4 | Guía Médica, Profesional y Salud & Belleza
EL AUSTRAL | Domingo 2 de agosto de 2015
EDUCACIÓN
EXPERTO ANALIZA EL EFECTO DE EXTENDER EL PERIODO ESCOLAR
“La motivación para ir a clases, que ya está afectada, ahora empeora” Tras el paro de profesores, la reprogramación de las clases incluiría una extensión del año académico hasta enero de 2016. Falta de motivación, clases en medio del calor y frustración por la pérdida de vacaciones son elementos a considerar en los niños que ahora inician una larga segunda parte de año.
Q
ue a los más pequeños les cuesta ir la escuela parece ser la realidad en Chile. Pocos son los niños que quieren ir a la sala de clases y conforme crecen- menos parece ser el interés por levantarse temprano, colocarse el uniforme y aprender ante un profesor. “La educación se ha ido transformando en algo que está tremendamente estructurado. Esto puede ser positivo en un sentido, pero limita la posibilidad de aprender por descubrimiento y entretenimiento. Eso implica que los niños sientan que la escuela, en la medida en va aumentando de nivel, se comience a transformar en algo menos entretenido, más complejo y menos atractivo”, explica Alexis Soto, director docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor sede Temuco. Aquel escenario poco llamativo para los niños, con la reprogramación de clases tras el paro de profesores, ahora se extenderá hasta enero de 2016. Al menos esa es la postura que más se ha escuchado estos días. “La motivación para ir a clases, que ya está afectada, ahora empeora”, dice Alexis Soto, cuya área de especialización como psicólogo es precisamente la de los procesos educacionales. CLASES EN NAVIDAD Y CON CALOR La reprogramación de clases implicaría que los niños estén en los colegios durante navidad, año nuevo y buena parte de enero de 2016. Un periodo poco habitual, que afectará las rutinas de todo el grupo familiar. Alexis Soto, quien posee un magíster en educación, mención administración y gestión educativa, advierte sobre lo importante de considerar esos factores. “La gran tarea es ver cómo se va a programar la recuperación de clases y cuáles van a ser los tiempos efectivos de esta recuperación para que la familia no se vea afectada en su rutina habitual. Por ejemplo, la Navidad para los niños es un gran evento, por lo tanto la reprogramación debiera considerar este aspecto, pa-
¿INJUSTICIA?
Alexis Soto, director docente de la Escuela de Psicología, Universidad Mayor sede Temuco.
El paro de profesores no afectó a todos los establecimientos educacionales, lo que se traducirá en que a fin de 2015 y comienzos de 2016 existirán algunos niños en clases y otros de vacaciones. La sensación de “injusticia” puede aparecer en los que tendrán que seguir usando uniforme. “Los niños operan bajo la comparación con los otros, con la comparación social”, admite Alexis Soto, para quien la mediación de los padres será clave. “Los papás deberían flexibilizar el criterio para que el niño pueda participar de actividades con otros amigos de barrio que estén de vacaciones en ese momento. No ser tan estricto en los horarios puede ayudar”, explica. El académico de la U. Mayor insiste en lo relevante del rol de los adultos cercanos al menor, pues los niños se hacen dueños de los discursos de los padres.
ra que la familia tenga un espacio de encuentro. Sería nefasto tener clases un 24 de diciembre o prueba en el regreso de esa fecha”, comenta. MÁS HORAS El docente de la U. Mayor añade que la posibilidad de ampliar las jornadas por las tardes para evitar llegar hasta el verano en clases, también tiene elementos en contra. “Extender dos horas la jornada diaria es imposible. No imagino a un niño de seis años estando en clases hasta las siete de la tarde. La jornada en Chile ya es extensa y sumarle más horas no es la mejor solución”, sostiene. Sobre el calor que en esa época incrementa, el académico explica que es un factor a tener en cuenta. “En la medida que los niños ven que hay sol y el clima mejora, su idea no es estar encerrados en una sala. Por lo tanto, la demanda por salir, estar en el patio, va a ser altísima”, detalla. Además, dice el psicólogo, el calor implica que los estudiantes tengan mayor sueño, lo que influye en su concentración.