Monográfico Ciencias Sociales 2019/2020

Page 1

MONOGRÁFICO 2019/2020

Ciencias Sociales El comportamiento del hombre en la sociedad

REPORTAJES EXTRAÍDOS DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UMHSAPIENS



MONOGRÁFICO 2019/2020

Monográfico ciencias sociales 04

06

Justicia, Sociedad, Estudios Económicos Universidad y Derecho y Financieros a pie de guerra Clínica Jurídica UMH

El Sistema de Pensiones

12

14

Crímenes Contra el Medio Ambiente

La brecha de productividad entre hombres y mujeres en la ciencia

Centro Crímina

09 Creación, Dirección y Gestión de Empresas

Adaptación al Negocio Electrónico

Entrevista a Esther Sebastián

umh.sapiens@umh.es | www.umhsapiens.com | @umhsapiens


Clínica Jurídica UMH

Justicia, Sociedad, Universidad y Derecho a pie de guerra

La Clínica Jurídica UMH ofrece asistencia a la población inmigrante en la Fundación Elche Acoge. Allí realizan talleres formativos sobre temas legales que les afectan especialmente / Clínica Jurídica UMH


A

plicar sus conocimientos a casos reales es una de las aspiraciones de los alumnos de Derecho. Quieren vivir la profesión, conocer sus dimensiones prácticas y ver el efecto positivo que sus esfuerzos puedan tener en la sociedad. Por otra parte, hay personas y colectivos que necesitan una asistencia legal que no se pueden permitir o que los bufetes tradicionales no ofrecen. La Clínica Jurídica de la UMH combina ambas necesidades y, al mismo tiempo, tiende un puente entre la Universidad y la sociedad, acercando el Derecho a los ciudadanos a través de la dedicación altruista de sus profesores y alumnos. Las primeras clínicas jurídicas surgen en EEUU, en la década de 1960. Igual que los estudiantes del último curso de Medicina acuden a hospitales universitarios para completar su formación de forma práctica. Las facultades de estudios de Derecho empezaron a crear las clínicas jurídicas para que sus alumnos tuvieran la oportunidad de aplicar sus conocimientos a casos reales mientras ofrecen asistencia legal a quienes la necesitan. En 2016, los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH José Antonio Pérez Juan, Rosario Tur Ausina y Cristina López Sánchez se plantearon cómo acercar la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas a la sociedad, y a la vez mejorar la formación práctica del alumnado. Surge entonces la idea de crear una Clínica Jurídica en la UMH. “En la Universidad formamos alumnos muy preparados en contenidos, pero veíamos que faltaba el componente de compromiso social que todos deberíamos tener”, explica la profesora Cristina López. “Empezamos con una ayuda del Vicerrectorado de Investigación e Innovación, por un proyecto de innovación docente”, y ahora es un proyecto del Departamento de Ciencia Jurídica en el que han participado más de una quincena de profesores y decenas de alumnos, y que mantiene una estrecha colaboración con entidades como Elche Acoge, la Mama d’Elx, y otras organizaciones sin ánimo de lucro o entidades de interés general.

con gran éxito talleres sobre los aspectos legales del permiso de lactancia en la asociación Mama d’Elx, para la que la Clínica Jurídica UMH elaboró la primera guía legal de lactancia publicada en España. Otro Trabajo de Fin de Grado, sobre el uso de los apellidos para dirimir empates en el acceso a la educación obligatoria, se materializó en una recomendación al gobierno autonómico para reformar este sistema de asignación de plazas escolares que deja a algunos candidatos con un cero por ciento de probabilidades de acceder al centro. Y el método funciona, tanto para los colectivos interesados como para los alumnos, que acuden voluntariamente a participar en la Clínica Jurídica e incluso después de haber completado su formación en la Facultad quieren seguir vinculados de alguna manera al proyecto.

Cristina López Vicedecana del Grado en Derecho Semipresencial y Directora de la Clínica Jurídica UMH

------------------

“Nuestros alumnos se han convertido en formadores”. Los estudiantes de Derecho elaboran guías legales y ofrecen talleres sobre temas que interesan a distintos colectivos

El trabajo con los alumnos se basa en la metodología de aprendizaje mediante la experiencia (learning by doing) y del aprendizaje-servicio: el alumnado se forma realizando tareas que son de utilidad directa. Así, los Trabajos de Fin de Grado elaborados en el marco la Clínica Jurídica tratan temas como las cláusulas suelo, los derechos de explotación de imagen, el régimen laboral de los trabajadores domésticos, el estatuto de refugiado y otros marcos legales cuyo conocimiento se hace necesario para amplios sectores de la sociedad. Hasta la fecha, se han publicado más de una veintena de TFGs bajo el amparo de la Clínica Jurídica, siempre relacionados con temas prácticos y de directa aplicación social.

