Nº 20 / abril 2018
ConcepciónAleixandre Ginecóloga pionera en salud pública
La higuera eterna de Miguel Hernández / PÁG. 11
Centro experimental / PÁG. 20 CYBORG
Rendimiento de sistemas foto/ PÁG. 24 voltaicos
DIRECTOR José Juan López Espín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Belén Pardos Francisco Gosálbez Santi García COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente
MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Relaciones Institucionales) DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358
IMPRIME INGRA Impresores UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA
En portada /
Concepción Aleixandre p. 04 Ginecóloga pionera en salud pública
08
11
Hibisco, hierbaluisa y metabolismo
La higuera eterna de Miguel Hernández
Bioquímica y Biología Molecular
Producción Vegetal
14
Descubre UMH
15
16
La columna de Santi García
Visualidades Diversales
24
27
30
Mercados de venta no sedentaria
José María Gómez Gras y Antonio José Verdú Jover
Comunicación Científica
Ingeniería Mecánica Huertos solares
Bellas Artes
Organización de Empresas
20
Medicina y Cirugía Centro Experimental CYBORG
Tribuna
ConcepciรณnAleixandre Alicia de Lara
La ginecóloga pionera en el campo de la salud pública fue una mujer admirable, adelantada a su tiempo
C
oncepción Aleixandre fue una mujer excepcional que alcanzó metas prácticamente imposibles para su época. Es considerada una pionera en el campo de la medicina y un ejemplo de profesional de la salud que, sin duda, facilitó el camino a otras muchas mujeres que llegaron detrás. Su vida giró en torno a tres ejes fundamentales: la medicina, en concreto la especialidad de Ginecología, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la divulgación, puesto que, desde su formación pedagógica y científica, ejerció una medicina social, centrada en concienciar a las mujeres sobre la importancia de la educación higiénica desde la infancia.
Esta médica valenciana nació en el año 1862 y consiguió ser una de las primeras mujeres españolas licenciadas en Medicina. Coincidió con Manuela Solís Clarás (1862-1910) en la Facultad de Valencia y ambas se graduaron en 1889 con excelentes notas. Se trata de casos excepcionales, ya que para el acceso a la educación superior en igualdad de condiciones para mujeres y varones hubo que esperar a una orden real firmada por el Alfonso XIII en 1910. Aleixandre no solo está entre las 10 primeras mujeres que consiguieron un título universitario en España. En su expediente, figuran 20 sobresalientes, era maestra, médica, ginecóloga, inventora, activista, feminista, sufragista, científica y divulgadora. Para honrar su figura y con el objetivo de que se conozca la trayectoria de esta extraordinaria médica valenciana, la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche bautizará con el nombre de Concepción Aleixandre al nuevo edificio que se construirá en el Campus de Sant Joan d’Alacant y que estará destinado a albergar la docencia y actividades investigadoras de los grados de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Podología. La profesora del Área de Obstetricia y Ginecología de la UMH Maribel Acién muestra su admiración por Concepción Aleixandre mientras enumera sus logros: “Ella ha hecho posible que todas las mujeres que hemos llegado después, ginecólogas o no, estemos en el sitio que estamos hoy en día. Fue una auténtica precursora. Imagino que, en aquella época, sus compañeros la verían como una persona realmente singular”. Maribel Acién
también recuerda que, hoy por hoy, la lucha por la igualdad persiste: “Seguimos sin estar a la par que los hombres. Es una realidad que para la mujer la conciliación de la vida laboral y familiar es una auténtica carrera de fondo y con obstáculos”, reclama la ginecóloga. Según un estudio de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, el 66% de los MIR que en 2017 acabaron la especialidad fueron mujeres, aunque el porcentaje de feminización en las especialidades quirúrgicas apenas superó el 50%, mientras que en las especialidades médicas la media fue del 67%. En concreto, en Obstetricia y Ginecología o Pediatría las mujeres suponen entre un 87,4% y un 85% de los nuevos especialistas, pero en otras, como Neurocirugía o Cirugía Ortopédica y Traumatología, la presencia femenina se reduce hasta un 35%. En el caso concreto del Grado de Medicina en la UMH los porcentajes son los siguientes: 66% mujeres y 44% hombres. Al escuchar estos datos Maribel Acién recuerda: “Cuando empecé la especialidad de Ginecología en el año 2000, de 16 residentes, había 2 varones”. Y añade: “La mujer se siente más identificada con los problemas de la mujer. Y también ocurre que muchas mujeres prefieren que las atiendan ginecólogas porque se sienten más comprendidas. En medicina, como en todo en la vida, la empatía es muy importante”. Los logros alcanzados por Aleixandre le han asegurado un espacio en la historia de España. De hecho, la obra titulada Ilustres Valencianos de los siglos XIX y XX, donde solo aparece un 25% de mujeres, le dedica un lugar destacado. “No podemos dejar de admirar que siendo una mujer consiguiera una patente en aquella época”, declara la profesora. Además, como subraya Acién, esa invención es de las pocas creadas por mujeres recogidas en el libro de la Oficina Evaluadora de Patentes y Marcas, 200 años de Patentes, editado en el 2011. En concreto, Concepción Aleixandre consiguió patentar, en 1910, dos sistemas para corregir el descenso de la matriz. Se trató de dos pesarios metálicos en forma de anillos cuyo objetivo era la sujeción de los órganos pélvicos. Tal y como explica Maribel Acién, el pesario es un dispositivo que se coloca en la vagina para corregir el descenso o prolapso del útero, generalmente a consecuencia del parto y “es un sistema que, hoy por hoy, está a la orden del día”. El problema deriva por haber tenido muchos embarazos y por gestaciones de niños de mucho peso. Tanto por el peso durante el periodo gestacional, como del parto y los esfuerzos, el esfínter del suelo pélvico se hace laxo y se desprende el útero. “Hay que tener en cuenta que, en aquella época, en la que no existían los cuidados prenatales de hoy, los niños pesaban mucho más, a lo que se sumaban los posibles problemas de diabetes y que a la hora de parir las condiciones también eran peores. De manera que el prolapso era muy común”, señala la doctora. El pesario que ideó Aleixandre destacaba por el material, ya que los creados anteriormente eran propensos a generar infecciones, explica Acién. Su diseño fue una mezcla de aluminio y níquel, donde las bacterias no pueden anidar. Para contrarrestar la rigidez
umhsapiens
5
Alviach (c.1904)
y poderlo introducir, ella incorporó un muelle que permitía cerrarlo y que, una vez introducido, pudiera abrirse para realizar la función de sujeción. Hoy en día, los pesarios son de silicona y su uso es muy común. Se introducen por parte del facultativo y la mujer pasa por revisiones periódicas del sistema, para comprobar que la goma no haya hecho úlceras en la piel de vagina, se recambian y se hierven. “Es muy importante toda la labor previa de información y cuidados que pueden evitar el problema: el control de la alimentación, la higiene, también realizar ejercicios de suelo pélvico… Y este es, precisamente, el importante trabajo que, en la medida de sus posibilidades, hacía Concepción Aleixandre en aquellos años”, subraya Maribel Acién. Desde que se licencia en Medicina en 1890, en 14 años, Concepción Aleixandre consigue hacerse ginecóloga, además de otros méritos que la llevaron a ser aceptada en la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y a dar el discurso inaugural del año académico 1904.
