ali Shakhtur, director del Magíster en Energía de la Universidad Mayor, se refiere a los riesgos que enfrenta el mercado de la energía. Nuestros entrevistados fueron dos expertos en materia energética. Por una parte José Manuel Soffia, gerente General de Energía Andina y Director del Consejo Goetérmico, y por otra, Daniel Basurto, invitado al seminario internacional “Del petróleo a las energías renovables”, ambos con una destacada trayectoria en el área de la energía. En la sección Medio Ambiente y Sociedad, Ximena Silva se refiere al proceso de reclamaciones que se realiza ante los nuevos tribunales ambientales y a los primeros casos vistos por el Segundo Tribunal Ambiental. Por último, en la sección Ordenamiento Territorial, Nicolás Conca reflexiona acerca de la necesidad de crear un proceso normativo, integrado al estudio del territorio y que funcione de manera interdisciplinaria. Esta nueva edición, creemos, es un aporte al debate nacional y esperamos de pie a nuevas investigaciones y actividades en torno a la generación de energías limpias y eficiencia energética.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 03


ENERGÍA

Iniciativa para el desarrollo de la geotermia en Chile Por Ernesto

Elizalde

Correa

Abogado de la Universidad Gabriela Mistral, Master (LLM) en Derecho Minero y Recursos Naturales del Centro de Energía, Petróleo y Minería (CEPMLP) de la Universidad de Dundee, Escocia. Director ROAM Universidad Mayor

A

mérica Latina cuenta con los mayores recursos geotérmicos del mundo con un potencial total estimado de 35.000 MW.

Dos regiones se proyectan con una gran capacidad de generación y oportunidades en el uso directo de la energía geotérmica, siendo éstas America Central y la Región Andina (Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia). OLADE (Latin America Energy Organization) en conjunto con IRENA (International Renewable Energy Agency) y con el apoyo y experiencia de IGA (International Geothermal Organization) así como de países como Islandia, México, Nueva Zelanda y Francia, lanzaron una iniciativa para contribuir al desarrollo del gran potencial geotermal de la Región Andina. Cinco países de nuestro continente tuvieron la oportunidad de participar en esta iniciativa: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia. Ante la necesidad de contar con una visión independiente de los problemas existentes en el desarrollo de la energía geotermal y recibir recomendaciones sobre dichas materias, OLADE e IRENA -a través de sus expertos- elaboraron sendos informes donde cinco elementos fundamentales fueron planteados: estructura del mercado; marco

institucional, regulatorio y legal; desarrollo exploratorio de áreas geotermales; incentivos para la inversión y capacidad de desarrollo. Esos documentos fueron revisados y discutidos en el workshop “Experts on Geothermal Energy Development in the Andes” que tuvo lugar en Reykjavic, Islandia, entre los días 4 y 5 de marzo de 2013, el cual continuó con el congreso “Iceland Geothermal Conferen-

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 04

ce” los días 6, 7 y 8 del mismo mes, ambos a los cuales tuve la oportunidad de asistir en representación del Centro de Energía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (ROAM) de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor. El workshop nos permitió no solo conocer de primera fuente la realidad geotermal de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, sino


ENTREVISTA

además tener la oportunidad de discutir con expertos internacionales la forma de definir mejor el camino a seguir para el fomento en el desarrollo de la energía geotérmica en Chile. Conocido por todos es que en Chile la energía geotérmica no ha podido despegar a pesar del gran potencial que hay en el territorio nacional y de tener ventajas competitivas, no sólo frente a otras renovables, sino también frente a las propias tecnologías convencionales de generación eléctrica. Algunos de los inconvenientes que conlleva esta energía y que han impedido su despegue se encuentran en: a) el riesgo de invertir en exploración y no encontrar el potencial esperado, lo que hace difícil financiar proyectos; b) el alto costo de la línea de transmisión, que en proyectos de

poca capacidad puede producir que éstos se tornen económicamente inviables; c) falta de mecanismos de fomento y promoción de inversiones específicos para la geotermia, los que sin alterar el funcionamiento del mercado eléctrico, bajo la libre competencia, contribuirían a que los proyectos de generación geotérmica sean más atractivos para los inversionistas; d) dificultad para negociar contratos de largo plazo para la venta de energía geotérmica. Al respecto, es importante promover estrategias comerciales entre las empresas generadoras y buscar sinergias con grandes industrias como la minera; e) conflictos territoriales con comunidades indígenas, donde además no existe una política generalizada en tono a la propiedad de la tierra; f) percepción negativa sobre el impacto ambiental de la geotermia; g)

falta de especialistas en evaluación ambiental de proyectos geotérmicos que facilite y agilice el proceso de obtención de los permisos ambientales, unido a una rigidez de los permisos ambientales; h) falta de planes de inversión para facilitar el acceso a las redes de transmisión; i) falta de información suficiente sobre el potencial del recurso geotérmico; j) falta de capacidades humanas y de programas de capacitación y educativos a nivel regional; k) poca disponibilidad de equipos y servicios especializados; l) inexistencia de mecanismos tributarios, arancelarios o tarifarios, que favorezcan las energías renovables, como podría ser la exención del IVA para equipos involucrados en la industria geotérmica y modificaciones a la política de internación de equipos, entre otras.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 05

Dado lo anterior, entonces cabe preguntarse cuáles son los desafíos que presenta el desarrollo de la geotermia en el país. Por todos es sabido que la geotermia es un negocio de gran complejidad y riesgo que puede ser desarrollado sólo por compañías con experiencia en la exploración y desarrollo de energía geotérmica y un considerable respaldo financiero. A lo anterior se suma el hecho de que los yacimientos geotérmicos se ubican a largas distancias de los potenciales clientes, unido a que éstos deben además financiar la transmisión como parte de los costos de desarrollo. Sin duda alguna, el desafío está en la elaboración de una política pública que logre destrabar las barreras e incertidumbres, limite los riesgos exploratorios y acote los costos de transmisión hacia los centros de consumo, donde existan además los incentivos para el desarrollo de una industria de servicios de suministros y recursos humanos en distintas especialidades técnicas y profesionales. El gran potencial geotérmico de Chile, la madurez de las tecnologías involucradas en su aprovechamiento, así como las características de estabilidad y continuidad del suministro eléctrico que ofrece, hacen de la geotermia una real oportunidad para cumplir con los objetivos y modelo de desarrollo eléctrico del país.


ENTREVISTA

José Manuel Soffia, Gerente General de Energía Andina S.A. y Director del Consejo Geotérmico

“Se ha avanzado, pero todavía hay mucho por hacer” Desde la perspectiva de la industria desarrolladora de geotermia el experto estima que la proporción de cada fuente de generación renovable debe gestionarse adecuadamente, generando los incentivos adecuados para su utilización.

