UMH Sapiens monográfico Ciencias de la Salud 2016-2017

Page 1

MONOGRÁFICO 2016/2017

CIENCIAS DE LA SALUD

Investigación para la salud de las personas

REPORTAJES EXTRAÍDOS DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UMHSAPIENS


MONOGRÁFICO CIENCIAS DE LA SALUD

umh.sapiens@umh.es www.umhsapiens.com

UMH Sapiens

@umhsapiens


04 07 10

12

|| Entrevista Carlos Belmonte || El Reto del Envejecimiento || Pedro AciĂŠn mejora la calidad de Vida de los Pacientes || Entrevista Eliseo Pascual


Carlos Belmonte Catedrático del Área de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández de Elche

La evolución ha transformado el cerebro en una máquina programada para sobrevivir

El

profesor

versidad

de

la

Miguel

Uni-

Hernán-

dez (UMH) de Elche Carlos Belmonte recibió a finales de 2015 el premio al mejor Grupo de Investigación en Dolor Neuropático. Se trata de un galardón que se suma a una amplia lista de premios

de

nacionales

investigación e

internacio-

nales. El fundador y director hasta 2009 del Instituto

de

Neurociencias,

Centro mixto de la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones (CSIC),

Científicas

investiga

desde

hace años en los mecanismos físicos y los canales que se activan ante el dolor. Un estímulo que, según explica, debe tratar de evitarse una vez detectado, pero que califica como indispensable para la supervivencia del ser humano.

La función principal del dolor es avisar de un problema o peligro, pero una vez cubierta esa finalidad, ¿ya no es necesario? En la sociedad moderna no, pero hay que tener en cuenta que la ventaja que tiene el dolor no es solo que avisa del peligro o de que se está padeciendo un daño. Si pensamos en términos evolutivos, en el caso de los animales, el experimentar dolor inmoviliza, de manera que la curación de las heridas es mejor y evita que haya hemorragia. Por lo tanto, los depredadores tendrán más difícil hallar un rastro de sangre. En términos evo-

lutivos, sí tiene otras cualidades pero, efectivamente, en la sociedad moderna, lo que debemos hacer es evitar el dolor. ¿Cómo procesa el dolor nuestro cerebro? Lo hace a través de los nociceptores, que son los receptores específicos encargados del dolor. Como el resto de receptores sensoriales, térmicos, olfativos, táctiles…, los receptores del dolor reciben el estímulo, que es transmitido al sistema nervioso central y procesado en distintas áreas dentro de la corteza cerebral, que son las que lo interpretan como dolor.


En tal caso, ¿puede el dolor generar otras sensaciones, como el frío? ¿Es posible que estos receptores del dolor también sean los culpables, por ejemplo, de que al comer chile picante tengamos calor? Lo que ocurre con el picante es que activa los receptores de dolor de forma directa. Es la capsaicina que contienen algunos picantes la que activa un grupo de receptores de dolor que, por la forma en que se procesa, no llega a ser desagradable del todo, para algunos más y para otros menos. No obstante, y aunque los distintos receptores envíen estímulos por vías separadas, sí puede existir una conversación cruzada entre las vías. Por ejemplo, los receptores de frío, cuando se activan en condiciones patológicas pueden llegar a activar la sensación de dolor, de modo que un soplo de aire sobre la piel evoca una sensación dolorosa muy desagradable, a la que llamamos ‘dolor neuropático’. ¿Qué es el dolor neuropático? En general se llama así al dolor que se deriva de un mal funcionamiento de la parte del sistema nervioso que gestiona el dolor. La disfunción puede venir por dos causas. Puede tratarse de un problema periférico, en el caso, por ejemplo, de una mano amputada. El sistema nervioso empieza a recibir impulsos de una manera descontrolada porque esos circuitos se han roto. Se trataría de dolor neuropático periférico, que es el más corriente, el de las amputaciones, el de la diabetes, el de los cánceres periféricos… Todo lo que supone una destrucción de los nervios de la periferia, encargados de enviar la pri-