Destacó en múltiples facetas y formó parte de diversas asociaciones feministas
Para Maribel Acién, el discurso pronunciado hace 115 años, en una época en la que “hay que recordar que no existían las ecografías”, recoge aspectos de máximo interés en la actualidad, como la importancia de llevar a cabo una buena historia del paciente, “ya que es en la historia y no en las otras pruebas complementarias, donde debe seguir basándose principalmente la buena medicina”, subraya la profesora. Y añade: “Además, este discurso no solo instruye y reflexiona sobre el modo en el que debe comportarse el ginecólogo con las pacientes, sino que también recoge temas que, hoy por hoy, son de gran interés investigador”. Uno de los aspectos del texto que destaca Acién es la utilización del pesario para evitar los abortos, utilizado para los cuellos que no cierran correctamente. En estos casos la cirugía que se practica es la conocida como de cerclaje, que consiste en anudar el cuello para evitar el aborto por expulsión. “De unos años a esta parte, se han desarrollado los pesarios obstétricos que, precisamente, lo que consiguen es que el cuello esté cerrado ante una amenaza de parto por incompetencia cervical. Y Aleixandre ya hablaba de esto en su texto”, explica la ginecóloga. Y el otro
6
umhsapiens
aspecto especialmente interesante, a juicio de Acién, es la mención e importancia otorgada a las secreciones uterinas para conseguir la fecundación, “un tema abordado por multitud de investigaciones en los últimos dos años”. La médica de la UMH explica que el análisis de componentes infecciosos en el microbioma uterino y vaginal juega un papel muy importante en los posibles problemas de esterilidad. Por ejemplo, una acidez extrema en el moco cervical podría, indirectamente, dificultar la concepción, explica la ginecóloga. Aleixandre, tía del poeta Vicente Aleixandre Merlo (1898-1984), premio Nobel de Literatura (1977), destacó en múltiples facetas: creó la Asociación de Médicas Españolas; formó parte de otras organizaciones femeninas y dio su apoyo al manifiesto a favor de que la escritora Emilia Pardo Bazán fuera nombrada miembro de la Real Academia Española de la Lengua en 1914. A lo largo de su carrera, publicó sus investigaciones científicas con regularidad, fue médica titular en el Hospital de la Princesa de Madrid y ejerció como doctora en la Beneficencia Provincial de la Casa de Maternidad e Inclusa, además de mantener una consulta popular. Tal y como se recoge de la biografía en torno a su figura llevada a cabo por la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid Raquel Pintado Heredia, Concepción Aleixandre, que fue responsable de la primera manifestación feminista en España (1921), consideraba el feminismo como un movimiento pacifista, generador de prosperidad económica y consustancial al progreso. Desde 2001, Concepción Aleixandre está incluida entre las 100 mujeres del siglo XX que abrieron el camino a la igualdad en el siglo XXI
.
Recordando a importantes figuras de la ciencia El profesor del Área de Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Enrique Perdiguero explica que la propuesta de que se bautizara el nuevo edificio con el nombre de la médica Concepción Aleixandre se hizo con el objetivo de dar a conocer su interesante y poco conocida trayectoria. “Se trata de una mujer que llevó a cabo avances muy importantes en el campo de la salud pública, es una científica que hizo cosas excepcionales y con esta propuesta queremos que se reconozca su admirable labor”, explica el profesor. Otras de las estancias que llevan el nombre de una mujer científica o profesional en la UMH son el edificio Marie Curie, que alberga los estudios de Farmacia en el Campus de Sant Joan d’Alacant; el Aula Taller del edificio Orcelis, bautizada con el nombre de la investigadora Margarita Salas y el aula Rosa María Calaf, ubicada en el edificio Atzavares, que da la bienvenida y acoge cada año a los alumnos de los primeros cursos del Grado en Periodismo. Asimismo la UMH ha decidido poner el nombre de la profesora emérita Rosa Ballester a la hemeroteca del edificio Franciso Javier Balmis del Campus de San’t Joan, con el objetivo de reconocer su trayectoria en el campo de la Medicina. umhsapiens
7
Hibisco y hierbaluisa U para ayudar al metabolismo
Belén Pardos · Fran Gosálbez
na vida más longeva, la abundancia de alimentos ricos en grasa y el aumento del sedentarismo son algunos de los elementos causantes de una de las enfermedades más extendidas en la actualidad. El síndrome metabólico engloba un conjunto de factores patológicos, como hipertensión arterial, hiperglucemia sanguínea, hipertrigliceridemia, adiposidad abdominal, entre otros que aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes tipo 2. El investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Vicente Micol Molina asegura que se trata de una de las pandemias con mayor repercusión global. “Para que alguien sea diagnosticado con este síndrome debe padecer, al menos, tres de estos factores patológicos”, aclara el experto.
8
umhsapiens
Micol añade que los primeros ensayos se realizaron con células para encontrar los extractos más adecuados y así avanzar hasta ensayos con animales con los mejores candidatos. Estos últimos se llevaron a cabo con animales transgénicos que, alimentados con una dieta rica en grasa y colesterol, desarrollan rápidamente un cuadro patológico similar al síndrome metabólico. “Estos ratones carecen del gen responsable del receptor de LDL, es decir, no son capaces de asimilar en sus tejidos a las lipoproteínas de baja densidad denominadas comúnmente como colesterol malo”, aclara Micol. La aplicación de los extractos tuvo una repercusión positiva en los ratones que además estaban sometidos a una dieta rica en grasa, quienes presentaron un incremento menor en el peso y sus valores de colesterol y triglicéridos en sangre fueron normales. Por otra parte, aquellos roedores también sometidos a dieta rica en grasa pero que no tomaban los extractos aumentaron notablemente su peso durante el ensayo, presentaron niveles de colesterol y triglicéridos anormalmente elevados y experimentaron esteatosis hepática (conocida como hígado graso). Además, tras un análisis comparativo de sus hígados, se concluyó que el consumo de los extractos anulaba casi por completo la acumulación de grasa en el hígado. En España, en torno a un 31% de la población sufría los efectos del síndrome metabólico en 2008, según estudios publicados por la Revista Española de Cardiología. El profesor de la UMH señala que en muchos casos y dependiendo de la persona, el deterioro ocasionado por el síndrome metabólico puede llegar a ser irreversible. Micol dirige un equipo de la UMH que ha desarrollado el compuesto MetabolAid, un complemento alimenticio natural hecho a base de extractos de hierbaluisa e hibisco que permite combatir algunas de las patologías relacionadas con el síndrome metabólico. La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con la empresa Monteloeder, que ha obtenido financiación del programa europeo Horizonte 2020. Las ayudas permiten que pequeñas empresas puedan industrializar y comercializar productos en los que el I+D y la innovación son esenciales. El trabajo en el laboratorio El equipo de Vicente Micol comenzó a trabajar con los extractos que han dado paso a MetabolAid hace más de diez años. La investigadora del IBMC María Herranz López, integrante del equipo, inició su trabajo con extractos de hibisco y hierbaluisa en su tesis doctoral. “El efecto de los extractos se estudió en modelos celulares de obesidad
con adipocitos, y también in vivo, con ratones”, cuenta Herranz. Los resultados obtenidos fueron positivos y la empresa de biotecnología Monteloeder se interesó en el trabajo. La investigadora del IBMC explica que, además, recientemente se han llevado a cabo estudios de intervención en humanos con sobrepeso y obesidad. Para ello, se han determinado parámetros antropométricos, como el peso corporal y el porcentaje de grasa, y también bioquímicos, como el colesterol, los triglicéridos y la glucosa. En los voluntarios del estudio que tomaban el complemento se observó un efecto saciante. “Detectamos que algunas hormonas relacionadas con la disminución del apetito aumentaban al aplicar el extracto”, señala María Herranz. Por su parte, el profesor Vicente Micol apunta que, además, los resultados evidenciaron que la utilización de los extractos de hibisco y hierbaluisa disminuyen el LDL, conocido como el colesterol malo, así como la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Cuando se analizaron los efectos de la hierbaluisa y el de hibisco, se comprobó que ambos extractos eran capaces de estimular la actividad de la enzima AMPK en el hígado (quinasa activada por AMP, adenosin monofosfato). Esta enzima es el regulador central del metabolismo energético y su activación disminuye la lipogénesis y activa la lipólisis por lo que ejerce un efecto beneficioso en la regulación de los niveles de lípidos. Esta enzima también se activa por situaciones fisiológicas como el ayuno o el ejercicio físico intenso.
