Latercera2

Page 1

19

LATERCERA Lunes 15 de junio de 2015

instituciones de educación superior deben cumplir ciertos requisitos legales para que sus alumnos tengan derecho al crédito para financiar el arancel de sus carreras. La primera exigencia para las instituciones es estar acreditadas, y un segundo requisito, “es expresar formalmente la voluntad de participar de este sistema de financiamiento estudiantil, definiendo un número de cupos para beneficiarios del crédito”. Contreras señaló que “por

ende, la participación de las instituciones de educación superior en el sistema de créditos es voluntaria”. Respecto de qué pasará con el CAE cuando se concrete la reforma a la educación superior, aún el Mineduc no entrega detalles. Lo que sí se ha informado a las instituciones, es que durante el año 2016 va a permanecer vigente, según indicó el rector de la U. Central, Rafael Rosell, quien hace dos semanas participó en una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.b

COBERTURA

3.260 beneficados tuvo el año pasado la Umce en becas estatales.

$5.500

millones entregó el Mineduc a los estudiantes de ese plantel.

Luis Loyola Rector U. de Antofagasta y vocero alterno Ues. estatales

“Es un escándalo que un plantel no acreditado reciba más fondos que ocho estatales” Daniela Muñoz En el informe sobre financiamiento fiscal a la educación superior de Contraloría -dado a conocer hace una semana por La Tercera-se da cuenta de que más de 20 instituciones de educación superior reciben fondos estatales a través del CAE, pese a no estar acreditadas. Aunque la norma lo permite, los rectores lo cuestionan Los recursos estatales van orientados principalmente a los estudiantes ¿qué le parece esto? Mala señal, ya que el financiamiento a la demanda, o sea a los estudiantes, ha sido una manera de fortalecer la educación privada en detrimento de la estatal. El argumento que por la vía del financiamiento a la demanda se transfiere recursos directamente al estudiante, además de ser un error, es un artificio, porque gracias a esta modalidad muchos de esos recursos terminan en publicidad, inmobiliarias o empresas relacionadas, y no en calidad de la educación. Para esto bastaría mirar los indi-

cadores de productividad científica y de acreditación de esas universidades. Se debe fortalecer el financiamiento vía oferta, es decir a las instituciones. Ahora, en el contexto de la gratuidad, el voucher pierde sentido. Ya no se puede estar hablando de vouchers en un sistema de derechos sociales. ¿Qué nos dice el hecho de que la mayoría de los fondos vaya a alumnos de planteles privados? No es correcto que se continúe año a año con la transferencia de recursos públicos, a una oferta privada con un sistema de educación superior muy desregulado, probablemente el más desregulado de todos los países de Ocde. El Estado debe distinguir, porque no todas las instituciones cumplen con los fines públicos que el Estado debiera promover. Por esto, la necesidad de un marco regulatorio se hace perentoria para velar por el fin al lucro en la educación, exterminando toda posibilidad de apropiación de excedentes por parte de privados que vean la educación como

un bien de consumo y no como un derecho social. ¿Es una mala señal que el Estado siga entregando recursos a planteles sin acreditación? Es un escándalo que un plantel no acreditado reciba más fondos que ocho universidades estatales juntas a través del CAE. No tiene nombre que los recursos públicos vayan a la banca, y que esta siga ganando a costa del Estado y del endeudamiento estudiantil. No es posible que el financiamiento de la educación superior se convierta en un subsidio estatal al mercado de capitales, al estar reservado para la banca privada. No es verdad cuando se dice que gastamos tanto o más en educación superior y, en realidad, lo que estamos haciendo es comprar una cartera con un sobreprecio enorme para pagar los intereses que cobran los bancos por el llamado crédito CAE, que dejó de ser un crédito con aval del Estado para transformarse en un subsidio directo, que se hace con recursos públicos, a una oferta privada desregulada.b


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.