mera información sensorial al cerebro. El nes.. Si durante un tiempo prolongado segundo tipo de dolor neuropático es el una zona lesionada está mandando imcentral, donde lo que funciona de forma pulsos al cerebro, las propias vías que conducen la senanómala son las disLa reacción de un sación de dolor y tintas estaciones que adolescente a los 16 las neuronas que reciben esos impulsos años, no nos puede reciben esos mennerviosos sensoriales llevar a pensar que sajes, con el bomy que se extienden actuará así a los 40 bardeo, se transfordesde la médula esman y empiezan a pinal hasta la corteza cerebral. El problema en este caso está funcionar de otra manera. El resultado es en el propio procesamiento del estímulo, que cambia su excitabilidad y el dolor se porque es el sistema el que está alterado. cronifica, lo que puede generar un gran sufrimiento en la persona que lo padece. ¿Y esto podría llevar a una cronifica¿Es posible silenciar el dolor? ción del dolor? Sí, pero también depende de otros fac- Se consigue directamente a través de tores. Cuando el estímulo doloroso dura la anestesia, que es uno de los grandes mucho tiempo, se producen cambios avances de la medicina. La anestesia plásticos muy importantes en el Sistema silencia a los receptores periféricos, a Nervioso Central y se genera un dolor que las terminaciones nerviosas de todo se automantiene, se cronifica. Todo dolor tipo de sensaciones, por eso se queda que no se para a tiempo, se hace crónico dormida toda la parte del cuerpo anesporque se producen esas transformacio- tesiada. Lo ideal sería poder llegar a


enmudecer solo a los receptores de dolor, pero esto todavía no se ha conseguido, precisamente, por esa conexión entre vías de la que hablábamos. Aparte de en el terreno de la salud, ¿qué otros retos se plantea la Neurociencia? Sus implicaciones futuras van a ser decisivas, no solo por lo que se haga en Neurociencia, sino porque todas las ciencias, al final, tienen una aplicación en la Neurociencia. También podemos pensar en otras áreas más ajenas. Sería el caso de investigación del cerebro con repercusiones en terrenos como el judicial, el educativo, el económico, la informática o los juegos. ¿Cuál es la aportación, por ejemplo, en el ámbito judicial? Sabemos que hay un periodo de desarrollo del cerebro donde se están formando todos los sistemas de control de nuestra conducta. La reacción que pue-

de tener un adolescente a sus 16 años, no nos puede llevar a pensar que vaya a actuar igual a los 40. Por lo tanto, estos casos deben ser gestionados de una manera diferente, teniendo en cuenta que, a estas edades, el cerebro no está formado completamente. Es algo que conviene considerar, sobre todo, si se trata de una reacción impulsiva donde han fallado los sistemas de control. La ciencia del futuro, la ciencia del cerebro. Somos el producto de una evolución de muchos millones de años y hay toda una serie de elementos que han ido evolucionando en el cerebro para transformarlo en una máquina programada para sobrevivir. Para descifrarla, son muchas las disciplinas científicas que acaban adentrándose en el terreno de la Neurociencia, lo que la convierte en la vía final común de la utilización de gran parte de los avances de esas disciplinas.


El reto del envejecimiento

El programa SABIEX de la UMH impulsa la investigación para promover la salud en mayores de 55 años

U

no de los principales retos de las sociedades actuales pasa por ofrecer unas condiciones de vida adecuadas a las necesidades de las personas mayores. La longevidad del ser humano supone un triunfo evolutivo, pero también conlleva desafíos relacionados con las particularidades de esta etapa. El programa SABIEX de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche impulsa la investigación desde diferentes áreas de conocimiento para ofrecer soluciones integrales destinadas a promover el envejecimiento activo y saludable. La directora de SABIEX, Esther Sitges, explica que el programa se fundamenta en el compromiso de los investigadores para optimizar la calidad de vida de las personas mayores, a través de la formación y la investigación. Desde SABIEX se promueven investigaciones relacionadas, por ejemplo, con la actividad física, la participación social o la nutrición, encaminadas a fomentar su bienestar. La vicerrectora adjunta del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la UMH del que depende

Programa Actívate con Sabiex | Marcos García

SABIEX, Esther Fuentes, explica que el programa engloba diversos estudios, ya que esta línea de trabajo en torno a la mejora de la calidad de vida de los mayores se desarrolla desde hace más de diez años. Las personas de edad avanzada son quienes más recursos sanitarios necesitan y,

por tanto, generan mayor gasto sanitario Los datos de múltiples estudios demuestran que se puede mejorar su salud a través de diferentes acciones. En este sentido, las dos investigadoras de SABIEX subrayan que la situación requiere centrar esfuerzos para promover la salud a lo largo del ciclo vital.