La investigación cuenta con financiación del programa europeo Horizonte 2020
Tras los experimentos en animales, se han realizado dos ensayos de intervención en humanos de una duración de dos meses cada uno. En ambos casos se han utilizado voluntarios con sobrepeso e hipertensión moderada que han sido sometidos a una dieta isocalórica. En el primero se ha verificado que el consumo del complemento alimenticio disminuía el peso, el porcentaje de grasa, la presión sistólica y la freumhsapiens
9
cuencia cardiaca. En el segundo, además de confirmarse estos resultados, se ha observado un efecto saciante en los voluntarios que tomaban Metabolaid, a través de la modulación de los niveles de ciertas hormonas que controlan la saciedad. Controlar el apetito Vicente Micol asegura que, sin duda, uno de los efectos más importantes y novedosos de esta formulación es el control del apetito: “Hemos constatado un aumento de la hormona peptídica GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) en los pacientes que tomaban el complemento alimenticio”. Esta hormona se segrega en el intestino y tiene como una de sus funciones provocar en el cerebro un aumento de la sensación de saciedad. Por otro lado, también se ha observado que el producto provoca una disminución de los niveles de ghrelina, una hormona segregada por el estómago con efecto orexigénico, es decir, que aumenta la sensación de apetito a medida que pasa el tiempo desde la última ingesta. “En concreto, postulamos que uno de los efectos del producto es actuar sobre el metabolismo energético reduciendo la brecha energética (energy gap), fenómeno responsable del fracaso de la mayoría de las dietas de adelgazamiento y responsable del efecto yo-yo”, aclara Micol.
Vicente Micol y María Herranz / IBMC
saciedad y el apetito por lo que equilibra de nuevo los niveles de ingesta de alimentos en relación al gasto energético. En estas investigaciones también están colaborando el investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH Enrique Roche y las doctorandas Mariló Olivares y Marina Boix, cuyas tesis están íntimamente relacionadas con esta temática. Además, los doctores Roche y Micol han establecido una colaboración con la Universidad de Avignon (Francia) para profundizar en el mecanismo de acción de estos compuestos.
Uno de los efectos más importantes de la formulación obtenida es el control del apetito
En una situación normal de sobrepeso existe un cierto equilibrio entre el consumo energético y la ingesta de alimentos. “Cuando nos sometemos drásticamente a una dieta hipocalórica, este equilibrio se descompensa, por lo que nuestro cuerpo sufre una adaptación metabólica que consiste en disminuir nuestro metabolismo basal (calorías consumidas en reposo) y aumentar aquellas hormonas responsables de la sensación de apetito para compensar rápidamente esta brecha existente entre ingesta y energía consumida”, explica el investigador y añade: “Esto hace que perdamos peso al principio del proceso pero que fracasemos a las pocas semanas si no aumentamos el consumo energético con el ejercicio físico”. El consumo de Metabolaid® parece actuar de forma directa sobre los niveles de hormonas de
10
umhsapiens
El Programa Horizonte 2020 De un total de más de 1.500 proyectos solicitados en el Programa Herramienta PYME en fase II, ayuda enfocada a impulsar la contribución de la ciencia en los principales retos sociales, la Unión Europea ha financiado solamente 57 proyectos y entre los afortunados, solamente hay 12 proyectos españoles. Asimismo, sólo cinco de los proyectos financiados versan sobre biotecnología. La empresa Monteloeder, impulsora junto a la UMH de la creación de la MetabolAid, es la única becada en la Comunidad Valenciana. El propietario de
Monteloeder, Ignacio Cartagena, recalca la importancia que tiene para la empresa esta ayuda: “De este modo, una pequeña empresa como la nuestra puede llegar a competir incluso con las grandes multinacionales en el mercado”. La aportación, que asciende a 1 millón de euros, servirá para materializar la comercialización del producto, desarrollar una aplicación web para monitorizar los efectos del consumo del mismo, su difusión a través de técnicas de marketing y la propia producción y fabricación del producto. El profesor de la UMH Vicente Micol subraya que, a pesar de que se trata de un producto con aplicaciones en el control del peso y la obesidad, existen posibilidades de aplicar los beneficios de estos extractos en otros campos de investigación. “Por ejemplo, la disminución de la frecuencia cardíaca que provoca podría ser interesante de cara al deporte de competición, ya que podría ayudar al deportista a mantener por más tiempo su límite de esfuerzo”, asegura Micol. El director del proyecto en la UMH añade que a través de esta investigación también se da la oportunidad a jóvenes estudiantes de adquirir formación e interaccionar con la empresa biotecnológica. “Aunque la docencia es nuestra principal función en la universidad, tenemos la obligación moral de realizar también tareas de investigación y promover la actividad científica para poder ofrecer soluciones de innovación al entorno productivo”, subraya Vicente Micol.
La higuera eterna de l e u g i M Her nández Belén Pardos
Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores.