E

l especialista en materia energética comenta en esta entrevista acerca de las ventajas de la utilización de la energía geotérmica, los incentivos que cree necesario para el desarrollo de este tipo de energía y las perspectivas que observa a futuro, si es que se concreta la voluntad de apoyar fuertemente el desarrollo de este tipo de recurso. 1.- ¿Cuáles son a su juicio las principales ventajas de la utilización de energía geotérmica para la producción de electricidad? La energía geotérmica tiene múltiples ventajas. En primer lugar, es una energía renovable y limpia, produce una baja a nula emisión de gases no condensables (CO2), y es autóctona, vale decir, está en nuestro territorio y es chilena. Es una energía segura, ya que al generarse en nuestros suelos, no responde a las fluctuaciones de los mercados internacionales ni a los vaivenes político-económicos. Además, es estable, con un factor de planta que supera el 90%, por lo que se considera además como energía base, capaz de entregar una generación constante, aportando a la estabilidad operacional de los sistemas eléctricos. La energía geotérmica permite además usos alternativos antes de convertirse en energía eléctrica. Así por ejemplo, dependiendo de la temperatura disponible, puede ser usada para invernaderos, secado de vegetales, elaboración de quesos. También tiene un amplio uso turístico, potenciando centros termales y spa, y cuando está cerca de centros

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 06


ENERGÍA

de consumo, puede usarse también para calefacción y refrigeración, tanto industrial como domiciliaria. Por último, es una energía con enorme potencial en Chile. Los datos más conservadores señalan un potencial de 3.500 MW en nuestro territorio, que aguarda ser explotado. 2.- Considerando que la energía geotérmica se encuentra en Chile en una etapa exploratoria, ¿cuáles son los incentivos que usted cree que se necesitan para lograr una mayor inversión en esta área? Para dar un impulso definitivo a la generación de energía a base de geotermia es importante crear diversos incentivos. El primero enfocado en la mitigación del riesgo exploratorio, por ejemplo, mediante seguros a pozos fallidos. Un segundo tipo de incentivo debiera estar orientado a asegurar acceso al mercado, por ejemplo, a través de la licitación de bloques de energía (Ley 20/20), incremento en cuota de ERNC (Ley 20/20) y acceso a transmisión adicional tratadas como troncales (concepto impulsado por la Ley de Carretera Eléctrica). Un tercer grupo de incentivos debiera orientarse a disminuir el riesgo de desarrollo y mejorar las condiciones económicas para los proyectos, ya

sea través de mecanismos de feed in tariff, incentivos tributarios a la generación de ERNC, incrementando la cuota a generar con ERNC y licitando bloques de ERNC.

ratorio: fondo para seguros a pozos fallidos y/o para apoyar la contratación de equipos de perforación. • Orientadas a asegurar acceso al mercado: licitación de bloques de energía (Ley 20/20); incremento en cuota de ERNC (Ley 20/20) y acceso a transmisión adicional tratadas como troncales (concepto impulsado por la Ley de Carretera Eléctrica).

3.- ¿Usted cree que en Chile son suficientes los incentivos económicos para las empresas de este sector? Se ha avanzado, pero todavía hay mucho por hacer. Desde la perspectiva de la industria desarrolladora de geotermia estimamos que la proporción de cada fuente de generación renovable debe gestionarse adecuadamente, generando los incentivos adecuados para su utilización. La ley indicación a la Ley ERNC 20/20, en tramitación, intenta generar incentivos para el desarrollo de las renovables, pero requiere perfeccionar varias materias relativas a procedimientos, modelos y metodologías que son responsabilidad de los CDEC y organismos públicos.

• Orientadas a disminuir el riesgo y acelerar el desarrollo: incentivo tributario (rebaja de impuestos a la producción) y/o feed in tariff, ambos por un periodo acotado. 4.- ¿Qué sería a su juicio lo mejor del nuevo reglamento de concesiones de energía geotérmica? En qué aspectos lo considera insuficiente. Lo importante es que se agiliza y/o simplifica el trámite de otorgamiento de concesiones de explotación, por lo tanto facilita e impulsa a las empresas interesadas en proyectos de desarrollo geotérmico.

El Consejo Geotérmico, que reúne hasta el momento a seis empresas desarrolladoras de proyectos geotérmicos y que preside el suscrito, ha planteado como propuestas para acelerar el desarrollo de la geotermia las siguientes:

5.- Se ha sostenido en varias oportunidades que “la explotación geotérmica podría duplicar la generación eléctrica en Chile”. ¿Qué tan lejano ve usted hacerlo realidad?

• Orientadas a mitigar el riesgo y costo explo-

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 07

Chile tiene un potencial geotérmico técnico-económico estimado en 3.500 MW, de lo cual al menos unos 1.000 MW podrían desarrollarse en una ventana de 10 años si existiesen los incentivos correctos. Al 2020, y al ritmo actual de los trabajos, esperamos que existan 500 MW en producción y/o en vías de construcción. Esa es la perspectiva que Energía Andina ve en el horizonte, la cual podría ser mejor si existiese voluntad de apoyar fuertemente el desarrollo de este tipo de recurso energético. 6.- En Islandia, El Salvador y Filipinas la energía geotérmica ocupa más del 20% de la matriz energética. ¿Las características de los reservorios en Chile permiten alcanzar o superar esta cifra? En el caso de estos países, fue por voluntad de ellos desarrollar la geotermia a través de la participación de empresas del Estado, dado que el costo alternativo de la energía consumida por ellos superaba con creces el costo de desarrollar geotermia. Chile tiene muy buenos reservorios geotérmicos para alcanzar cifras como el 20%, pero está en nosotros probar que es posible, eso sí, a través del emprendimiento de empresas privadas con los debidos incentivos.


ENERGÍA

La experiencia mexicana en el desarrollo de la energía geotérmica Por Marjorie Cárdenas Deramond

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora ROAM y docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor, sede Santiago.

E

l Climascopio 2012 -estudio que evalúa el clima de inversión en torno al cambio climático de América Latina y el Caribecalculó la capacidad de 26 países de la región para atraer inversiones hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono, que contribuyen a una economía más verde. En este informe, realizado por el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con Bloomberg New Energy Finance, México ocupa el lugar Nº6 y Chile ocupa el Nº5. Ambos países resultan por tanto, de acuerdo a este informe, atractivos para la inversión en energías verdes. El estudio refleja que en México la capacidad de renovables constituye 2,1 GW, o 3% de la capacidad total instalada en el país (59GW). En Chile, el país cuenta con 843 MW de energía limpia instalada, lo que representa 6% de su capacidad total.

hoy van desde los 3.350 MW (Enap) hasta los 16.000 MW (Lahsen, 1988), lo que podría representar un 91% de la capacidad instalada actual de la matriz energética del país. Las cifras podrían incluso ser más auspiciosas para nuestro país ya que el CEGA (Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la Universidad de Chile) se encuentra trabajando en actualizar estos datos con una nueva metodología asociada a sistemas volcánicos inexplorados.

tajas de ésta frente a otras energías. Entre ellas, destacó las siguientes:

Pese a la similitud que se observa en cuanto a la existencia de recursos energéticos geotermales y el atractivo de inversión, la gran diferencia estriba en que México sí explota actualmente este recurso mientras que en Chile no. En México la energía geotérmica ocupa un 2% de la capacidad eléctrica instalada.

3º Es nacional: el recurso se encuentra en el país (no requiere de importación).