>


HUMOR

>

Las personas que participan en los programas universitarios de formación para mayores que ofrece SABIEX también colaboran en los diferentes estudios. De esta manera, los investigadores pueden analizar cuestiones relacionadas con las necesidades de este tramo poblacional y, a su vez, los mayores se benefician de programas de actividad física, de nutrición o de estimulación cognitiva.

Ejercicio físico y actividad cerebral Una de las investigaciones actuales incluye el programa ‘Actívate con SABIEX’, que pretende profundizar en la relación entre actividad física y cognición. ‘Actívate’ se articula en dos propuestas complementarias, ‘Fisiogym’ y ‘Neurogym’, coordinadas por los profesores de la UMH Diego Pastor y Beatriz Bonete, respectivamente. La literatura científica recoge numerosas evidencias que relacionan la actividad física con un efecto positivo del rendimiento en la cognición de los mayores. Por este motivo, los investigadores trabajan con el grupo de mayores de 55 años divididos en tres subgrupos. Por una parte, se encuentran los individuos que participan en las dos actividades, por otra, los que sólo realizan una de ellas y, también, quienes no forman parte de ninguna -el grupo control-. Diego Pastor explica que ‘Actívate’ pretende valorar cómo cambia la cognición de los participantes en función de que realicen una actividad u otra, si son sumatorios los efectos y si es mejor uno que otro. La investigación se encuentra en una fase inicial que, una vez terminadas las mediciones, servirá para analizar los efectos agudo y crónico. Es decir, si el hecho de llevar a cabo una sesión de actividad física revierte en una mejora inmediata en la cognición para desarrollar una tarea particular y, ade-

más, valorar cómo influye participar durante seis meses en uno de estos programas. Aunque los resultados se analizarán más adelante, los investigadores coinciden en que constatan de forma subjetiva que las mejoras físicas y cognitivas son evidentes. “Muchos de los participantes llevaban una vida sedentaria y las mejoras son notables”, explica Diego Pastor. Por su parte, Beatriz Bonete aprecia cómo el ejercicio físico mejora la memoria en los mayores. Las mediciones de la parte llamada ‘Neurogym’, explica Bonete, se realizan antes y después de participar en el programa. Este test mide memoria a corto plazo, memoria visual inmediata, memoria visual diferida, concentración, cálculo y lógica. A lo largo del tiempo que dura ‘Neurogym’, los investigadores intervienen en todas las áreas para volver a medir los resultados al final. “Queremos comprobar cómo mejora la cognición después de un tiempo y, también, ver si se mantiene”, aclara la investigadora. Participación social y optimismo Uno de los beneficios de participar en este tipo de iniciativas es el derivado de la cohesión grupal. La calidad de vida y la participación social del alumnado de los programas universitarios para mayores de la UMH han centrado la tesis doctoral de la investigadora de SABIEX Maica Segura. El trabajo analiza el proceso del envejecimiento desde una perspectiva psicosocial y tiene en cuenta el impacto de las necesidades de la población mayor y los recursos necesarios para crear el marco que garantice una buena calidad de vida y su integración activa en la sociedad. La investigadora destaca que los resultados concluyen que las personas mayores de 55

años con pareja tienen una percepción mejor de su calidad de vida global. Sin embargo, añade, se ha detectado que las personas del grupo calificadas como más jóvenes -menores de 65 años- que no tienen pareja, denotan tener una percepción mejor de su calidad de vida. Por otro lado, entre los sujetos con pareja, independientemente de su edad, quienes más participan socialmente y son más activos tienen una percepción mejor de su apoyo social. El trabajo de la profesora Segura destaca que el nivel de actividad e implicación social, dejando de lado los efectos negativos del envejecimiento, mejora la satisfacción vital. Como la investigación se ha llevado a cabo con los inscritos en los programas universitarios para mayores de la UMH, se ha concluido que estas iniciativas contribuyen a la mejora de su calidad de vida porque permiten la continuidad de una participación social y sirven para eliminar estereotipos negativos asociados a la edad ya que, además, están inmersos en un contexto intergeneracional. La profesora subraya que a través de estas iniciativas se puede evitar el aislamiento de las personas mayores y favorecer su bienestar en general.