Extracto de Elegía
El rayo que no cesa Miguel Hernández, 10 de enero de 1936
Mi carne, contra el tronco, se apodera, en la siesta del día de la vida, del peso de la higuera, ¡tanto!, que se diría, al divorciarlas, que es de carne mía. Extracto de Huerto - mío
Otros poemas Miguel Hernández, 10 de enero de 1936
A
l pensar en una higuera, resulta complicado no evocar su aroma o las tardes de verano jugando bajo su sombra. Este árbol frutal de hoja caduca, propio de zonas áridas, requiere poca agua y proporciona unos frutos muy apreciados. Al tratarse de un árbol de producción baja, de forma tradicional se ha utilizado en zonas marginales de cultivo y, sobre todo, en el huerto de muchas casas. Como en el caso de la vivienda oriolana en la que se crió Miguel Hernández, donde se encuentra un ejemplar centenario de higuera que puede que, incluso, hubiera plantado el propio poeta. El investigador del Área de Producción Vegetal de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Juan Martínez Tomé ha impulsado la colaboración del grupo de Producción Vegetal en un proyecto para conservar y ensalzar el ejemplar de frutal de la casa del poeta oriolano. Martínez Tomé explica que la idea surgió de forma conjunta con el gerente de la empresa Agrotecnología, Enrique Riquelme Terres, sobrino nieto de Miguel Hernández, y el Ayuntamiento de Orihuela. La actividad docente e investigadora del profesor Martínez Tomé se desarrolla en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH, por lo que el profesor pensó que podían aportar los conocimientos agronómicos para multiplicar el ejemplar, conservarlo y potenciar su valor como símbolo de la poesía hernandiana.
“En Orihuela nos queda la casa donde nació y vivió el poeta”, cuenta Martínez Tomé
“Después de que casi todo el legado de Miguel Hernández se haya trasladado a Jaén, en Orihuela nos queda la casa donde nació y vivió”, cuenta el profesor de la EPSO. Dentro de la vivienda, la higuera supone, a juicio de Martínez Tomé, el elemento más singular. Para el municipio, el frutal también es un símbolo que cuenta con un valor especial. Por este motivo, para conmemorar la efeméride del nacimiento del poeta se llenaron las calles de adhesivos decorativos con la forma de las hojas del árbol. El convenio de colaboración se articula en diferentes partes. Una de las líneas de acción consiste en caracterizar morfológicamente la higuera para determi12
umhsapiens
nar cómo es exactamente. Este procedimiento permite conocer aspectos como la adaptación del frutal a su entorno o su pertenencia a una variedad concreta, por ejemplo. Por otra parte, el equipo llevará a cabo una caracterización genética. “Estos procedimientos son la base para el mantenimiento de la higuera”, subraya Martínez Tomé. De este modo, la UMH asesorará al Ayuntamiento para su conservación. Además, el equipo ha puesto en marcha un huerto con hortalizas en la casa. El objetivo es mejorar los nutrientes en el suelo donde está plantada la higuera y minimizar el impacto de los visitantes sobre ella. “El terreno está muy compactado por las pisadas de las personas que acuden a la casa y se acercan a ver la higuera. Al cercar la zona con el huerto, la planta se nutrirá mejor y evitaremos las pisadas”, aclara el profesor de la UMH. Juan Martínez Tomé señala que una de las líneas de trabajo pasa por multiplicar la higuera cuando muera: “Para que permanezca para siempre con nosotros”. Una de las características de la reproducción vegetativa de esta planta es que la nueva que surge es idéntica a la anterior, la misma. “El año pasado asistimos a la poda de la higuera, cogimos esquejes y los enraizamos en las instalaciones de la EPSO”, precisa. Una vez que la
Los abullonamientos del tronco son propios de la edad.
higuera muera, el equipo de trabajo baraja diferentes posibilidades para conservarla. La propuesta desde la UMH es no eliminarla cuando esto suceda, sino tratarla con barnices para dejarla como un monumento de madera. Otra de las propuestas planteadas al Ayuntamiento es plantar dos ejemplares procedentes de la higuera de la casa del poeta en un jardín cercano al consistorio y en la estación de ferrocarril, con el objetivo de darle mayor visibilidad como símbolo. En el mismo sentido, se colocará otro ejemplar en algún lugar emblemático de la Universidad, todavía por determinar. Además de las iniciativas que tienen que ver con la higuera física, los expertos plantean impulsar actividades artísticas y culturales para ensalzarla como símbolo de la poesía de Miguel Hernández. umhsapiens
13
¿Son peligrosos los vehículos silenciosos?
Ramón Peral, profesor de la Escuela Politécnica Superior de Elche
L
a irrupción de los vehículos eléctricos e híbridos supone un alivio para la contaminación de las ciudades desde el punto de vista ambiental y acústico. El cambio del sistema de propulsión ha conseguido, además de mitigar los gases contaminantes, reducir el ruido exterior producido por los vehículos. Sin embargo, los vehículos silenciosos resultan peligrosos, tanto para el tráfico como para los peatones y ciclistas que no pueden detectarlos. Los vehículos motorizados generan ruido en dos direcciones: hacia el interior del vehículo hasta el exterior. Este ruido exterior es el que percibimos como el ruido de tráfico, y depende tanto del sistema de propulsión como del contacto del neumático con la calzada al rodar.
A bajas velocidades, inferiores a quince kilómetros por hora, el ruido predominante es el del sistema de propulsión. A partir de ahí, según se incrementa la velocidad, el ruido producido por el rozamiento calzada-neumático toma mayor relevancia y, por tanto, el sistema de propulsión pasa a un segundo plano. A fin de mitigar el problema que supone para el tráfico la presencia de vehículos silenciosos a baja velocidad, las Administraciones han propuesto el uso de sistemas acústicos de advertencia en vehículos eléctricos e híbridos. Estos sistemas generadores de ruidos permitirán salvaguardar la integridad de peatones y ciclistas al mismo tiempo que darán a las marcas la posibilidad de definir una nueva identidad a través de sonidos exclusivos.
¿Pueden los medios usar las fotos de nuestras redes sociales?
E
Paloma Arrabal Platero, profesora de Derecho Procesal de la UMH
n los casos en los que los medios de comunicación utilizan fotografías de las redes sociales para identificar a los protagonistas de sus noticias, se miden derechos contrapuestos recogidos en la Constitución Española. Y se ha de esclarecer cuál prevalece en cada caso para determinar si se puede o no publicar la fotografía. De una parte, está el Derecho Fundamental a la libertad de información del medio de comunicación, consagrado en el artículo 20 de la Constitución Española. Y, de otro, los Derechos Fundamentales que amparan al protagonista de la fotografía, recogidos en el artículo 18 donde se garan-
tiza, entre otros, el derecho al honor, a la libertad personal y familiar y a la propia imagen. Aunque las fotografías que se publican en redes sociales son accesibles desde cualquier buscador de internet, su utilización en un medio de comunicación para ilustrar una noticia requiere del consentimiento inequívoco del titular de la fotografía. Eso sí, el Tribunal Supremo contempla dos excepciones en las que el consentimiento no es necesario: o bien que se trate de un personaje con proyección pública o bien que la imagen esté tomada en el lugar de los hechos de la noticia.
Comunicación Científica La columna de Santi García
Los premios no son necesarios ni suficientes. Seguro que eres el mejor en algo. Piénsalo. Estoy convencido de que hay algo que se te da especialmente bien, no sé, hacer cálculos mentales, acordarte de datos absurdos, resolver enigmas, bailar reggaetón,… En algo destacas, lo aseguro al 95% de significación. Y, ¿no te gustaría ser premiado por algo en lo que eres el mejor? Los premios son, en teoría, una estimulación a una actividad, una especie de gratificación por una labor destacada que es positiva para los demás. Por tanto, podemos establecer la implicación siguiente: destacar en alguna actividad que aporte algo a los demás es condición suficiente para tener un premio.
