Monográfico Agronomos y Ambientales 2017-18

Page 1

MONOGRÁFICO 2017/2018

Ingeniería agronómica y ambientales Conocer el medio para cuidarlo mejor REPORTAJES EXTRAÍDOS DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UMHSAPIENS



MONOGRÁFICO 2017/2018

Monográfico ingeniería agronómica y ambientales 04

08

11

Formación Universitaria a orillas del humedal

LCA: Laboratorio de contaminación atmosférica de la UMH

Mujeres Rurales

umh.sapiens@umh.es | www.umhsapiens.com | @umhsapiens



Formación universitaria a orillas del humedal El Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente de la Oficina Ambiental de la UMH integra voluntariado para la investigación y la conservación del Pantano de Elche

J

unto al cauce del río Vinalopó se ubica el Pantano de Elche, un humedal que alberga un ecosistema con abundantes especies vegetales y animales y la primera presa de arco creada en Europa después de los romanos, datada en el s.XVII. Desde 2015, la Oficina Ambiental (OA) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche gestiona el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche, cuyo objetivo consiste en aumentar la formación universitaria y descubrir la biodiversidad que existe en un espacio natural que ha sido estudiado previamente, pero en muy pequeña medida. “Organizamos y gestionamos un proyecto nacional que integra voluntariado para la investigación y la conservación de un

entorno natural ubicado fuera del campus. Diversos departamentos de la Universidad apoyan y asesoran los trabajos que realizamos en el humedal”, explica el miembro de la OA y coordinador del Proyecto, Pablo Perales Pacheco. El Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Elche y Aigües d’Elx. Perales Pacheco expresa que el Proyecto surgió a raíz de una salida rutinaria de control de tortugas exóticas invasoras: “Durante el trabajo de campo, descubrimos que el segundo pato más amenazado de toda Europa, la malvasía cabeciblanca, se estaba reproduciendo en el Pantano. Por este motivo, decidimos estudiar las diferentes

poblaciones de especies vegetales y animales, sus amenazas y la mejora en la gestión y la conservación del humedal ilicitano con la cooperación de voluntarios”. Una de las áreas que aborda el Proyecto consiste en el seguimiento de los mamíferos presentes en el humedal. Debido a que se han descubierto zonas con alta densidad de animales, la OA se ha propuesto mostrar la relación de todos los mamíferos del Pantano por territorios, en vez de por especies. Perales Pacheco comenta que sería interesante abordar un estudio de murciélagos, ya que los roquedos del Pantano son muy escarpados y poseen muchas cuevas en donde se pueden esconder estos mamíferos: “Cuando llega la noche o con el crepúsculo se forman grandes grupos de murciélagos y se pueden ver espectáculos tan inusuales como a un pequeño esmerejón cazando en el aire uno de estos animales”. En el humedal se han encontrado especies como, por ejemplo, garduñas, jinetas, jabalíes, comadrejas o tejones. Para realizar el seguimiento de los mamíferos, los voluntarios siguen las huellas dejadas por los diversos ejemplares, inspeccionan sus letrinas y emplean técnicas de fototrampeo. Es decir, colocan cámaras dotadas de sensores de movimiento por el Pantano que realizan fotografías nocturnas. Por otra parte, el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente estudia las aves del humedal. “En 2016, el Pantano de Elche albergó al que posiblemente sea el pato más ame

> 5


>

nazado de Europa: la cerceta pardilla. Constatamos hasta 13 ejemplares, lo que supuso un alto porcentaje de la población europea en ese año. Por este motivo, hemos solicitado incorporar el Pantano de Elche en la Red Natura 2000”, puntualiza Pablo Perales. El miembro de la OA constata que existen dos eventos importantes para la ecología de las aves, la migración prenupcial y la postnupcial: “El humedal se convierte en una zona de paso y descanso por el flujo de aves en plena migración. El paso prenupcial es muy aleatorio, ya que no siempre se pueden ver los diferentes ejemplares. Además, hemos llegado a constatar la presencia de rapaces protegidas como el águila real o el halcón peregrino y al menos una decena de territorios de búho real, la rapaz nocturna más grande de Europa”. En el humedal hibernan aves como, por ejemplo, el aguilucho lagunero, que figura en peligro de extinción en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada; el águila perdicera, considerada especie vulnerable en la Comunidad Valenciana; o el porrón pardo, catalogado en peligro de extinción en España. Desde el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche se realizan censos específicos semanales de aves migratorias de agosto a noviembre y de aves acuáticas a partir de la 17.00 horas en invierno y de las 19.00 horas en verano. Sin embargo, la mayor parte de los censos se realizan en otoño. Para los ejemplares no acuáticos se llevan a cabo análisis aleatorios para saber si han volado en el Pantano. Asimismo, se efectúan informes sobre los transectos o los recorridos de las aves pequeñas.

