Monográfico Ciencias del Deporte 2018-2019

Page 1

MONOGRÁFICO 2018/2019

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Nuevas perspectivas poblacionales del ejercicio físico REPORTAJES EXTRAÍDOS DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UMHSAPIENS



MONOGRÁFICO 2018/2019

Monográfico CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 04

07

08

Mujer, Deporte y Satisfacción con la Vida

Descubre UMH

Televisión y Sobrepeso

umh.sapiens@umh.es | www.umhsapiens.com | @umhsapiens


Mujer, deporte y satisfacciรณn con la vida >


L

a práctica deportiva y el ejercicio benefician a la salud -física y psicológica- tanto de hombres como de mujeres. Sin embargo, aunque la participación femenina en el deporte ha aumentado en los últimos años, el hábito del ejercicio físico en las mujeres no evoluciona de manera deseable. Estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje del deporte que fomentan un estilo de vida saludable forma parte de las líneas de investigación del Grupo de Investigación en Comportamiento Motor (GICOM), perteneciente al Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Sólo el 40% de mujeres españolas mayores de 15 años practica algún deporte, actividades de fitness o ejercicio físico recreacional al menos una vez por semana, según los datos del Eurostat en su informe de 2018. Y apenas un 17% de niñas y adolescentes (de 11 a 18 años) hacen suficiente ejercicio físico regularmente, apunta la misma agencia europea. Es por ello que el GICOM investiga las motivaciones de la población femenina para realizar actividad físico-deportiva, así como las dificultades que encuentran para la práctica del deporte, y propone vías de mejora. Elisa Huéscar, profesora del Departamento de Psicología de la Salud y miembro del grupo de investigación, analiza los procesos de enseñanza-aprendizaje en el deporte. Estudia la práctica de actividad físico-deportiva desde la cognición, las emociones y el comportamiento. “Concretamente, nuestro grupo se interesa por los procesos psicosociales que participan en los ámbitos educativo y deportivo, con el objetivo de llegar a una mejor comprensión de las variables implicadas en la promoción de un estilo de vida saludable”, afirma Huéscar, y señala que en este objetivo “han de participar todas las instituciones, destacando el valor de la familia como primer agente en la socialización de la persona”. Según la profesora Huéscar, la satisfacción personal juega un papel muy relevante en el mantenimiento de la práctica deportiva y está,

a su vez, muy relacionada con el bienestar. Pero ¿cómo se mide el bienestar? “La satisfacción con la vida es una medida de bienestar subjetivo y define la valoración que la persona hace de su vida, teniendo en cuenta tanto los aspectos positivos como negativos, y comparándola con el modelo de vida establecido por ella misma”, explica la investigadora. Muchos estudios demuestran la relación positiva entre la satisfacción personal y el deporte. Para el GICOM, un aspecto de interés son las características psico-sociales de esta rela-

No se trata tanto de entrenar más, sino de entrenar mejor. Se deben seguir estrategias pedagógicas que fomenten el compromiso de las practicantes, satisfaciendo las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y relación con los demás

ción, dado que la práctica del ejercicio físico suele implicar a más personas y con frecuencia la figura de docentes y entrenadores. Si el entrenador o entrenadora apoya la autonomía de los participantes, motivándoles, ofreciendo distintas posibilidades o comunicando los resultados positivos; el bienestar y la probabilidad de que los participantes continúen con la práctica deportiva aumenta. En definitiva, no se trata tanto de entrenar más, como de entrenar “mejor”. Los entrenadores o docentes deben seguir estrategias pedagógicas adecuadas que fomenten el compromiso de las practicantes, satisfaciendo las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y relación con los demás. En un estudio de 2016, publicado en Psicología del Deporte junto con los investigadores Juan Antonio Moreno-Murcia y Pablo J. Marcos, se estableció que las principales motivaciones de las mujeres para practicar deporte son la salud y el desarrollo de la habilidad. Por lo tanto, apelar a estas motivaciones para fomentar el ejercicio físico habitual, debería resultar en que la mayoría de mujeres se inicien, y sigan practicando deporte. Más allá de eso, también demostró la necesidad de intervenir en el contexto social de las mujeres que practican deporte. Se probó que el apoyo de entrenadores y familia favorecía la satisfacción psicológica con la práctica


