ESPECIAL DIARIOMAYOR Enero 2015
Los hitos que marcaron el año 2014 en la Universidad Mayor
Investigaciones para reducir las emisiones de carbono, estudios en distintas áreas de la genómica y la salud pública, además de la consolidación de un sólido programa de intercambio con Estados Unidos en biotecnología son algunos de los logros que marcaron el quehacer científico y tecnológico de la institución.
n
NOTICIAS
/ Pág. 10
FEN U. Mayor se consolida en el ánalisis de la realidad económica del país
NOTICIAS
/ Pág. 11
Derecho y normativas: El año de las energías renovables
Nuestros Alumnos
ESPECIAL
Rompieron records y destacaron en competencias internacionales
Talentos jóvenes de la U. Mayor dejan huella en deporte y emprendimiento
n Uno de los mejores complementos de la vida universitaria son las actividades y complementos que los jóvenes realizan. Durante 2014, los estudiantes de la U. Mayor dieron muestra de su gran espíritu emprendedor. Con la experiencia de más de 60 saltos en el cuerpo, Javiera Flores formó parte en 2014 del grupo de 12 mujeres que batió el récord femenino de paracaidismo en caída libre en Chile y que, además, quebró el récord sudamericano que pertenecía a Argentina. “Participamos con mucha motivación y el apoyo total de nuestro instructor para lograr la marca”, señaló Flores. Las integrantes, entre los 21 y 49 años de edad, desarrollaron dos saltos: el primero fue de 11 participantes, y tres horas después fue de 12, en el aeródromo Cuatro Diablos de Chiñihue, 60 kilómetros al poniente de Santiago.
Gente que tenía experiencia real en obras, con las que podíamos contrastar la teoría”. Hoy es propietario de su constructora Innovartec –que da trabajo a más de 100 personas y ejecuta obras en diversas comunas de la región de La Araucanía empleando mano de obra no calificada local. Mira su pasado con satisfacción y en lugar de decir que ya logró lo que quería, solo piensa en seguir trabajando: “Mi sueño es en tres años más estar con operaciones en cuatro regiones: Bío Bío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Creo en mi proyecto y en las capacidades profesionales que tenemos en Innovartec. Sé que lo lograremos”.
Gonzalo Peña es un ejemplo de espíritu emprendedor. Hace ya algunos años conoció el proyecto educativo de la U. Mayor y se sintió fascinado con la orientación de Ingeniería en Construcción: “Conocí al director, Carlos Berner, y me bastó una conversación para saber que ahí era donde yo quería estar. Hablamos de negocios, de obras bien hechas para generar valor, del impacto de la construcción en la economía del país. Le avisé a mi papá que me cambiaría y como siempre me apoyó. Lo único que me pidió es que me fuera bien y le cumplí”, señala con orgullo. Gonzalo es parte de la primera generación de estudiantes de la escuela y, como tal, tuvo el privilegio de construir una relación muy directa con los profesores y el cuerpo directivo. “Tuve profesores de primerísimo nivel. Matías Errázuriz, Paulina Bonilla, Rodrigo Perales, todos con ejercicio profesional destacado en la zona.
Patricia Rodríguez ha logrado cumplir todos sus sueños: esta estudiante de Arquitectura de la U. Mayor en su sede Temuco aprovechó el convenio de doble titulación que la institución tiene desde 2012 con la Università IUAV di Venezia, en Italia, la segunda más antigua de ese país. Tras titularse como arquitecto, Patricia postuló a ese beneficio: “Estaba terminando mi título cuando presenté mi portafolio. A las dos semanas ya estaba viajando a Venecia. Aprendí italiano sobre la marcha y estuve allá un año estudiando y trabajando para mi segundo proyecto de título. Me especialicé en restauración y patrimonio y ese es el camino que quiero seguir”, relata la joven. Para ella, Arquitectura en la U. Mayor ha sido la mezcla perfecta, porque le dio herramientas y la capacidad de decidir por dónde quería llevar su camino y la ayudó a lograrlo.
Un innovador en Temuco
Chile-Italia
Patricia Rodríguez es la primera alumna de Arquitectura U. Mayor en acceder a la doble titulación con la Universitá IUAV en Venecia, Italia.
Gonzalo Peña, un ejemplo de espíritu emprendedor, titulado de Ingeniería en Construcción en la sede Temuco de la U. Mayor
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
Nuestros Alumnos
ESPECIAL
Iniciativa se realiza en invierno y verano con apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles
Trabajos voluntarios: un ejemplo de compromiso con la sociedad n Esta actividad, que
ya es tradicional para las sedes de Santiago y Temuco, agrupa a estudiantes de todas las carreras que realizan voluntariado. Los operativos entregan atención de todo tipo en el centro y sur del país. Una importante ayuda recibieron los habitantes de la comuna de Padre las Casas y sus alrededores, en el marco de los Trabajos Voluntarios 2014 desarrollados por jóvenes de la Universidad Mayor, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Más de 200 estudiantes de Santiago y Temuco realizaron operativos de salud humana y animal atendiendo las necesidades de la población más vulnerable, con la presencia de carreras del área de la salud como Medicina, Odontología y Medicina Veterinaria, además de Derecho y las distintas especialidades del área Educación. “El objetivo principal es ayudar a la comunidad, fortaleciendo los conocimientos de los estudiantes y su capacidad de trabajo en equipo, afianzando así un grupo establecido en el tiempo”, dijo Vicente
Vergara, Director de Asuntos Estudiantiles y Coordinador de los Trabajos Voluntarios, sede Temuco. Por su parte, comentó el Alcalde (S) de Padre Las Casas, Pedro Doyharcabal, “queremos agradecer el enorme despliegue logístico realizado por la Universidad y sus voluntarios, que han dejado de estar con sus familias para estar acá. Nuestro objetivo como Municipio es mantener esta alianza en el tiempo”. Durante doce días -del 6 al 18 de enero-
los jóvenes voluntarios demostraron su compromiso con la comunidad, dividiendo sus labores de atención en distintos puntos estratégicos del área urbana y rural, como la Escuela San Rafael, el Centro Cultural Padre Las Casas y las localidades de San Ramón, Metrenco y Truf Truf, entre otras. “Realizamos pesquisaje de patologías crónicas y agudas para que posteriormente los pacientes se atendieran con un médico, además de toma de signos
vitales y educación sobre hábitos alimenticios y prevención del virus Hanta”, comentó la estudiante de Medicina, Constanza Catalán. Para Eliana Riquelme, Presidenta de la Junta de Vecinos 34 Thiers Sur, “ha sido muy importante recibir esta ayuda gratuita, sobre todo para los animalitos que son los más desprotegidos. Destacó la atención dental también, donde la gente fue muy bien atendida y considerada por los jóvenes”.