zona de la Sierra de Elche hallamos un lentisco que ronda los 5 metros de altura y está compuesto por dos troncos cuyos diámetros superan los 80 centímetros”, manifiesta Pablo Perales. Asimismo, han encontrado un algarrobo en la pedanía de ‘El Ferriol’ que recibe el nombre de ‘abuelo del Pantano’ entre los voluntarios, ya que su edad posiblemente sobrepasa los 100 años, o un taray en el cauce del río Vinalopó con una altura cercana a los 6 metros. “Desde la OA, vamos a impulsar la creación de una Red de Custodia del Territorio para proteger el patrimonio arbóreo, ya que existen zonas cuya titularidad es privada. De esta manera, se puede evitar que un propietario tale un árbol y se puede tomar medidas para tratar ejemplares que estén enfermos, como ocurre con la comunidad arbórea de Populus euphratica, conocida como chopo ilicitano”, expresa el coordinador.

“Hemos solicitado incorporar el Pantano de Elche en la Red Natura 2000”

Además, voluntarios del Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente han descubierto árboles de tipo singular y monumental. “En la 6

Seguimiento de la flora Otra de las áreas que el Proyecto aborda es el seguimiento de la flora. El miembro de la

OA explica que realizan un inventario de la flora y de la vegetación del Pantano. Dividen el territorio en retículas de un kilómetro por un kilómetro con coordenadas Universal Transversal de Mercator, conocidas por las siglas UTM. Visitan las zonas más representativas del hábitat y crean una ruta. De esta manera, se pueden ver los diferentes hábitats del paisaje. En el humedal se han descubierto varias especies de orquídeas silvestres, entre la que destaca la orquídea gigante, Himantoglossum robertianum, única población de esta planta protegida en la comarca del Bajo Vinalopó. También, se han encontrado especies consideradas vulnerables en la Comunidad Valenciana como el Limonium tiniense o el Astragalus alopecuroides subespecie grossi, conocido entre los voluntarios con el nombre de ‘garbancillo del Pantano’. “Hemos propuesto que se lleve a cabo una mircrorreserva para proteger las diversas especies del humedal y que se realice un estudio de su variabilidad”, detalla Pablo Perales. Desde el Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche se ha propuesto eliminar puntos negros de carreteras y caminos de las áreas de paso de anfibios. También, se va a estudiar qué zonas


Imágenes cedidas por la Oficina Ambiental

de agua dulce están presentes en el humedal para que los pequeños vertebrados puedan desovar, es decir, poner sus huevos. “Con la Red de Custodia del Territorio podemos incentivar la creación de pequeñas balsas para los anfibios”, concreta el miembro de la OA. Por otra parte, desde el Proyecto se llevan a cabo tres líneas de investigación de invertebrados: mariposas, libélulas y resto de insectos. “En el Pantano hay especies tan interesantes como la mariposa del madroño, Charaxes jasius, de presencia escasa en el humedal, así como grandes concentraciones de libélulas y caballitos del diablo”, expresa Perales Pacheco. Las mayores amenazas humanas del Pantano son los vertidos incontrolados como los excedentes agrícolas o los escombros; los tendidos eléctricos; el uso de plomo en la caza, ya que los animales padecen saturnismo, es decir, se intoxican con este metal; y la mala praxis en la ordenación de los recursos

del humedal: “El uso de motocicletas en el Pantano está prohibido, pero circulan al lado de las orquídeas gigantes o de los nidos de las rapaces mientras están incubando. También, está el paso de bicicletas y senderistas por rutas no específicas. Asimismo, existen otras amenazas animales como una población de cabras domésticas asilvestradas por las sierras periféricas al Pantano que provoca la depredación de la flora”.