Programa Actívate con Sabiex | Marcos García

Formación para acompañar La soledad de las personas mayores es un problema poco visible que requiere atención específica y soluciones concretas. La profesora Raquel Lorente trata de analizar las necesidades de los mayores que viven solos para ofrecer soluciones a la percepción subjetiva de la soledad. “La vejez suele asociarse a pérdida, pero también hay crecimiento y desarrollo”, explica la investigadora. Lorente precisa que una de las cuestiones más visibles es que las personas que viven solas, aunque sea por decisión propia, acusan muchas veces soledad: “Pero no la declaran por temor a que se les institucionalice o se les prive de su independencia”. El trabajo de la investigadora de SABIEX usa métodos mixtos para averiguar qué significado tiene la soledad para las personas en la provincia de Alicante y qué se hace para atender sus necesidades. La investigación parte de la creación de un programa de formación de voluntarios llamado ‘Acompaña-te’ en el que miembros de la comunidad universitaria recibirán pautas específicas para llevar a cabo el acompañamiento. “Es necesaria una base sobre qué es el envejecimiento y las carac-

terísticas que tiene esta etapa del desarrollo psicosocial para entenderla, empatizar, saber cómo se deben manejar las emociones propias y ser capaces de enseñar a otros a manejar las suyas”, puntualiza Lorente. ‘Acompaña-te’ se fundamenta en los pilares de formación en envejecimiento y soledad, inteligencia emocional y voluntariado. “La soledad afecta a la salud de los mayores, por lo que es necesario aprender a gestionar este sentimiento”, subraya la investigadora. Además de fundamentar el programa, el equipo analizará los beneficios que reporta tanto a la persona acompañada como al voluntario. Alfabetización y salud Las investigaciones sobre alfabetización en salud evidencian que, en función de la edad y la formación de la población, el consumo de recursos sanitarios cambia. Los mayores requieren más servicios de este tipo y un uso inadecuado conlleva un gasto económico mayor. La directora del grupo de investigación Calité, Virtudes Pérez, explica que una de sus investigaciones ha analizado el grado de alfabetización en salud en los participantes en los programas universitarios para mayores impulsados desde SABIEX. La cola-

Las personas de edad avanzada son quienes más recursos sanitarios necesitan boración transversal ha permitido concluir que los integrantes de las Aulas de la Experiencia tienen mayor nivel de alfabetización los de otros estudios nacionales realizados con población mayor. Por ejemplo, explica la investigadora, saben cuándo deben acudir a su médico de atención primaria, en lugar de utilizar los servicios hospitalarios de urgencias. Virtudes Pérez cuenta que el siguiente paso es estudiar qué sucede en el caso de las personas mayores con menor nivel de alfabetización para proponer programas educativos específicos. “La formación a lo largo de la vida es beneficiosa en todos los aspectos”, subraya la profesora de la UMH. La investigación específica orientada a potenciar el bienestar de las personas mayores resulta imprescindible para mejorar su presente. El reto del programa SABIEX es conseguir que desde la Universidad se contribuya a conseguir que el envejecimiento sea un proceso activo y saludable.


El profesor Pedro Acién mejora la calidad de vida de pacientes con malformaciones genitales complejas

E

l profesor emérito de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Pedro Acién Álvarez dedica su vida profesional al ejercicio de la medicina y la cirugía en el ámbito de la obstetricia y la ginecología. El docente ha patentado un diseño nuevo de prótesis, desarrollado con tecnología 3D, para realizar operaciones de neovagina en mujeres con malformaciones genitales complejas, como el síndrome de Rokitansky. En la creación de la prótesis ha colaborado el Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH. El síndrome de Rokitansky es un cuadro clínico malformativo congénito que provoca que pacientes con fenotipo femenino presenten ausencia de vagina y de útero, pero tengan ovarios funcionales. Por este motivo, padecen amenorrea primaria, es decir, falta de menstruaciones. En algunos casos, aunque está presente el cuerpo uterino, faltan