El sueño de llegar a los parasuramericanos n Camila Becerra (22 años) y estudiante de tercer año de Enfermería en la Universidad Mayor. Pese a que un cáncer le arrebató su pierna izquierda a los seis años, Camila Becerra se enfocó en sus estudios y el deporte. “Me enseñaron que hay que reírse de la vida”, dice la nadadora, quien compitió en 100 metros libres y 100 metros estilo pecho.
Para participar en los Juegos Parasuramericanos Santiago 2014, Camila Becerra, joven de 22 años y estudiante de tercer año de Enfermería en la Universidad Mayor, tuvo una ardua preparación. Fueron cuatro meses de trabajo de alto rendimiento, con jornadas dobles y sin descanso. “En este tiempo tuve que olvidarme de familia, amigos y vacaciones”, contó. Si bien no alcanzó a disputar alguna medalla, estas pruebas representaron su primera competencia a nivel internacional. Camila comentó que “fue una experiencia maravillosa. Me emocionaron mucho la euforia, los gritos del público, entre ellos mi familia, y poder compartir con deportistas de otros países, los que me dieron su apoyo en todo momento”.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
4
Nuestros Alumnos
ESPECIAL
Programa “La Fuerza de 100.000 en las Américas”
U. Mayor participó en programa creado por Barack Obama para incentivar intercambio en biotecnología
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es el creador de un programa que busca incrementar el número de jóvenes estadounidenses que acceden a intercambio para realizar estudios, capacitaciones o investigación en las naciones de occidente. La iniciativa, bautizada como 100.000 Strong in the Americas, se realizó por primera vez este año y premió con US$ 25 mil a nueve proyectos de distintas universidades, que destacaron entre las más de 150 propuestas. Uno de ellos fue el presentado por la Montclair State University, de Estados Unidos, con la Universidad Mayor como aliada estratégica. El proyecto
presentado consiste en la creación de un programa introductorio en biotecnología dirigido a estudiantes con el objetivo de darles a conocer las actuales técnicas biotecnológicas y los distintos proyectos en el área tanto en Chile como en Estados Unidos. El programa de Obama cuenta, además, con el apoyo del Departamento de Estado de EE.UU., la asociación Partners of the Americas y la Asociación Internacional de Educadores (NAFSA), de la cual Universidad Mayor forma parte. Esta primera versión contó también con el patrocinio de Santander Universidades, una división de Banco Santander.
La visita chilena a Estados Unidos
Como parte del proyecto, una comitiva, compuesta por el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Patricio Manque; la Directora de Postgrado y Extensión, Dra. Viviana Valdés; el Director de Relaciones Internacionales, René Lara; y los alumnos Alejandro Olmos, Andrés Fuentes, María Teresa Gómez, Javier Villacreses, Valeria Labra y Stephanie Slebos, viajó a Estados Unidos e intercambió experiencias académicas y culturales con sus pares amercianos. Tras permanecer once días en ese país, el Decano Patricio Manque detalló: “Fue una experiencia muy positiva, en
Montclair State University visita Chile Siete estudiantes de las áreas de biología, física y matemáticas junto al Dr. Carlos Molina, profesor asociado en el Departamento de Biología de Montclair State, visitaron nuestra casa de estudios. Conocer el desarrollo de proyectos de investigación o realizar un estudio práctico de moscas, a través de un microscopio confocal de alta resolución, recién llegado a la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, son parte de las actividades que desarrolló la delegación en el campus Huechuraba. Si bien actualmente se están
definiendo las temáticas específicas a abordar y las siguientes etapas del proyecto, la idea es que a futuro este convenio también se expanda a
otras áreas y facultades de la Universidad, que van más allá de las ciencias biológicas.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
la que pudimos desarrollar diversas actividades, tanto académicas como culturales. Por ejemplo, los alumnos participaron en clases de ingeniería genética, las que incluyeron tanto cátedras como trabajos prácticos con estudiantes e investigadores de Montclair, con el fin de redactar un artículo científico que luego sea publicado. Otras de las actividades incluyeron una presentación de nuestros estudiantes sobre el estado del arte de la biotecnología en Chile y la participación en seminarios sobre las líneas de investigación de ambas casas de estudios”. La autoridad también destacó la reunión que tuvo la comitiva con Robert J. Hugin, CEO de la empresa de biotecnología Celgene, quien les realizó una presentación sobre la industria farmacéutica y los estudios clínicos que realiza la compañía. En tanto, la Dra. Viviana Valdés comentó las oportunidades que tuvo el grupo de estrechar lazos con sus pares, a través de actividades extracurriculares, las que incluyeron visitas a los campus de las Universidades de Princeton, Columbia y de Nueva York. “Fortalecimos las relaciones académicas y personales, por lo que esperamos que la colaboración entre ambas instituciones continúe y podamos postular a otros proyectos que intensifiquen el intercambio de capital humano”, dijo la Dra. Valdés, quien agregó que “las autoridades de Montclair State University se mostraron bastante interesados en nuestro Doctorado en Genómica Integrativa, ya que es un área en la que quieren profundizar en un futuro”.
Noticias
ESPECIAL
BREVES
5
Facultad de Ciencias realiza estudios en distintas áreas del conocimiento
Un año marcado por la investigación y el desarrollo de las ciencias n Desde neurociencias a vacunas y bioinformática son algunas de las disciplinas que ha abordado la Universidad Mayor.
iGem U. Mayor Chile
Liderando en el área de la biología sintética Después de seis meses de trabajo, un equipo de estudiantes de la Escuela de Biotecnología de la U. Mayor participaron en el torneo mundial de Biología Sintética iGEM, realizado en Boston (EE.UU.) Los alumnos, quienes fueron los únicos chilenos en asistir, se enfrentaron a 246 equipos universitarios de América, Asia y Europa, en esta competencia que premió a los mejores proyectos, los cuales buscaron soluciones a diversos problemas médicos o medioambientales mediante la modificación genética de bacterias.La idea presentada por Felipe Belemmi, Valentina Wood, Cristián Almiray, Francisco Muñoz y Marcela Escandor (estudiantes de tercer año), consistió en entregar pistas para el mejoramiento de los tratamientos contra la fibrosis quística. Belemmi, vocero del equipo, explicó que “el proyecto, que se llamó “Caballo de Troya”, buscó destruir las biopelículas que forman las bacterias que causan la fibrosis. Esto lo tratamos de hacer modificando genéticamente otra bacteria, con el objetivo de que traspasara esta capa protectora y la eliminara desde dentro. Así, los antibióticos que se ocupan en los tratamientos podrían tener mayor poder para atacar la enfermedad”.