Cuesta creer que en Chile, país con una alta demanda energética, no exista ningún MW generado en base a esta energía tan abundante. En el Coloquio desarrollado por la Universidad Mayor el 22 de junio pasado expuso, entre otros destacados invitados, Gerardo Hiriart, Director General de ENAL S.A, quien se refirió a la experiencia mexicana en la generación de energía geotérmica y las ven-

En lo que respecta a energía geotérmica el informe estima que México tiene la segunda mayor base de energía geotérmica del mundo. Por su parte, en Chile las cifras sobre potencial geotérmico que se manejan

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 08

1º La energía geotérmica es energía firme y permanente: el flujo de energía es constante a lo largo del año ya que no depende de variaciones estaciónales como lluvias, caudales de ríos, etc. 2º Es independiente de las fluctuaciones del petróleo o gas.

4º Es rentable: el costo de construcción de una planta geotérmica es más elevado que el de una planta térmica, pero esto se ve compensado a través del tiempo, ya que los costos de producción y mantenimiento son menores en una planta geotérmica. 5º No contamina: la fuente de energía no genera daño al medio ambiente y el deterioro del paisaje es mínimo. A juicio de Hiriart la regulación e incentivos que se debe dar a la energía geotérmica, no es el mismo que el de las demás energías renovables tales como la energía solar y eólica. En términos más simples “a la geotermia no


ENERGÍA

se le puede meter en el saco de las demás energías renovables”. Diferencias: Las energías solar y eólica son intermitentes, no así la energía geotérmica. Si no hay sol, no hay energía, por tanto se requiere de almacenamiento. En el caso de la energía eólica, si no hay viento operan las plantas a carbón y el problema es que si no generan al 100% la eficiencia decrece si se consideran las toneladas de CO2 por MW generado. En la energía solar y eólica no es necesario exploración. Basta con cotizar, comprar e instalar las máquinas, si me va mal me las llevo. La energía geotérmica una vez descubierta es competitiva, pero necesita de equipos de perforación que son caros. De esta forma, requiere de incentivos tributarios por el costo de la inversión necesaria en la exploración. Resulta claro entonces que uno de los obstáculos que actualmente existen en Chile para la generación de energía geotérmica son los costos asociados, principalmente en la primera etapa de exploración, situación que no se da en las demás renovables.

Capacidad eléctrica instalada por fuente en México, 2011 (GW)

A lo anterior, en la actualidad se debe agregar un obstáculo adicional, la carencia de líneas de transmisión. A juicio de Hiriart “si a un proyecto se le cargan 20 kilómetros de línea de transmisión nunca va a ser rentable”.

59 WG Capacidad total

México comenzó la producción geotérmica industrial (75 MW) en abril de 1973, es decir, hace casi 40 años. Lo que en un comienzo se desarrolló como una fuente alternativa de energía para diversificar la oferta de fuentes primarias, en la actualidad se ha transformado en una fuente de energía económica, que incluso compite con centrales de ciclo combinado a los precios de mercado de gas natural.

Eólica

1%

Grandes centrales hidroeléctricas Petróleo y diesel

29%

México tiene actualmente una potencia neta instalada de 720 MW en Cerro Prieto, 193 MW en Los Azufres, 30 MW en Los Humeros y 10 MW en Tres Vírgenes.

14%

Carbón

6%

Energía limpia 3%

Geotérmica

2%

Gas natural

46%

Por su parte, Chile requiere energía para respaldar el crecimiento de la economía, pero no tiene abundante reserva de gas ni petróleo y el carbón tiene poco nivel calorífico. Es por ello que resulta oportuno y urgente emular lo realizado en México y otros países e impulsar el desarrollo de la energía geotérmica en nuestro país.

Nuclear

2%

Fuente: Bloomberg New Energy Finance, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Secretaría de Energía (SENER) Nota: Algunos valores no pueden ser representados gráficamente debido a su escala, por favor consulte los datos fuente para las cifras completas.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 09


ENTREVISTA

Daniel Basurto González. Director del Comité de Energía y Medio Ambiente ICC México, asesor y Consultor en Materia de Derecho Ambiental y Energía.

“Del Petróleo a las energías renovables”

E

n el marco del seminario organizado por el ROAM de la Universidad Mayor “Del petróleo a las energías renovables, ¿un tránsito necesario?”, se discutió acerca de la necesidad de generar políticas públicas que permitan el desarrollo de energías renovables. Daniel Basurto, uno de los expositores en dicho seminario, relata en esta entrevista los desafíos que enfrentan hoy en día los países latinoamericanos en las búsqueda de energías verdes. 1) ¿Cuál es su visión general respecto de la proyección en la región del paso desde el petróleo a las energías renovables? Latinoamérica se erige como una región única dentro del globo terráqueo donde las acciones de prevención y conservación de los recursos naturales se han desarrollado como parte de las políticas públicas. Es indudable que con la detonación de la problemática del cambio climático y el desarrollo de tecnologías se ha incrementado de manera importante el desarrollo y uso de las energías renovables. También es cierto que de acuerdo a cómo están desarrolladas las economías, al día de hoy es imposible dejar de pensar lo que los

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 10

recursos petrolíferos representan para el desarrollo de las economías, tanto como combustibles como materias primas para los procesos industriales y desde luego por lo que a los ingresos económicos se refiere. Sin lugar a dudas, la Huella de Carbón es uno de los detonadores de los procesos económicos inclusive de tipo internacional que seguramente regirán y que influirán en el valor de las mercancías. Con ello se actualiza el concepto de que la tecnología y la ciencia están al servicio de la humanidad, en el entendido de desarrollar de manera eficiente los equipos y sistemas que permitan generar la energía a partir de los recursos renovables. 2) Siendo México un país con importante producción de Petróleo, ¿cree que se incentivan efectivamente las energías renovables en México? Es indudable que la administración puso un especial énfasis en el desarrollo de energías renovables. Prácticamente en los últimos dos meses se han inaugurado diversos proyectos, como son el Parque Eólico Piedra Larga de Grupo Bimbo, las centrales eólicas Oaxaca I y La Venta III, y una central solar fotovoltaica, lo que evidencia la certidumbre que se genera en cierto tipo de inversiones que representan el desarrollo de una región


ENTREVISTA

En términos generales se hace necesario combinar varios elementos que permitan desarrollar el crecimiento constante y continuo de estas energías. Por un lado la certidumbre jurídica que da la legislación y por otro, la que el mercado propicia, tomando en cuenta a los actores involucrados en su desarrollo.

que la naturaleza regaló a México. La coordinación de las actividades que tienen que ser desarrolladas entre estados y municipios representa, de igual forma, un logro importante en los procesos de gestión de este tipo de actividades, y en el tema de los incentivos fiscales se sigue trabajando de manera importante para tratar de evitar caer en la problemática de los subsidios, lo cual representa reformas y modificaciones fiscales y legislativos.

estas energías. Atendiendo a la prospectiva que emite la Secretaría de Energía se espera que este año termine con un resultado que represente el 8% de la producción de energía que provenga de fuentes alternas.

los nuevos esquemas de apoyo, NAFIN está trabajando en esquemas (caso a caso) para apoyar en la liquidez de los proyectos en caso de sustitución de Off-taker por falta de recursos derivado en la caída de las tarifas.