El sistema educativo debe contemplar a los alumnos “como un ser integral al margen de roles y estereotipos tradicionales, debe desarrollar en los estudiantes actitudes y valores que se alejen de concepciones discriminatorias”, afirma la profesora

deportiva, esto les hacía disfrutar más de la troladoras, monopolizando todas las decisioactividad, percibían que el ejercicio era algo nes y presionando a las practicantes mediante positivo para su salud y finalmente sumaba a un estilo crítico y autoritario”. su satisfacción con la vida. La investigadora señala como fundamental el Huéscar apunta a varias estrategias pedagó- papel de la familia en la creación de hábitos gicas que aumentan la motivación: “Dejar la saludables y modelos positivos para niños y iniciativa dando posibilidades de elección, pre- niñas en relación a la práctica del deporte. sentar los objetivos de las tareas de forma es- Huéscar destaca, además, que el sistema edutructurada, dar feedback positivo e informativo cativo debe contemplar a los alumnos “como y fomentar las relaciones entre las participan- un ser integral al margen de roles y estereotites, promover tareas donde se utilicen activi- pos tradicionales, que debe desarrollar en los dades ajustadas a la competencia motriz de la estudiantes actitudes y valores que se alejen practicante, reconocer el esfuerzo, implicar a de concepciones discriminatorias”, siguiendo la práctica por igual y valorar la iniciativa per- el modelo de coeducación o mixto que fosonal”. Por el contrario, se obtienen resultados menta la igualdad. La coeducación permite negativos si “las figuras de autoridad son con- detectar en el aula qué contenidos y métodos 6

de enseñanza afectan de manera diferente a chicos y chicas, permitiendo a los formadores optimizar la experiencia educativa y atender a las motivaciones de unos y otras, mejorando en última instancia el aprendizaje y la igualdad de oportunidades. A una escala mayor, la investigación del deporte permite analizar las necesidades y la motivación de la población para realizar deporte, y una vez claro qué buscan en esa actividad, poder ofrecérselo para fomentar la práctica de ejercicio físico

.


DescubreUMH ¿Es saludable hacer abdominales? Alejandro López, Profesor de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

M

arcar la tableta es uno de los objetivos principales de los programas de fortalecimiento abdominal utilizados en los centros de fitness. Un objetivo estético que apenas presta atención al resto de músculos que contribuyen a mantener la salud de la columna vertebral, los ejercicios de la zona lumbo-abdominal. El trabajo focalizado en el abdomen puede crear un desequilibrio de fuerzas entre ellos, con un resultado negativo si se produce

una pérdida de funcionalidad en la columna. Por tanto, es importante que para un trabajo de fortalecimiento equilibrado y saludable seleccionemos ejercicios destinados a mejorar todos los músculos de la zona lumbo-abdominal.

Tan recomendados, pues, ejercicios como las planchas frontales y laterales, los encorvamientos de tronco y las elevaciones de pelvis. Eso sí, vigilando que la columna mantenga su forma de ‘S’, de manera que conserve su posición armónica y no resulte dañada en los ejercicios.

¿Hemos de aplicar frío o calor ante una lesión? Sergio Hernández, profesor de Fisioterapia UMH

E

xiste una duda generalizada sobre si hemos de aplicar frío o calor ante una lesión. La realidad es que para decidir la solución idónea, hemos de identificar si existe sangrado o no en la lesión.

En el caso de las lesiones traumáticas, como puede ser un esguince de tobillo, el frío es una solución eficaz. Tras un traumatismo en el que resulta dañado el tejido, se activan una serie de reacciones en el organismo que tienen como consecuencia una inflamación en la zona. Esta reacción, aunque se piensa muchas veces lo contrario, es esencial y necesaria para que se cure el tejido lesionado.