Los tutores de la Clínica Jurídica UMH, docentes expertos en diferentes áreas del Derecho, supervisan el trabajo de los alumnos y les orientan en la investigación y en el trato con las personas y colectivos que acuden a la Clínica. El resultado de su trabajo se materializa en guías orientativas sobre aspectos legales como el alquiler social o el régimen de la seguridad social, talleres formativos abiertos al público o incluso en recomendaciones a las autoridades sobre procedimientos legales a mejorar. “Nuestros alumnos se han convertido en formadores”, afirma la profesora López. Por ejemplo, se han realizado

La profesora Rosario Carmona coordina el convenio entre la Clínica Jurídica UMH y la Fundación Elche Acoge, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a mejorar las condiciones de la población inmigrante y facilitar su desarrollo autónomo. Elche Acoge traslada a la Clínica Jurídica sus necesidades de asistencia legal, aquellos temas en los que las personas inmigrantes pueden necesitar formación o ayuda. Estudiantes y profesores trabajan en equipos especializados para elaborar guías sobre dichos temas, realizar talleres formativos en las sedes de Elche Acoge y asistir jurídicamente a este colectivo.

En la actualidad, la Clínica Jurídica UMH forma parte de la Red Española de Clínicas Jurídicas, que ya cuenta con 26 miembros, y de la Red Europea de Educación Jurídica Clínica (ENCLE, en sus siglas en inglés). Durante el Séptimo Encuentro Estatal de Clínicas Jurídicas, la Red Española ha aprobado la Declaración de Salamanca, un compromiso de todos los centros para fomentar el aprendizaje activo y promover la conciencia crítica en los estudiantes de Derecho. Quieren formar profesionales “críticos con el sistema y sensibles a la idea de justicia social”, según se proclama en el texto elaborado. A través de este compromiso, las Clínicas Jurídicas quieren contribuir al desarrollo de la responsabilidad social universitaria e impulsar la transferencia de conocimiento y la investigación generadas en la Universidad. El proyecto Street Law, El Derecho en la Calle completa el propósito de la Clínica Jurídica. Además de acercar el Derecho de forma directa a los ciudadanos que solicitan asistencia legal, este proyecto incluye un glosario sobre términos legales de uso común, comprensible para el público general, elaborado por los alumnos de Derecho y que se puede consultar en el blog clinicajuridica.edu.umh.es

.


Profesor de Economía de la UMH Juan Pablo Juárez Mulero -

“Nuestro sistema de pensiones se basa en la solidaridad intergeneracional”

S

egún datos del Banco de España, el gasto en pensiones pasó de suponer el 7,6% del Producto Interior Bruto en 2008 al 10,5% en 2017. Para el profesor de Estudios Económicos y Financieros de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Juan Pablo Juárez Mulero, si se quiere entender de forma global la problemática en torno a la sostenibilidad del actual sistema de pensiones, lo más importante es tener en cuenta que está basado en la solidaridad entre generaciones. El profesor lo explica de la siguiente manera: “El trabajador

actual está cotizando no para pagar su propia pensión en el futuro, sino para sufragar la pensión de los jubilados del momento, igual que las generaciones anteriores pagaron la de sus mayores”. El economista, que ha publicado varios artículos de investigación en torno a la macroeconomía, la estructura productiva y al mercado laboral, opina que la pregunta principal es si el sistema podrá sostenerse a medio plazo, en un momento en el que la población está envejeciendo y la incorporación al mercado laboral de los jóvenes es cada vez más tardía.


¿Cuál es la base del sistema de pensiones español? Casi todos los sistemas de pensiones de la Unión Europea comparten la misma filosofía solidaria, donde unas generaciones activas laboralmente pagan la pensión de sus abuelos, quienes ya estuvieron pagando en su momento la de sus mayores. La cuestión está en recordar que mientras una persona está trabajando, genera un derecho a cobrar una pensión en el futuro, pero el dinero que vaya a recibir en ese futuro no es el que ha aportado, sino el que esté generando la población activa en ese momento. Teniendo esto en cuenta, la pregunta que mucha gente se hace es: “¿Va a haber dinero para mi pensión llegado el momento?” Para esa pregunta no hay respuesta. Pero si seguimos como hasta ahora, lo previsible es que no haya dinero para mantener el sistema de pensiones tal y como existe. Ya sé que escuchar esto da un poco de vértigo, pero es así. El sistema de pensiones estaba concebido para unas determinadas circunstancias y ahora la casuística es muy diferente. La esperanza de vida hace tres décadas era de 74 años y ahora es de 84. Antes había que pagar pensiones para una media por persona de 10 años y ahora hay que pagar para una media de 19-20 años, es decir, para el doble. Además, antes la gente empezaba a trabajar muy pronto y tenía una vida laboral muy extensa, de 40-45 años. Ahora empezamos a trabajar mucho más tarde y queremos jubilarnos a la misma edad. Por lo tanto, se acorta, no solo la vida laboral, sino también el periodo de cotización. En resumen: cotizamos menos periodo, aportamos durante un periodo menor para estar cobrando durante más tiempo. Esto no es sostenible.

