Monográfico UMH Sapiens Ciencias del Deporte 2015-2016

Page 1

MONOGRÁFICO 2015/2016

CIENCIAS DEL DEPORTE En el camino hacia un deporte para todos

REPORTAJES EXTRAÍDOS DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UMHSAPIENS 1


MONOGRร FICO CIENCIAS DEL DEPORTE

umh.sapiens@umh.es www.umhsapiens.com

UMH Sapiens

@umhsapiens

4 8

12

|| Hacia un Deporte Inclusivo || Envejecimiento Activo y Saludable || Vicente Javier Beltrรกn


Hacia un deporte

INCLUSIVO Alumnos de Ciencias de la Actividad Física de la UMH diseñan nuevos deportes para personas con limitaciones y sin ellas a través de prácticas-concurso

D

esarrollar una modalidad deportiva o juego en el que cualquier persona pueda participar es el objetivo de la práctica-concurso que organizan de forma conjunta la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la Universidad de Alicante (UA). “La idea es realizar un juego o deporte que sea inclusivo, que permita a una persona con discapacidad participar junto a personas sin ningún tipo de limitación”, explica el profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UMH y director del Área de Atención al Estudiante con Discapacidad, Raúl Reina. Es el segundo año que se celebra el concurso ‘Deporte sin Adjetivos’, con el que se evalúa la parte práctica de la asignatura Actividad Física y Deportes Adaptados, impartida por Raúl Reina, María Campayo y María del Pilar García. Los docentes se coordinan con profesores de la UA para llevar a cabo la práctica a lo largo del año, en el que los alumnos trabajan en el desarrollo de sus ideas. Los tres mejores juegos para discapacidad visual y para discapacidad física de cada universidad participan en un concurso celebrado en

el Palau dels Esports de la UMH, donde un tribunal formado por profesionales del ámbito, profesores y personas con discapacidad evalúa los mejores de ambas categorías. En la categoría de discapacidad física, los encargados de evaluar las propuestas presentadas por los estudiantes han sido: un profesor de las asignaturas implicadas, el seleccionador nacional de slalom en silla de ruedas, Raúl González y el campeón de España de slalom en silla de ruedas en la categoría D3, Iván Botella. En la segunda categoría, discapacidad visual, el tribunal ha estado compuesto por la técnica asociada al Área de Atención al Estudiante con Discapacidad de la UMH, Alicia Candela, por el profesor de Educación Física en el Colegio Francisco Giner de los Ríos de Elche, Jesús Jiménez y por el jugador del ONCE Alicante y jugador internacional por la selección española para personas con ceguera, Francisco Segura. “Es una actividad de aprendizaje que luego se lleva a la práctica, para los estudiantes resulta muy gratificante ya que el concurso permite que una persona con discapacidad valore su trabajo”, explica Reina.

> 5


Enrique Roche:

“Debemos estimular el optimismo en los mayores”

E

l catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Enrique Roche Collado, lidera un proyecto pionero en Europa que persigue aprovechar la estimulación sensorial, a partir del olor y el sabor, con el fin de manejar la alteración nutricional en las personas mayores. El estu-

Fotografías cedidas por Raúl Reina

>

A principio de curso, los alumnos empiezan con el proceso de tación. A nosotros nos costó un poco más porque no tenemos tutorización. “Desde el primer día de la asignatura, los estudiantes el sentido del tacto tan desarrollado, pero Francisco lo hacía muy tienen una sesión de conocimiento y sensibilización, donde viven rápido”, aseguran los miembros de Be the One. en primera persona la discapacidad y la experimentan ellos mismos”, asegura Raúl Reina. Las tutorías resultan fundamentales para En la categoría de discapacidad física, el juego ganador ha sido el de desarrollar una idea inclusiva, un juego en el que cualquier persona, Fútbol Chapas, también creado por los estudiantes de la UMH José con discapacidad o sin ella, pueda realizar todos los roles dentro Godinez, David Mompeán y Diego Moreno. Durante la exposición del mismo. “Los consejos de los profesores fueron de gran ayuda del proyecto, el tribunal valora la idoneidad de la propuesta, la cay finalmente nos decidimos por el juego de cartas Uno”, explican lidad de la prueba, la gestión de su puesta en práctica, el material los miembros del equipo de la UMH Be fabricado y su potencial inclusivo. Y estas the One, Miriam Marin, Mayra Paolicelli y dos ideas de alumnos de la UMH han sido Raúl Reina: “Los Juan José Segarra, ganadores en la categolos juegos más idóneos para practicar un estudiantes tienen una ría de discapacidad visual. deporte sin adjetivos.

