Monográfico Medicina UMH

Page 1

MONOGRÁFICO 2013/2014

MEDICINA Diagnóstico, pronóstico, tratamiento e investigación de las enfermedades

REPORTAJES EXTRAÍDOS DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UMHSAPIENS


MONOGRテ:ICO DE MEDICINA

umh.sapiens@umh.es www.umhsapiens.com

UMH Sapiens

@umhsapiens


4 6 8

|| Nuevas técnicas quirúrgicas || Vacuna contra la gripe || Códigos QR para el control de nutrientes


La endoscopia facilita el acceso al cerebro a través de las fosas nasales

La microcámara permite visualizar el interior del cráneo || L. Santos

E

· Lorena Santos

l siglo XXI, el de las revoluciones tecnológicas, ha beneficiado a muchos campos de la ciencia. En concreto, el de la medicina avanza enormemente por la cantidad de aplicaciones que se desarrollan día a día para hacer la labor del médico más sencilla y eficaz. La neurocirugía ha existido desde que el hombre es hombre civilizado, pero cuarenta años atrás, algunas de las operaciones que hoy se realizan resultaban impensables. El cerebro ha sido el gran temido, por su importancia en el cuerpo humano y por la dificultad para acceder a él. Hoy, gracias a las téc-

nicas de endoscopia quirúrgica, resolver operaciones en la base del cerebro es más fácil y efectivo. Estas técnicas se explican y perfeccionan en el curso de neurocirugía que se ha llevado a cabo en el campus de Sant Joan d’Alacant de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. El profesor de Anatomía de la UMH e impulsor de estos cursos Jaime Lloret, explica que hace veinte años tan solo contaban con algún material y mucha ilusión por aprender, pero que “gracias a las donaciones altruistas de personas


La UMH imparte cursos de neurocirugía para acercar a médicos residentes a nuevas técnicas quirúrgicas que reducen los riesgos para el paciente

y jefe de servicio del Hospital de Alzira José Piquer. “Las instalaciones de la UMH, el material aportado por numerosas empresas especializadas y la experiencia previa hacen que lo que parece complicado sea más fácil y logísticamente más llevadero”, explica Piquer. La neuroendoscopia

que dieron su cuerpo a la ciencia (y a otras que todavía hoy lo siguen haciendo) se puso en marcha una iniciativa que revolucionó el sector de la neurocirugía”. La Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) colabora desde hace tres con el profesor Lloret en un proyecto conjunto. “Diseñamos un plan docente práctico que incluye varios cursos, como abordajes craneales, abordajes de columna, técnica endoscópica, técnica microquirúrgica, abordajes complejos de la base de cráneo y abordajes complejos del raquis”, explica el secretario de la SENEC

La técnica de endoscopia se introdujo en la especialidad de la cirugía hace una década, pero todavía se está perfeccionando. Hasta el momento, “para realizar una resección de un tumor de la base de cráneo había que hacer abordajes muy traumáticos, muy costos y muy largos”, cuenta Piquer. “Ahora, a través de las fosas nasales se puede llegar a la base de cráneo, minimizando el riesgo del enfermo y ganando rapidez”, concluye. La endoscopia es una técnica que como explica Lloret está basada en la fibra óptica, a la que se aplica una microcámara conectada a un monitor. El propósito es “llegar a todas las cavidades a las que llega la cirugía, pero a través de mínimas incisiones”, argumenta el profesor. En los últimos años se ha apostado fuerte por este campo científico, pero cada vez se perfecciona más. La alumna y médico residente del Hospital Carlos Haya de Málaga, Laura González, explica que hoy en día la técnica es aplicable a la extracción de tumores en la base de cráneo o en la hipófisis. Durante la actividad, cada grupo de tres estudiantes dispone de una cabeza humana sujeta en unos soportes a la mesa de trabajo. También, cuentan con una microcámara y bisturís muy pequeños y precisos. La microcámara está conectada a un monitor, lo que permite visualizar el interior de la cabeza. Como penetran a

través de las fosas nasales, primero han de romper la base de cráneo con sumo cuidado, lo que conlleva la luxación del cornete medio. A continuación, deben extraer el colgajo naso-septal para tener una mayor visibilidad de la base del cerebro y, sin perder nunca el centro, localizar la hipófisis, que es la zona más rosácea. El propósito es conocer cada una de las partes que se encuentran en la base del cerebro y detectar posibles lesiones. Es una operación que requiere mucha precisión pero, como indica Laura González, “antes se hacían abordajes sublabiales que eran muy agresivos y lentos; con esta nueva técnica se logra un menor sangrado y una mejor accesibilidad”. El doctor Piquer defiende también esta opinión: “Ahora a través de la nariz se puede llegar a la base de cráneo, lo que supone ventajas para el médico y para el paciente”. Pasados los tres días de intenso trabajo, “los alumnos están preparados para aplicar esta técnica en pacientes vivos”, afirma el profesor Lloret. “Adquieren técnica, confianza en sí mismos y precisión”, añade. La relación con médicos de otros países también resulta positiva tanto para profesores como para alumnos, porque se forjan vínculos profesionales y se comparten modos de actuar ante una misma intervención. Este año, la Sociedad Portuguesa de Neurocirugía ha estado presente en el curso a través de los doctores José Miguens y Josue Pereira que han aportado conocimientos prácticos y teóricos, respectivamente. Moddy Qureshi, médico cirujano en Kenia ha participado como invitado especial de la SENEC: por un lado como ponente, y por otro, como alumno en las actividades prácticas.