SER EL MEJOR EN ALGO BUENO PARA LOS DEMÁS => RECIBIR UN PREMIO Ahora vamos al mundo práctico, al empírico, al de los errores. En nuestro entorno se confunden “méritos” con “competencia”, “correlaciones” con “causalidades”, “soluciones” con “salvar la situación”. No hay que confundir el objetivo de un premio, que no es más que estimular a la persona que ha trabajado en una labor, y visibilizar esa labor, que como hemos dicho debe ser un beneficio para el resto de la comunidad (en teoría, hay casos raros, ojo). Pero el premio no es un objetivo en sí mismo. Puede ser una motivación para trabajar, pero no un fin, el premio no te va a hacer ser mejor en nada. Por eso, en el mundo práctico no hay que confundir condición necesaria con suficiente. Recibir un premio es condición necesaria por ser el mejor en algo, pero no es condición suficiente.
RECIBIR UN PREMIO ≠> SER EL MEJOR EN ALGO BUENO PARA LOS DEMÁS No te preocupes por no recibir ningún premio. No te va a hacer mejor ni peor. La mayor celebridad científica de nuestros tiempos, Stephen William Hawking, nos dejó el pasado 14 de marzo, a los 76 años, 40 años más de lo que estimaron que viviría (fallos del mundo empírico). El Dr. Hawking era el mayor experto en agujeros negros, uno de los máximos exponentes de la astrofísica y una inspiración para al menos una decena de generaciones humanas actuales y venideras. Nadie realmente riguroso duda de sus aportaciones a la ciencia y a la divulgación. Él fue un premio para nosotros. Nuestro cariño y gratitud será el premio que se lleve al infinito, pero nunca recibirá el mayor premio del mundo de las Ciencias: el Premio Nobel. Los Premios Nobel empezaron a concederse en 1901 como última voluntad del químico e ingeniero Alfred Nobel, por la Real Academia de Ciencias de Suecia, y el objetivo es reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en ese año o en el año anterior. Se conceden desde entonces en una Gala anual (cada 10 de diciembre) a las categorías de Física, Química, Medicina, Literatura y Paz, desde 1968 se añade el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (erróneamente llamado “Nobel de Economía”) y en 2015 se concede también el Premio Internacional de Historia. Los premios son de carácter aplicado, del mundo de los errores, así que descubrimientos puramente teóricos no pueden ser galardonados. Por este motivo, Albert Einstein no recibió el Nobel de Física por su Teoría de la Relatividad, ni la General ni la Especial (lo recibió por su estudio del efecto fotoeléctrico). Einstein na-
ció el mismo día que murió Stephen Hawking, un 14 de marzo (el día Internacional del Número Pi), y no fue sólo su genialidad y su carisma lo que les une para siempre, sino también la circunstancia con el Premio Nobel. En el mundo teórico, Einstein y Hawking merecerían los máximos premios que se pudieran conceder en Ciencias. Las Matemáticas también viven en el mundo John Nash de lo teórico, por eso son perfectas, y por eso no tenemos un Premio Nobel. Algunos matemáticos tuvieron la aportación, casi siempre inconsciente, al mundo práctico que serviría como condición suficiente para un premio así, como John Forbes Nash (Economía, 1994), Herbert Hauptman (Química, 1985) o Marie Curie (Física en 1903 y Química en 1911), otros destacarían en otras áreas, como Bertrand Russell (Literatura, 1950) o el único Nobel matemático español, José Echegaray (Literatura, 1904). En el mundo práctico hay errores. Es inevitable. Por eso hay que luchar por nuestras ideas, por nuestras teorías y nuestras virtudes, y que conseguir un Premio no se haga nunca necesario ni se convierta en una condición suficiente.
Santi García Profesor de la UMH y divulgador científico. Autor de “Un Número Perfecto”
@SantiGarciaCC
ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE ALICANTE (ADCALICANTE) ABRIL 20/04 · Noches de Ciencia, en la Sala Clan Cabaret (Alicante), a las 20h. Ricardo Dorda, Astrofísica.
MAYO 14, 15 y 16 · Pint of Science 2018, en la Sala Clan Cabaret (Alicante), a las 19h. Festival internacional de divulgación científica que se realiza de forma simultánea en 57 ciudades españolas. Para más información:
https://pintofscience.es/
25, 26, 27 · Alacant Desperta 2018. Alacant Desperta es un festival cultural con talleres de ciencia y el estreno de un documental que reflejará la importancia del conocimiento local en la ciencia. Para más información:
https://www.alacantdesperta.com JUNIO
01/06 · Noches de Ciencia en la Sala Clan Cabaret (Alicante), a las 20h.
umhsapiens
15
Visualidades diversales. Maniobras ecológicas desde el Sur re-existente Belén Pardos
E
l proyecto cultural ‘Diversalitat’ pondrá en marcha acciones en materia de igualdad de la diversidad, por segundo año consecutivo. Impulsado por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria y por la Unidad de Igualdad de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, se trata de una iniciativa compuesta por varias líneas de actuación. La vicerrectora de Cultura de la
UMH, Tatiana Sentamans, explica que entre las actividades programadas en esta edición habrá una exposición de arte contemporáneo, talleres y un nuevo proyecto infográfico de producción propia. Sentamans asegura que se trata de un proyecto complejo, conectado con otro europeo, en el que el objetivo final es formar y sensibilizar a la comunidad universitaria y atender su diversidad.