El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 19,2% del total de la población, pasará a ser del 25,2% en 2033, según el Instituto Nacional de Estadística. Por lo tanto, la solución que más resuena es la de aumentar los años de jubilación, aunque tampoco hay consenso al respecto. Hay que tener en cuenta que hace 50 años, una persona que llegaba a los 65 estaba más cansada y tenía, seguramente, más achaques que le impedían enfrentarse adecuadamente a su vida laboral. Sin embargo, hoy en día, una persona de 65 años goza, por lo general, de un buen estado de salud y tiene todavía mucha vitalidad para poder desempeñar su trabajo adecuadamente, siempre hablando en términos generales. Por lo tanto, no parece descabellado aumentar la edad de jubilación a los 70 años. Además, la población que se están incorporando ahora al mercado laboral no va a tener más remedio que jubilarse a los 70 o a los 75 años, puesto que de lo contrario no van a sumar el mínimo de años cotizados que se requiere para cobrar la pensión. Como verás, el problema de la sostenibilidad del sistema de pensiones no se puede concebir de forma aislada, son muchas las variables que intervienen en la ecuación: el envejecimiento de la población; baja tasa de natalidad; incorporación al trabajo tardía… ¿Se vislumbran otras medidas menos traumáticas? Hay más opciones, sí. Analizando el sistema de pensiones, por una parte, tenemos las pensiones contributivas: el trabajador genera un derecho para que en un futuro le corresponda una pensión. Y, por otra parte, están las pensiones no contributivas. Estas

últimas engloban, por ejemplo, las prestaciones de las que se benefician las personas por estar en riesgo de pobreza o los complementos para llegar a la pensión mínima y se fundamentan no en un derecho, sino en la solidaridad hacia aquellos que se ven en una situación desfavorecida. Situaciones ante las que el país tiene que actuar y que son una cuestión que tiene que ver con el conjunto de la sociedad y no solo con la población activa. Y por este motivo, desde mi punto de vista, deberían pasar a depender de una partida diferente a la de la Seguridad Social y estar a cargo, o bien de unos impuestos específicos o pasar a incluirse en los presupuestos generales, en un apartado concreto que las recoja y ampare. De esta manera, el gasto que experimentaría la bolsa de la Seguridad Social sería mucho menor y más sostenible.

“Cotizamos menos periodo, aportamos durante un tramo menor, para estar cobrando durante más tiempo. Esto no es sostenible” 7


¿Pero entonces corremos el riesgo de que no estén aseguradas? Puede que al depender de los presupuestos peligre su existencia. Es cierto que los presupuestos varían todos los años, pero esto se puede solucionar con una ley orgánica que asegure que una partida de los presupuestos generales va a estar destinada a cubrir estas necesidades solidarias. En definitiva, la solución que usted propone sería repensar la filosofía de los distintos tipos de contribuciones y ayudas. Sí, creo que esto hace mucha falta. Y considero que es necesario modificar la estructura productiva, pero este es un cambio profundo y muy complicado de llevar a cabo. Además de que debe plantearse a largo plazo y con el objetivo de incrementar la productividad. Pero esto no es compatible con salarios mínimos de 700 euros. Harían falta sueldos mayores. Y esto está, a su vez, relacionado con otras variables, como una mayor inversión en I+D+i, algo que no se contempla. Los jóvenes tardan en encontrar un puesto de trabajo y cuando lo consiguen se enfrentan a estos sueldos mínimos. Esto es, en buena parte, responsabilidad de las empresas. No todas, pero sí hay empresas que están contratando a personas jóvenes para despedirlas a los seis meses e incorporar a otras. Es un gran error. La que está perdiendo es la propia empresa porque no está fidelizando a sus trabajadores. Así como tenemos todos en cuenta la importancia de fidelizar a los clientes, también debemos dar importancia a la fidelización de los trabajadores. Tienen que estar contentos, porque solo así se esforzarán por hacer bien su trabajo, lo que repercutirá positivamente en la productividad de la organización. ¿Y qué hacemos con la falta de trabajo? No hay trabajo pero, tal y como yo lo veo, otro de los problemas graves en este sentido es que en España hay mucha economía sumergida. Un tema del que no se habla. Sin contar con datos, porque además es muy complicado tener datos sobre el dinero y el empleo que mueve en la actualidad la economía sumergida, me atrevo a decir que en un país con un paro del 20%, lo extraño es que no haya una revolución. Y eso, desde mi punto de vista, es porque hay una importante economía sumergida, que es la que en buena medida sustenta al país.

Imágenes: Pixabay

¿Y a qué se debe la existencia de esta preocupante economía sumergida? Desconozco el motivo. Quizá sea porque hemos aprendido culturalmente que aquel que no se aprovecha cuando tiene la oportunidad es que es tonto. Y no me refiero al sistema educativo, sino a lo que se respira en la sociedad. La gente se queja de que paga muchos impuestos y del uso que se hace de determinados impuestos, que habría que pensar si es así o no, pero esta es otra cuestión. Desde mi punto de vista, si un negocio se tiene que sostener por el engaño, es que realmente no es un buen negocio.