sesión donde viven en primera persona la discapacidad”

El equipo Be the One ha adaptado el popular juego de cartas para personas con ceguera poniéndole relieve a los colores. Durante el concurso, van alternándose las exposiciones de estudiantes de la UMH y de la UA, donde explican el proceso, los materiales necesarios, etc. Después, se realiza una prueba del juego en la que participan los propios alumnos, junto a los miembros del tribunal y cualquier persona interesada. “Se creó bastante expec-

6

La práctica-concurso, además de servir para evaluar la asignatura, ayuda a los estudiantes a ponerse en la piel de una persona con alguna limitación, pensar en ellas a la hora de desarrollar un deporte en el que cualquiera pueda participar y realizar todos los roles que el juego exija. “Es una actividad formativa muy enriquecedora y mi idea es que se incorporen al concurso otras universidades valencianas”, asevera el profesor de la UMH Raúl Reina.

dio, en el que participarán centros de cinco países, busca mejorar la calidad de vida de la tercera edad y paliar situaciones como la falta de interés por la comida, causada por patologías como la disfagia o el Alzheimer. El experto recomienda estimular los sentidos durante el recorrido vital, para llegar en las mejores condiciones a la última etapa.

¿Qué conlleva la disminución de la capacidad sensorial? Se pierde interés por la comida y en esta situación influye muchas veces el entorno. Si los menús son monótonos y el ambiente no es el más propicio -como sucede en algunos centros geriátricos- se puede producir un estado depresivo. El interés por la comida desaparece y surgen carencias nutricionales que pueden agravar otras patologías. Por eso, este tipo de talleres tratan de recuperar el interés por vivir. La estimulación sensorial sumada a la actividad física conlleva un aumento de la calidad de vida. Al motivar a los mayores en un campo, se consigue el mismo efecto en otros. Por ejemplo, si se interesan sobre los alimentos muestran inquietud por cocinar, esto conlleva la ejecución de actividades manuales y el ejercicio de la memoria.

comida porque está asociada a sentimientos. Sin comida no se considera celebración.

yogur y gel, pero, al tratarse de alimentos procesados, se encarecen.

¿Cómo afectan los alimentos al estado de ánimo? El acto de comer, además de propiciar un ambiente reparador y reponedor del gasto diario desde un punto de vista termodinámico, también supone un estímulo sensorial muy importante. En la cultura mediterránea, cualquier celebración se lleva a cabo con

¿Comer carne puede ser difícil para los mayores? Si existe un problema de masticación o de disfagia -falta de funcionalidad del esófago- es necesario buscar alternativas y suelen ser caras, como los batidos de proteínas. También, existen derivados lácteos con texturas adecuadas de tipo flan,

¿Existen alternativas proteínicas más asequibles? Pueden hacerse purés con carne y pescado. Lo que pasa es que la carne más saludable, magra, suele ser más cara. Una alternativa son las carnes de ave (pollo, pavo) y el conejo. También, combinar legumbres y cereales que, aunque son proteínas con

menor calidad, se complementan. Según la economía, se debe adaptar la cesta de la compra. Los mayores suelen practicar menos ejercicio, ¿deben reducir la ingesta de hidratos? Si la actividad física es menor, debe reducirse el total de calorías en general, adecuar el gasto al consumo. Sobre todo, se trata de que haya un equilibrio entre todos los alimentos -hidratos, proteínas y grasas- con el gasto diario. Lo fundamental es no acumular grasa porque es sinónimo de lastre, de falta de movilidad, además de otros problemas. Si se da alguna patología asociada al proceso de envejecimiento, se debe adaptar la dieta a la enfermedad. En caso de pérdida de masa muscular, es recomendable insistir en las proteínas y en la actividad física, sin aumentar la grasa. Se ha determinado que en ancianos puede aparecer un déficit de vitamina D. La vitamina D es como una hormona que podemos sintetizar tomando el sol. Los ancianos que salen menos a la calle, disminuyen las posibilidades de hacerlo. La recomendación es