En el marco de ‘Diversalitat’, Belén Romero comiPregunta: Cuando se reflexiona en torno a diversaría la exposición titulada sidad parece oportuno plantearse el interrogante ‘Visualidades diversales. ya formulado por la profesora de Estudios Culturales, Catherine Walsh: ¿Qué saber, qué hacer Maniobras ecológicas y cómo ver? Respuesta: Contestar a estos interrogantes significa involucrarnos. Tener en cuenta y desde el Sur re-existencontar con ciertas prácticas artísticas y culturales pensadas desde el Sur. Entendido en el sentido que te’. El proyecto transverle atribuye Santos, como metáfora del padecimiento sal aborda la diversidad, humano sistemático, injusto y continuado, ejercido por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado entendida como fuente en el que ambos se han sustentado. inagotable de saberes, ¿Qué sentido adquiere esta exposición en un contexto como el universitario? Pretendemos geexperiencias, formas de nerar una movida, un movimiento que traiga al intever, de ser y de estar en el rior de la Universidad un sentir con conocimientos, prácticas y vivencias que poseen las gentes en su mundo. La comisaria de hacer cotidiano, para posibilitar la vida en condiciones de igualdad y de dignidad. Maniobras políticas, la exposición subraya la éticas y estéticas de existencia, que no implican importancia relaciones de exclusión, ni marsino que visibilizan El proyecto cul- ginación, de abordar el formas de convivencia, divertural ‘Diversalitat’ sas, para crear, como propone concepto de una nueva familiaridad fomenta las ac- Santos, con la vida. la diversidad tividades en maen el ámbiteria de igualdad ¿Cómo se relacionan la natuy el género? Tratar las to académide la diversidad raleza relaciones entre naturaleza y género implica, necesariamenco, “espacio te, referirse a las relaciones entre naturaleza y cullegítimo de producción tura. Un tema de reflexión inagotable que ha dado lugar a infinidad de trabajos, teóricos y prácticos, de conocimiento”, y para desde múltiples perspectivas y áreas de conocimiento, contextualizados cultural e históricamente. contextualizar recurre a ¿Cómo fomenta el proyecto esa reflexión? la “ecología de saberes” Debatiendo en torno a la separación y oposición que propone el sociólogo entre las categorías de naturaleza y cultura, como paradigma epistemológico y ontológico de la moportugués Boaventura de dernidad occidental. Un paradigma que ha servido para producir como naturales marginaciones y Sousa Santos. Para la inopresiones continuadas sobre las mujeres, los povestigadora, crítica de arte bres, los no blancos o los disidentes sexuales, entre otros. Esta situación ha comportado la desvalorizay comisaria independiención e invisibilización de sus conocimientos, formas de ser y estar en el mundo. te, esta exposición supone La dicotomía asimétrica entre naturaleza y cultura. “un desafío que pretende Sitúo bajo el paraguas de la naturaleza a la mujer, el generar procesos pedaindígena, lo salvaje, lo subdesarrollado, las emociones, el cuerpo o la superstición, frente a lo ubicado gógicos y facilitar el aprenbajo el paraguas de la cultura: el hombre (blanco occidental Universal), lo civilizado, lo desarrolladizaje de lo visual y de la do, la razón, la mente, la ciencia. Las intrincadas práctica artística”. relaciones entre naturaleza y cultura constituyen umhsapiens
17
un territorio en disputa en el que se libran las batallas de las tecnologías del género y la sexualidad, la identidad y el saber, así como la mera consideración de otras políticas y prácticas culturales/sociales diversas, de la diferencia y el disentimiento. ¿Existen etiquetas de género en la propia naturaleza? Etiquetar o establecer taxonomías fijas pertenece al moderno arte de catalogar. En los siglos XVIII y XIX las Ciencias Naturales desarrollaron metodologías de trabajo, entre las que se encontraban la clasificación, la denominación y el archivo. En el colegio se nos iniciaba en El Sistema de la Naturaleza, de Carl Linneo, publicado en 1735, que logró popularizarse y sentó las bases de la taxonomía moderna. Teníamos como tarea confeccionar herbarios botánicos con especímenes de nuestro entorno más cercano, siguiendo el sistema binomial basado en el género y la especie. Se nos enseñaba la organización de los órganos sexuales de las plantas, establecidos de forma convencional, donde los estambres eran los órganos sexuales masculinos y, los pistilos, los femeninos. El nombre de la especie se adjudicaba a partir de las semejanzas entre diferentes sujetos y el del género, a partir de la semejanza entre diferentes especies.
sidad naturocultural, como la denomina la historiadora de la ciencia, Donna Haraway. De este modo, los territorios donde se establecen son fragmentados y desarticulados de las relaciones locales, para ser insertados en las cadenas globalizadas de las grandes corporaciones. Las consecuencias de esta fragmentación entre el Norte y el Sur global son muy evidentes. En la actualidad, las crecientes desigualdades han dado lugar a la ampliación de la esclavitud laboral y sexual. La crisis multidimensional en la que nos hallamos se caracteriza por un neoextractivismo que actúa a nivel de explotación de recursos naturales, pero también de recursos humanos, de trabajo, de salarios, de derechos sociales. En definitiva, de mercantilización de la vida, donde las mujeres, los niños, los inmigrantes y refugiados son los más desprotegidos y afectados. Desprotegidas y desprotegidos a pesar de jugar un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida. Las mujeres han sido indispensables. Si desde los distintos procesos históricos de colonialismo y colonialidad fueron incorporadas a la matriz productiva para garantizar la explotación del trabajo y las riquezas de las colonias, en la actualidad, son motor multifunción como parche y mano de obra barata, y como cuidadoras y sostenedoras de la vida de toda la familia. En concreto, las tareas de cuidado son imprescindibles para vivir desde que nacemos hasta que morimos. Por ello, constituyen una de las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad de la vida. De hecho, las mujeres son y han sido las que, en última instancia, han cubierto las necesidades básicas que el sistema económico capitalista heteropatriarcal es incapaz de satisfacer, convirtiéndose en pieza fundamental para su funcionamiento, a pesar de haber sido ignoradas y excluidas del propio sistema
En la exposición hay trabajos de videoinstalación, piezas sonoras, videoperfomance, muralismo, escultura, fotografía y fanzine
¿Este modo de conocer clasificatorio y excluyente, se ha cuestionado desde otros territorios o procesos de pensamiento? Estudiosas como Mary Louise Pratt han mostrado cómo, a partir de este sistema clasificatorio naturalista, patriarcal y heteronormativo, el sujeto singular dejó de tener identidad propia, para pasar a formar parte de un sistema clasificatorio homogeneizador. Esta operación se llevó a cabo también en el estudio de los minerales, los animales y los seres humanos. Hay un proyecto artístico llamado Flori. cultura subversiva, del colectivo O.R.G.I.A, que conceptualiza críticamente esta cuestión, mediante una maniobra lúdica de subversión del lenguaje enciclopédico, ilustraciones de flores plurisexuales fantásticas o la imagen de la “mujer-bicha”, deshumanizada y animalizada al mismo tiempo como cotorra, víbora, hurraca o arpía. Zoónimos vejatorios para identificar a la mujer metafóricamente con animales, que le atribuyen una característica negativa centrada en los defectos físicos, la capacidad mental o el comportamiento, para convertirla en un icono ruidoso, transgresor y molesto para el patriarcado. ¿Qué implicaciones tiene la explotación de los recursos naturales en la desigualdad? Ya en el año 2011, el Foro Económico Mundial de Davos señalaba que el principal factor de riesgo de la próxima década lo constituirían las inmensas desigualdades sociales. Sin embargo, su principal preocupación seguía centrada en conservar la lógica del desarrollo sostenible. Un modelo que alimenta la acumulación extractivista por desposesión, apuntalada en el abuso y las relaciones de poder asimétricas. Los países del Sur global son los más perjudicados debido a la instalación perpetua de megaproyectos extractivos por parte de países del Norte global, que someten las relaciones sociales, económicas, ecológicas y políticas, a la lógica del capitalismo más depredador. Esta situación implica la rasgadura de los lazos comunitarios, la pérdida de las economías regionales y la merma de la diver-
18
umhsapiens
.