Primer encuentro para toda A. Latina
U. Mayor imparte primer simposio sobre bioinformática La Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor realizó el Primer Simposio en Bioinformática Integrativa en Chile, que contó con la participación del destacado conferencista, doctor Helder Nakaya, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), quien se refirió a la biología de sistemas en enfermedades infecciosas y vacunas. “Nuestro objetivo fue reunir a los científicos líderes en este campo, para compartir el conocimiento que entre todos estamos produciendo, generando sinergia y estimulando la investigación colaborativa y multidisciplinaria”, señaló Vinicius Maracaja-Coutinho, de la Escuela de Biotecnología e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor.
La Facultad de Ciencias de la U. Mayor, con su Centro de Genómica y Bioinformática, se ha convertido en un actor de relevancia en el quehacer científico nacional.
En el año 2014, la Universidad Mayor centró muchos de sus esfuerzos en aportar desarrollo científico de primera calidad al país y al mundo. Es por esto que, junto a sus investigadores, está realizando estudios de gran relevancia, como el que busca determinar el daño que sufre la fauna y flora marina con el cambio global. A través de su Facultad de Ciencias y junto a las universidades Católica, de Concepción en Chile y Princeton en Estados Unidos ha trabajado en el proyecto “Evidencias de selección natural en comunidades microbianas planctónicas producto de cambios oceánicos”, financiado por CONICYT a través de sus proyectos de investigación Chile – Estados Unidos. La Dra. Nicole Trefault, investigadora de nuestra casa de estudios, señaló que este estudio permitirá comparar distintas regiones de la costa de Chile que presentan características oceanográficas muy particulares, en términos de los microorganismos presentes, su funcionamiento y cómo responden frente a efectos del cambio global. “Los microorganismos
que habitan los océanos afectan significativamente el clima del planeta a través de su participación en reciclaje de nutrientes y ciclos biogeoquímicos. Por eso es fundamental estudiar estos procesos”, aseguró la experta. Además, las costas de Chile representan un lugar único para realizar este tipo de investigación, ya que por sus características actúa como laboratorio natural para estudiar los distintos fenómenos relacionados con el cambio global a los que está expuesto todo el planeta.
Los misterios del cerebro humano
Entendiendo las causas de la vulnerabilidad neuronal diferencial La Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios participa también de una iniciativa que busca entender, entre otros puntos, causas que llevan a la muerte neuronal en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la Esclerosis Lateral Amiotrófica. El equipo de la Universidad Mayor ya ha logrado entender las causas que llevan
a la muerte neuronal en enfermedades neurodegenerativas y, usando diferentes abordajes de genómica funcional, han logrado identificar que el gen de la insulina está asociado a regeneración axonal y que la restricción calórica disminuye la muerte de neuronas. Esto significa que la regulación negativa del receptor de insulina protege a las neuronas de la muerte neuronal y promueve la regeneración de éstas, ya que causa regulación positiva de defensas antioxidantes naturales del organismo que detienen la destrucción celular causada por un estímulo prodegenerativo. El Dr. Patricio Manque, decano de nuestra Facultad de Ciencias, contó también que usando una combinación de genómica y bioinformática, descubrieron un nuevo gen que podría ser un blanco terapéutico para tratar enfermedades neurodegenerativas. Se trata del gen BCI, Beclin Interactor I, que interacciona con el gen Beclin 1 que es un regulador maestro de la autofagia, un proceso encargado de la degradación intracelular de proteínas.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
6
Noticias
ESPECIAL
Escuela de Ingeniería Forestal U. Mayor y su Centro de Estudios de Recursos Naturales (Oterra)
U. Mayor llevará a cabo proyecto de preservación del medio ambiente de impacto mundial
n El proyecto “Jurisdictional Project Description ( JPD)” para la zona Mediterránea
de Chile, generará las bases técnicas para proyectos que reduzcan emisiones generadas por deforestación, degradación y aumento de existencias. La Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor, junto con su Centro de Estudios de Recursos Naturales, OTERRA, en asociación con las consultora Ernst Basler + Partner y Carbón Decisions, de origen suizo y costarricense respectivamente, se adjudicó a fines de 2014 la elaboración del estudio “Jurisdictional Project Description (JPD)” para la zona mediterránea de Chile. La investigación busca generar las bases técnicas para el desarrollo de proyectos REED+ en la zona mediterránea de Chile, es decir, que reduzcan emisiones generadas por deforestación, degradación y aumento de existencias. Esta iniciativa, que es la primera que se realiza en el país y que viene a complementar otros estudios en la línea de bosques y cambio climático que se han desarrollando en OTERRA desde el 2012, será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y se enmarca en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de CONAF. Según explicó Pablo Honeyman, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor, este proyecto es relevante porque contribuye desde la academia, con aspectos técnicos, para avanzar en el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de carbono del país, a través de la gestión y recuperación de los bosques nativos. Asimismo, comentó que todas las experiencias de generación de estas líneas de base en el mundo se han focalizado en la deforestación, y aún no se ha trabajado la degradación, tema que en Chile es el más crítico. “Este estudio será pionero a nivel nacional e internacional, por lo que las metodologías desarrolladas a través de este proyecto podrán ser un referen-
te mundial”, manifestó Honeyman. La investigación tendrá duración de un año y contará con US$95.000 para su ejecución. Se realizará en el marco establecido por el Verified Carbon Standard (VCS), que se denomina JPD (Jurisdictional Program Description).
Iniciativas en bosque nativo
Como líderes en esta materia, la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor ha desarrollado otros proyectos para resguardar esta riqueza nacional. El último fue el “Programa de Capacitación y Perfeccionamiento en Ordenación Forestal del Bosque Nativo”, que buscó disminuir las brechas técnicas existentes entre propietarios de bosque nativo y la ordenación forestal como herramienta de gestión sustentable. Los investigadores realizaron cinco cursos de inducción y capacitación dirigidos a pequeños y medianos propietarios de diferentes localidades del país,
desde la Región Metropolitana hasta Aysén, quienes representaron la diversidad ecológica, sociocultural y económica de este complejo recurso. Los encuentros contemplaron diferentes temáticas y se ajustaron a la realidad específica de cada zona, ya que cada presentación se realizó con una mirada local, situación que facilitó significativamente la transferencia de información a los capacitados. Pablo Honeyman, director de la Escuela e Investigador responsable, explicó que existe una deuda pendiente del sector forestal chileno para lograr un mayor desarrollo y sustentabilidad en la gestión de los bosques nativos y que “el desarrollo de este programa es un esfuerzo académico por acercarse a las necesidades de un sector productivo que, sin duda, requiere el apoyo e involucramiento de todos sus actores”.
