Monográfico Salud UMH

Page 1

MONOGRÁFICO 2014/2015

CIENCIAS DE LA SALUD Prevención, tratamiento e investigación de las enfermedades

REPORTAJES EXTRAÍDOS DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UMHSAPIENS 1


MONOGRテ:ICO DE CIENCIAS DE LA SALUD

umh.sapiens@umh.es www.umhsapiens.com

UMH Sapiens

@umhsapiens


4 6 8

10 12

|| Camino de Santiago || Rehabilitaci贸n asistida por robots || Terapia ocupacional con drogodependientes || App Medicaci贸n || F谩rmacos opioides



Estudiantes de

Podología, Terapia Ocupacional y Fisioterapia de la UMH asisten a los peregrinos del Camino de Santiago

U

n grupo de 60 estudiantes de Podología, de Terapia Ocupacional y de Fisioterapia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche asistirá durante cinco semanas a los peregrinos del Camino de Santiago en las localidades leonesas de Astorga y Villadangos del Páramo. Esta actividad, incluida dentro de las actividades de UMH Saludable, ha sido posible gracias al acuerdo que la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UMH, María Teresa Pérez Vázquez, ha alcanzado con los ayuntamientos de las dos localidades leonesas. La vicerrectora ha firmado esta mañana el convenio de colaboración con la alcaldesa del Ayuntamiento de Astorga, Victoriana Alonso Fernández, y con el representante de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y su Comarca Juan Carlos Pérez Cabezas, para llevar a cabo estas actividades de asistencia a los peregrinos. Asimismo, mañana jueves, 10 de julio, María Teresa Pérez Vázquez firmará otro acuerdo de las mismas características con el Ayuntamiento de Villadangos del Páramo. A la firma de este convenio asistirá, además de la vicerrectora de la UMH, el alcalde de la localidad, Teodoro Martínez Sánchez, y el director del Proyecto Joven, Jorge Juan Peña Albillo. Desde el 7 de julio y hasta el 10 de agosto, el grupo de estudiantes de los Grados en Podología, en Terapia Ocupacional y en Fisioterapia de la UMH atiende y presta atención a los peregrinos en el albergue de la Asociación de Amigos del Peregrino Siervas de María en Astorga y en el Albergue Municipal de Villadangos del Páramo. El catedrático del Área de Enfermería de la Universidad, Salvador Sánchez, es el coordinador de este proyecto, así como de los 30 estudiantes de Podología. Por su parte, el profesor del Área de Fisioterapia de la UMH José Vicente Toledo coordina a los 20 estudiantes

de esta titulación, mientras que la coordinadora de los 10 estudiantes de Terapia Ocupacional es la profesora de la UMH Paula Peral. Esta iniciativa, que se realiza desde 2002, presenta como novedades este año la incorporación de los estudiantes de Fisioterapia, así como la realización de un estudio del perfil ocupacional del peregrino, para lo que se ha habilitado un punto de asesoramiento, dividido en tres áreas. En el primer punto, se aconseja sobre materias de ergonomía: posturas adecuadas al caminar para cansarse menos, el tamaño de mochila adecuado de acuerdo con las condiciones del peregrino, el modo más indicado de repartir el peso, así como consejos en el manejo y la altura de los bastones. En el segundo punto, se asesora sobre hábitos de vida saludables. Según el ritmo que lleven los participantes

en el peregrinaje, se recomienda sobre los alimentos adecuados, el grupo al que pertenecen, la cantidad de agua que deben tomar, las pausas indicadas en función de la edad o las horas de descanso recomendables. En la tercera área se informa sobre los recorridos más accesibles, los albergues mejor acondicionados y las aplicaciones tecnológicas de las que disponen para obtener información durante el camino. También, se facilita a los peregrinos una encuesta para conocer su satisfacción con el trabajo que realizan los estudiantes. Las principales lesiones atendidas durante el recorrido son ampollas serosas metatarsales, que son las lesiones más frecuentes de los peregrinos, ampollas de larga duración y tendinopatía, lesiones en el miembro inferior como dolores en el tendón de Aquiles. 5


Rehabilitación asistida por robots Pacientes con problemas motores han movido el brazo a partir de su actividad cerebral en el 80% de los intentos