Cabe señalar que los incentivos para favorecer la creación de plantas de energía alterna en muchos países funcionan a través de fuentes no convencionales.

3) ¿Qué incentivos existen y qué tan exitosos han sido?

4) ¿A qué le atribuye el crecimiento poco significativo que ha tenido la inversión en energías renovables? ¿Son los costos muy altos? ¿La recuperación de la inversión es a muy largo plazo?

En términos generales podemos considerar que México ofrece facilidad en el proceso de contratación de energía en dólares o en pesos. El contenido es razonable permitiendo una inversión en deducción de las inversiones, lo que genera una depreciación acelerada y no aplica impuestos a los componentes y tecnología de energía renovable. En términos prácticos, existen algunos apoyos por parte de Nacional Financiera a proyectos de energía renovable: 1. Fondeo de Organismos internacionales (BID, Banco Mundial, Banco Alemán de desarrollo KfW) 2. Toma de riesgos en igualdad de condiciones: este mecanismo ofrece el financiamiento con deuda en proyectos de energía renovable o en operación. El nivel de participación de NAFIN sería del máximo hasta el 25% del total del financiamiento; 3. Emisión de capital y colocación de deuda según los montos de inversión y niveles de riesgo de los proyectos, pudiendo obtener recursos en el mercado de valores emitiendo deuda a largo plazo. 4. En el tema de

No se da sino hasta el año 2008 con la ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición de la energía y su respectivo reglamento que se publicó en 2009. Gracias a dicha ley el gobierno pudo direccionar las estrategias gubernamentales para impulsar el fortalecimiento de las energías renovables, la evaluación de los beneficios económicos por el uso de los mismos, la creación de un fondo de financiamiento y el reforzamiento institucional de las autoridades en la materia. Considerando algunos cálculos que se han desarrollado de las capacidades del Istmo de Tehuantepec, se estima que éste tiene un potencial de hasta 35 mil MW con lo que se posiciona a México como uno de los líderes en inversión de capacidades a instalar, con lo que ha motivado a impulsar reformas legislativas que otorguen mayor solidez en el desarrollo de

En términos generales se hace necesario combinar varios elementos que permitan desarrollar el crecimiento constante y continuo de estas energías. Por un lado la certidumbre jurídica que da la legislación y por otro, la que el mercado propicia, tomando en cuenta a los actores involucrados en su desarrollo. Si bien en Chile la energía se encuentra liberada, en México hay suficientes restricciones que limitan prácticamente para consumo, la generación de energía, los costos de transmisión y porteo. Por lo general no representan una cualidad para el desarrollo de de negocios, sin embargo, se sigue trabajando y en la medida que se puedan dar los diferentes elementos que permitan conciliar las variables de un mercado que en México podría ser prácticamente de monopolio, muy posiblemente los costos se reducirían, el retorno de la inversión se agilizaría y se incrementarían la inversión en este tipo de actividades.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 11


ENTREVISTA

5) ¿Qué potenciales identifica en Chile para el crecimiento de las energías renovables? Sin lugar a dudas Chile se presenta en el escenario internacional como un país ejemplar en su economía y en las actividades en general. Las metas que tiene para la generación de energía son en cierta forma similares a las que se tienen en México, sin embargo, siendo un país netamente importador de energía se ha dado la tarea de buscar alternativas para buscar diversificación de la materia energética, lo cual es de relevancia para asegurar un desarrollo sustentable. Las energías no convencionales figuran como seguras y eficientes y si bien los costos no son los más adecuados presentan una posibilidad de alternativa para aprovechar las fuentes propias del país como son las hídricas, eólicas y geotérmicas. Como todos los países latinoamericanos, que partimos de ciertas coincidencias, problemáticas geográficas, tecnológicas y de infraestructura, el incentivar, fomentar y desarrollar la tecnología siempre son acciones a desarrollar para actualizar el potencial que cada nación pueda tener. Las condiciones geográficas de Chile permiten aprovechar sus aguas y alta temperatura, lo cual podrá ser más efectivo en la medida que se puedan minimizar los costos de inversión para incrementar el desarrollo de la tecnología, incrementar la experiencia y buscar la madurez de los mercados. Hasta donde entiendo la legislación de servicios eléctricos no genera cortapisas en la generación y suministro de energía.

Consumo de energía mundial

Consumo de energía en México

Aceite

Aceite

Gas

34%

Carbón

26%

23%

60% hidrocarburos

8%

1%

Hidroeléctrica

Carbón, nuclear y solar

2%

Nuclear

2%

Biomasa

6%

Fuente: Outlook for Energy A View to 2030

3%

Fuente: Estrategia Nacional de Energía, SENER 2010

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 12

28%

90% hidrocarburos

Biomasa

Solar, eólica y biocombustibles

Gas

62%

Hidroeléctrica

5%


ENERGÍA

El contraste global de la eficiencia energética Por Cesar Lannefranque

Abogado, Master en Derecho de la Energía y el Medio Ambiente (U. Católica de Lovaina). Investigador Centro ROAM y coordinar del Magíster en Derecho de la Energía de la Universidad Mayor.

E

n una sociedad chilena cada vez más desarrollada las necesidades energéticas también tienden a crecer exponencialmente. Sin embargo, dicho aumento trae aparejado, entre muchos otros problemas y acorde al mix de nuestra matriz energética, un aumento también en las emisiones de gases efecto invernadero y por consecuencia más temprano que tarde del cambio climático. ¿Cómo lograr que Chile y otros países en vías de desarrollo o ya desarrollados logren alcanzar sus objetivos de crecimiento social–económico, lo cual trae aparejado necesariamente un aumento en la demanda de energía sin alterar mayormente el medio ambiente? Evidentemente, la solución no es sólo una. Sin embargo, y a diferencia de muchas otras propuestas de solución, la eficiencia energética, definida como el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos, se ha presentado como un alternativa indiscutida para el desacople entre crecimiento y demanda energética en la comunidad internacional y nacional.

Así, entre otros, y aparentemente concordante con el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas (principio no compartido por este autor como argumento de algunos países para eludir o trasladar a otros sus responsabilidades en la cuestión del cambio climático), podemos mencionar que la

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 13

Unión Europea se ha impuesto legalmente la obligación de mejorar en un 20% la eficiencia energética y promueve comprometerse a un 30% si hay un compromiso por otros países en proporción a su contribución a las emisiones de gases efectos invernaderos. De aquí al año 2020 Chile, acorde a su estrategia nacional de


ENERGÍA

BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA

energía, propone que al año 2020 se alcance una disminución del 12% en la demanda de energía final proyectada hacia ese año. Ello permitiría una disminución estimada de 43.000 Tcal en 2020, lo que representaría, sólo por energía eléctrica que se deja de consumir, una potencia desplazada sobre los 1.100 MW. Por su parte y considerando que el área de edificación -comercial y habitacional- es una de las áreas o sectores con mayor consumo de energía, alcanzando un uso cercano en Chile al 30% de la energía primaría, es coherente, por tanto, pensar que en este sector hay una serie de políticas, medidas y tecnológicas por implementar en pos de la eficiencia energética. En este sentido, y teniendo en cuenta que más del 50% de la energía usada en edificios tiene por objeto la calefacción, refrigeración y calentamiento de agua, la utilización de bombas de calor geotermal (“GHP” Geothermal-HeatPumps en su sigla en inglés), tecnología con un vasto potencial en eficiencia energética, parece ser una solución tecnológica que debe ser considerada por políticos, arquitectos, ingenieros, abogados, y la sociedad en general, como una herramienta ante los diversos problemas energéticos y medioambientales que estamos comenzando,

1

como sociedad, a develar.