Al centro, Pablo Honeyman, director de la Escuela de Ingeniería Forestal U. Mayor, junto con los investigadores de Oterra.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
BREVES
La misión de buscar los mejores genes en el quillay Una investigación de nuestra casa de estudios busca desarrollar un abastecimiento más seguro y estandarizado de biomasa de quillay, árbol endémico de nuestro país y de gran interés para la industria alimentaria y farmacéutica, por su gran concentrado de saponina. El proyecto se encuentra en la etapa de evaluación en terreno de las cruzas, en términos de biomasa y de contenido de saponinas. “Estamos seleccionando los mejores padres, familias, e individuos, con la finalidad de avanzar en la producción de plantas mejoradas, con elevados estándares industriales, y que se adapten a distintas condiciones edafoclimáticas y de manejo”, señaló Juan Veloso director alterno e investigador principal del proyecto.
Los secretos del maqui, el súper berry ¿Qué hace que el maqui, fruto autóctono chileno, sea un poderoso antioxidante hasta seis veces más potente que una manzana o un puñado de arándanos? Esta es una de las interrogantes que busca revelar el estudio del genoma de este fruto, investigación liderada por científicos chilenos del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor. El Dr. Víctor Polanco, científico a cargo del proyecto, explica que la investigación surgió por la necesidad de profundizar sobre este cultivo emblemático para Chile cuyas propiedades van más allá de ser el antioxidante más poderoso del mundo. “El maqui, además, posee propiedades antiinflamatoria, cardioprotectoras e, incluso, puede ser efectivo en el tratamiento del Alzheimer, comenta el Dr. Polanco. La secuenciación de la planta apunta a comprender los componentes moleculares que conforman este fruto y que explicarían sus propiedades terapéuticas.
Noticias
ESPECIAL
BREVES
7
Investigación de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina
Estudio confirmó relación entre salud, enfermedades y accidentes laborales
Chile necesita mejorar detección de infartos cerebrales Una investigación liderada por Lorena Hoffmeister, directora de la Escuela de Salud Pública de la U. Mayor, y que incluyó a expertos de Barcelona y el País Vasco, fue financiado en parte por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), dependiente del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt). El grupo se dedicó, entre otras actividades, a monitorear el desempeño de siete hospitales de la Región Metropolitana en el manejo de los accidentes cerebrovasculares isquémicos (ACV), considerando 677 casos. Los centros fueron escogidos al azar, pero se consideró que tuvieran unidades de urgencia de adultos y la posibilidad de realizar el examen TAC (Tomografía Axial Computarizada), el indicado para detectar este tipo de accidente en los pacientes. “En Chile, los accidentes de tipo isquémico representan 2/3 del total de infartos. El 11,1% de esos pacientes fallecen durante la primera semana desde que son hospitalizados, mientras que 18,1% muere durante el primer mes”. Expresó Hoffmeister.
n Las mujeres presentan una mayor proporción en
accidentes de trayecto (54,5%), mientras que los hombres sufren más de enfermedades profesionales (55,5%) y accidentes laborales. Una reveladora investigación marcó la agenda noticiosa en salud pública en nuestro país durante 2014. Se trata del estudio “Estado de salud laboral: perfil de riesgo de salud, de accidentes laborales y enfermedades profesionales” realizado en forma conjunta entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor y el equipo de Promoción de Salud de la Asociación Chilena de Seguridad. La investigación evidencia que existe relación entre el estado de salud, derivado de los estilos de vida y la ocurrencia de accidentes o enfermedades en el trabajo. Entre los resultados, se encuentra que es un 75% más probable que las personas
sedentarias presenten una enfermedad laboral respecto a los que declaran realizar una actividad física tres veces o más a la semana. Asimismo, el sedentarismo aumenta en un 23% la probabilidad de presentar un accidente de trabajo. Además, el sobrepeso guarda estrecha relación con estos accidentes, ya que de acuerdo al estudio, los trabajadores que presentan una circunferencia de cintura mayor a lo recomendado poseen una probabilidad de un 31% más de tener un accidente del trabajo que los trabajadores que tienen una circunferencia normal. Al respecto, Lorena Hoffmeister, PhD in Biomedicine, MSc. y directora de la Escue-
la de Salud Pública de la Universidad Mayor, señala que los principales factores de riesgo en los trabajadores están asociados a los estilos de vida, los que pueden ser modificables en el tiempo. “El estudio muestra que el 33% de los participantes es fumador activo. Este porcentaje es importante considerando que este es un factor de riesgo relevante para múltiples enfermedades crónicas. Además, el 46% de los trabajadores es sedentario, es decir, practica actividad física menos de una vez por semana”.