10

UMHSAPIENS

el cuello y la vagina. Las mujeres padecen entonces reglas ocultas o retrógradas hacia el abdomen, debido a la agenesia -desarrollo defectuoso- vaginal o cérvico-vaginal. Además, como la ausencia de vagina suele ser total, no es posible mantener relaciones sexuales con penetración vaginal. La inexistencia de vagina también está presente en mujeres con síndrome de insensibilidad androgénica (CAIS), como el síndrome de Morris, y en mujeres transexuales. El profesor Pedro Acién explica que la prótesis generada con tecnología 3D es una versión mejorada, en base a la experiencia, de la que ya utilizaban, fabricada sin la impresora 3D. Además de ser más corta y cómoda que la anterior, los materiales empleados facilitan su uso. Cuando una mujer se somete a una operación para crear una neovagina, se necesita utilizar dos prótesis. Una en el momento de la intervención y otra que es la que la paciente se llevará a casa para utilizar durante un tiempo, hasta que la cavidad de la neovagina quede completamente epi-

telizada y se pueda retirar. El docente emérito cuenta que esta última será un modelo cubierto de silicona para que se introduzca de forma más sencilla y menos molesta. Antes de la impresora 3D, las prótesis eran más rígidas, pesadas e incómodas, pero la nueva es más corta, ligera y no sobresale. El profesor Acién puntualiza que la gran ventaja de la impresora 3D es que se obtiene directamente la prótesis: “En base a las coordenadas indicadas, se imprime con el material deseado”. Se trata de ácido poliláctico, PLA, un polímero natural derivado del maíz que se utiliza actualmente para estimular la cicatrización de heridas y como piel artificial. El cirujano señala que en algunos casos la neovagina se consigue utilizando parte del intestino, pero asegura que este método puede conllevar complicaciones. “Queda mejor con prótesis e injerto de piel del glúteo de la paciente y esto es lo que hemos estado haciendo hasta ahora, la de-


15

La prótesis neovaginal diseñada con la impresora 3D es más cómoda y ligera.

10

5

0

nominada técnica de McIndoe con injerto de piel”, precisa. Además, continúa, se trata de reducir la cantidad de piel para dejar la mínima cicatriz a la paciente. La nueva vagina se crea entre la uretra y el periné. Se trata de una cavidad quirúrgica en la que se introduce la prótesis con el injerto de piel de la nalga. Cuando se retira la prótesis, después de 8 a 10 días, la paciente recibe el alta si todo ha ido bien, pero se debe poner una prótesis a diario y dormir con ella. Transcurridos 5 o 6 meses, la cavidad suele estar epitalizada y a los 3 o 4 meses puede estar bien por completo. “Ahora, con la nueva prótesis, lo que pretendemos es hacer la operación sin tomar injerto de piel; solo con la prótesis de PLA y una malla de Interceed”, explica el experto. La intervención se suele realizar cuando la mujer tiene unos 18 o 20 años. El profesor aclara que es fundamental que la paciente sepa bien qué tiene y qué quiere conseguir. Además, es importante saber si tiene pareja y cómo va a afrontar la operación en este sentido. En pacientes con ausencia de útero, la nueva vagina tiene como función mantener relaciones y es esencial que la pareja forme parte del proceso.

Pedro Acién señala que en el caso de malformaciones complejas en las que hay útero, y sin embargo no hay vagina ni cuello del útero, la operación consiste en crear la vagina. A los 4 meses, se abre por dentro del vientre y se reimplanta el útero presente, para que la mujer puede tener reglas normales. Existe un caso, incluso, de una paciente que quedó embarazada. “Son situaciones raras y problemáticas porque las mujeres dan muchas vueltas hasta que se enteran de lo que les sucede”, asegura. La solución que se les solía dar era operarlas para quitarles el útero. El proceso de la creación de la neovagina va de la mano de un seguimiento psicológico. Pedro Acién asegura que se trata de una cuestión muy variable que depende de lo que cada persona haya sufrido con el problema. En cualquier caso, las mujeres reciben apoyo antes y después de la intervención. El docente cuenta que recientemente participó en un congreso sobre el Síndrome de Rokitansky en Polonia. Durante la actividad pudo apreciar que, aunque el problema principal de estas pacientes es que no pueden tener actividad sexual, una de sus mayores preocupaciones es poder ser madres. Los problemas psicológicos derivados de este tipo de síndromes son numerosos y la operación suele aportar múltiples beneficios. El profesor asevera que siempre dependerá del punto de partida y de los intereses de la paciente, puesto que algunas personas que tienen cierta cavidad pequeña de entrada a la vagina, pueden mantener una vida sexual normal y no desean operarse. La vagina permite a las mujeres tener relaciones, pero no quedar embarazadas. Por este motivo, las organizaciones de pacientes con Rokitansky trabajan para mejorar la información sobre el proceso de adopción. Pedro Acién afirma que uno de los temas de futuro más interesantes es el trasplante de útero que se puede realizar, por ejemplo, de madre a hija: “Cuando la progenitora es mayor y no necesita el útero, lo puede donar”. Pero la operación es muy complicada y en ella intervienen varios equipos médicos. Primero se tiene que crear la nueva vagina para luego implantar el útero. Pixabay CC Solo la intervención para quitar el útero a la donante, con venas, arterias y vasos, dura entre 10 y 12 horas. Después, insertarlo en la receptora, requiere el mismo tiempo. “Pero algunas mujeres con estos problemas se someten a las operaciones más increíbles para conseguir ser madres”, asegura el cirujano. UMHSAPIENS

11


Eliseo Pascu Reumatólogo. Catedrático de Medicina. Profesor emérito.