“Si un negocio se tiene que sostener por el engaño, es que realmente no es un buen negocio” Y desde su experiencia como docente, ¿cómo afecta este panorama de incertidumbre a las nuevas generaciones? ¿Percibe preocupación por el tema de las pensiones? ¿Cómo va a ser la máxima preocupación de los jóvenes el tema de las pensiones si para

ellos el problema es tener trabajo ahora? Es lógico que lo urgente para ellos sea conseguir un trabajo para poder independizarse y vivir de manera autónoma. ¿Hay algún modelo al que debamos aspirar para dar con una solución que nos permita ver la luz al final del túnel? Si analizamos las diferentes tendencias, por ejemplo, en Estados Unidos no hay un sistema público de pensiones, es una fórmula diferente y apoyada por mucha gente. No debemos caer en el error de pensar que nuestro sistema solidario es el pensamiento dominante. Por otro lado, está el caso de algunos países nórdicos que sí apuestan por un sistema solidario y que además es sostenible. En estos casos creo que juega un papel muy importante la existencia de una mayor disciplina fiscal, que es otra variable importante a tener en cuenta. ¿Y usted por qué apuesta? Por la solidaridad. En términos generales, no creo que se esté planteando en Europa ir hacia la privatización, pero sí se está tendiendo hacia una reducción de las pensiones públicas. Se pretende resolver el problema de las pensiones de forma aislada y esto no es posible, hay que tener en cuenta todas las variables. Aunque pensar con un enfoque global resulte complicado, hay que intentarlo. No es un tema exclusivo de aumentar los años, aunque sea una variable importante, la cuestión está en repensar el sistema en su conjunto y aportar soluciones a largo plazo.


La rama que se dobla frente al viento no se parte

Cómo las organizaciones pueden adaptarse al negocio electrónico, desde la perspectiva científica de la Organización de Empresas 9


E

l grupo de investigación Creación, Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche estudia la flexibilidad estratégica de organizaciones que tratan de adaptarse al cambio tecnológico. Los profesores Antonio Verdú Jover, Lirios Alós Simó y el director del grupo, José María Gómez Gras, investigan cómo los cambios tecnológicos afectan a la estructura de las empresas y cómo la naturaleza de su organización interna puede ser beneficiosa o contraproducente a la hora de adaptarse al e-business.

Para explicar sus investigaciones quizá lo mejor sea empezar con un ejemplo: cuando una pequeña empresa de reformas se plantea implantar un sistema de comunicación electrónico entre los empleados para distribuir los turnos de trabajo y dar parte de incidentes, o cuando una panadería de barrio abre una cuenta de WhatsApp para comunicar las ofertas del día y recibir encargos. Estas pequeñas empresas asumen importantes cambios, del mismo modo que, aunque a distinta escala, lo hace una gran cadena de supermercados que quiere introducirse en la venta online. Es decir, todas estas empresas persiguen un cambio que va del business al e-business. En la investigación sobre organización de empresas a estos cambios se les llama “adaptación” o “adaptación tecnológica”. La Organización de Empresas es una disciplina científica que aúna la economía, la estadística, la psicología y la sociología para el estudio de la empresa y sus características. Esta especialidad estudia, entre otros aspectos, la adaptación tecnológica de las organizaciones: el paso que una empresa debe dar para ser una e-business, un negocio electrónico. En los últimos años, el equipo de José María Gómez Gras ha publicado varios artículos científicos sobre la flexibilidad estratégica en las empresas que se adaptan al e-business y en las que nacen siéndolo. Su trabajo analiza el e-business y trata de servir de guía a aquellos empresarios y empresarias que para mejorar sus resultados se han planteado dar el salto al negocio electrónico, un reto relacionado con diferentes factores intrínsecos a la filosofía y a las metas que persigue la organización.

La tecnología no siempre garantiza mejores resultados Ser una empresa e-business significa implementar las tecnologías de la información, ya sea en el funcionamiento interno de la empresa o en su relación con el exterior. Adoptar nuevas tecnologías puede surgir de una necesidad o por la previsión de obtener mejores resultados. En la apuesta por el e-business, “algunas empresas han invertido muchísimo, pero no lo han hecho bien y ha sido un fracaso”, apunta el profesor Verdú. “Quizás porque no le han dedicado suficiente tiempo a la formación de sus trabajadores o porque el sistema que implementaron no es 10

UMHSAPIENS

Los profesores del Área de Organización de Empresas, Antonio José Verdú Jover, Lirios Alós Simó y José María Gómez Gras

el adecuado. La tecnología no siempre garantiza que aumenten los resultados”, advierte el investigador.

“Ahora, muchas empresas nacen con el e-business en el ADN pero otras necesitan hacerse un injerto. Deben familiarizarse con la tecnología, y todo empieza por la dirección”, señala Verdú La mentalidad y la cultura de la dirección son relevantes “Ahora, muchas empresas nacen con el e-business en el ADN y otras, que han nacido en otras épocas, necesitan hacerse un injerto. Estas últimas tienen que acostumbrarse a la tecnología, y todo empieza por la dirección”, afirma el profesor Verdú. Por su parte, la profe-

sora Alós hace hincapié en la importancia de la actitud de los gestores: “Si la dirección se ha acostumbrado a: ‘Hacer las cosas de esta manera, nos ha ido bien hasta ahora’, hasta que no les vaya mal y vean que a los otros les va mucho mejor, no cambiarán”. “Los gerentes han de provocar que la gente quiera el cambio”, continúa la investigadora y añade que “de otro modo, la organización se estanca en la resistencia al cambio y los recursos humanos no son flexibles”. Por el contrario, si una empresa no ha nacido en un entorno e-business pero tiene valores de flexibilidad, adaptarse al negocio electrónico es mucho más sencillo. “Estas empresas, flexibles, saben que son ellos, la propia organización, la que se tiene que adaptar pase lo que pase”, apunta Alós. Para la profesora, estas son las empresas que pueden llegar a durar décadas, aquellas para las que el cambio no supone un problema.