Se ha descubierto la única población de orquídea gigante Himantoglossum robertianum, de la comarca del Bajo Vinalopó

El Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche está coordinado por un equipo de miembros y voluntarios de la Oficina Ambiental de la UMH. Posee una estructura piramidal. Cada área está dirigida por un coordinador que guía a los voluntarios en los respectivos estudios que se realizan en el humedal. Cualquier persona interesada en el Proyecto puede inscribir como voluntario en el Grupo Naturalista UMH. Pablo Perales recalca que utilizan metodologías de estudio para enseñar a los voluntarios: “Gra-

cias al Proyecto hemos triplicado el máximo de voluntarios que habíamos tenido en la OA, alrededor de 60. Los alumnos acuden a los profesores para pedirles asesoramiento, prácticas o la realización de trabajos de final de grado, máster o doctorado. La cooperación y el asesoramiento de los Departamentos de Agroquímica y Medio Ambiente y de Biología Aplicada de la Universidad es crucial para el buen funcionamiento del Proyecto Biodiversidad y Medio Ambiente del Pantano de Elche”. 7


8

UMHSAPIENS


El Laboratorio de Contaminación Atmosférica de la UMH

E

l grupo de investigación Laboratorio de Contaminación Atmosférica (LCA) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche tiene como objetivo principal de su labor científica la caracterización del aire ambiente en la vertiente mediterránea española y, en concreto, en la provincia de Alicante. Desde hace alrededor de siete años, el LCA mantiene en funcionamiento una estación de medida de la calidad del aire, ubicada en la cima de la sierra de Aitana, el pico más alto de la provincia de Alicante. De los datos obtenidos, deriva un conocimiento más detallado de la naturaleza, origen, variabilidad y dinámica de los principales contaminantes atmosféricos para mejorar la comprensión de sus efectos sobre la salud, el medio ambiente y el clima en el Mediterráneo occidental. La ubicación de la estación de medida en la cima de Aitana tiene su porqué en la necesidad de obtener datos sobre los niveles ambientales de fondo remoto regional de los contaminantes atmosféricos en la provincia de Ali-

cante. El responsable del grupo, Javier Crespo, explica que se trata de un lugar de interés científico por su singularidad, a una altura de casi 1.600 metros y a solo unos 15 kilómetros del Mar Mediterráneo: “Las otras cimas se encuentran muy al interior respecto de la costa, por eso éste es un lugar idóneo para estudiar las características del aire de fondo limpio muy cercano al Mediterráneo”. Aunque puntualiza que, en la actualidad, el aire realmente limpio no existe. La importancia de la referencia de Aitana es que permite comparar el aire más limpio posible con el de diferentes ambientes urbanos del entorno, donde la calidad del aire se ha modificado en mayor o menor medida como consecuencia de la actividad humana. Otra razón que subraya la utilidad de la estación de Aitana es que permite detectar y estudiar, sin la interferencia de emisiones antropogénicas, los impactos

ambientales de eventos naturales frecuentes en la zona, como las intrusiones de masas de aire procedentes del norte de África que alteran los niveles y las propiedades del aerosol y otros contaminantes. Así, los datos obtenidos en la estación de Aitana se comparan regularmente con otros tomados en ciudades como Elche o Alicante. De esta manera, el LCA puede analizar cómo se encuentra y evoluciona la calidad del aire en ciudades y zonas semiurbanas de la provincia. Entre la tecnología empleada se utilizan muestreadores manuales que recogen las partículas en suspensión atmosférica -aerosol- sobre filtros de cuarzo o teflón, para analizar su composición química. Por su parte, los equipos automáticos facilitan datos de concentración de contaminantes en tiempo real, como el ozono o el dióxido de nitrógeno. “De manera

El grupo analiza la calidad del aire en ciudades y zonas semiurbanas de la provincia

que podemos conocer, por ejemplo, la cantidad de partículas que se encuentran en el aire, según su tamaño, en un periodo concreto”, asegura Crespo. Además, el LCA dispone de diferentes aparatos para medir parámetros ópticos característicos del aerosol, como los coeficientes de absorción o de difusión, que sirven para estudiar su contribución al calentamiento de la atmósfera. La estación de Aitana dispone, también, de una torre meteorológica con la que se registran parámetros como la dirección y la velocidad del viento, la radiación solar total, la temperatura, la humedad relativa o la pluviometría. “Los equipos funcionan continuamente y, a través de una antena de comunicaciones, vía radio enlace, tenemos conexión por internet con la Universidad. En la mayoría de los casos, es posible la observación y la descarga de datos en tiempo real”, subraya Javier Crespo. El profesor de la UMH incide en la importancia de poder mantener activa una estación como la de Aitana durante mucho tiempo: “Necesitamos largas series de datos, continuas en el tiempo, para poder determinar 9