“El trabajo del médico es t decisiones informadas de al mejor conocimiento dis Nombrado recientemente catedrático emérito de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Eliseo Pascual es experto a nivel mundial en gota y artritis, entre otras enfermedades reumáticas. Proviene de una familia de médicos y estudió en el Hospital General de Asturias. A los 25 años, se fue al Hospital Jefferson de Filadelfia (EEUU), donde hizo la especialidad de Medicina Interna. La de Reumatología, en la Universidad de Pennsylvania (EEUU). Ha sido presidente de la Sociedad Española de Reumatología y ha dirigido la unidad docente de Reumatología del Hospital de Alicante durante 40 años.

Se percibe cierta confusión por parte de la sociedad en torno la especialidad de Reumatología. Por ejemplo, el hecho de que no exista ninguna enfermedad o dolencia del aparato locomotor que reciba el nombre de reuma, pero sí se utilice el término entre la población. La desorientación viene, en parte, porque es una especialidad relativamente reciente. La palabra reuma es un término popular utilizado para referirse a los dolores musculoesqueléticos y cuando la reumatología nació la usaron para denominarla. Una mala elección porque confunde más que aclara. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, se estableció la diferencia entre espe12

UMHSAPIENS

cialidades de intervenciones quirúrgicas y médicas. El objetivo de estas últimas consiste en entender las enfermedades lo mejor posible, saberlas reconocer y, además, tratarlas con los medios de los que se ha dispuesto en cada momento, ahora mucho más abundantes y adecuados. La Reumatología pertenece a la medicina interna y se constituye como tal a partir de los años 30-40. Engloba al grupo de enfermedades que producen inflamación y daño en las articulaciones y a aquellas enfermedades sistémicas del tejido conectivo que tienen participación musculoesquelética, además de a un grupo amplio de procesos comunes, como la artrosis, enfermedades

metabólicas de hueso – donde predomina la osteoporosis – y un conjunto de procesos muy frecuentes de origen muscular y tendinoso, que sin ser graves, pueden resultar muy dolorosos y limitantes. Un buen número de dolencias se agrupan bajo la denominación de enfermedades reumáticas, con múltiples causas. Los problemas en el aparato locomotor suponen alrededor del 20% de las consultas en los centros de salud. Hay dos grandes grupos de enfermedades reumáticas. El primero engloba los reumatismo inflamatorios y deformantes. Si no se tratan, pueden producir daño articular; incluso una invalidez importante. Hoy en día, existen excelentes tratamientos. El segundo, incluye las enfermedades del tejido conectivo o sistemáticas. Pueden afectar a otros órganos (por ejemplo, el pulmón o el riñón). Para tratarlas los reumatólogos trabajamos, cuando es preciso, de manera cercana con otros servicios, como nefrólogos o neumólogos. Nos ayudamos mutuamente, aprendemos los unos de los otros y los beneficiados son los pacientes. Es en los problemas menos frecuentes o en algunos muy comunes pero que hay que saber identificar en base clínica – o sea, mediante historia y exploración cuidadosa


cual:

tomar acuerdo sponible” - donde tener un buen radar y disponer de tiempo suficiente para historiar y explorar al paciente resulta fundamental. Debe ser muy complicado emitir un diagnóstico sin tener evidencias. La medicina basada en la evidencia, fundamentada en pruebas y bien entendida, es la deseable. Pero en todas las especialidades nos encontramos ante problemas que han resultado difíciles de estudiar y de comprender, por lo que no existen criterios sólidos establecidos. En estos casos, el médico debe estar preparado para entender qué le pasa al paciente, no solo para clasificarlo y alcanzar una etiqueta diagnóstica de acuerdo a criterios establecidos. Y ahí es donde residen muchos de los problemas y donde es necesario emplear tiempo para entender lo que ocurre. Precisamente, en Reumatología, lo que más información te aporta es tener una conversación relajada con el paciente y, a continuación, explorarlo. Algo que, hoy en día, resulta complicado por los tiempos de consulta limitados. Es importante no iniciar la petición de pruebas complementarias sin tener claro, tras una historia y exploración suficientes, qué se pretende buscar con ellas. Además, creo que el ordenador en las consultas absorbe la atención del médico a expensas