Adaptarse de inmediato o esperar Algunas empresas son prudentes a la hora de adaptarse a la tecnología porque quieren esperar a ver si el nuevo modelo triunfa o fracasa. Algo así como las familias que esperaron para comprar el primer reproductor de vídeo: VHS o Betamax. Las que compraron un reproductor beta hicieron una mala inversión. “Surgen tecnologías alternativas y no se sabe cuál


Los investigadores recomiendan la lectura de Empresas que perduran, de los profesores Collins y Porras, publicado en 1994 y reeditado múltiples veces hasta hoy día porque -a pesar de los vaivenes del mundo empresarial- sus principios siguen en pie. En la obra, los autores describen las características de una empresa de éxito en el interior de un símbolo del ying-yang. De un lado, ha de mantenerse el núcleo de valores y el propósito de la empresa. Del otro, la cultura, las metas específicas y las estrategias han de estar abiertas al cambio para mantener el equilibrio.

va a tener más éxito y va a cuajar mejor. Eso ha llevado a que muchas empresas que ya estaban establecidas adopten modelos que luego fracasan”, advierte Verdú. La adaptación supone una inversión en capital y esfuerzo de la que una empresa podría no reponerse. “Antes de Amazon había muchos pequeños comercios que estaban vendiendo online. Pero otras grandes empresas ya establecidas [como los grandes almacenes] se han empezado a preocupar cuando han visto un gigante que ya lo está haciendo. En ese momento, ya están convencidos de que esa tecnología, el e-commerce, funciona. Y, además, se fijan muy bien en cómo lo hacen los otros grandes. Por eso hay veces que se ve a grandes empresas que van desacompasadas, que van un poco por detrás”, explica Verdú.

La adaptación tecnológica es una oportunidad para experimentar El profesor Verdú explica que “las empresas tienen que tener un equilibrio entre lo que es la experimentación y lo que ya es rentable, lo que se llama en inglés exploration-explotation”. Como en el ying-yang, una empresa no puede dejar de lado las estrategias que le aportan rentabilidad para apostarlo todo por un nuevo modelo tecnológico. Es más prudente valorar la estrategia innovadora y llevarla en paralelo al negocio ya en funcionamiento.

Qué ocurre con los trabajadores de la empresa “Para adaptarse al e-business no necesitas cambiar a los trabajadores por personal nuevo, pero tienes que prepararles”, afirma Verdú. Y matiza que, “a veces sí implica incorporar a nuevas personas que se van a dedicar a experimentar. Por ejemplo, gente que ya ha nacido

“Las empresas necesitan generar una estrategia para hacer frente a los competidores, que luchan por los mismos clientes. Si no hay competencia, no hay esfuerzo”, explica Alós

Se pueden permitir el lujo de ser lo que se llama un late adopter, una organización que llega tarde a las nuevas tecnologías. No obstante, los investigadores apuntan que las administraciones reciben presiones de la ciudadanía que demanda una mayor eficacia y cada vez una mayor eficiencia a los recursos públicos.

Más flexibilidad estratégica

El caso de las organizaciones sin competencia

La flexibilidad estratégica es la habilidad de una organización para adaptarse a los cambios impredecibles que ocurren en su entorno y que tienen un impacto significativo en sus resultados. Según los investigadores, cuando una empresa ha de adaptarse a los nuevos modelos tecnológicos, necesariamente va a tener que hacer cambios en su estructura, en las responsabilidades de sus trabajadores y directivos, en las relaciones de poder dentro de la organización. Bien hechos, todos estos cambios serán positivos para los resultados de la empresa y la organización será más flexible la próxima vez que deba implementar nuevas tecnologías. Esta es una de las últimas conclusiones de los investigadores, publicada en el Handbook of Strategic e-Business Management (Verdú Jover, Alós Simó y Gómez Gras, 2014) por la editorial Springer.

“Las empresas necesitan generar una estrategia, puesto que en los entornos aparecen los competidores que luchan y batallan por los mismos clientes que tú quieres. Si tú no tienes competencia con otras empresas, no te sueles esforzar. Lo que haces, a fin de cuentas, se va a vender sin trabas externas”, explica la profesora Alós. “¿Por qué las administraciones públicas no van a un ritmo más rápido? Porque en el fondo no tienen competencia”, añade el profesor Verdú. La adaptación tecnológica de las administraciones públicas es diferente porque no experimentan la presión del mercado.