M

ás de 600.000 personas mueren anualmente por causa del ictus en Europa y, según la Federación Española de Ictus, 40.000 son españoles . Un 30% de los pacientes que lo han sufrido presenta un problema de discapacidad que se manifiesta con parálisis, pérdida de equilibrio, trastornos del habla y déficits cognitivos. De hecho, sólo el 40% de los enfermos pueden valerse por sí mismos. Estos datos ofrecen una idea de la importancia de desarrollar avances que puedan mitigar los efectos de ésta y otras enfermedades cerebrovasculares. Por ello, el grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Servicio de Rehabilitación del Hospital General Universitario de Alicante han llevado a cabo las primeras pruebas de usabilidad sobre pacientes mediante un sistema de rehabilitación del miembro superior. Se trata de un exoesqueleto robótico controlado a través de señales cerebrales. Un brazo robótico capaz de mejorar la rehabilitación de miembros superiores de personas con problemas motores. Las pruebas iniciales han resultado un éxito puesto que, como explica el director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH, José María Azorín, los pacientes han movido de forma satisfactoria su brazo a partir de su actividad cerebral en el 80% de los intentos.

La interfaz cerebral está diseñada por el grupo de investigación de la UMH, mientras que el exoesqueleto robótico es fruto del Instituto Cajal de Madrid. Se trata de un sistema híbrido: una estructura que sostiene el brazo de la persona, quien también lleva incorporado un brazalete encargado de la estimulación eléctrica a través de sensores. “Lo que genera el movimiento del brazo es el propio músculo de la persona, que ha recibido un estímulo eléctrico”, explica Azorín y añade: “Se ha demostrado que el proceso de rehabilitación mejora si el paciente está implicado cognitivamente en la tarea”. Durante las jornadas de prueba, los pacientes han experimentado tres tipos de movimiento. En primer lugar, el espontáneo, con el que se han realizado tareas de alcance y

acercamiento, utilizando una interfaz espontánea. Mediante la detección de tareas mentales, se ha realizado el movimiento de extensión y flexión del miembro superior del paciente, desencadenado a través del sistema de estimulación eléctrica. En segundo lugar, se han efectuado pruebas para detectar la intervención del movimiento, es decir, la interfaz se ha utilizado en esta fase para detectar el deseo de alcanzar un objeto situado frente a los pacientes. La última prueba también se ha centrado en la detección de movimientos de alcance y aproximación con el miembro superior pero, esta vez, entre tres direcciones diferentes. El doctor José María Climent, director del Servicio de Medicina Física del Hospital General de Alicante, ha explicado que en la


Los pacientes han experimentado tres tipos de desplazamientos durante las pruebas | Alicia de Lara

El proyecto estudia si es posible ejecutar un movimiento sencillo

selección de los cinco pacientes han influido diferentes factores. Ha contado el tipo de daño cerebral y la capacidad de cooperación, concentración e interrelación con el lenguaje, pero también la utilidad clínica futura. “Tenían muchas ganas de colaborar, de abrir nuevas ventanas a la investigación. Todos lo han hecho voluntariamente, tanto ellos como su familia”, subraya el médico.

disparar un movimiento sencillo, concretamente la flexión y extensión del codo, dejando para más adelante otro tipo de movimientos funcionales más complejos y combinados, según explica el doctor Climent.

Después de un ictus, existen más dificultades para rehabilitar el miembro superior porque su expresión en el cerebro es mucho más amplia que la del inferior. Es decir, hay muchas más neuronas en el cerebro dedicadas a gobernar la manipulación que, por ejemplo, las que intervienen en el control del pie. De momento, en este proyecto de investigación se estudia si es posible

El facultativo también señala que cuando se produce un daño cerebral, las neuronas dañadas dejan de funcionar, pero otras son capaces de asumir su función, a través del fenómeno conocido como reorganización cortical. A su juicio, la incorporación de este nuevo sistema rehabilitador a través de una interfaz cerebro-máquina ofrece una teoría interesante: observar la manera en que esta

reorganización a través del pensamiento para alcanzar un movimiento concreto puede afectar a toda la recuperación global y estudiar si también podría mejorar la reorganización de la actividad cortical o del cerebro. Dado lo satisfactorio de los resultados, el equipo ha comenzado la planificación de las pruebas clínicas necesarias para analizar la rehabilitación de los pacientes mediante este sistema frente a la terapia tradicional. Como explica Azorín, se trata de una prueba de usabilidad, pero para que el sistema pueda convertirse en una herramienta rehabilitadora hace falta continuar con la investigación y obtener más recursos. “Necesitamos financiación para poder empezar las pruebas clínicas y que el proyecto no quede estancado”, subraya el director.