AGUA O FLUIDO

COMPRESOR

2

3

4

CIRCUITO EXTERIOR

Este sistema de calefacción y refrigeración, acorde a diversas investigaciones y agencias internacionales, es uno de los que más puede contribuir a los desafíos de eficiencia energética en el sector de edificación, considerando que éstos son un 45% más eficientes energéticamente que las opciones alternativas, reduciendo de este modo el consumo energético y por tanto las emisiones de gases efecto invernadero.

CIRCUITO INTERIOR

DESCOMPRESOR

5

6

EVAPORADOR

Así, la eficiencia energética y el uso de las bombas de calor geotermal nos permiten disminuir, entre otros, la escasez de recursos energéticos y su consecuente aumento en los precios como también la emisión de gases efectos invernadero. Traduciéndose en beneficios directos y reflejados en las cuentas de electricidad en cada una de nuestras casas, como también entregando un aporte significativo a la seguridad energética y al desarrollo económico, social y medio ambiental de nuestras generaciones y de las que están por venir.

7

CONDENSADOR

8

otras, deben ser parte de las estrategias de los gobiernos, haciendo frente a los nuevos desafíos energéticos y medio ambientales, y llevando las políticas a instrumentos obligatorios para la sociedad.

Diversos cambios legislativos, orientados al fomento, investigación y desarrollo de esta nueva tecnología, como también de

La Universidad Mayor, en conjunto con

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 14

AGUA O FLUIDO

1- Circuito de agua glicolada 2- Vapor a baja presión 3- Vapor a alta presión 4- Circuito de calefacción 5- Líquido a baja presión 6- Líquido a alta presión 7- Fuente de calor 8- Fuente de calor aguas subterraneas su Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorial, consciente de estos desafíos, ha iniciado exitosamente este año el Magíster en Derecho de la Energía como una serie de diplomados, los cuales otorgan a los profesionales del futuro los conocimientos y las herramientas para hacer frente a éstos y otros importantes desafíos.


ENERGÍA

Por Ignacio Calderón Latorre

Cogeneración de energía

Abogado especialista en Energía y Derecho Minero. Investigador del centro ROAM de la Universidad Mayor.

T

radicionalmente, la cogeneración consiste en la producción simultánea de electricidad y de calor a través de una sola instalación energética, que permite:

a) Optimizar la eficiencia energética: Mejora el rendimiento energético global y produce la electricidad más cerca del lugar de consumo. b) Asegurar el suministro energético: Garantiza el suministro eléctrico continuo. c) Reducir el impacto medioambiental: Mejora el balance global de emisiones de gases de efecto invernadero y aprovecha las energías renovables para reducir el impacto medioambiental. Adicionalmente, hoy existen otras fuentes de cogeneración, posibles de realizar a través de soluciones en el área solar térmica, solar fotovoltaica y de alumbrado público solar, las cuales se caracterizan por su alto nivel tecnológico y su significativa disminución de costos y de emisión de índices contaminantes.

Estas medidas se suman a las proyecciones de la Unión Europea que ha creado el Plan 20-20-20, cuyo objetivo es que el año 2020 se aumente la eficiencia energética en un 20%, se reduzcan las emisiones de Co2 en 20% y se llegue a 20% de fuentes de energía renovables en la matriz energética.

Los beneficios que produce la inversión e instalación de redes de cogeneración de energía, deben estar orientados directamente hacia los consumidores finales o personas naturales o jurídicas que participan en la implementación de ellas. Para que los privados se decidan a invertir, es necesario que el Estado les conceda ciertas franquicias directas de carácter tributario, o bien, a través de la venta de los excedentes cogenerados en base al valor promedio durante un año calendario, etc.

Internacionalmente, los incentivos fiscales de los Estados se orientan a lo siguiente: - Fomentar el financiamiento de la investigación y proyectos directos.

La Comisión Nacional de Energía ha llegado a la conclusión de que si se instalan colectores solares en edificios residenciales nuevos, se podría alcanzar una superficie de colectores de 2 millones de metros cuadrados en el año 2020.

- Descuentos tributarios por inversión en instalaciones. - Créditos a los sistemas destinados a integrar fondos de energías renovables. - Creación de un sistema que permita a los consumidores transformarse en productores de energía particular y entregar sus excedentes en la red pública de suministro, descontando de su cuenta el “costo evitado” de consumo.

Esta proyección toma en cuenta que el consumo de energía para producir agua caliente sanitaria supone el 26% del consumo de energía total de nuestros hogares, y se ubica como el segundo uso energético doméstico más importante después de la calefacción y la refrigeración.

Cabe recordar que las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) son grandes

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 15

generadoras de Bonos de Carbono, que corresponden a un instrumento que nace a raíz de las exigencias de reducciones de gases de efecto invernadero. Se denominan Bonos de Carbono a las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero y que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono. Estos bonos se traducen en créditos que se transan en el Mercado del Carbono, que es aquel sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas o personas pueden vender o adquirir reducciones de gases efecto invernadero. La cogeneración de energías limpias no contaminantes y posibles de generar en Chile, producirán en el corto plazo una serie de beneficios tanto para los consumidores finales como para el sistema energético nacional. La experiencia comparada así lo demuestra. La sociedad debe tomar conciencia de que este es un tema nacional, en el cual debe contribuir y el Estado por su parte debe promover e implementar políticas de promoción y protección a la inversión de las iniciativas de cogeneración de energía.


ENERGÍA

Participación del Centro de Energía en Congreso de la Rocky Mountain Mineral Law Foundation

Riesgos presentes en el mercado de la energía

Cartagena de Indias, Abril de 2013

Ali Shakhtur

Abogado, Master en Derecho (LLM) del London School of Economics y Master en Gestión de Empresas (MSc) de la Universidad Alcalá de Henares. Director del Magíster en Derecho de la Energía de la Universidad Mayor.

C

ada dos años la Rocky Mountain Mineral Law Foundation (www.rmmlf.org) organiza un evento especial en Latinoamérica para tratar temas de energía, petróleo y minería. En esta oportunidad la concurrencia fue de aproximadamente 380 abogados de la mayoría de los países de América Latina además de Estados Unidos y varios países europeos y africanos.