Desde el exterior, una empresa parece un aparato de producción que depende solo de las fluctuaciones del mercado, de qué haga la competencia y de la eficiencia en su gestión. Sin embargo, la Organización de las Empresas deja claro que uno de los factores más relevantes para la supervivencia de las empresas es la flexibilidad ante presiones externas. Como en la fábula de La Fontaine, la robusta encina aguanta el débil soplar del viento pero, cuando llega el huracán, solo la caña que se dobla frente al viento resiste.

con esas nuevas tecnologías porque la visión que ellos tienen ayuda mucho a los que ya están”. Este cambio generacional de la cultura empresarial también es objeto de estudio en el grupo de investigación y sus trabajos han demostrado que las culturas de las organizaciones no son estables, sino que están en continua evolución y son adaptables.

UMHSAPIENS

11


Imágenes: Pixabay CC

Crímenes contra el #medio ambiente 12

UMHSAPIENS

La biodiversidad y la riqueza de vida son características que definen al planeta Tierra. De hecho, su cantidad es tan abundante que a día de hoy todavía se desconoce el número exacto de especies de fauna y flora que habitan el mundo. Sin embargo, en la actualidad y debido a la acción del ser humano, muchas especies de animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción. Los científicos han denominado a esta situación por la que atraviesa el planeta la Sexta Extinción Masiva. Para hacer llegar este problema a los ciudadanos, el investigador del Centro para el Estudio y Prevención de la Delincuencia Crímina de la UMH Nacho Díaz ha creado un hilo en Twitter (@CriminaUMH) donde explica las claves de los delitos contra la vida silvestre.


Centro Crímina @CriminaUMH

Interpol define como delitos contra la vida silvestre (#WildlifeCrime) tomar, explotar, vender y poseer flora o fauna salvaje, en contravención a normas nacionales o internacionales, ya sean especímenes vivos o simplemente alguna de sus partes, como plumas, pieles o dientes. El planeta está experimentando una alarmante pérdida de especies silvestres causada por la acción humana. Este hecho se ha denominado la Sexta Extinción Masiva. La principal causa es la degradación del hábitat, seguida por el comercio ilegal (IWT).

UMH Sapiens @UMHSapiens

Las extinciones masivas son períodos en los que de manera no ordinaria, multitud de especies mueren simultáneamente o dentro de un marco de tiempo limitado. Por diversas razones, en la Tierra se han producido 5 grandes extinciones de especies. La más conocida, la del Cretácico-Terciario hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios.

Centro Crímina @CriminaUMH

Entre las principales causas que dan lugar al comercio ilegal de especies (IWT) encontramos el consumo de carnes exóticas y de medicinas alternativas, a partir de partes de animal o planta; la fabricación de accesorios o artículos de lujo; y el comercio de mascotas vivas.

Centro Crímina @CriminaUMH

Estas especies están listadas en tres apéndices basados en el grado de extinción. Se ha prohibido el comercio internacional de especies del Apéndice I [(las más amenazadas)] y el comercio de especies de los Apéndices II y III requiere permisos apropiados. Se estima que el tráfico de vida silvestre es el tercer mercado ilegal que mueve más dinero, después de las falsificaciones y el tráfico de drogas, superando incluso al tráfico de personas y armas. De hecho, el precio del cuerno de rinoceronte supera al de la cocaína. Cuando pensamos en el comercio ilegal de especies imaginamos a grupos organizados y transnacionales tras carismáticas especies como el elefante o el tigre, pero una parte importante de estos delitos ocurre a nivel local o regional y afecta a especies menos conocidas, como el pangolín.

UMH Sapiens @UMHSapiens

El pangolín es un mamífero catalogado en peligro crítico por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Se comercializa principalmente por su carne y escamas, así como para ser utilizado como mascota exótica. Otros de los animales más afectados por el comercio ilegal son los simios, tigres o elefantes. https://www.iucnredlist.org/search?query=pangolin&searchType=species

UMH Sapiens @UMHSapiens

Según un informe publicado en 2017 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUD), cada año se comercializan de forma ilegal 1,5 millones de aves vivas y 440.000 toneladas de plantas medicinales y se talan 1.000 toneladas de madera exótica. unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wildlife.html

Centro Crímina @CriminaUMH

Los turistas también extraen de manera oportunista especies protegidas y productos derivados para su uso personal y, en ocasiones, desconociendo la ilegalidad de su acción. Entre estos productos destacan el coral, las tortugas de tierra y los cactus.

UMH Sapiens @UMHSapiens Centro Crímina @CriminaUMH

Para proteger a las especies amenazadas, en 1975, se creó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), actualmente suscrita por 183 países y que protege a más de 5.800 especies animales y 30.000 vegetales.

Además, la común práctica de fotografiarse con animales exóticos como monos, chimpancés o loros también puede estar contribuyendo a este negocio ilegal y poniendo en riesgo la supervivencia de las especies.

Centro Crímina @CriminaUMH

CITES controla el comercio internacional de determinadas especies. Esto implica que todas las importaciones, exportaciones a terceros e introducciones de especies sujetas al convenio han de estar autorizadas a través de un sistema de licencias.

Aparte del evidente daño ambiental, el IWT afecta a las poblaciones que viven del ecoturismo y de los recursos naturales, propicia la aparición de grupos violentos que amenazan la seguridad pública y puede dar lugar a la propagación de enfermedades y pandemias. La criminología puede colaborar a la conservación de las especies a partir del estudio de los elementos propios de este tipo de delitos, como son los actores involucrados, el modus operandi que emplean o los patrones delictivos para diseñar medidas efectivas.