> 7


Envejecimiento Activo

E

l investigador del Centro de Investigación del Deporte (CID) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Diego Pastor subraya la importancia de evaluar la condición física en mayores para planificar el ejercicio físico de acuerdo con sus necesidades. El profesor cuenta anécdotas como la de un usuario que llegó utilizando bastón y ahora es capaz de caminar sin ayuda, gracias a las mejoras experimentadas al realizar una rutina de ejercicio físico controlada.

>

que salgan a tomar el sol siempre que sea posible. Esta vitamina es muy importante en el metabolismo óseo. Hay que intentar que en un momento de la vida en que los huesos son más frágiles, estén bien regulados. ¿Qué pueden hacer los mayores con menos movilidad? Depende de cada caso, pero las personas que, por ejemplo, tienen una mala circulación con las piernas hinchadas y no se mueven, pueden presentar grandes mejoras. Siempre asesorados por profesionales. Es imprescindible dirigirse a especialistas en actividad física y deporte que les pueden ayudar a recuperar facultades

8

perdidas. Hay ejercicios y programas que permiten que lleguen a ser autónomos cuando antes no lo eran, es espectacular. En la UMH contamos con muchos profesionales en este ámbito y hemos visto resultados muy buenos. ¿Qué recomienda a las familias para estimular la pérdida de los sentidos en los mayores? Sobre todo, aumentar el optimismo. Considerar la tercera edad como el final de la vida suele ir asociado con la depresión. Quienes no se han cuidado de jóvenes, llegan a la vejez con poca calidad de vida. Lo que pretende nuestro proyecto es aumentar el optimis-

mo de cara a los últimos años. Se puede vivir esta fase vital con calidad, sin ser un muerto viviente. Si no nos hemos cuidado nada, llegaremos muy mal, pero si lo hemos hecho bien, podemos descubrir actividades estimulantes. Se debe buscar la estimulación sensorial, ya sea en un concierto, en el teatro, practicando senderismo o bailes de salón. ¿Dieta saludable es sinónimo de dieta aburrida? Lo que pasa es que consideramos como dieta equilibrada los vegetales, que no suelen gustar. Las frutas y las hortalizas son muy ricas en sabores y aromas que, sobre todo en el caso de los más jóvenes,

no se aprecian. En el Levante tenemos una huerta con una variedad inmensa que puede dar una gran riqueza a los platos. Los jóvenes prefieren la comida industrial y se pierde la esencia de los guisos reposados llenos de matices y nutrientes. Un alto porcentaje de la comunidad universitaria come en la cafetería o con lo que traen de casa. ¿Es compatible con una dieta saludable? Con ciertos conocimientos de nutrición se puede. Se trata de saber qué pongo en la fiambrera, de qué me hago el bocata o qué alimentos combino en los menús de la cafetería.

Entonces, ¿hay que tener unas mínimas nociones de nutrición para comer bien? La mayoría de ocasiones va asociado, sí.

La comida preparada, a base de mucha grasa y marketing, acaba captando al adolescente que en el futuro será adulto y mayor.

“Quienes no se han cuidado de jóvenes, llegan a la vejez con poca calidad de vida”

¿La falta de tiempo empuja a comer rápido y mal? El tiempo hay que buscarlo. Es cierto que la sociedad nos exige estar muy pendientes de los horarios, pero es bueno que intentemos organizarnos el día y dediquemos un rato a cocinar y a movernos. Se puede ir a una cadena de hamburgueserías de vez en cuando, pero hay que conocer los límites. No debemos perder de vista que el joven de hoy será el anciano de mañana.

¿Y las tenemos? En el colegio se adquieren algunas pero luego no las aplicamos a la realidad. Sabemos que no se puede conducir a más de 120 km/h y lo hacemos, al final nos convencen las emociones.