Lo fundamental es identificar, entender y posteriormente evaluar los riesgos, tanto

Como miembro del Centro de Energía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Derecho y Director del Magister en Derecho de la Energía, asistí una vez más, en esta oportunidad no como expositor sino que como miembro del Comité de la sección Oil & Gas.

contractuales como políticos, desde el inicio de los proyectos y procurar su mitigación en la

El congreso fue sin duda muy interesante y se trataron temas de especial interés que no pretendo exponer en este breve artículo pero sí destacar dos contenidos centrales que se trataron, y que, aunque de naturaleza diversa tienen un punto en común, el riesgo:

negociación de acuerdos.

1. Contratos de largo plazo de suministro de GNL (Gas Natural Licuado) y las potenciales complicaciones emanadas de sus cláusulas de precio, indexadores versus cambios en las condiciones de mercado. En este punto se

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 16

analizaron diversas situaciones bajo distintas legislaciones, donde debido al alza en el precio del gas natural algunas compañías suministradoras han intentado incumplir sus obligaciones basadas en la inconveniencia actual del precio de venta. Aquí, y sin pretender cubrir la problemática en su totalidad, pues sería imposible, nos encontramos con conceptos como previsibilidad (o imprevisibilidad), pérdidas económicas temporales y cambio de las condiciones contractuales. ¿Qué ocurre si pasado cierto número de años el precio contractual de venta se aleja de manera considerable del precio spot (de mercado de corto plazo) tornándose incluso inferior a mi costo de producción o al de compra a mis suministradores? ¿puedo terminar el contrato? ¿puedo obligar al comprador a pagar un precio más elevado? La respuesta lógica debiera ser que no lo puedo hacer, pues en la evaluación de contratos de largo plazo es razonable -y previsible- asumir que durante algunos años el precio spot superará al contractual (y eventualmente podría tener pérdidas si mis suministradores han aumentados sus precios). Sin embargo, hay circunstancias interesantes de analizar, como la eventual ineficacia de indexadores cuando el mercado


ENERGÍA

de referencia del contrato termina no siendo el mercado que marque el precio real del producto o la decisión eventual de incumplir en que pudiera incurrir una compañía suministradora, al evaluar que los beneficios de vender el suministro comprometido a otro comprador es tal, que le permite incumplir y con todo ello obtener un ingreso mayor al que le hubiere reportado el cumplimiento de su contrato de largo plazo.

las restricciones o limitaciones en pactar arbitrajes internacionales que al menos en teoría permiten una mayor tranquilidad al inversionista para decidir o no entrar en un país de aquellos calificados como “riesgosos”. Como medidas de mitigación encontramos en general la inclusión de cláusulas de estabilización (no modificación de condiciones contractuales usualmente en contratos del tipo contrato-ley), la existencia en el mercado de los seguros de pólizas que cubren el riesgo político y, finalmente, la existencia de tratados de inversión bilaterales donde se puede recurrir a la instancia internacional para protección de las inversiones de una compañía, a través de procedimientos entre empresas y estados receptores de la inversión.

2. El Riesgo Político en Proyectos de Recursos Naturales en America Latina. Se trata de un tema en constante análisis en todo el mundo dados los cambios relativos que se producen en los distintos países como consecuencia de aspectos tales como tendencia de nuevos gobiernos, reformas, modificaciones reglamentarias o simplemente el cambio en los balances de poder de los distintos actores de un determinado país (empresas, sindicatos, partidos políticos, etc). Me centraré brevemente en enumerar los más típicos riesgos políticos y por otra parte las medidas de mitigación usualmente estudiadas y generalmente aplicadas. Así, la expropiación (nacionalización, confiscación y otros similares) aparece como la más típica, más perjudicial y radical de las medidas, y si bien es la menos esperada, es la más

aplicada por los gobiernos. Una segunda sería el propio riesgo contractual, y en este sentido me refiero a situaciones tales como la modificación unilateral de contratos por

parte del Estado respectivo o a las modificaciones en la regulación con los mismos resultados (hacer más onerosos los contratos expropiando renta). Por último, menciono

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 17

Es imposible obtener conclusiones absolutas para el tipo de situaciones arriba descritas. Lo fundamental a mi juicio es identificar, entender y posteriormente evaluar los riesgos tanto contractuales como políticos desde el inicio de los proyectos y procurar su mitigación en la negociación de acuerdos. Será la única manera de atacar de manera precisa cada situación y -para el caso de no poder incluirse normas de protección- se podrá tomar una decisión informada y fundada.


MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

El procedimiento de las reclamaciones ante el tribunal ambiental, Ley Nº 20.600 Por Ximena Silva Abranetto

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho Ambiental en Universidad de Heidelberg, Alemania. Investigadora del centro ROAM y profesora de Derecho Ambiental de la Universidad Mayor.

E

l procedimiento de las reclamaciones es un procedimiento especial. La reclamación se presenta por escrito y deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho, así como las peticiones concretas que se someten a la resolución del Tribunal. El Tribunal examinará en cuenta si la reclamación ha sido interpuesta en tiempo y forma. El Tribunal puede declarar inadmisible la reclamación, mediante resolución fundada, si en opinión unánime de sus miembros, llegan a la convicción que la reclamación no se interpuso dentro de plazo; se refiere a materias que están manifiestamente fuera de sus competencias;no está debidamente fundada o no contiene peticiones concretas.

plazo, el Tribunal prescindirá de él. Recibido el informe o vencido el plazo, el Tribunal ordenará traer los autos en relación, siguiendo las reglas para el conocimiento y fallo del recurso de apelación, en materia civil. No se admitirá prueba testimonial ni confesional en este procedimiento. Concluida la vista de la causa quedará cerrado el debate y el proceso en estado de dictarse sentencia. El tribunal tiene 30 días para dictar fallo y para dictar de oficio medidas para mejor resolver.La sentencia que acoge la acción de reclamación deberá declarar que el acto no es conforme a la normativa vigente, anulará total o parcialmente la disposición o el acto recurrido y dispondrá que se modifique la actuación impugnada, en caso que corresponda, pero no podrá determinar el contenido específico de un precepto de alcance general en sustitución de los que anulare y tampoco podrá determinar el contenido discresional de los actos anulados.

La inadmisibilidad puede impugnarse mediante la interposición de un recurso de reposición con apelación subsidiaria, dentro del quinto día de haber sido notificada.En caso de declararse admisible la reclamación, el Tribunal solicitará un informe al órgano público que dictó el acto impugnado. El servicio elaborará el informe indicando los fundamentos y los motivos del acto administrativo impugnado y acompañará copia autentificada de su expediente administrativo completo y foliado. El plazo para evacuar el informe es de 10 días, prorrogable por una sóla vez, por un máximo de 5 días. De no presentarse en el

Las reclamaciones presentadas ante el Segundo Tribunal Ambiental a mayo de 2013. De acuerdo a la información en línea que mantiene el Segundo Tribunal Ambiental, en su página www.segundotribunalambiental. cl, se han presentado en todo el país cinco