Ver más en la conversación →

⏎ Responder

UMH Sapiens @UMHSapiens

Retwittear

☆ Favorito

...

Más

UMHSAPIENS

13


Esther Sebastián González:

“Las mujeres y los hombres muestran tasas de éxito similares cuando se evalúa directamente el trabajo del investigador y no su currículum” 14

UMHSAPIENS


La profesora del Departamento de Biología Aplicada del Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández Esther Sebastián González ha realizado un estudio, en colaboración con investigadoras internacionales, sobre la brecha de productividad entre hombres y mujeres en la ciencia.

T

radicionalmente, las mujeres han estado subrepresentadas en la ciencia y aunque el número de investigadoras ha ido aumentando progresivamente, todavía existe una fuerte disparidad entre ambos sexos. A nivel mundial, las mujeres representan el 53% de los graduados de licenciatura, el 43% de los graduados de doctorado y el 28% de los investigadores. Según un estudio realizado por la investigadora de la UMH Esther Sebastián González, en colaboración con investigadoras de la Universidade Federal de São Paulo y de El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), las investigadoras publican menos artículos científicos y obtienen menos patentes, proyectos de investigación y cargos en comités académicos. Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Royal Society Open Science, también concluyen que la brecha en la productividad entre hombres y mujeres se agranda en muchos campos del conocimiento y que no ha disminuido con el tiempo, a pesar de las diversas políticas de género que han sido implementadas a nivel mundial. UMHSAPIENS

15


Pregunta: ¿Cuáles son las causas de la representación insuficiente de las mujeres en la ciencia? Respuesta: Existe el prejuicio de que las mujeres son más débiles. Nos vemos obligadas a demostrar que somos mejores que los hombres para poder ser evaluadas igual. Además, las mujeres tenemos más problemas para continuar nuestra carrera científica. Muchas investigadoras abandonan su trayectoria profesional porque no quieren vivir un ambiente tan competitivo como el científico donde los recursos son escasos. P: El estudio afirma que las mujeres son menos productivas que los hombres en ciencia. R: Una de las conclusiones que obtuvimos fue que de media las mujeres publican menos artículos que los hombres y esto lleva a concluir que son menos productivas. El problema de este dato es que no distingue por clases de edad, se comparan todas las mujeres entre todos los hombres. Pero una persona que acaba de comenzar su carrera de investigación no está en igualdad de condiciones que otra con mucha experiencia. Además, existe un número mayor de hombres con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la ciencia. Este dato refleja claramente que los hombres publican más artículos de media que las mujeres, pero no se tiene en cuenta el nivel de la carrera científica del investigador. Por este motivo hemos evaluado otros factores, como es el éxito. P: ¿Cómo puede medirse el éxito en el ámbito científico? R: En ciencia se solicitan muchos proyectos, se envían artículos a determinadas revistas para que sean publicados, se demandan plazas de profesorado... El éxito podríamos definirlo como la relación entre lo que un investigador solicita y lo que le aceptan. En general, cuando se evalúa el trabajo de los investigadores, por ejemplo, de un artículo científico, el éxito es idéntico en hombres y mujeres. Sin embargo, cuando evalúa el currículum, el éxito es mayor en hombres. P: ¿Qué diferencia hay entre evaluar un trabajo científico o un currículum? R: En muchas ocasiones, cuando se evalúa un artículo científico no aparece el nombre del autor por lo que los evaluadores estudian directamente el trabajo y cuál es su calidad. Pero cuando se evalúa un currículum, quien lo hace está pensando en cómo es la persona. En este tipo de situaciones entran en juego los prejuicios hacia las mujeres. A ellas se les cuestiona si serán capaces de realizar determinado puesto de trabajo, a ellos no. De hecho, otro resultado bastante llamativo se ha dado al evaluar dos curriculums idénticos a los que se les asignaba a cada uno un nombre ficticio: Mary y John. El estudio concluyó que el currículum de John era mejor evaluado y recibía más ofertas para ser contratado que Mary. Este tipo de detalles refleja que para las mujeres es más difícil hacer ciencia, se encuentran con mayores trabas.

El porcentaje de mujeres desciende en los puestos más altos de la ciencia

53% 43% 28% de las licenciadas de las doctoradas

de líderes de grupo

jos publicados. Se trata de hacer una media de los trabajos ponderados por el poder de cada uno de ellos, es decir, por su calidad, por el número de casos... Con todo ello, se obtiene el resultado final. En el estudio se ha trabajado tanto con trabajos nacionales como internacionales. Para ello, nos hemos servido del buscador ISI Web Of Science, donde hemos buscado artículos publicados en revistas científicas de alto impacto internacional. Estas revistas son revisadas por expertos por lo que se garantiza una cierta calidad en los resultados.