Sin embargo, tiene efectos colaterales, como la hinchazón o el dolor, que sí se pueden mitigar con el frío. En las contracturas, la solución es aplicar calor local, ya que no se produce rotura ni sangrado en el tejido muscular. El calor ayudaría a reducir la tensión muscular, y facilita la circulación sanguínea. Por tanto, en el caso de lesiones traumáticas, se recomienda aplicar frío con un vendaje compresivo; mientras que el calor ha de utilizarse para aliviar lesiones donde no haya sangrado, como ocurre en las contracturas o en la artrosis. 7


Dedicar mucho tiempo a ver la televisiรณn incrementa el riesgo de sobrepeso en los jรณvenes universitarios 8

UMHSAPIENS


Investigadores de la UMH señalan la correlación entre dedicar pocas horas al ejercicio físico y un índice de masa corporal alto en la población joven

V

er muchas horas la televisión y dedicar poco tiempo a la actividad física aumenta el riesgo de exceso de peso en la población joven adulta. Así lo ha revelado el Departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández (UMH) que, en colaboración con el centro de investigación CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), ha realizado un estudio para conocer la asociación entre las horas de televisión, la actividad física, las horas de sueño y el exceso de peso en la población universitaria. La investigación evidencia que los estudiantes jóvenes que consumen más de dos horas de televisión al día tienen mayor riesgo de exceso de peso corporal que aquellos que dedican una hora al día o menos. De la misma manera, la actividad física está asociada de manera significativa con el riesgo de exceso de peso: los jóvenes nada o poco activos tienen un 40% más de riesgo que los bastante o muy activos. Además, la prevalencia de exceso de peso, es decir, la proporción de estudiantes que tienen un índice de masa corporal alto con respecto al total de los encuestados, es del 13,7%. Concretamente, el 11,2% padece de sobrepeso y el 2,5% de obesidad. Los datos han sido obtenidos del proyecto ‘Dieta, antropometría y salud en población universitaria’, que ha contado para

este estudio con 1.135 universitarios de entre 17 y 35 años del campus de Ciencias de la Salud de la UMH. El alumnado fue invitado a participar de forma voluntaria en la investigación durante su periodo de formación, entre los años 2006 y 2012, a través de un cuestionario de preguntas abiertas. “Es necesario crear entornos favorables que disminuyan las conductas sedentarias en el contexto universitario”, según apuntan los investigadores de la UMH

favorables que mejoren la práctica de actividad física y disminuyan las conductas sedentarias en el contexto universitario”, defienden. De hecho, los expertos de la UMH señalan que actualmente en España no existen estrategias de intervención dirigidas al grupo de población adulta joven. Sin embargo, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Española de 2011 – 2012, la prevalencia de obesidad es del 17% y la de exceso de peso del 53,7% en los adulLos investigadotos mayores de 18 res advierten de años. Asimismo, que las conductas otros estudios en sedentarias como población universilas analizadas son taria han mostrado muy “prevalentes” y pueden tener un im- una prevalencia de exceso de peso de pacto negativo en etapas posteriores de entre el 18% y el 21%, por lo que se la vida. En este sentido, la etapa adulta confirma la tendencia creciente. joven es clave para el establecimiento de hábitos saludables a largo plazo. Por El exceso de peso es un problema prioeste motivo, los expertos animan a que ritario en el ámbito de la salud pública se implementen programas de preven- ya que está relacionado con la mortalición acordes a la filosofía de la ‘Universi- dad y aumenta el riesgo de desarrollar dad saludable’. “Los resultados de esta diabetes, enfermedades cardiovascuinvestigación pueden aportar evidencia lares, cáncer y trastornos musculoessobre la necesidad de crear entornos queléticos.

Los estudiantes jóvenes que consumen más de dos horas de televisión al día tienen mayor riesgo de exceso de peso corporal

UMHSAPIENS

9



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.