Escuela de Enfermería U. Mayor
Investigación busca generar tratamiento para pacientes con heridas crónicas n Investigadores crearán parches basados en cobre, aprovechando sus propiedades bactericidas. “Desarrollo de apósito en base a cobre para el tratamiento de pacientes portadores de heridas infectadas” es el nombre del proyecto Fondef que lidera la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor y que ejecuta junto a la Escuela de Tecnología Médica, el Instituto Nacional de Heridas y Plasticooper Spa. La investigación supone una inversión de 200 millones aproximadamente y tiene como objetivo principal dar una solución a los más de 160 mil pacientes portadores de algún tipo de herida o úlcera crónica en nuestro país, a través de
una compresa con liberación controlada de iones de cobre, los cuales poseen propiedades oxidativas que destruyen los agentes bacterianos. Naldy Febre, directora del proyecto e investigadora principal, explicó que el proyecto tiene una duración de dos años y pretende ser una innovación para el mundo médico. “Esta investigación podría aportar un apósito más efectivo, que el usado actualmente, en términos de capacidad bactericida y proceso de cicatrización. Además es más económico y accesible”, agregó la profesional.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
8
Noticias
ESPECIAL
Trabajo de la Escuela de Fonoaudiología U. Mayor
Estudio U. Mayor y ACHS revelan que disfonía afecta a 3 de cada 4 profesores
BREVES
Revolucionaria técnica para que pacientes con daño medular mejoren calidad de vida
El principal resultado de la investigación, arrojó que el 75,5% de los docentes presenta disfonía en grado leve o moderado y que la mayoría no lo reconocen como tal. La mayoría de los profesores tiene un alto riesgo de adquirir una alteración de la voz conocida como disfonía por el mal uso o abuso de ésta, según demostró el estudio “Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados”, realizado por fonoaudiólogos de la Universidad Mayor y del Hospital del Trabajador de Santiago, y financiado por la ACHS, a través de su Fundación Científica y Tecnológica (FUCYT-ACHS) La investigación evidenció que el 75,5% de los docentes presentaba disfonía en grado leve o moderado en el momento
que se efectuó el sondeo, en establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, a partir de una muestra de 402 profesores y profesoras. Además, se indicó que los educadores mayores a 45 años que se desempeñan en el Nivel de Educación Básica, presentan un mayor riesgo de presentar esta patología. Se advierte que las mujeres tienen una mayor prevalencia de presentar disfonía que los hombres. “Los profesores deben comprender que la prevención o el diagnóstico temprano de alguna enfermedad vocal marca de forma importante el pronóstico y el abordaje de su condición. Deben aprender a detectar los primeros síntomas de fatiga en la voz, así como consultar con un especialista en caso de disfonías de más de dos semanas o malestares en la laringe al hablar”, seña-
Salud y calidad de vida Michelle Casanova y César Casanova, fonoaudiólogos y académicos de la U. Mayor realizan un estudio para mejorar el diagnóstico de la Disartria, alteración que afecta la capacidad de articular, modular y por tanto, dificulta el habla y la comunicación.
A través de equipos traídos especialmente de Alemania, los investigadores buscan determinar las características principales de cada tipo de Disartria e idealmente encontrar factores predictores de la enfermedad, lo que se traduciría en una atención más temprana a esta patología.
ló Adrián Castillo, investigador principal del estudio y académico de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Mayor. La investigación determinó que la enfermedad tiene un carácter multicausal y que los principales factores de riesgo corresponden al uso de la voz por más de 5 horas en forma diaria y así como también el consumo de cigarrillo y el reflujo gastroesofágico (RGL), ambos favorecedores de la irritación de las cuerdas vocales. El estudio ratifica que la aparición de la disfonía es un proceso progresivo, por lo cual las personas se van adaptando a las modificaciones de la voz, lo que se traduce en que la gran mayoría no tienen conciencia del problema, por lo tanto no se sienten disfónicos y no acuden al médico, salvo cuando la enfermedad ya es de carácter aguda o severa. En Chile no hay datos suficientes respecto a la prevalencia de disfonía en profesores, así como tampoco de los factores que aumentan el riesgo de padecerla. Sin embargo, la laringopatía se encuentra dentro de las enfermedades profesionales definidas en la Ley 16.744 del seguro social obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
El Centro de Estudios del Movimiento Humano, CEMH de la Universidad Mayor, desarrolló un tratamiento innovador con Electroestimulación Funcional (FES), para la realización de ejercicio físico cardiovascular en personas que han perdido el movimiento voluntario a causa de una lesión, logrando que, durante la aplicación de la técnica, el paciente sea capaz de mover sus extremidades. La técnica previene, entre otros, el riesgo de trombosis venosa profunda y de úlceras por presión. Además, ayuda a mantener la capacidad respiratoria, mantiene la densidad mineral ósea y permite controlar la espasticidad, entre otros beneficios, logrando así aumentar la expectativa y calidad de vida de los pacientes. Rony Silvestre, director del CEMH, explicó que “la electroestimulación busca que aplicando electrodos de superficie se generen reacciones específicas en grupos musculares determinados”. La técnica está siendo usada en Cleveland, Estados Unidos, donde existe un centro FES en el que se ha comprobado la mejora en la calidad de vida de personas con problemas neurológicos y/o músculo esqueléticos, facilitando que esta tecnología comience a pasar con rapidez a la aplicación clínica.
Noticias
ESPECIAL
9
Facultad de Emprendimiento y Negocios U. Mayor
La consolidación en el ánalisis de la realidad económica del país n Felipe Morandé, decano de FEN, destacado economista y ex ministro de Transporte y Telecomunicaciones, fue consultado en forma constante sobre la evolución de la salud económica del país.
Informe global sobre emprendimiento n El Informe Global Entrepreneurship and Development
Index (GEDI) fue presentado por primera vez en Chile en la U. Mayor. n GEDI mide la capacidad emprendedora de las economías del mundo. Chile ocupa el lugar 15 a nivel mundial entre los mejores ecosistemas para emprender. El Informe Global Entrepreneurship and Development Index (GEDI), indicador que mide la capacidad emprendedora de las economías del mundo, reveló que Chile ocupa el lugar 15 a nivel mundial entre las economías con mejor ecosistema para emprender. Este índice fue presentado por la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor. Los datos fueron entregados por el Director de Investigación del Global Entrepreneurship Development Institute, Erkko Autio, invitado por esta casa de estudios. GEDI es un organismo con sede en Washington DC que elabora este indicador en su cuarta versión, midiendo 120 países bajo ciertos aspectos como actitud emprendedora, habilidades para emprender y
aspiraciones de la población local, que se ponderan contra medidas de infraestructura social y económica de cada país. En los resultados 2014, Chile mejora 7 puestos respecto de 2013, ocupando un lugar privilegiado no solo dentro de Latinoamérica, sino también respecto de otros países europeos y asiáticos. Es el caso de Alemania que ocupa el puesto 16 y más abajo se ubica Austria (17) e Irlanda (18). En lugares más lejanos se posicionan España (31); Japón (35) y China (46).