7


Terapia ocupacional con drogodependientes

L

o más difícil es quedarse solo”, así comienza el testimonio

de una paciente de terapia ocupacional que empezó a consumir drogas con 15 años. Para ella este mundo era una forma de evadir-

problemas. También se realizan ejercicios de relajación y se fomenta el deporte, que según la terapeuta ocupacional es muy importante, porque se convierte en un gran catalizador.

se de los problemas y alcanzar una felicidad ficticia. Una estado que le creó una gran adicción. Alargó el consumo hasta los 33 años, momento en el que su familia le propuso el ingreso en una

Por una parte, se trabaja el cambio de hábitos y, de forma paralela, se fomenta la adquisición de nuevas estrategias que permitan a los

clínica de desintoxicación, después de su intento de suicidio. La

pacientes vivir sin la sustancia, explica Juárez,

paciente explica que la terapia le enseñó a conocer sus puntos

quien añade que esto se hace de forma in-

débiles, a controlarse y a ponerse límites.

dividual o mediante actividades en grupo. Se organizan salidas supervisadas que consisten en ir al cine o dar paseos. Se trabaja

· Alicia de Lara

La profesora de Terapia Ocupacional de la

tante no abandonar el tratamiento, para te-

el manejo del dinero y se establecen objeti-

Universidad Miguel Hernández (UMH) de El-

ner herramientas con las que evitar volver a

vos, por ejemplo, la búsqueda de un trabajo.

che Iris Juárez menciona que cualquier droga

la sustancia ante la aparición de problemas.

causa una alteración de la realidad y que ese

“Para mí ahora es un prioridad estar bien”, su-

mismo consumo modifica el funcionamiento

El inicio de la desintoxicación resulta en mu-

braya la paciente. “El proceso tarda un tiem-

cerebral, hasta el punto de necesitarla para

chas ocasiones confuso, porque no se reco-

po y resulta muy difícil mantenerse alejada de

hacerlo todo: “No pueden dejar de consumir

noce la existencia del problema. “Es una lucha

ciertos ambientes tras una trayectoria de con-

porque esto implica una abstinencia que les

diaria. Te acuerdas todos los días de la droga.

sumo continuada. Ser consciente de las obliga-

genera angustia, dolor y malestar físico. A la

Tienes que estar muy pendiente de tus es-

ciones que antes pasaba por alto y reordenar

larga, acumulan cambios de conducta que les

tados de ánimo”, explica la ex consumidora.

mi escala de valores”, relata. Por ejemplo, a la

despegan aún más del funcionamiento nor-

Durante el tratamiento, se llevan a cabo ac-

paciente le resultaba complicado relacionarse

malizado.” Ese es, según Juárez, el motivo de

tividades grupales e individuales. Se visionan

con gente fuera de un ambiente de consumo.

que tras la terapia haya tantas recaídas. La

documentales que abordan el tema de las

profesora, que trabaja en la clínica Cazorla

drogas y de las consecuencias del consumo

Esto ocurre, según Juárez, porque la mayoría

especializada en tratamiento de adicciones

para que, desde la identificación en tercera

de los obstáculos a los que se enfrentan los

y salud mental, recalca que es muy impor-

persona, los internos puedan hablar de sus

internos, más allá de aceptar que tienen una


Alcohol y cocaína, principales adicciones La profesora de Terapia Ocupacional dela Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Lidia Fortes trabaja como terapeuta en la asociación Proyecto Hombre Alicante, orientada a la intervención en el ámbito de las drogodependencias y otros trastornos adictivos. Según Fortes, el objetivo del centro es generar autonomía en las personas con problemas de adicción, desde la óptica del crecimiento personal, para que se reafirmen como miembros activos de la sociedad. Las estadísticas de la asociación reflejan que el 84% de los más de mil alicantinos tratados el pasado año han sido varones y el 15% mujeres, Clínica Cazorla | Alicia de Lara

mientras que la edad media de inicio al consumo por sexos se ha registrado en

adicción, tiene que ver con asumir los cam-

cer testimonio a otras personas que ahora

los 18 años en el caso de los hombres

bios necesarios para superar el consumo.