En la exposición hay trabajos de videoinstalación, piezas sonoras, videoperfomance, muralismo, escultura, fotografía y fanzine, de artistas y colectivos procedentes de diferentes ámbitos geo-corpo-políticos del Sur global. Entendidos como prácticas culturales y, por lo tanto, como un medio de acción política, un lugar de activismo crítico y creativo, que permite visibilizar la pluralidad de existencias y participar en los debates que atañen a la exclusión social, la generización, la sexualización, la racialización, la violencia genocida o la consolidación de estereotipos. Belén Romero explica que se trata de un proyecto colectivo, en el que las producciones artísticas son sus compañeras de fatigas, culturalmente activas: “Queremos romper el aislamiento, un fenómeno político que sucede, como explicaba Hanna Arendt, cuando a un ser humano le es destruida la más elemental forma de creatividad humana, que es la capacidad de añadir algo propio al sentido común”.
ALGUNAS OBRAS DE VISUALIDADES DIVERSALES Nadie atraviesa la región sin ensuciarse. Regina José Galindo (2015). (Guatemala). ( 1 ) Pieza de videoperformance en la que se evidencia la tragedia social que vive la población migrante guatemalteca y de otros países de la región en su huida de la pobreza, el terror y la violencia feminicida y genocida. La situación de su cuerpo frágil y vulnerable en el centro de un lodazal, metáfora de una realidad deshumanizada, material y simbólica, habla de un cuerpo político colectivo, construido con las experiencias de otros y extrapolable a un horizonte global de violencia y sufrimiento. En palabras de la autora “En Centro América, la primavera es eterna, así como el conflicto y la lucha. Vivimos empantanados. Para cruzar Centro América hay que cruzar la muerte y entonces, se llega a la vida”.
1
Xochiquetzal y Mictlancihuatl. Rurru Mipanochia (2016). (México). ( 2 ) La ilustradora y fanzinera representa a dos deidades prehispánicas. Explora las relaciones entre los cuerpos y las prácticas sexuales considerados socialmente como abyectos, y la mitología precolombina, con un rico imaginario lleno de fantasía y colorido. Trabaja desde las disidencias sexuales para poner en tela de juicio el estereotipo de belleza impuesto a través de los medios, así como, también, algunos ritos sexuales que se practicaban entre mexicas y mayas. Desafía a repensar el cuerpo, a reorientar la mirada mediante la exploración de lo propio, de lo individual y, a su vez, a través de lo ajeno, a reivindicar las identidades diversas. La amenaza. Elio Rodríguez (2016). (Cuba). ( 3 ) De la serie Con la guardia en alto, un conjunto de imágenes digitales, en las que tomando como base el lenguaje publicitario, introduce elementos perturbadores que desestabilizan el orden mediático y desafían la visualidad hegemónica que se constituye en prácticas regulatorias de producción de existencia. Se trata de una crítica encarnada que surge de la propia experiencia como sujeto “inmigrante y negro”. Subvierte los códigos con los que se enuncia el poder del Estado, adueñándose del lenguaje y de la imagen a través de la ironía y de la parodia. El potencial simbólico de la cita logra evidenciar el régimen de visibilidad e invisibilidad que este instituye. El mismo lenguaje que deshumaniza al sujeto y lo construye en la exclusión y en la marginalización es el que contiene el germen de nuevas posibilidades de enunciación: imágenes que articulan críticamente lo que significa “habitar el mundo” e “inhabitarlo”, desde su experiencia personal, debido al modo en que se construyen los cuerpos, se organiza el espacio, se promulgan las leyes y se estructuran las políticas del Estado.
2
Ecosex Wedding (videoperformance). Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens (2018). (EEUU). ( 4 ) A modo de collage, recrean sus performances de bodas ecosex en las que han implicado a miles de colaboradores y participantes en ocho países. Forma parte de un nuevo campo de investigación “Sexecology”, en el que exploran los lugares donde la sexología y la ecología intersectan en la cultura, en el arte, la teoría, la práctica y el activismo. La idea surgió cuando el Tribunal Supremo de California dictaminó que las parejas del mismo sexo no podían estar legalmente casadas. Entonces, como activistas “Occupied Weddings”, organizaron catorce bodas en el transcurso de varios años y países, a las que asistieron más de tres mil quinientas personas. Cada año han incorporado un tema y un color de los chakras. En sus invitaciones de boda no piden regalos materiales. En su lugar, invitan a la gente a colaborar con en la creación del evento. En la exposición participan, también, el colectivo INVASORIX (México) con la pieza sonora ¿Les duele la cara de ser tan güerix? (2018) y la ilustradora y fanzinera Gelen Jeleton (España) con “bellum Europa”, no era “la bella Europa”. Y me equivoqué dos veces. (2018).
3
umhsapiens
19
4
CENTRO EXPERIMENTAL CYBORG: CUERPO + TECNOLOGÍA La finalidad de una cabina de simulación de vuelos es evidente, que el futuro piloto aprenda a manejar la aeronave y adquiera la suficiente experiencia en horas de planeo que le capacite para ponerse a los mandos de un avión. Y que, además, pilote con garantías de que podrá controlar la máquina a pesar de los problemas y circunstancias que puedan surgir en el viaje. Esta misma idea, pero aplicada al ámbito de la salud y, en particular, al de la cirugía, es la que ha desarrollado la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche a través del Centro Experimental Cyborg. Este nuevo servicio, que se ubica en el edificio Severo Ochoa del Campus de Sant Joan d’Alacant, cuenta con cadáveres tratados con una técnica especial de embalsamamiento, bautizados como Cyborgs, que reproducen el sangrado humano, entre otras funciones, para mejorar la enseñanza y la investigación actual de la medicina. 20
umhsapiens
E Alicia de Lara
l director del Centro Cyborg, el profesor del Área de Estadística e Investigación Operativa de la UMH Fernando Borrás, explica que se trata de una infraestructura pionera en España, que permite impulsar metodologías innovadoras en la formación y el entrenamiento del personal, tanto sanitario como no sanitario. “Nuestro objetivo es desarrollar un hospital simulado, con pacientes Cyborg, de manera que, tanto alumnos como especialistas, puedan ensayar y practicar en situaciones muy similares a la realidad”, afirma el director. En este Centro, estudiantes y expertos potenciarán su formación sanitaria y adquirirán competencias profesionales específicas. Asimismo, trabajarán en el desarrollo tanto de la investigación traslacional como en estrategias preventivas sobre salud electrónica. “Hasta que alguien no sea capaz de hacer una intervención quirúrgica con garantías de que salga bien, no debe hacerla en una persona”, explica el profesor emérito de Anatomía y Embriolo-
BSc Buddies
gía Humana de la UMH y director científico de Innovación Anatómica del Centro, Francisco Sánchez del Campo. El profesor distingue entre tres tipos de aprendizaje a través de simuladores: el primero es el que se lleva a cabo mediante el ordenador, que permite el aprendizaje a través de un software específico, por ejemplo programas informáticos que reproducen el sistema nervioso; el segundo tipo es el constituido por los simuladores mecánicos. Se trata de los maniquíes de prácticas diseñados para el uso en instalaciones sanitarias, pero que, a juicio de Sánchez del Campo, están muy lejos de parecerse a un ser humano: “El alumno, cuando trabaja con este tipo de muñecos no alcanza la inmersión necesaria. Ade-