En un año marcado por el acontecer económico, la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la U.Mayor, liderada por el destacado economista y ex ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Felipe Morandé, no se ha mantenido al margen. Es por esto que a través de sus especialistas e investigadores ha entregado herramientas necesarias a la comunidad para mantenerse informada y al tanto de los cambios que están ocurriendo en el país y el mundo. Es por lo anterior que junto a Coopeuch y la empresa de investigación de mercado Opina presentaron el Índice de Inclinación al Ahorro (IIA) que comenzará a elaborarse en forma trimestral. Este indicador busca identificar cuáles son los factores y condiciones determinantes que inclinan a la clase media hacia el ahorro, y es por esto que el grupo objetivo estuvo formado por residentes en hogares de los grandes centros urbanos de todas las regiones del país, pertenecientes al segmento C3. La muestra alcanzó a 800 personas, entrevistadas telefónicamente y el trabajo de campo se efectuó entre septiembre y octubre de 2014. El decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor, Felipe Morandé, enfatizó que este estudio “plantea un desafío interesante a los actores que son una alternativa en el sistema financiero tradicional, en cuanto a entregar herramientas para fomentar al máximo los ahorros de los segmentos medios del país”. Resultados El índice de inclinación al ahorro (IIA) de octubre fue levemente optimista, alcanzando los 55,1 puntos. Cualitativamen-
te, los más proclives a ahorrar son los jóvenes (menores de 34 años). En tanto los varones (de la muestra en general) se muestran mejor dispuestos en ese sentido que las mujeres. A su vez, desde el punto de vista geográfico, las zonas norte y sur del país muestran mayor optimismo en cuanto a su inclinación al ahorro. En relación a los factores que se miden para construir el índice, el estudio mostró que la percepción personal es la que determina con más fuerza la inclinación al ahorro de este segmento. Los encuestados son levemente optimistas sobre su percepción personal actual, visión que mejora a un plazo de uno y cinco años. También son optimistas sobre la empresa en que trabajan, pero tienen una percepción pesimista del país en el corto plazo. Al comentar los resultados del ahorro declarado por los encuestados, Rubén Ulloa destacó que la principal razón que dan las personas para no ahorrar es porque “no le alcanza” el dinero. Y agregó que dado que el 44% del segmento afirma estar ahorrando, esto significa que lo hace cerca de un millón 350 mil chilenos del universo de más de tres millones de personas de clase media que existen en el país. Respecto a los montos, del total de personas que ahorran, el 65% declaró destinar menos de $50 mil mensuales. Sobre las formas en que lo hace, un cuarto de la clase media ahorrante lo realiza en bancos y más de un 10% dice que ahorra personalmente. Esto último a través de herramientas caseras, como alcancías o guardando el dinero “debajo del colchón”.
Lidera este ranking Estados Unidos, seguido por Australia y Suecia. Entre los top 10 también se encuentran Taiwán (6); Holanda (8) y Singapur (10). Por su parte, a nivel latinoamericano destacan Puerto Rico (19); Colombia (24); Uruguay (38) y Perú (47).
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
10
Noticias
ESPECIAL
Investigación de Facultad de Derecho sobre normativa en el área
BREVES
Energías renovables: el desafío de Chile n A través del Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento
Territorial (ROAM) de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor se han presentado propuestas a nivel gubernamental, desarrollado investigaciones y realizado actividades académicas para fomentar el uso de energía limpia en el país.
Mirada integral al mundo de la moda Propiedad intelectual, efectos de las redes sociales, algunos casos de estafas y falsificaciones fueron parte de los temas que abordaron diversos especialistas en el Seminario Internacional Derecho de la Moda que organizó la Facultad de Derecho de esta casa de estudios, con el patrocinio de la Revista LWYR y la Cámara de Comercio Internacional. La encargada de dar inicio a esta actividad académica fue Clara Szczaranski, decano de la Facultad de Derecho U. Mayor, quien enfatizó la importancia de abordar de manera integral el tema de la moda, ya que “no es algo frívolo y ajeno a las personas, sino que es una expresión social, de mucha estética y que, en ocasiones, simboliza ciertos acontecimientos que marcaron la historia del mundo”.
Rol del Tribunal Constitucional
Geotermia, GNL, energía solar, son algunos de los temas que ha desarrollado la Universidad Mayor desde hace varios años y que en el 2014 lograron avances en materia de investigación y propuestas que apuntan a fomentar el desarrollo de este tipo de energías en el país. Es conocido el potencial que tiene Chile en materia geotermal, pero pese a ello todavía no se ha podido inyectar a la matriz energética este tipo de energía renovable. Para trabajar en este importante desafío, la Subsecretaría de Energía licitó hace unos años el “Plan de Desarrollo Estratégico para la Energía Geotérmica en Chile al 2050”, trabajo que se adjudicó a la Universidad Mayor y que también está alineado con la Agenda Energética 2014-2018 del actual gobierno, que establece que se promoverá a “la energía geotérmica para el desarrollo local”. Ernesto Correa, abogado y director del Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorial (ROAM) de la Universidad Mayor, a cargo de este proyecto, recuerda que ya el año 2011 la necesidad de reforzar la participación de las energías limpias y renovables en la matriz energética tomaba fuerza
en el discurso presidencial, abriendo la puerta a estos estudios. “La geotermia se posiciona como una tecnología que podría contribuir de manera sustancial en el aumento de la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz energética, debido a su alto potencial, así como al buen factor de planta, en torno al 90%”, respondió Correa al diario La Segunda. Las propuestas del Centro ROAM, se orientan a alargar la fase exploratoria a más de 4 años y disminuir costos y riesgos de exploración. Otras iniciativas planteadas son devolver el IVA anticipadamente a las empresas involucradas, fortalecer el área geotérmica al interior de Enap y la creación de un organismo técnico que provea de información geológica, ya que actualmente los análisis deben enviarse al extranjero. Además de la geotermia y otras Energías Renovables No Convencionales, en el 2014 se analizaron temas de minería, GNL y sistema de suministro eléctrico, que actualmente discute cambios a su normativa jurídica. A través de debates con expertos de diversas áreas, estudiantes y profesionales que participaron en seminarios organizados por el
Magíster en Derecho de la Energía de la U. Mayor, también pudieron conocer y analizar las implicancias de la falta de regulación de ciertas temáticas relevantes para el país. En 2014 también se firmó un importante convenio de trabajo conjunto con el Tribunal Ambiental de Santiago, para unir esfuerzos en el desarrollo de acciones que aporten a temas como el fomento de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC). El acuerdo permitirá el desarrollo de investigaciones en medioambiente, pasantías de estudiantes, egresados o profesores de la U. Mayor en el Tribunal Ambiental, el desarrollo de actividades académicas, seminarios, talleres y otras instancias de cooperación mutua. Este convenio apunta a “terminar con ese gran divorcio que existe entre la academia, lo teórico y el mundo real” enfatizó el Rector de la U. Mayor, al mismo tiempo que comentó el trabajo desarrollado por esta casa de estudios y la labor realizada por la Facultad de Derecho, ya que a través de la creación de centros de investigación se ha preocupado de “buscar temas importantes y ha creado soluciones reales”, agregó.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
Para debatir acerca de las funciones y atribuciones que debiera cumplir este órgano del Estado en un escenario de reforma, representantes de diversas instituciones académicas y organismos públicos se dieron cita en el Seminario “El Tribunal Constitucional chileno y su rol en el cambio constitucional”, organizado por el Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor. Uno de los temas en este encuentro se refirió a la deferencia del Tribunal Constitucional hacia otros organismos del sistema, especialmente el Poder Legislativo como representante democrático de la ciudadanía. “Le estamos pidiendo a un organismo técnico que resuelva problemas políticos, lo que es un tema muy complejo y requiere de un importante debate nacional” expresó Miguel Landeros, Secretario General de la Cámara de Diputados. Con esta problemática coincidió el ex ministro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, en materia de control preventivo de proyectos de ley, quien señaló enfáticamente que temáticas como “el aborto o los acuerdos de vida en pareja no son debates constitucionales, sino más bien políticos” y que no es el mecanismo para resolver este tipo de discusiones, ya que su postura apunta a una propuesta de “Constitución mínima”, que contemple los puntos esenciales para el país.