pasan por el infierno que ella dejó atrás.

y en los 22 en mujeres. Por otra parte,

“Hay que trabajar la fuerza de voluntad y

“Los terapeutas tenemos el conocimien-

el alcohol y la cocaína han constituido

tener muy claro que se quiere cambiar”,

to teórico, pero los testimonios aportan

las dos sustancias principales por las

apunta la ex adicta. Anfetaminas, LSD y

la experiencia”, afirma la terapeuta Juárez.

otro tipo de drogas de diseño, también combinadas

con

cocaína.

“Cocaína para aguantar en el trabajo y mante-

que se ha solicitado el tratamiento en adultos, mientras que en el caso de los

El consumo modifica el funcionamiento cerebral

nerme despierta. Es lo

“Cuando acudo a contar mi caso, siempre encuentro

adolescentes, ha primado el consumo de cannabis.

reticencias

al explicar a los internos que deben romper

La terapeuta explica que resulta difícil mencionar una causa única cuando

que me hacía funcionar, pero luego también

con ese entorno que les acerca a la sus-

se habla de adicciones o de recaídas.

necesitaba poder bajar los efectos y con-

tancia. Es una etapa que hay que cerrar”,

En concreto, se refiere a un proble-

seguir dormir, así que empecé a consumir

sentencia la paciente. Esta Navidad, hará

ma multifactorial que abarca desde

medicamentos calmantes. Un cóctel que

siete años que dejó de consumir. Ahora,

situaciones traumáticas puntuales que

a la larga me convirtió en una persona vio-

ella es una muestra de superación diaria.

puede experimentar una persona, hasta

lenta, con rabia y cargada de ira”, explica

Un ejemplo de cómo afrontar el proble-

la vuelta a dinámicas anteriores que

esta paciente que, tras siete años sin recaer,

ma con ayuda y la prueba de que es posi-

resultan perjudiciales y que están rela-

dedica buena parte de su tiempo a ofre-

ble despertar de la pesadilla de las drogas.

cionadas con un componente personal.



aplicación

La UMH desarrolla una para móviles y tabletas capaz de reducir un 41%

los errores en la medicación

E

l grupo Calité Investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática de la UMH, junto a diferentes centros sanitarios españoles coordinados por el profesor de Psicología de la Salud de la UMH José Joaquín Mira, han diseñado la App ‘Alicia’. El objetivo de esta aplicación -pensada para las diferentes versiones de terminales: iPhone, iPad o teléfono Android- es ayudar a los pacientes mayores de 65 años pluripatológicos y polimedicados a la autogestión de la medicación en el hogar. Una de las novedades más importantes de esta investigación es que ha sido testada en un contexto real, con la colaboración de 99 pacientes alicantinos, lo que ha permitido demostrar que su uso personalizado es capaz de reducir los errores en la medicación hasta en un 41,2% de los casos. Las causas de error más frecuentes en la administración de la medicación en casa, según los datos del grupo, son: 36% de olvidos, 21% de carencia de medicamentos en casa, 20% de casos en los que se recurre a productos naturales sin informar al médico y 16% de abandonos de la medicación por decisión propia sin comunicarlo al médico. Durante las pruebas de control, llevadas a cabo durante varios meses, también se demostró que el 94% de los usuarios que probaron la aplicación consideró que fue fácil de utilizar. Como explica el profesor Mira, en una fase de análisis previo, el grupo detectó que un buen número de pacientes se confundían con la medicación, especialmente las personas mayores, donde la posibilidad de error se multiplicaba. “Con este sistema, tanto el familiar como el propio médico pueden establecer un control de la medicación en beneficio de la seguridad del paciente”, señala el profesor. La aplicación es capaz de avisar de la hora de la toma o bien hacer sonar una alarma cuando se debe realizar un paseo u otra actividad complementaria al tratamiento. El desarrollo de ‘Alicia’ ha contado con la financiación