Si es posible, cuenta Pastor, los mayores deberían hacer ejercicio físico cinco días a la semana. “En muchos casos limitan su movimiento a dos días semanales, cuando asisten a algún tipo de clase dirigida, pero no es suficiente”, asegura. El profesor puntualiza que aunque eso es mejor que nada, a ser posible hay que hacer un poco cada día. Las investigaciones actuales concluyen que los individuos que caminan a diario experimentan un envejecimiento más saludable. Pero el deporte no solo mejora la condición física en la vejez, Pastor explica que también se traduce en mejoras emocionales: “Reduce la depresión y la ansiedad en mayores, quienes son más propensos a padecerla que los jóvenes”. Además, la pérdida de neuronas asociada con la edad también mejora con el ejercicio. El experto señala que se ha demostrado que el envejecimiento activo está asociado a una mayor conservación de la masa cerebral. Por ello, se produce la mejora de la cognición observada generalmente en los mayores activos. Diego Pastor recomienda contar con el asesoramiento de un experto en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para que determine el tipo de actividad más adecuada. De esta forma, se pueden planificar correctamente las progresiones y seleccionar las actividades en función de las particularidades de los sujetos, por ejemplo, en casos donde la osteoporosis sea muy aguda, se pueden realizar trabajos en el agua organizados para evitar el riesgo de caídas.

9


“En las escuelas, la educación y la salud deben primar por encima del rendimiento deportivo” Vicente Javier Beltrán Premio Nacional 2014 al Mejor Joven Investigador en el Área Psicosocial de las Ciencias del Deporte

V

icente Javier Beltrán, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Miguel Hernán-

dez (UMH) de Elche, ha dedicado su carrera a la investigación para la promoción de la actividad física saludable, sobre todo en adolescentes. Esta carrera le ha llevado a conseguir el Accésit al Mejor Joven Investigador menor de 35 años en el campo social de las Ciencias del Deporte, uno de los galardones del Premio Nacional Jóvenes Investigadores 2014 convocado en el marco del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. El doctor Beltrán, que forma parte del Grupo de Investigación en Biomecánica para la Salud y el Rendimiento Deportivo y colabora en el de Comportamiento Motor del Centro de Investigación del Deporte (CID) de la UMH, asegura que deberían existir más programas de promoción de la actividad física saludable “impulsados directamente desde la Administración Pública”.

10

Accésit a la investigación en Ciencias del Deporte en el campo social, ¿qué líneas de investigación abarca este campo?

Yo trabajo principalmente en la promoción de la actividad física en adolescentes para prevenir las enfermedades derivadas del sedentarismo. Dentro de esa línea general, realizamos tres tipos de estudios. El primero trata de medir los niveles de sedentarismo de los adolescentes, para saber en qué medida existe o no un problema de salud pública por este motivo. Luego hacemos otros estudios para analizar los factores que influyen en la participación, nos interesa saber por qué la gente realiza o no ejercicio físico, para mejorar la promoción de la actividad física en la sociedad. Y los últimos estudios se basan en aplicar el conocimiento generado. Tratamos de realizar intervenciones para promocionar la actividad física y la salud, y luego evaluamos para ver qué hemos conseguido y qué podemos mejorar. ¿En qué consisten las intervenciones?

Las realizamos en los colegios y trabajamos en tres frentes. Ayudamos a los profesores a construir las unidades didácticas, sobre todo en relación al bloque de contenidos de condición física y salud. Realizamos programas de actividad física extracurriculares, en los que tratamos de hacer diferentes juegos y actividades para que el ejercicio sea sano y saludable. Hay un porcentaje de resistencia aeróbica, de trabajo de fuerza y también de

flexibilidad. Trabajamos la condición física siempre relacionada con la salud. También hacemos reuniones con los padres. Esta actividad es muy importante dentro de las intervenciones, pues el papel de ellos es fundamental para que esos hábitos se consoliden. ¿Existen muchos factores que puedan influir en que un adolescente desarrolle una identidad activa o sedentaria?