Noticias
ESPECIAL
11
Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción
U. Mayor participa en curatoría de próxima Bienal Chilena de Arquitectura y Urbanismo
n La vivienda “Internal House”, desarrollada por un equipo multidisciplinario de la
Universidad Mayor sede Temuco, será exhibida como casa eficiente en abril de 2015 en el Parque Bicentenario de Vitacura, en Santiago. Un equipo liderado por Fernando Marín, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad Mayor, y Joaquín González, representante del Grupo Arquitectura Caliente, junto con otros especialistas de distintas universidades y agrupaciones, serán los encargados de la curatoría de la próxima Bienal Chilena de Arquitectura y Urbanismo “Arquitectos del Futuro: El País que Queremos”.
El grupo estará integrado por destacados docentes y arquitectos, siendo los profesionales de la Universidad Mayor, quienes forman en su mayoría el conglomerado de trabajo. Entre ellos se encuentran Gabriela de la Piedra, César Domínguez, Rodrigo Ortiz, Felipe Araya, Eduardo Cancino y Jorge Hoehmann, director de la Escuela de Arquitectura, quien junto al director de la carrera en la Universidad Diego Portales,
Ricardo Abauad, serán los representantes de todas las escuelas de Arquitectura en el Comité Bienal de Selección. Para conseguir esta designación, se tuvo que presentar una propuesta conceptual y estratégicamente financiera apropiada para la XIX versión de este evento, construyendo un panorama en torno a las disciplinas de interés, al ejercicio profesional en todas las áreas, a la contingencia actual y en particular respecto a la formación de los arquitectos del futuro.
WAUM 2015 EN TEMUCO Año a año la Universidad Mayor realiza el Workshop Internacional de Arquitectura (WAUM), en el que se analizan los cambios y desafíos qued enfrenta la disciplina en el terreno práctico, además de los avances en investigación y tendencias que surgen desde la academia. Para el año 2015, la sede del WAUM será la ciudad de Temuco, teniendo como anfitriona y organizadora a la Escuela de Arquitectura Temuco. “En este encuentro se darán cita equipos de estudiantes y profesores de Arquitectura de las escuelas más connotadas a nivel mundial, como la Escuela Técnica de Arquitectura Superior de Barcelona, el Illinois Institute of Technology de Chicago EE.UU., La Scola da Cidade de Sao Paulo, la Universitá IUAV de Venecia”, señala Gonzalo Verdugo, director de la carrera. Este WAUM plantea el desarrollo de ideas y propuestas sobre renovación urbana en ciudades latinoamericanas y en esta versión el tema será innovación urbana y sustentatibilidad. “En esta materia en Temuco tenemos trabajo que da cuenta de nuestro compromiso con los principios con los que formamos a nuestro estudiantes”, concluye Verdugo.
Decano Arquitectura Harvard en U. Mayor
Homenaje a Cristián Fernández Cox
La autoridad académica de la Universidad de Harvard, dictó una conferencia magistral en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad Mayor donde abordó el concepto de Urbanismo Ecológico y la nueva manera de formar arquitectos para el siglo XXI. Su visita a Chile forma parte del evento “Ecological Urbanism” organizado por el Graduate School of Design y el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard que cuenta con la activa colaboración de nuestra casas de estudios. Mostafavi aseguró que el diseño es una herramienta para ser aplicada en todos los campos y que la misión del urbanismo ecológico es “ser líderes
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor rindió homenaje a uno de sus más célebres académicos: Cristián Fernández Cox (1926-2014), quien por seis años impartió clases en dicha escuela, convirtiéndose en uno de los más importantes mentores de sus estudiantes. En la ocasión, el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, Jorge Hoehmann –quien tuvo la oportunidad de trabajar directamente con él- destacó la importancia de su legado como arquitecto, que fue reconocido con diversas distinciones, entre las que destacan el Premio Nacional de Arquitectura en 1997 y el Premio América de Arquitectura 2011. También fue fundador y director de la
en soluciones de diseño”. Aplicar esta flexibilidad también es una apuesta por que las ciudades “mantengan sus imperfecciones porque son los que las hacen únicas y definen su encanto”, expresó.
Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y de la 1° Bienal de Arquitectura en Chile. Su trabajo siempre estuvo íntimamente ligado a la relación entre el hombre y los espacios que habita: “Es importante que la forma siga a la vida” fue una de sus máximas, idea cuya impronta es posible apreciar en cada una de sus obras.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
12
Noticias
ESPECIAL
Distinción al decano de la Facultad de Arte U. Mayor
Película Mr. Kaplan lleva a Héctor Noguera a ser reconocido más allá de las tablas chilenas
BREVES
n A raíz del premio por Mejor Actuación en el festival francés de Biarritz, el actor y
decano de la Facultad de Arte de la U. Mayor comenta su experiencia cinematográfica y sus próximos proyectos. Tal como el Quijote y Sancho Panza, Héctor Noguera y Néstor Guzzini protagonizaron una gran aventura en la película uruguaya Mr Kaplan, que también los llevó a compartir el premio a Mejor Actuación en el 23 Festival Internacional de Cine Latinoamericano en Biarritz, Francia. “Tengo el privilegio de protagonizar esta película del joven director uruguayo, Alvaro Brechner, y creo que el jurado fue muy perceptivo – con este premio doble-, porque los dos personajes son muy complementarios, uno realmente provoca y motiva al otro, sin uno de ellos las historias quedarían inconclusas, por lo que me parece muy lógico y justo que hayan premiado a los dos”, destacó Noguera. Esta premiación, realizada hace unas semanas, tiene muy contento y sorprendido al reconocido actor, director y decano de la Facultad de Arte de la U. Mayor, quien participó en este largometraje de ficción, que es una coproducción uruguaya – española - alemana y es el segundo film que dirige Álvaro Brechner. Mr Kaplan ya ha participado en numerosos festivales internacionales y además se muestra en temporadas de cines comerciales de París, Madrid, Nueva Zelan-
dia, Israel y Bélgica. También la escogieron para postular al Oscar, compitiendo con la cinta chilena “Matar a un hombre”, de Alejandro Fernández y que recientemente se estrenó en diversas salas del país.
actualmente tiene una posibilidad de grabar una película en la Patagonia y la otra en Sao Paulo, “pero son dos posibilidades que todavía se están viendo”, agregó.