>


proceden fundamentalmente de los vehículos con motores de combustión, originados por la actividad humana. En el centro de Elche, por ejemplo, el grupo dispone de equipos instalados con el objetivo de medir los niveles de concentración de contaminantes origiEl aire en Alicante El responsable del LCA señala que nados por el tráfico. la provincia de Alicante, por sus características geográficas, meteoroló- Javier Crespo apunta que, en térgicas y humanas, tiene dos contami- minos generales, la calidad del aire nantes atmosféricos principales: los en Alicante es aceptable ya que no aerosoles -partículas en suspensión existen grandes industrias pesadas y, en el aire- y el ozono troposférico. además, los focos principales de conEn el primer caso, debido a la baja taminación, las ciudades de mayor pluviometría y a las características población, se encuentran próximos de los suelos de la zona casi despro- a la costa mediterránea: “El régimen vistos de vegetación y pedregosos, típico de brisas, dispersa los contamiexiste una elevada carga de mate- nantes, aunque existen zonas en las rial particulado en la atmósfera. El ciudades un poco más conflictivas”. ozono troposférico, sustancia muy tóxica, se origina en la parte baja de Una de las últimas colaboraciones la atmósfera, por el efecto combina- científicas llevadas a cabo por el LCA do de una intensa irradiación solar, está relacionada con un estudio que se alta densidad de tráfico y elevada desarrolla en el puerto de Alicante sotemperatura, factores habituales, bre la manipulación, carga y descarga sobre todo, en el verano alicantino. de graneles industriales. El grupo analizará cómo influye la actuación y las Aunque estos dos contaminantes son actividades del puerto en los niveles de los de niveles relativos mayores en la material particulado que afecta al enprovincia, en las ciudades se puede torno ciudadano limítrofe con el puerto. encontrar, de forma puntual, niveles notables de óxidos de nitrógeno que El director de grupo asegura que su objetivo inmediato es continuar obteniendo financiación para poder mantener los sistemas en funcionamiento. “Si tomamos medidas durante 3 años y después nos vemos obligados a parar por falta de presupuesto, el esfuerzo realizado no sirve de nada”, asevera. Por este motivo, Javier Crespo asegura que resulta fundamental la colaboración entre Universidad, empresas e instituciones para mantener la investigación y así contribuir a ampliar los límites del conocimiento tendencias desde el punto de vista de la calidad del aire. Por ejemplo, para estudiar de forma precisa el impacto de los aerosoles atmosféricos en el cambio climático”.

Javier Crespo subraya la importancia de obtener datos durante largos periodos de tiempo

10

La concentración de contaminantes en alta montaña

E

l doctor en Análisis y Gestión Ambiental por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Rubén Soler Moreno ha caracterizado en su tesis doctoral el material particulado atmosférico y el ozono en la sierra de Aitana. El objetivo del estudio pasa por analizar el impacto que tienen ciertos episodios asociados a distintos procesos de transporte de masas de aire sobre las concentraciones de contaminantes registradas en la estación de montaña. El trabajo de Soler Moreno revela que, cuando coinciden determinados factores meteorológicos, se puede propiciar que episodios de polución urbanos, asociados a situaciones de elevada estabilidad atmosférica durante los meses más fríos, incidan sobre las concentraciones de partículas en puntos de alta montaña. El autor de la tesis explica que, a pesar de que este fenómeno se ve dificultado por la complejidad de la orografía, se ha observado que el transporte de contaminantes es efectivo cuando confluyen una serie de factores: fuerte emisión y acumulación de contaminantes en las zonas urbanas costeras; brisas marinas y de ladera consistentes y favorables, que posibiliten el arrastre y transporte de estos contaminantes hacia la cima; residencia de la cumbre de Aitana dentro de la capa límite de mezcla, donde se da un flujo turbulento de masas de aire y un transporte eficiente a nivel regional. La tesis concluye que este tipo de transporte conlleva un importante impacto sobre la concentración del material particulado fino. “Al contrario de lo que pudiese pensarse debido a la granulometría predominantemente gruesa de las partículas transportadas durante la intrusión”, aclara Soler. Durante estos eventos, además, se ha registrado un incremento de los niveles de carbono orgánico y sulfatos de amonio, debido, por un lado, a una formación secundaria en la atmósfera y, por otro, a una posible incorporación de estos compuestos a las masas de aire a su paso por zonas en las que se han dado episodios previos de formación y acumulación de contaminantes. El estudio ha servido para verificar que la interacción de las corrientes de aire con el polvo mineral conlleva un impacto sobre los niveles de ozono troposférico, contaminante en la capa inferior de la atmósfera. En concreto, las concentraciones de ozono descendieron en un 5,5% de media durante todo el periodo de intrusiones de polvo sahariano y llegaron a manifestar reducciones superiores al 15% en algunas de ellas.