Vacuna contra la gripe Ildefonso Hernández:

El profesor Hernández dirige en la actualidad el departamento de Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández. Además, fue director de Salud Pública en el Ministerio de Sanidad durante tres años.

U

n dicho científico circula entre algunos experimentados de la medicina para restar importancia a los riesgos derivados del contagio de la gripe: “El virus de la gripe dura siete días con tratamiento y una semana sin él”, dice esta especie de refrán. A pesar de ello, entre octubre de 2012 y los primeros meses de 2013, sólo en la provincia de Alicante se distribuirán más de 300.000 vacunas para afrontar una enfermedad que alcanza sus cotas más altas de infección entre octubre y febrero. ¿Qué factores condicionan que una persona se vea afectada por el virus de la gripe? Uno de los factores más importantes es la experiencia que haya tenido uno previamente con el virus de la gripe, tanto si lo ha pasado varias veces como si se ha vacunado contra distintos tipos de cepas. Su forma de transmisión es bien por pequeñas gotas aéreas que se producen al estornudar o al toser, o también por contacto. Cuando hace más frío o sequedad dura más tiempo en superficie. ¿Cómo se puede prevenir? El virus de la gripe seguirá con nosotros mucho tiempo y una forma de prevenirlo son las medidas higiénicas, que se acen-


El mejor tratamiento contra la gripe es quedarse en casa

No hay suficientes recursos humanos para informar de los posibles beneficios y riesgos de una vacuna

tuaron durante la pandemia de gripe A en 2009. La otra forma se refiere a la vacunación, que se recomienda para las personas que puedan ser más vulnerables a tener complicaciones, como los mayores, aquellos con alguna enfermedad subyacente que puede agravarse con la gripe, o en jóvenes que sufren cualquier patología añadida. ¿Y cuál sería su tratamiento? No hay tratamiento contra la gripe, sólo un tratamiento de antivíricos pero cambia muy poco la enfermedad. A la gente hay que decirle que el mejor tratamiento contra la gripe es quedarse en casa y cuidarse, excepto en personas con enfermedades crónicas o respiratorias, en cuyo caso podría ser necesario un tratamiento bacteriano. Dada la escasa gravedad del virus de la gripe, ¿por qué se ha iniciado entonces una campaña de vacunación? La gripe es una enfermedad que afecta gravemente a una parte escasa de la población, pero a veces cursa con gravedad. Este hecho es el que motiva que se utilicen las vacunas. Es cierto que existe un debate científico sobre la efectividad de las mismas, pero las recomendaciones de salud pública se hacen en función del conocimiento que tenemos disponible y de momento todas las instituciones internacionales en salud pública siguen recomendándolas. El personal sanitario se encuentra entre la población de riesgo que debería vacunarse y, sin embargo, sólo un 25% a nivel estatal lo hace. Creo que en general la población está informada sobre los posibles efectos adversos que raramente se dan en las vacunas, aunque hay que decir que todavía no se proporciona la suficiente información. Muchas veces la información que se da es limitada y existe un cierto

grado de paternalismo por parte del Estado. La Ley General de Salud Pública, que fue aprobada por todos los grupos parlamentarios y que este gobierno no quiere desarrollar, contempla precisamente mejorar la transparencia y la información. Se han dado casos de mujeres embarazadas cuyo feto se ha visto afectado por la vacuna. ¿A quién se debe exigir responsabilidad en estos casos? Teniendo en cuenta que los beneficios de la vacunación no son generales sino comunitarios, y que es una actuación de la salud pública, yo apostaría porque estuviera tasada la indemnización a los efectos secundarios, porque aunque sean muy raros podrían llegar a darse. Teniendo en cuenta la relación, entre el riesgo de la vacuna y el riesgo de la enfermedad, ¿merece la pena vacunarse? Hasta ahora las valoraciones que se han hecho dicen que sí merece la pena. La vacuna de la gripe tiene el beneficio individual de superar la enfermedad y el colectivo de que hace más inmune a la población. Dentro del contexto sanitario, se ha estimado que el beneficio es superior al riesgo.

