Diario Mayor - Especial Psicología

Page 1

DIARIOMAYOR “Somos la historia que nos contamos sobre nosotros mismos” n Ana María Zlachevsky, fundadora y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, explica en este especial su visión sobre la disciplina y el rol del psicólogo en el momento social actual.


2

“Somos la historia que nos contamos sobre nosotros mismos” Ana María Zlachevsky, fundadora y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, explica sus visiones sobre la disciplina y el rol del psicólogo en el momento social actual.

“Yo no pensaba estudiar Psicología, pero estaba en quinto de Humanidades y llegó una profesora que habló de que existía esto que no se veía: el inconsciente. Ahí surgió mi pasión”, cuenta Ana María Zlachevsky, quien fuese nombrada a fines del 2013 como Psicóloga del Año por el colegio de profesionales de esta disciplina, valorando con esa distinción una trayectoria de más de 45 años.

Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, uno de sus principales aportes es la mirada constructivista que ha potenciado en su disciplina. Esta considera a los seres humanos como constructores activos de su realidad y experiencias.

La seriedad con que aborda la formación en psicología se mezcla en ella con su intensa alegría y una capacidad de asombro, capacidad que le permite estar siempre pensando el ejercicio de la profesión: “Desde ese momento en adelante, mi vida la he dedicado a tratar de entender la psiquis humana”.

-¿De qué manera ha impreso su sello en la escuela que dirige? La construcción que cada uno de nosotros hace sobre sí mismo se desarrolla a través del lenguaje y somos responsables de eso que construimos: mi meta es que esta escuela se haga cargo de ello. La realidad se va construyendo con otros y -por lo tanto- siempre es cambiante, porque el ser humano es infinitamente flexible. Somos la historia que nos contamos sobre nosotros mismos. Los seres humanos habitamos en el lenguaje, nos construimos en él. -¿Cuál considera debe ser el rol del psicó-

La mirada constructivista Zlachevsky es una de los más importantes exponentes de la psicología en el país: como fundadora y actual directora de la

Así, ha renovado y complementado la tradición psicológica del país, que tiende más hacia el psicoanálisis.

logo, en el contexto en el que está desarrollándose nuestra sociedad? -La mayoría de los psicólogos o psiquiatras se centran en ver la falla del otro, en lo que haces mal, frente a los “deberes ser sociales”. Esta escuela se centra en ver las características positivas que nos hace a cada uno único e irrepetible. Por ejemplo, uno escucha decir de los niños diagnosticados con “déficit atencional” que les cuesta estar quietos mucho tiempo y perturban la clase. Pero uno no escucha que se destaque otras habilidades y aptitudes, como que son niños creativos, que se distraen porque todo les interesa, son curiosos, aventureros, pueden estar en más de una cosa a la vez, por lo general muy sensibles y vitales, llenos de energía. Esta escuela se centra en dar herramientas para que cada uno se desarrolle y logre lo que quiere hacer. Siento que la psicología no está donde debería estar, debería ser parte activa en los ministerios para dar las pautas de cómo los seres humanos nos relacionamos entre nosotros. Nos falta mucho por lograr.

“PRIMERA UNIVERSIDAD CHILENA EN ACREDITAR SU CALIDAD EN ESTADOS UNIDOS”.


3 Abordan fortalezas de la terapia narrativa en niños y adolescentes Ante el aumento de los índices de depresión y otros problemas del ánimo en toda la población, a nivel internacional se está promoviendo desde la psicología una línea de abordaje distinta a la tradicional, basada principalmente en escuchar las historias de las personas.

Centros de Salud Comunitaria: desafíos y oportunidades para la salud en el país Año a año la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor realiza el Encuentro de Centros Salud Mental Comunitaria (Cosam). El último de estos encuentros reunió por primera vez a los profesionales de la salud que trabajan en estos organismos a nivel nacional. ¿La meta? Compartir distintas experiencias de trabajo y transparentar las estrategias de acción de los centros de atención, analizar problemas y posibles soluciones, visualizar desafíos emergentes y compartir buenas prácticas comunitarias.

Así destacó Maggie Carey, especialista internacional que visitó Chile para participar en el seminario “Acercamientos narrativos para el trabajo con niños y adolescentes”, evento organizado por Pranas Chile y la Escuela de Psicología de la U. Mayor. La terapia narrativa en términos simples es una línea de trabajo de la psicología que se basa en un acercamiento respetuoso a las personas, separándolas del problema y habilitándolas para reconocer sus habilidades, recursos y valores. Para Ana Zlachevsky, directora de Psicología U. Mayor, “lo principal de este método es que se centra en el lenguaje, no etiqueta, no diagnostica y trabaja principalmente con las potencialidades de las personas. Desde niños hasta adultos”.

Los Centros de Salud Comunitaria son clave en mejorar la cobertura de salud en el país: al estar insertos en las localidades y comunidades, son la primera línea de atención que permite tanto tratar problemas de salud, como implementar estrategias de prevención. Entre los desafíos para Chile en salud pública está el crecimiento en la red Cosam, mejorando el acceso a profesionales de todas las áreas, incluyendo psicólogos. La Escuela de Psicología cuenta con un centro de práctica en el hospital Barros Luco Trudeau, que permite conectar al alumno con la realidad pública nacional.

Analizan políticas sociales para abordar adicciones en el país “En Chile existe una asociación de consumo y alcohol con una fisura social, sin entender que la gran mayoría de las personas que cae en este tipo de adicciones son individuos que han sufrido importantes traumas”. Así se refirió Paulo Egenau -director de Fundación Paréntesis- a las políticas sociales que se han implementado en el país y que buscan reducir el alcoholismo, la drogadicción y otras adicciones. Egenau impartió la conferencia “Exclusión, trauma y drogas: Una reflexión desde la reducción de daños”, en la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, y en la ocasión señaló que la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, “es sumamente defectuosa, ya que discrimina el castigo y es

insostenible que no haya una modificación”. El director de Fundación Paréntesis dijo que se debe abordar la terapia de estos pacientes desde la reducción de daños, implementando estrategias e ideas prácticas para reducir las consecuencias negativas asociadas con el uso de drogas. “Es también un movimiento por la justicia social, incorpora un espectro de estrategias desde el uso seguro, pasando por el uso controlado hasta la abstinencia, de manera de coincidir con los usuarios donde estos se encuentran”, comentó. La reducción de daños requiere que las intervenciones y las políticas diseñadas para servir a las personas con adicciones sean específicamente pensadas para cada una de ellas.

“PRIMERA UNIVERSIDAD CHILENA EN ACREDITAR SU CALIDAD EN ESTADOS UNIDOS”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.