María Larrosa acude a su pequeña explotación agraria en bicicleta, cada mañana. Aunque dejó su pueblo para estudiar una carrera universitaria y un máster, la licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche decidió volver a la Vega Baja del Segura para emprender su propio proyecto relacionado con la agricultura ecológica. Con pocos recursos para empezar y sin apoyo de las instituciones, la antigua alumna de la UMH se encuentra con obstáculos enormes para arrancar. Una situación compartida con la gran mayoría de mujeres rurales, porque en este contexto la discriminación es doble: por ser mujeres y por vivir en el campo.

L

as investigadoras del grupo de la UMH ‘Economía, Cultura y Género (ECULGE)’ María Jesús Navarro Ríos y Ana Martí de Olives dedican parte de su trabajo a analizar el papel de las mujeres en el ámbito rural. El equipo multidisciplinar, integrado por trabajadoras sociales, antropólogas, licenciadas en Derecho, ingenieras agrónomas o sociólogas trata de dar respuesta a diferentes cuestiones transversales, aplicando siempre la perspectiva de género. A juicio de María Jesús Navarro, el mayor impedimento para que las mujeres se desarrollen profesionalmente en el ámbito rural es la falta de apoyo, en todos los sentidos, para conciliar su vida familiar con la profesional. Pero esta no es la única barrera. Las profesoras de la UMH aseguran que aunque las políticas europeas en materia de desarrollo rural pretenden impulsar y fortalecer el papel de las mujeres

en el campo, la realidad es que los recursos son insuficientes y, sobre todo, no se enfoca la desigualdad desde el origen. “Es esencial que existan programas educativos con perspectiva de género, desde la escuela”, cuenta Ana Martí. “Pero enfocados de forma concreta para los hombres, de manera que sean conscientes desde edades tempranas de que las mujeres queremos salir de casa y, para conseguirlo, ellos deben entrar”, puntualiza María Jesús Navarro. No se trata de invertir la tendencia, sino de reducir la asimetría en cuanto a la dedicación al cuidado del hogar y de la familia. Porque, además, las mujeres que se dedican al campo no ven reconocida su labor en las explotaciones agrícolas. Ni por sus compañeros, ni por ellas mismas. “La mayoría asegura que sólo va a la explotación a ayudar, cuando en realidad dedican largas jornadas laborales, a las que se suma el trabajo en casa y se elimina el tiempo para sí mismas”, señala Navarro. El arraigo del patriarcado El origen de las líneas de investigación de las profesoras de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH en torno a las

mujeres rurales se remonta a la tesis doctoral de María Jesús Navarro. La docente decidió diagnosticar la situación de las explotaciones ganaderas de caprino en la Región de Murcia. A través de una metodología de encuesta cuantitativa, Navarro quiso radiografiar aspectos genéricos de la granja, como el tipo de mano de obra o la situación sanitaria, pero no aplicó la perspectiva de género. Como ella misma explica, al llevar a cabo las encuestas, eliminaba la importancia de las mujeres en las explotaciones: “No tenía en cuenta la perspectiva de género en la metodología, ni les daba visibilidad”. Pero el trabajo de investigación la llevó a colaborar con una asociación de desarrollo rural donde empezó a ser consciente de las grandes desigualdades entre mujeres y hombres en el ámbito rural. De esta forma, Navarro decidió formarse de manera más específica y crear equipo con las profesoras Ana Martí y Juana Aznar, actual directora del Centro de Investigación en Estudios de Género (CIEG) de la UMH, del que forma parte el grupo ECULGE. Además, las docentes fueron alumnas de la primera promoción del Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado, en el que imparten clase en la actualidad. Al iniciar el trabajo, partieron de una hipótesis que más tarde constataron: en el medio rural el patriarcado sigue arraigado. La gran diferencia visible en los estudios tiene que ver con cómo en el campo el trabajo reproductivo, el cuidado de la casa, de la familia y de las personas dependientes recae exclusivamente sobre las mujeres. “En todos los estudios se pone de manifiesto que el tiempo dedicado por los hombres al trabajo en el hogar es anecdótico”, asegura María Jesús Navarro. De las más de 300 encuestas realizadas por las investigadoras, la participación de los hombres en el cuidado de familiares y en las tareas domésticas resultó ser de un 0%. UMHSAPIENS