¿Existe una falta de información hacia el paciente sobre los posibles efectos adversos de una vacuna? Debemos asumir que los médicos de atención primaria disponen de apenas cinco minutos por paciente, mientras que si tuvieran quince igual podrían explicarles los efectos secundarios. Además, en lugar de reducir en intervenciones innecesarias se está despidiendo a personal de atención primaria, un personal necesario. No hay suficientes recursos humanos para informar de los posibles beneficios y consecuencias de una vacuna. Entonces, ¿cómo afectarán los recortes sanitarios en la prevención de un virus como el de la gripe? Los recortes se harán patentes conforme se empiecen a reducir las explicaciones y la información, y aumente el número de sectores y grupos de población vulnerables y con menos acceso a los servicios de Sanidad, que serán más sensibles a tener complicaciones a la larga. Es bastante triste lo que ocurre en este país con algunas personas que ocupan puestos de responsabilidad, a las que ni siquiera querrías tener trabajando a tu lado.


C贸digos QR para el control de nutrientes


U

n código QR permitirá al médico conocer con solo acercar su dispositivo móvil la composición de los alimentos y los medicamentos que se suministran por vía intravenosa a enfermos. El Grupo Gadea de Investigación en Historia de la Medicina y la Salud de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche desarrolla este sistema de control de nutrientes parenterales a través de códigos QR, que facilitarán el trabajo a los clínicos y evitará riesgos para el paciente. El proyecto, denominado “Tecnologías de reconocimiento óptico aplicadas a la Trazabilidad y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) de las mezclas de nutrientes parenterales”, persigue, como ha explicado su investigador principal y profesor de Historia de la Ciencia de la UMH Javier Sanz Valero, “alcanzar los máximos estándares de calidad”. Estos alimentos que se administran por vía intravenosa a pacientes que no pueden alimentarse por el estómago contarán con códigos en las bolsas que los contienen para etiquetarlos y hacer más fácil su aplicación. Todo ello, lo harán mediante un sistema de códigos QR con el que se determinarán los puntos críticos y los puntos de control en el proceso de preparación, conservación, distribución y administración de estos alimentos parenterales. Sanz ha asegurado que “el objetivo es determinar los puntos críticos que puedan acarrear riesgo para el paciente hospitalizado y hacer más eficaz el proceso”. El profesor de la UMH ha señalado que “en los puntos donde se observa peligro por incompatibilidad hay que generar una alarma para que el clínico pueda actuar”. Según Sanz, “con este sistema se pretende codificar la medicación y los nutrientes que se destinan a los pacientes para generar un histórico de trazabilidad desde que comienza el proceso hasta que se deshecha la bolsa de los nutrientes parenterales”. Este proyecto se

Javier Sanz Valero es el investigador principal del proyecto APPCC

alargará tres años y durante ese periodo esperan crear “una enorme minería de datos con información que después cruzarán”, ha señalado. En este sentido, el especialista tendrá al alcance de un clic toda la información necesaria y usará su propio dispositivo móvil para acceder al historial clínico del paciente. Sanz ha apuntado que “la calidad ya se ha alcanzado en cuanto a alimentos parenterales, lo que hacemos con este proyecto es proponer ayudas tecnológicas”. Esta información será administrada por los tres hospitales universitarios que integran el proyecto: el Hospital General Universitario de Alicante, el Hospital Universitario Son Espases de Mallorca y el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. El profesor ha explicado que la UMH junto a la Universidad de Granada y la Universidad de Vigo serán las encargadas de elaborar los flujogramas de información, en base a los datos proporcionados por los centros hospitalarios. La UMH elaborará los flujogramas en los que se incorporará en el código QR la prescripción del medicamento, el servicio de farmacia, el almacenamiento, la distribución, el hospital y el historial clínico del paciente interno. También, la tarea de las tres universidades será determinar los puntos críticos de con-

trol donde se generarán etiquetas para identificarlos e informatizarlos de forma adecuada. Para ello, se creará el modelo de conocimiento específico del marco del problema, que consiste en realizar una descripción usando ontologías de todos aquellos elementos que formarán parte de las etapas del proceso, según ha indicado el profesor. Este procedimiento permite, como ha explicado Sanz, que los procesos puedan ser ampliados. Es decir, que se pueda aplicar la misma combinación de alimentos parenterales a un paciente a partir de una base común y añadir los medicamentos específicos que en cada caso se requieran sin tener que volver a empezar desde el principio. Para ello, los investigadores elaborarán códigos QR que solaparán uno encima del otro y con los que se podrán obtener datos que se destinarán al equipo médico. También, se podrán obtener datos del paciente, de la composición de la nutrición parenteral y acceder al historial clínico. El sistema usará un código de seguridad que elaborarán los ingenieros en Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo para que solamente el médico autorizado pueda acceder a los datos. Sanz ha señalado que la utilización de los códigos QR proporciona una información exhaustiva de la composición nutricional y evita en gran medida la falsificación y el fraude de alimentos.


www.umh.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.