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 18

reclamaciones ambientales durante este periodo. La primera reclamación se presentó en contra de resoluciones dictadas por la Superintendencia del Medio Ambiente. La SMA rechazó una autodenuncia presentada por la empresa Compañía Minera Nevada SPA, por estimar que no reunía los requisitos legales para su procedencia. En contra de esta decisión, la empresa interpuso un recurso de reposición y un recurso jerárquico, que también fueron rechazados por la entidad ambiental. En contra de estas decisiones de la SMA se reclamó ante el Segundo Tribunal Ambiental. Esta reclamación avanzó hasta tener fijada la vista de la causa para el 8 de mayo, del presente año. Con fecha 6 de mayo la reclamante presentó el desistimiento de la reclamación interpuesta y con igual fecha el Segundo Tribunal Ambiental tuvo por desistida la reclamación. Las cuatro reclamaciones restantes se han interpuesto en contra de resoluciones del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Una, reclama contra la resolución del Director Ejecutivo que rechazó la reclamación administrativa interpuesta en contra de la RCA que se pronunció ambientalmente desfavorable respecto del proyecto “Central ERNC Tagua Tagua”. Se encuentra en actual tramitación, en etapa previa a la fijación de la vista de la


MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

causa. (Rol: R N° 02-2013: Reclamación de Consorcio Energético Nacional S.A. contra el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental). Otra, es una reclamación interpuesta en contra del Director Ejecutivo, como representante legal del SEA y de su Comité de Ministros, respecto de una resolución dictada por dicho Comité que rechazó un reclamo interpuesto en contra de la RCA favorable del proyecto “Central Hidroeléctrica Achibueno”. El reclamante señala que no fueron consideradas debidamente sus observaciones durante el periodo de participación ciudadana. Comparece como tercero coadyuvante el actual titular del proyecto aprobado y promueve incidente de incompetencia del tribunal, que es desestimado por el Segundo Tribunal Ambiental.Posteriormente, el 19 Juzgado Civil de Santiago oficia al Segundo Tribunal Ambiental, para que se inhiba de conocer dicha materia y le remita los antecedentes de la reclamación que está conociendo. Con esta presentación, el Segundo Tribunal Ambiental resuelve con fecha 6 de junio rechazar la inhibitoria de competencia formulada por el 19° Juzgado Civil y ordena remitir los autos a la

Corte Suprema para que resuelva la contienda de competencia, ordenando la suspensión del procedimiento en el intertanto. (Rol: R N° 03-2013: Reclamación de Oscar Spichiger S. contra Comité de Ministros del Servicio de Evaluación Ambiental). La tercera reclamación es contra una resolución que rechaza la reclamación administrativa que perseguía eliminar exigencia de compensación de un contaminante para el proyecto “Modificación Mall Plaza Egaña”, Región Metropolitana. Se encuentra pendiente la remisión al Segundo Tribunal Ambiental del informe solicitado al SEA (Rol: R N° 04-2013: Reclamación de Desarrollos Urbanos S.A. contra Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental). La última se presentó en contra de una resolución dictada por la Dirección Ejecutiva del SEA, que rechazó la solicitud de invalidación presentada en el marco de la evaluación ambiental del proyecto “Concesión Ruta 66-Camino de la Fruta”, por diversos actos administrativos de carácter ambiental dictados durante el proceso de evaluación ambiental. Se encuentra fijada la vista de la causa para el 19 de junio del presente año. (Rol: R N° 05-2013: Reclamación de Sergio Reiss G. contra Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental).

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 19


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Viento norte Por Nicolás Conca Minaeff

Arquitecto, investigador del centro ROAM de la Universidad Mayor.

H

de purines, si los cerdos ya llevan años ahí? ¿Por qué la calidad de vida de los habitantes de Montenegro no depende de una buena regulación urbana, sino simplemente del viento?

ace un tiempo, los habitantes de Montenegro, comuna de Til Til, salieron al camino a protestar, como lo han hecho durante el último año los habitantes de Aysén, La Greda, Calama, Freirina, San Vicente De Tagua Tagua y otros. Son sólo 700 habitantes vs. 17.000 cerdos.

Hay que tomar las riendas de nuestros estudios de suelo y regular considerando todos los factores que alteran un asentamiento urbano.

Cansados, reclaman por las malas condiciones ambientales en las que viven: sumergidos en malos olores e invadidos por las moscas. Si sopla viento sur el olor es insoportable, hay que cerrar inmediatamente todas las ventanas. La gente de Montenegro es el proverbial patio trasero. Están rodeados por nuestros indeseables: granja de cerdos al sur, rellenos sanitarios al norte, plantas de tratamiento de aguas servidas y trenes mineros. Estos casos son siniestros, puesto que la gente depende, además, de ellos ya que son su fuente laboral. ¿Por qué existe una planta de cerdos tan cerca de un poblado como Montenegro? ¿Por qué están juntos asentamientos, vertederos y criaderos de animales a gran escala? ¿Por qué no se ha creado la planta de tratamiento

La solución está en un proceso normativo integrado al estudio del territorio, de manera interdisciplinaria. Para poder considerar las variables territoriales hay que estudiar los casos en terreno y no en el escritorio, normando de una manera más armónica entre los distintos asentamientos urbanos y las actividades propias de producción.

las externalidades positivas del desarrollo económico, no son incompatibles ni imposibles de alcanzar, hay que entender y saber dónde estamos parados.

La calidad de vida, el derecho a vivir en un lugar libre de contaminación y aprovechar

Mientras tanto, en Montenegro, el almuerzo depende de que sople viento norte.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 20


NOTICIAS

Seminario Internacional: Del petróleo a las energías renovables ¿un tránsito necesario?

E

ste seminario organizado por el Centro de Energía y Medio Ambiente de la Universidad Mayor fue realizado el 29 de noviembre de 2012 y contó con la participación de destacados invitados tales como: Antonio Aljure, abogado, Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Rosario, Colombia; Rubén Sabatini, Director del Postgrado en Hidrocarburos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; y Daniel Basurto, Director del Comité de Energía y Medio Ambiente ICC de México, entre otros. En él se discutió acerca del rol fundamental que cumple la energía extraída del petróleo y la necesidad de los países latinoamericanos de desarrollar políticas públicas que fomenten el desarrollo de las energías renovables. Inauguraron el encuentro la Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor Sra. Clara Szczaranski Cerda y el Subsecretario de Energía Sergio del Campo, quienes dieron inicio a los paneles “Exploración y Explotación Petrolera y su desarrollo en América Latina” y “Desarrollo Energético, Energías Renovables y Medio Ambiente”. Uno los temas abordados por los expertos de Argentina, México, Colombia y Chile fue

la necesidad de adecuar las legislaciones, las condiciones de mercado y los incentivos fiscales con el objeto de desarrollar el uso de energías limpias.