> 11


>

Ana Martí puntualiza que esta situación también se produce en el medio urbano, pero la diferencia radica en que, en el rural, se trate de actividad ganadera o agrícola, las mujeres intervienen también en la tarea productiva. “Pero con total invisibilidad”, enfatiza. María Jesús Navarro añade: “No están dadas de alta y ni siquiera reconocen que se trata de un trabajo. Es decir, aseguran que colaboran, pero no admiten que su dedicación no se diferencia de una jornada laboral”. La lucha, por tanto, pasa también por cambiar la percepción de las mujeres. Como explican las profesoras de la UMH, es necesario que sean conscientes de que trabajar seis horas al día en la explotación, más el cuidado del hogar y la total ausencia de tiempo para socializar o para dedicarse a ellas mismas conlleva insatisfacción vital y supone una injusticia. Medidas legales En las últimas décadas, las mujeres han llegado a un nivel académico superior al de los hombres y si se marchan del campo para estudiar, ya no vuelven. Las investigadoras cuentan que el éxodo del medio rural hacia el urbano, visto con perspectiva de género, refleja muchas diferencias: “Emigran más mujeres porque en el sistema patriarcal los hombres gozan de ciertas oportunidades que ellas no”. Para frenar el exilio, entre otras actuaciones, se debería ofrecer servicios que permitan mejorar su calidad de vida. En Europa, las políticas son claras en cuanto a la importancia del trabajo de las mujeres para dinamizar el desarrollo rural. Una vez constatado que las mujeres son operarias en las explotaciones, la Unión Europea reclama la titularidad compartida en el medio agrario. Ana Martí asegura que las ventajas de esta figura son muy interesantes para las mujeres pero, a su juicio, las campañas de sensibilización no funcionan: “Si existe la ley pero no se materializa, no sirve para nada”. La titularidad compartida en las explotaciones agrarias supone el reconocimiento jurídico, económico y social del trabajo de las mujeres. Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la titularidad de las explotaciones recae en los hombres, mientras que a las mujeres se les atribuye la figura de “ayuda familiar” -el 71,19% de los titulares de explotación agraria son hombres, frente al

Las investigadoras del grupo ECULGE Ana Martí de Olives (izquierda) y María Jesús Navarro Ríos (derecha).

28,81% que representan las mujeres-. Por lo tanto, la figura de la titularidad única dificulta la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario y en el ámbito rural.

AM: “Necesitamos programas educativos con perspectiva de género, desde la escuela”

En este contexto de desigualdad, tienen lugar fenómenos como, por ejemplo, la masculinización del campo, al emigrar las mujeres hacia áreas urbanas, con el impacto demográfico que esta situación conlleva. El MAPAMA apunta a que esta asimetría que introduce el titular único, tiende a reproducir y mantener de forma fehaciente el régimen patriarcal, es decir, el hombre proveedor de sustento y la mujer responsable del cuidado. Según los datos oficiales, en España se podrían beneficiar de esta figura alrededor de 150.000 mujeres. Pero, en la actualidad,