En el caso de la gota los hábitos alimenticios también son cruciales, ¿podría citar alguno en concreto que resulte especialmente perjudicial? Algunas enfermedades reumáticas tienen La gota es una consecuencia de la subida del ácido úrico, una sustancia poco soluun componente genético. Algunas tienen una predisposición gené- ble que se produce en nuestro organismo y tica clara, por ejemplo, el lupus (enferme- que fácilmente se deposita en forma crisdad autoinmune). Hay familias donde dos talizada. Es un error buscar un alimento o más miembros lo padecen. También en concreto que produzca gota. El abuso de la artritis reumatoide o las espondiloar- alcohol, por ejemplo, es una causa pero no la única, puesto tropatías (artritis que también padeinflamatorias cró“La mejor prevención es cen esta patología nicas). Pero, en realizar ejercicio personas que no lo general, es poco consumen. El vino probable que si adecuado y no dejarlo en cantidades prualguien en la facon el tiempo” dentes no altera milia sufre uno de el ácido úrico y la estos problemas, haya otros miembros que lo vayan a tener. cerveza es un problema solo para los que La epidemia verdadera de las enferme- sufren niveles elevados de ácido úrico. Por dades reumáticas, como en el caso de la su parte, las bebidas azucaradas lo geneartrosis, es causada por la obesidad. Se ran probablemente más que el marisco. necesitan programas de información pública que trasladen a la sociedad todos los ¿Por qué sube el ácido úrico? problemas que se derivan del sobrepeso, Porque en personas que comen de forma que además generan importantes costes excesiva – y que en muchos casos padesanitarios. Por ejemplo, es absurdo operar cen síndrome metabólico- su riñón excreta de artrosis de rodilla a alguien que tiene el ácido úrico con mayor dificultad y por un importante sobrepeso para implantarle eso sube en la sangre. Los cristales siemuna prótesis, ya que fallará con mayor fa- pre dan lugar a inflamación ligera y asintocilidad. Lo primero debe ser un buen pro- mática que, de forma ocasional, se dispara grama de reducción y de fortalecimiento y produce ataques muy agudos de artritis, muscular. La mejor prevención es realizar en los que se hincha la articulación y que ejercicio adecuado desde la juventud y no suelen ser muy dolorosos. Puede darse dejarlo con el tiempo. También la dieta ra- en el pie, la rodilla, la muñeca y las mazonable, sin olvidar que los alimentos que nos, todas ellas articulaciones de bastanengordan o aportan colesterol pueden to- te uso. La explicación de cómo se forman marse, si se hace de forma limitada y ra- esos cristales y por qué, la publicó nuestro zonable. Todo ello proporciona salud, opti- equipo en un artículo en la revista Nature Rheumatology Reviews el año pasado, con mismo, fuerza y años de vida. de la necesaria atención al paciente y las consecuencias de esta falta de atención seguro que no son menores

UMHSAPIENS

> 13


>

la colaboración con Lia Addadi, una experta mundial en biomineralización (formación de cristales por seres vivos. Y respecto a la artritis ¿cuál es la causa y el tratamiento? La artritis es una inflamación de la articulación. Algunas, como la artritis séptica o la gota son curables. En otras que suelen afectar a varias articulaciones a la vez (poliartritis), el tratamiento consiste en suprimir de la forma más completa posible la inflamación. Afortunadamente, ahora tenemos muy buenos medios para conseguirlo. La más común es la artritis reumatoide, que se enmarca dentro de las enfermedades autoinmunes. Las conocemos bien, pero no acabamos de entender qué las desencadenan. Sabemos que hay una base genética, pero eso no es todo. El último informe de la UGT señala que los trastornos del aparato locomotor, junto con la depresión y la fatiga son las tres causas principales de baja laboral. ¿Qué se puede hacer para reducir los problemas derivados de estas dolencias, tanto en términos de pacientes afectados como de costes? Una mayoría de estos afectados lo son por procesos menores, que pueden resultar dolorosos e invalidantes en mayor o menor medida, pero bastante tratables. Actualmente, se está analizando también aquí en Alicante un protocolo en el que un reumatólogo atiende de forma inmediata a aquellos que han recibido una baja por un problema del aparato locomotor. Los resultados, ya disponibles, muestran que es posible disminuir casi un 50% el tiempo de baja laboral. Falta analizarlos y si resultan favorables, que autoridades y