del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y dispone de la aprobación de los diferentes organismos de ética y control. ‘Alicia’ se ha desarrollado con carácter experimental. Su diseño es complejo porque debe estar personalizado y requiere contar con una actualización constante de los códigos de mantenimiento, lo que ha frenado su puesta en abierto para descarga en la App Store. Según Mira, para ponerla a disposición del público se requiere un apoyo que permita su transferencia y que garantice su protección en el mercado. “Nuestro objetivo principal era averiguar si una aplicación de estas características podía ser útil para estas personas mayores plurimedicadas y sí podían utilizarla. Se ha demostrado que ‘Alicia’ mejora el cumplimiento y la seguridad en la pautas de medicación”, subraya el profesor. Y añade: “Reduce la repetición de errores en prácticamente la mitad de los casos y aumenta la implicación en el autocuidado”. El grupo Calité Investigación trabaja en estudios en torno a la seguridad y la calidad en el ámbito sanitario desde hace varios años. Otra de las aplicaciones para móviles desarrolladas por los investigadores de la UMH, junto con los profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automoción de la UMH César Fernández y Asunción Vicente, es ‘Tu medicina’, disponible para ser descargada en la actualidad, que está enfocada a aquellas personas que cuidan a los pacientes, cuyos horarios y hogares pueden ir rotando. En estos casos, cabe la posibilidad de que existan problemas con la medicación en el hogar porque haya sido modificada en un momento determinado o porque pueda haber alguna confusión entre los diferentes fármacos. Por ello, Mira explica que se desarrolló esta herramienta de lectura de los códigos de los fármacos para garantizar la medicación correcta para cada paciente, en cada momento. Un sistema que permite al propio médico establecer pautas concretas, incluso también las relacionadas con la conservación de los fármacos. 11


La UMH evalúa el consumo de fármacos opioides en pacientes españoles para detectar adicciones ocultas

U

n grupo de investigadores del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH), en colaboración con la Unidad del Dolor del Hospital General Universitario de Elche, ha realizado un estudio pionero sobre adicciones, con el fin de desarrollar estrategias para la evaluación y la detección del abuso de fármacos opioides –utilizados para tratar el dolor crónico- en pacientes. “En España no existe ninguna estrategia psicológica válida y fiable para evaluar esta problemática y cualquier adicción tiene toda una serie de consecuencias negativas para la vida y la salud de las personas”, explica el director del proyecto, José Luis Carballo. Para llevar a cabo el estudio se ha seleccionado una serie de cuestionarios que tienen unas buenas propiedades psicométricas, es decir, permiten medir parámetros psicológicos de forma adecuada. Con estos cuestionarios se ha evaluado a 85 pacientes para determinar el tiempo del tratamiento, las razones por las que acudió el paciente a la Unidad del Dolor, las percepciones del dolor, etc. Los resultados muestran que un 40% presenta riesgo de abuso de fármacos opioides. En concreto, en este diseño descriptivo se ha detectado que la mayor parte son mujeres de mediana edad y con una interferencia del dolor en sus vidas alta. “Estas personas, que también

12

presentan síntomas de ansiedad y depresión, consumen una media de 5 fármacos al día”, apunta Carballo. Este consumo elevado tiene relación con que estas drogas –tamadol, codeína, oxicodona, fentanilo o morfina, entre otros- se consumen en casa y con receta, con lo que el paciente no detecta un abuso ni lo percibe como perjudicial. Los primeros resultados se han presentado en el Symposium científico sobre opiáceos de Socidrogalcohol, donde la investigación ha recibido el premio a la mejor comunicación póster. Diversos organismos internacionales recomiendan que el tratamiento con fármacos opioides sea supervisado y que se tengan en cuenta alternativas y la inclusión de otras terapias psicológicas para reducir la posibilidad de que aparezca un consumo elevado. “De hecho, el siguiente paso es desarrollar intervenciones de prevención del abuso de fármacos opioides en pacientes que van a iniciar el tratamiento”, señala José Luis Carballo. Se desarrollará una intervención multicomponente en la que se trabajarán diferentes factores que pueden influir sobre el riesgo de desarrollo de dependencia como, por ejemplo, actuar sobre el propio dolor para que no se asocie su alivio con el consumo de fármacos o trabajar la conducta ansioso-depresiva que presentan muchos pacientes.


13


www.umh.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.