apenas 200 han obtenido la titularidad compartida. Una de las barreras a las que se enfrentan las mujeres es que ni siquiera el funcionariado de las administraciones conoce de qué se trata la medida o cómo aplicarla. Las investigadoras de la UMH apuntan a la necesidad de aumentar la conciencia política en este sentido y de invertir en formación. Por su parte, María Jesús Navarro añade que en la esfera política no interesa alcanzar la igualdad: “Tenemos la herramienta legal, pero es tremendamente lento que sea eficaz”. La única mujer de la Región de Murcia que obtuvo la titularidad compartida para su explotación, tardó casi cuatro años en lograrlo. Navarro asegura que, al profundizar en las causas, afloran las barreras que impone la ideología patriarcal: “Entre otras cuestiones, si los hombres no son quienes toman las decisiones, se les tacha de calzonazos”. Ana Martí señala que en otra de las investigaciones que ha llevado a cabo el grupo, se ha analizado la situación de ganaderas con titularidad de la explotación. “Muchas veces, la titularidad respondía a un interés familiar por obtener beneficios fiscales y, en otros casos, porque se trataba de una herencia”, cuenta la investigadora. Y añade: “La mitad no se consideraban jefas y sólo un 10% era titular por decisión propia”. Intervenir para cambiar María Jesús Navarro asegura que, para empezar, es importante exigir que la administración realice estadísticas sobre el medio rural con perspectiva de género. De esta forma, con un censo agrario que incluya a las mujeres, se podría avanzar en los estudios para conocer cómo evoluciona su situación en este ámbito. Las profesoras de la UMH esperan conseguir financiación para analizar cómo la crisis ha afectado a las mujeres ru-


La titularidad única de las explotaciones dificulta la plena igualdad

Imágenes Pixabay CC

rales a la hora de enfocar su carrera profesional. En la actualidad, existe un boom de altas en ganadería y agricultura, una vuelta al campo de cierto sector poblacional que busca oportunidades en aquello que rechazaron en su momento. Las mujeres parecen más motivadas hacia temas relacionados con la transformación de agricultura convencional en ecológica. En los grupos de acción local, impulsados desde Europa para dinamizar el desarrollo rural, se premia las estrategias relacionadas con la producción local o artesana. Como, por ejemplo, la elaboración de mermeladas y otros productos elaborados. “Aunque, en principio, parece un sector en el que las mujeres tendrían mucho que decir, cuesta que se animen a transformarse en empresarias”, cuentan las profesoras. En el caso de que exista esa inquietud, como sucede con María Larrosa, el impedimento viene de la escasez de recursos económicos y ayudas gubernamentales. El objetivo de Larrosa a corto plazo es aprovechar al máximo su terreno de forma sostenible, de manera que consiga la autosuficiencia para depender lo menos posible de aportes ex-

ternos. En el futuro, la antigua alumna de la UMH apuesta por impulsar todas las actividades relacionadas con el mundo agrario: “Existen muchas más posibilidades que el trabajo mecánico en el propio campo”. Larrosa asegura que entre sus planes como empresaria del ámbito rural se encuentra el agroturismo y la educación en un contexto cultural y agroecológico. “Quiero que mi trabajo sea dinámico y evolucione con la creatividad como motor”, cuenta la emprendedora. María Jesús Navarro asegura que, aunque se forme a las mujeres en elaboración de productos de calidad, les falta empoderamiento como empresarias: “Se debe fomentar que son capaces de montar un negocio”. Ana Martí apostilla que las mujeres no necesitan que se las enseñe a elaborar mermelada, sino a gestionar una empresa de forma autónoma. Además, aunque se decidan a hacerlo, los hombres son quienes toman las decisiones y, por otra parte, el acceso al crédito también es más difícil para ellas. “Por no hablar de que en casa se les suele quitar la idea de la cabeza, porque tienen que hacerse cargo de los hijos y las personas mayores”, aseguran las profesoras.

Las políticas de sensibilización, los planes educativos y la discriminación positiva -premiar el cuidado del hogar y de los hijosdeben estar dirigidas a los hombres para conseguir cambios radicales, según apunta Navarro. Para la experta, es fundamental que los hombres tomen partido en el cuidado de la familia, de manera que las mujeres dispongan de tiempo para el trabajo pero, también, para sí mismas: “Las campañas deben convencer a los hombres, porque las mujeres ya lo están. Quieren salir de casa, se reconocen insatisfechas con su situación, pero no ven la manera de conciliar”. Desde los planes educativos hasta los medios de comunicación, las profesoras de la UMH subrayan la importancia de incorporar la perspectiva de género en la difusión de las ideas y los valores que generan el comportamiento. María Jesús Navarro y Ana Martí insisten en que la conciencia feminista se desarrolle desde edades tempranas: “Cuando alguien se pone las gafas de género, ya no puede quitárselas. Por este motivo, debemos conseguir que las llevemos todas y todos, cuanto antes”. UMHSAPIENS

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.