14

UMHSAPIENS

mutuas los implementen. O eso parecería de formación. Con ello, cuando acaban, lo sensato y económicamente aconseja- deben no solo haber adquirido los conoble. Otra iniciativa que se comparte con cimientos necesarios, sino también haber aprendido a imotras especialidades es la asisten“Generar conexión con el plementarlos con seguridad. Y es cia regular de un paciente es fundamental muy importante reumatólogo a un saber identificar centro de salud para hacer una buena lo que se descopara ver enfermos historia clínica” noce y aprender a con alguna doindagar, pregunlencia reumática, junto con el médico de atención primaria, tando a otros colegas o acudiendo a la con objeto de compartir conocimientos y literatura. Es necesario aprender a tratar adecuadamente a los pacientes. Generar formas de hacer. conexión con ellos durante el interrogato¿Cuál es la clave para una buena forma- rio para obtener la historia clínica. Y, sobre todo, durante la explicación, para que ción en esta especialidad? Es muy importante que los residentes el paciente se haga una idea clara de qué adquieran una buena formación médi- le ocurre, qué puede significar para él y ca – esencialmente de Medicina Interna cómo puede tratarse. Lo frecuente es que y de sus diferentes especialidades – ya los pacientes nos lleguen con mucha más que esto les permite abordar y orientar preocupación de la que se justifica por el adecuadamente, además de consultar a problema que sufren. colegas sobre los problemas que surjan en sus pacientes. Asimismo, en la forma- ¿Cómo beneficia a los futuros profesionación de la propia especialidad, tienen que les el hecho de que hoy en día los conociasimilar los conocimientos y adquirir el mientos estén ampliamente disponibles? hábito de ser consecuentes con sus de- Lo importante es saber seleccionar los cisiones, siempre bajo la supervisión de conocimientos y, sobre todo, entender los médicos responsables del programa los asuntos que se estudian. En Medicina,


Imágenes CC Flickr

como en casi todas las disciplinas, si no se entiende muy bien, el conocimiento es inútil. Los estudiantes, tras aprender una materia, deben sentirla como familiar y poder reconocer y orientar razonablemente un problema relacionado con ella cuando se les presente, aunque sea en algo tan básico como guiar a quien consulta hacia el médico adecuado. Tras casi cuarenta años como docente y recientemente nombrado emérito, ¿en qué cree que consiste ser un buen profesor de medicina? En la formación de residentes de especialidad, opino que la clave, en buena medida, consiste en inspirar. Yo tengo una visión de la docencia muy anglosajo-

na y considero que la figura del mentor es importante. Yo lo soy de algunos colegas de diferentes edades y en general mucho más jóvenes, todos ellos personas muy brillantes, con presentes muy sólidos y futuros muy prometedores. El mentor establece una relación de igualdad, cómoda y sin compromisos por ninguna de las partes y le ayuda a modelar su carrera profesional y a ampliar sus redes. Le inspira, lo que quiere decir que le hace darse cuenta de que es capaz de hacer, por sus propios medios, cosas que inicialmente tenía como inalcanzables. Es una relación entrañable y preciosa, creo que por ambas partes. Ves crecer a colegas y amigos profesionalmente más jóvenes. Y es una figura perfecta para un profesor emérito.

La figura del profesor emérito es por tanto una fuente de inspiración y experiencia para los estudiantes. Continúo de forma activa investigando y publicando artículos con los colegas. Y también con la docencia, especialmente con los trabajos de fin de grado, que deben ser una experiencia de madurez útil y estimulante para el alumno. Lo que está claro es que para ser buen profesor de medicina, hay que ser buen médico, ya que además de una fuente de conocimiento somos un modelo de actitudes para los estudiantes. Y como les digo a mis alumnos, el trabajo del médico y lo que deberá aprender es a tomar decisiones informadas de acuerdo al mejor conocimiento disponible y, además, saber actuar eficientemente de acuerdo a esas decisiones. UMHSAPIENS

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.