“Existe el prejuicio de que las mujeres son más débiles. Tenemos que demostrar ser mejores que los hombres para poder ser evaluadas igual”

P: ¿Qué otros factores se han estudiado para evaluar el éxito de los científicos? R: Hemos estudiado el impacto. En ciencia, el impacto tanto de los artículos como de las personas está influenciado principalmente por el número de citas. Un artículo tiene mucho impacto si otros investigadores lo citan repetidas veces. También, es importante el índice h (índice de Hirsch), que hace referencia al número de artículos que tiene más de un número concreto de citas. Por ejemplo, si un investigador tiene un índice h de 10, significa que tiene diez artículos con más de diez citas. Estudiando este aspecto hemos encontrado que en general los hombres tienen un índice h un poco superior al de las mujeres. Sin embargo, si no se tienen en cuenta las autocitas, no hay diferencias en el impacto, ya que los hombres suelen citar sus propios artículos más que las mujeres. Probablemente esto se deba a una cuestión de mayor autoconfianza. P: ¿Cuál ha sido la metodología de estudio? R: Hemos utilizado el metaanálisis, una herramienta basada en recoger datos numéricos de artículos publicados. Una vez obtenidos todos los datos, se reanalizan para hacer una cuantificación numérica promedio de cientos de traba16

UMHSAPIENS

P: ¿Existe algún campo en la ciencia donde la brecha de productividad entre géneros sea mayor? R: Se da sobre todo en las ciencias técnicas como las matemáticas o las ingenierías, ya que significativamente en estos campos hay muchos más hombres que mujeres.

P: ¿Está la productividad condicionada a las actividades que se realizan fuera del trabajo? R: Sí, las mujeres de media suelen encargarse más del cuidado de la casa y de los hijos, incluso en las familias donde los padres están muy implicados. Esto supone un trabajo extra para ellas que les dificulta rendir completamente en su labor científica. P: ¿Cómo afecta la maternidad a las investigadoras? R: Ser madre significa tener que parar unos meses. Frenar en ciencia es muy complicado ya que reengancharse supone un esfuerzo muy grande. Además, cuando se evalúa a una investigadora no siempre se contempla que ha estado cuatro meses de baja y, por ello, su productividad ha podido ser menor.


Fotografía: CC Pixabay

P: ¿Cree que existe una invisibilización de los logros de las mujeres en la ciencia? R: Totalmente. Hay mujeres científicas extraordinarias de las que no se conoce prácticamente nada. Todo el mundo nombra a Marie Curie, pero generalmente no se conoce ninguna otra mujer. Existe una invisibilización que históricamente ha sido muy fuerte porque las mujeres no podían trabajar en estos campos, pero hoy en día continua. P: ¿Cómo puede afectar la subrepresentación de las mujeres en los avances y desarrollo de la ciencia? R: Muchos estudios indican que aumentar la diversidad en los equipos humanos fomenta la productividad, la generación de ideas novedosas, innovadoras… Si todos los científicos son, por ejemplo, hombres blancos, posiblemente tendrán una forma de pensar muy parecida, por lo que incorporar investigadores de diferentes sexos y nacionalidades puede ser muy favorable en el resultado final del trabajo.

tante es que la gente se replantee esta situación para cambiarla. Sin embargo, es cierto que imponer cuotas puede ayudar a impulsar la equidad en algunas situaciones.

“La desigualdad empieza en la escuela, donde se les asigna a las niñas juguetes de tipo cuidado como muñecos y bebés, y a ellos construcciones o cajas de herramientas”

P: ¿Cree que es necesario implementar cupos en el campo de investigación para asegurar puestos a mujeres científicas? R: Creo que las proporciones son un arma de doble filo. Es importante aumentar la representación de las mujeres, pero esta cuota puede provocarles una sobrecarga de trabajo. En mi caso, me invitan a muchos tribunales y revisiones de artículos solamente para que haya representación femenina. Esta carga de trabajo no la tienen el resto de mis compañeros hombres. Pienso que es más necesario facilitar la entrada y el mantenimiento de las mujeres en su carrera de investigación que una proporción fija. Lo más impor-

P: ¿Sería fácil implementar este tipo de cuotas? R: Es muy difícil que se cumpla en todos los campos porque, por ejemplo, en física o ingeniería, no hay tantas mujeres, pero al menos debe existir una representación de las mujeres en puestos importantes, que sea proporcional al número de mujeres en cada campo. P: ¿Comienza la desigualdad en la elección de los estudios? R: A las mujeres les cuesta más decantarse por estudios de matemáticas, ingenierías... Creo que la desigualdad empieza en la escuela, donde se les asigna a las niñas juguetes relacionados con tareas de cuidado como muñecos y bebés, y a ellos construcciones, cajas de herramientas, coches… Desde pequeños se inculca un rol u otro. Por otro lado, también hay carreras, como biología, donde hay muchas más mujeres que hombres, pero cuando acaban el doctorado, ellas abandonan su carrera científica.

P: ¿Qué acciones propone para cambiar esta situación? R: Creo que tiene que haber una gran concienciación para que quienes valoran el trabajo científico sepan que el problema de la desigualdad entre sexos existe y que lo tengan en cuenta a la hora evaluar. Y, por supuesto, se debe fomentar la diversidad en general entre los grupos de trabajo

.

UMHSAPIENS

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.