Hay factores sociodemográficos. Bastantes estudios demuestran que las personas con estatus socioeconómico bajo suelen ser más sedentarias que las de estatus alto. Se entiende que esa población tiene menos recursos y acceso a la información para darle importancia a las cosas que tienen que ver con la salud. Con la dieta pasa algo parecido. Luego hay factores de tipo ambiental, el clima influye bastante, aquí tenemos una ventaja con eso. La seguridad ciudadana también es un factor, a más seguridad en los barrios y en las instalaciones públicas más práctica de actividad física, lógicamente. Hay factores de muchos tipos, pero en general todo el proceso de industrialización influye en contra, pues reduce las necesidades de actividad física en la vida diaria. Hay gente que puede vivir moviéndose poquísimo y esto antes no sucedía, porque la sociedad no te ofrecía esa posibilidad. Si una persona ya de por sí es sedentaria, y además trabaja sentado en una oficina, coge el coche, el ascensor… Al final, ¿cuál es el volumen de actividad física que realiza? Esto es un riesgo.

Y ¿respecto a los factores sociales?

Un factor que influye mucho es la figura del profesor de Educación Física, la de los padres y compañeros. Algo que nos ha llamado mucho la atención, y de hecho forma parte de los artículos que envié al premio, es cómo las experiencias negativas en Educación Física te pueden marcar de por vida. En un estudio con adolescentes de 18 años, había una pregunta clave: ¿qué es lo más positivo y lo más negativo que recuerdas de tus experiencias deportivas? Los adolescentes sedentarios confluían en un patrón común: experiencias positivas no recordaban casi, pero sí las negativas con mucha claridad y muy concretas. Típicas situaciones de insultos por la forma corporal o por la falta de habilidad. Eso perjudica la autoestima y es lógico que la persona acabe eludiendo esas situaciones, dedicándose a otro tipo de ocio y consolidando hábitos sedentarios. Es un problema que hay que evitar. En ese artículo hablaba de esas experiencias como un reflejo de la cultura de la performatividad, que acaba promoviendo la inactividad.

Sí, es el marco teórico que utilizamos para explicar a nivel sociológico ese fenómeno. Esta cultura está relacionada con las estructuras socioeconómicas y la manera de entender la sociedad de los países desarrollados occidentales. En términos económicos, sabemos que la iniciativa principal es la neoliberal, y

esto tiene mucho que ver con la valoración del rendimiento, el ganar a costa de todo, la competitividad, el individualismo… Esto está muy presente en el mundo de la economía y las finanzas, lo que tratamos de explicar es cómo toda esa cultura de la performatividad y del rendimiento se va filtrando en otros contextos. Por ejemplo, en el mundo del deporte de élite, ¿cuándo se da? Cuando yo me dopo para ganar, cuando soy el mejor pero el día que pierdo soy el demonio… Eso pasa mucho, lo vemos constantemente en televisión. Y esa cultura del rendimiento es peligrosa si la tomamos a rajatabla. ¿Cómo afecta esa cultura en un contexto escolar?

Esa cultura, que es negativa en esa parte, se filtra en la escuela y encontramos los mismos problemas. Imagina un partidillo de chavales de 8 o 13 años donde el que no juega muy bien no sale del banquillo. No están jugando la Champions, sin embargo el chaval menos habilidoso no juega porque aumenta la probabilidad de que su equipo pierda, aunque haya ido a todos los entrenamientos. Es un claro ejemplo de cómo el rendimiento importa más que valorar el esfuerzo del chaval. La escuela es una institución que, por ley, debe beneficiar a todos los alumnos. Este tipo de cosas van en contra de la promoción de la actividad física en un contexto donde debe primar la educación y la salud por encima del rendimiento deportivo.

¿Cree que deberían existir más programas de promoción de la actividad física impulsados desde las instituciones públicas?

Una medida muy directa y fácil de organizar sería el aumento de las horas de Educación Física en primaria y secundaria. Luego, desde la Administración Pública, junto al deporte escolar que ya existe, debería impulsarse una oferta de programas de actividad física, relacionados con esa filosofía de trabajo asociada al fomento de hábitos saludables y valores educativos. Algo que también tendría que impulsarse desde la política es la aproximación del mundo de los hospitales y centros sanitarios a las Ciencias del Deporte y sus profesionales. Por ejemplo, el CID colabora con el Hospital del Vinalopó para el fomento de hábitos saludables. Hay un grupo de médicos de atención primaria que trata a niños y adolescentes y un programa de ejercicio que dirigimos desde el CID. Este ejemplo no debe ser aislado, tiene que ser algo impulsado directamente desde la Administración Pública. 11


umh.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.