“La satisfacción está en el oficio”
Al minuto de responder ¿Qué diría a los estudiantes de la U. Mayor por este tipo de galardones?, Noguera afirmó “Nadie puede seguir una carrera pensando en los premios, si vienen estupendo y si no, el mayor reconocimiento que tiene cada uno es poder hacer lo que quiere y le gusta. No es una frase de buena política, sino que es realmente cierto: la mayor satisfacción es poder hacer tu oficio, lo que aprendiste y para lo que crees que estás en este mundo. Es en eso donde hay que trabajar y tener perseverancia” En cuanto a sus próximos proyectos, el decano de la Facultad de Arte de la U. Mayor comentó que
Siete proyectos U. Mayor se presentan en festival de cine de La Habana Tres cortos de alumnos de la Escuela de Animación Digital y cuatro películas de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor fueron seleccionadas por el jurado para participar del 36 Festival de Cine de La Habana, uno de los encuentros más importantes del mundo audiovisual en América Latina. Los trabajos de animación seleccionados fueron: “Años por segundo”, “La nota muda”, ambos dirigidos por Ernesto León, y “Vanidades”, de Camila Valenzuela. La película “Finito”, de Tamara Vega, participó en la categoria“Los colores de la diversidad”, mientras que los filmes “Desastres naturales” de Bernardo Quesney , relato de una profesora que se niega a la idea de jubilar y “La máquina oxidada” de Rocío Chávez, por su mirada sobre el cambio en el sistema económico que sufrió Chile después del golpe de estado en 1973, lo hicieron en la categoría denominada “En sociedad”. “Naomi Campbel”, la historia de vida de un transexual compitió en la categoría Documental.
Matías Rojas, titulado de la Escuela de Cine de la U. Mayor, dirige premiada cinta
Cineasta de la U. Mayor deslumbra con película “Raíz” n Rodada con presupuesto mínimo y en sólo 9 días, sorprendió a las audiencias .
“Raíz” (2013), la película sobre un niño que recorre el sur de Chile en busca de su padre, fue el proyecto de título de Matías Rojas (dirección), Gabriela Larraín (dirección de fotografía) y Gonzalo Rodríguez (producción). Rodada con un presupuesto mínimo y en sólo 9 días, sorprendió a las audiencias nacionales e internacionales con su inusitado éxito: en Chile fue elegida la mejor película de los festivales de cine de Valdivia e Iquique y fue estrenada internacionalmente como parte de la muestra “Horizontes Latinos” en el Festival de San Sebastián, uno de los 13 festivales clase A o competitivos, que abren las puertas a las grandes ligas del cine mundial.
Matías Rojas, su director, ha recorrido nueve países presentando su ópera prima. Me interesa explorar el mundo interno de los personajes, cómo se sienten, cómo escuchan. Uso las herramien-
tas del cine —imagen y sonido— para adentrarme en las vidas privadas. Me interesan mucho más los procesos que los finales”, relató. Matías no para. En la actualidad se encuentra preparan-
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.
do una nueva producción y un viaje a Alemania para presentar “Raíz” en un festival de cine latinoamericano en ese país.
Noticias
ESPECIAL
13
Una creación de Ricardo Larraín, director Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual U. Mayor
Crítica recibió con aplausos el estreno de cinta “El Niño Rojo” sobre desconocida infancia de O’Higgins n En la producción
participaron estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor, y fue realizada con aportes chilenos y españoles. Retrata pasajes desconocidos de la biografía de Bernardo O´Higgins. Representantes del mundo castrense, de las artes y las máximas autoridades de la Universidad Mayor se hicieron presentes en el estreno en la Cineteca Nacional de “El Niño Rojo”, una realización de Ricardo Larraín, director del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual U. Mayor. En su realización –que cuenta con la producción de Alex Bowen, actual director del área dramática de TVN– participó un equipo de 15 estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor, experiencia que Larraín califica como virtuosa y única. “Los estudiantes tuvieron la posibilidad de ser parte de esta gran producción, lo que desde el punto de vista académico es hacer realidad la escuela que soñamos”, explicó Larraín en su presentación.
Aporte a la cultura
Por su parte, el Rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, destacó el trabajo del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual, que ha demostrado estar estrechamente vinculado con la realidad y las necesidades culturales del país, y, por ende, “con el espíritu emprendedor, que es el sello de la Universidad Mayor”,
puntualizó. Iniciativas como la de Ricardo Larraín, agregó, se suma a otras realizadas por la institución, como la Temporada Internacional de Música Clásica o la exhibición permanente de obras de teatro de la cartelera nacional en sus salas.
Vida de O’Higgins
Larraín junto a parte del equipo de estudiantes de la Escuela de Cine de la U. Mayor.
Hay muchos pasajes oscuros en la biografía de O’Higgins, sobre todo en su infancia y adolescencia. Por ejemplo, estuvo prácticamente desaparecido desde que nació hasta los 4 años, pues fue enviado lejos de la ciudad a una casa de reclusión en la que vivían niños no deseados por la conservadora
sociedad de la época. Larraín relata que para reconstruir la historia trabajó con destacados historiadores y contó con la asesoría del periodista Alfredo Sepúlveda, autor del libro “Bernardo”, biografía del prócer. Uno de los desafíos más grandes de la producción fue la ambientación del siglo XIX: “Una película con recursos limitados es un desafío a la imaginación y al oficio. Requirió de un trabajo muy minucioso completar estos escenarios”, contó el director. “El Niño Rojo” fue transmitida por MEGA en una adaptación televisiva de tres capítulos de una hora y media.
“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.