REVISE LOS VIDEOS DEL SEMINARIO AQUÍ

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 21


NOTICIAS

Coloquio Geotermia: Barreras e incertidumbres en el desarrollo de proyectos

E

l 10 de junio de 2013 el Centro de Energía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor llevó a cabo el coloquio “Geotermia: Barreras e incertidumbres en el desarrollo de proyectos”. En esta oportunidad participaron Gerardo Hiriart, Director de ENAL S.A. y Diego Morata, Director del CEGA de la Universidad de Chile. El Director del ROAM, Ernesto Correa, señaló que el potencial geotérmico en Chile es altísimo y su explotación como energía alternativa debiera ser prioritaria. Sin embargo, el mismo investigador advirtió acerca de las principales dificultades que la geotermia tiene en Chile: “Existe cierto rechazo social a la geotermia a partir de situaciones particulares como el proyecto El Tatio y, además, no existe hasta ahora una campaña sistemática de difusión de la geotermia como la energía renovable no convencional más importante que tiene el país”. Gerardo Hiriart, Gerente General de ENAL S.A. se refirió a las ventajas de la explotación de la energía geotérmica en relación con otras energías también renovables -como la energía eólica y solar- y efectuó una breve

síntesis acerca del desarrollo de la industria geotérmica en México.

del Centro de Estudios Geotérmicos de los Andes, hizo hincapié en la necesidad de conjugar de una buena manera una fuerte inversión económica, la especialización de los recursos humanos y una clara regulación jurídica.

Por su parte, el académico de la Universidad de Chile Diego Morata, quien es director

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 22

REVISE LOS VIDEOS DEL COLOQUIO AQUÍ


NOTICIAS EN CHILE

Eventos en que ha participado el Centro de Energía, Medio ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor Los investigadores miembros de nuestro centro participaron de la discusión acerca del desarrollo de Energías Renovables No Convencionales, entre otros asuntos de interés público. Charla: “Nueva Tecnología de Medio Ambiente y Energía de Japón tras el terremoto y Tsunami de 2011” (9 de enero de 2013)

KoichiKitazawa, el renombrado experto en energía nuclear, realizó una charla en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile el 9 de enero de 2013, a la que asistió Marjorie Cárdenas Deramond, investigadora del ROAM de la Universidad Mayor. El Académico de la Universidad de Tokio, quien fue Presidente de la Comisión Independiente de Investigación del desastre de Fukushima, ocurrido el 11 de marzo de 2011, se refirió a la actual situación que enfrenta Japón con respecto al desarrollo de la energía nuclear, a las políticas adoptadas por el gobierno y a los temores de la ciudadanía luego de la tragedia.

Feria de Eficiencia Energética (21-23 de marzo de 2013)

Seminario “El futuro de la geotermia en Chile: Barreras y Propuestas para su desarrollo”

II Congreso Internacional de Geotermia, ACHEGEO 2013 (11 y 12 de abril de 2013)

(4 de abril de 2013)

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) junto a FISA (principal organizador de ferias de nuestro país) organizaron la tercera versión de la Expo Eficiencia energética 2013. Este evento se realizó en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago y reunió a 150 expositores y más de 5.000 visitantes.

Con la participación de expertos en geotermia de diversos sectores chilenos y de especialistas pertenecientes al Geothermal Institute de Auckland University y de Bloomberg New Energy Finance se llevó a cabo este seminario sobre geotermia.

Invitada como panelista de la sesión inaugural, la Decana Clara Szczaranski participó del II Congreso Internacional de Geotermia, ACHEGEO 2013, organizado por la Asociación Chilena de Energía Geotérmica con la cooperación de CEGEIM y USACH.

El evento fue organizado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) y la Natural Resources Defense Council (NRDC) contando con la participación de la Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor, Sra. Clara Szczaranski y miembros del ROAM. En él se discutieron los procesos de avance para la producción de energía geotérmica en el país.

Este encuentro, reconocido como el evento más importante en el ámbito de la energía geotérmica de nuestro país, permitió el intercambio de opiniones entre los principales exponentes de la industria, autoridades gubernamentales y empresarios, quienes debatieron en torno al marco regulatorio, la legislación vigente y el desarrollo e investigación del mercado nacional e internacional.

XII Encuentro Energético ElecGas 2013 (13, 14 y 15 de mayo de 2013) La Decana Clara Szczaranski participó del XII Encuentro Energético ElecGas 2013, encuentro en el que la industria analizó los desafíos que presenta el sector en lo referido a ampliar la matriz energética de manera sustentable, ante las crecientes exigencias de la sociedad. En la oportunidad centró su exposición en el ordenamiento y planificación territorial, aspectos muy relevantes y necesarios para la generación de energías renovables como la geotermia, aspecto que fue de gran interés para los cientos de empresarios, autoridades e investigadores del sector energético presentes durante la jornada.

La Universidad Mayor, representada por el Decano de la Facultad de Arquitectura Fernando Marín, y el Director del ROAM Ernesto Correa, dictaron la charla “Ordenamiento Territorial: Planificación y Regulaciones”.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 23


NOTICIAS EN EL MUNDO

Nuestro Centro de Investigación también se hizo presente en dos importantes seminarios:

“INICIATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA REGIÓN ANDINA”

ROCKY MOUNTAIN MINERAL LAW FOUNDATION COLOMBIA (22 Y 23 DE ABRIL DE 2013)

ISLANDIA (4-6 DE MARZO DE 2013)

MAR CARIBE

Barranquilla Cartagena de Indias

Caracas

Cucuta

VENEZUELA

San Cristobal

Medellin

Reykjavik

OCÉANO ATLÁNTICO NORTE

OCÉANO PACÍFICO

ISLANDIA

Cali

Bogota

COLOMBIA

Mitu

Quito Ernesto Correa , Director del Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor fue el representante de esta institución en el workshop: “Iniciativa para el Desarrollo de la Energía Geotérmica en la Región Andina” que se realizó los días 4, 5 y 6 de marzo en Reykjavík, Islandia.

Cartagena de Indias fue sede de uno de los más importantes eventos de derecho internacional de Minería, Petróleo y Gas. La Rocky Mountain MineralLawFoundationy la International Bar Association - Sección de Energía, Medio Ambiente, Recursos Naturales e Infraestructura (SEERIL) y el Foro Regional Latinoamericano (LARF) organizaron un evento especial en Latinoamérica para tratar temas de energía, petróleo y minería. Ali Shakhtur, en su calidad de miembro del Centro de Energía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Derecho y Director del Magister en Derecho de la Energía, asistió a este importante encuentro.

En dicho encuentro se discutió junto a otros expertos acerca de los desafíos que enfrenta el desarrollo de la energía geotérmica en países como Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Al seminario asistieron representantes de diversos países pertenecientes a empresas privadas, organismos públicos y asociaciones internacionales, quienes participaron en talleres y mesas de trabajo relativas a marcos regulatorios, estado de geotermia, gestión de riesgo y financiamiento, entre otros.

Participaron en la actividad aproximadamente 380 abogados de la mayoría de los países de América Latina, además de Estados Unidos y varios países europeos y africanos.

Centro de Energía Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor 24


ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Derecho y Políticas

El Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorial tiene como misión promover y difundir -a través del estudio, análisis, investigación y enseñanza- el conocimiento, considerando los temas emergentes, a nivel nacional y latinoamericano, tanto para el sector público como el privado, de las políticas, normativa y regulación de las áreas de la Energía, Recursos Naturales, Medio Ambiente y Gestión Territorial. Busca contribuir, a través de un trabajo interdisciplinario, al conocimiento y comprensión de las normativas y regulaciones vigentes, además de fortalece alianzas y acuerdos de colaboración e intercambio con otras casas de estudios y centros de investigación nacionales y extranjeros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.