más, son caros y del uso se estropean y hay que adquirir nuevas piezas constantemente”. El tercer tipo de simulación es a través del trabajo sobre los cadáveres, cuerpos donados a la ciencia de forma altruista. No obstante, a pesar de tratarse de un cuerpo humano las limitaciones son evidentes por la rigidez y la carencia de funciones propia de los cuerpos inertes. Por ello, desde la UMH se ha alcanzado un nivel superior de simulación, en el que la novedad reside en que los cadáveres están preparados con una técnica especial de embalsamamiento (técnica de Thiel, con menos de 0,1 de formol) que permite que no haya esa rigidez, que
se puedan mover sus articulaciones y que los cuerpos puedan ser preparados internamente para simular determinadas funciones propias de los vivos. De esta manera, los Cyborgs pueden albergar anomalías específicas como tumores o patologías relacionadas con problemas respiratorios o cardiovasculares. “Hemos transformado un cadáver en un elemento que se comporta casi como un vivo y que se puede someter a circunstancias patológicas determinadas para que los estudiantes tengan que buscar y proponer soluciones. Y, además, que lo lleven a cabo, no con un ordenador en un problema teórico, sino en la práctica, donde hay que auscultar, operar, transfundir… Como en un caso real”, subraya Sánchez del Campo. Hasta el momento, se ha desarrollado con éxito la introducción en el cadáver de chips electrónicos con forma de etiquetas que se activan por radiofrecuencia para simular determinados sonidos propios de patologías, como puede ser el caso de soplos cardíacos. Las etiquetas, con una capacidad inferior a un kilobyte, se conectan a una librería de sonidos instalada en un servidor, lo que permite
umhsapiens
21
modificar el ruido, dependiendo del tipo de prueba que se desea plantear al alumnado. Por ejemplo, el sonido típico de una arritmia que deberá ser detectada y diagnosticada. “En esta simulación es posible programar incidencias, de manera que el alumno se haya enfrentado a una gran variedad de problemas a lo largo de su formación”, subraya el director del Centro. Los Cyborg son capaces de sangrar, como si se tratara de un cuerpo vivo, a través de la aplicación de una técnica especial de recirculación en la que se utiliza una pseudosangre, como la denomina Sánchez del Campo. Se trata de un líquido artificial que simula a la sangre real y que se puede coagular con el bisturí eléctrico. Entre los otros avances que han alcanzando en el Centro, también destaca la utilización de una motobomba, fabricada por la ingenieros de la UMH, que permite regular la presión arterial y la frecuencia cardíaca para simular, por ejemplo, pérdidas de sangre provocadas por una taquicardia. O el desarrollo de una electroválvula con la que se consigue que el cadáver imite la respiración humana. Como explica Sánchez del Campo, el último avance que han llevado a cabo ha sido la preparación de los Cyborg para la exploración física, introduciendo en el cadáver masas palpables para que los estudiantes puedan practicar auscultaciones y detección de nódulos: “Por ejemplo, nódulos tiroideos o mamarios, para que puedan ser explorados y detectados por
Francisco Sánchez del Campo
Profesor emérito de Anatomía y Embriología Humana de la UMH
los futuros médicos. Lo hacemos a través de globos que rellenamos con poliespan, estos se introducen a través de laparoscopia y luego se hinchan desde fuera y se sitúan en aquellas localizaciones donde, según la patología en cuestión, suelen aparecer este tipo de formaciones”, explica el médico. Como añade Fernando Borrás, otra de las líneas de investigación fundamentales del Centro es el trabajo en teleasistencia y técnicas de digitalización de la salud. Se investiga, desde la bioingeniería y la informática, en el desarrollo de dispositivos sanitarios y en técnicas de prevención que combinan diferentes perfiles: estadísticos, médicos, matemáticos, bioingenieros...
Director del Centro Cyborg Fernando Borrás
El último avance que se ha llevado a cabo ha sido la peparación de los Cyborg para la exploracion física 22
umhsapiens
En el listado de los directores científicos del Consejo de Coordinación del Cyborg figuran también el catedrático de Biología Celular de la Universidad, Eduardo Fernández Jover, que es el responsable de Ingeniería Biomédica y el profesor del Área de Cirugía y decano de la Facultad de Medicina de la UMH, Antonio Compañ Rosique, responsable del área de Cirugía Experimental. Por su parte, el codirector de la Cátedra de Accesibilidad Universal
y Entorno Inclusivo “Francisco Carreño Castilla” de la UMH, Juan Manuel Caturla Such, es el director científico de Simulación de Críticos y Emergencias Sanitarias; el catedrático de Psicología Social de la Universidad, José Joaquín Mira Solves, es el responsable de Seguridad del Paciente y el profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos Federico Botella Beviá es el director científico de Innovación Tecnológica y Salud Electrónica. La iniciativa tiene como objetivo transversal redundar tanto en una mejora de la calidad asistencial como en la seguridad del paciente. La formación se completa con actores, robots y realidad virtual, aunque los protagonistas del Centro son, sin duda, los Cyborg. En este sentido, el profesor Francisco Sánchez del Campo subraya el hecho de que todos los estudios y logros alcanzados en beneficio de la vida humana no serían posibles sin la desinteresada y altruista colaboración de los donantes de cuerpos, “quienes a modo de docentes anónimos enseñan a alumnos y a profesores, dando lo más propio de cada uno, su cuerpo, para seguir contribuyendo tras su muerte a la consecución de un mundo mejor”.
Parque CientíficoUMH Holoe Systems, luz hacia el futuro energético
Nude Design: calzado, moda y confort
D
esde que Denis Gabor lograra crear una imagen tridimensional con una información ‘total’ sobre un objeto, la holografía no ha dejado de evolucionar y encontrar nuevas aplicaciones. Esta disciplina nace en 1948 y en tan sólo 16 años Emmett Leith fue capaz de proyectar la primera imagen tridimensional. Posteriormente, se han seguido hallando aplicaciones que permiten a la holografía tener un campo de acción amplio en distintas disciplinas. En la actualidad, esta tecnología se encuentra en auge y vislumbra un futuro en el que sea el eje de los avances en tecnología de vanguardia, como la realidad aumentada. La empresa del Parque Científico de la UMH Holoe Systems, encabezada por Antonio Fimia, Bernardo Hernández y Pedro Mas, centra sus estudios en conocer las aplicaciones que tiene la holografía en sus diversos campos de acción. En cuanto a sus vías de investigación, Holoe Systems apuesta principalmente por las energías renovables. En la actualidad, Holoe Systems ha desarrollado un sistema capaz de filtrar los espectros de luz que transmite el sol. Mediante elementos ópticos holográficos, han comprobado que es posible filtrar y focalizar la luz solar de modo que únicamente se deje pasar el espectro deseado según cada aplicación. De este modo, por ejemplo es posible eliminar el ruido térmico y evitar así que las células fotovoltaicas sufran los efectos del calor, haciéndolas más eficientes y provechosas. En datos, mediante un sistema de concentradores holográficos, es posible multiplicar por 7 la luz que recibe la fotocélula, siendo esta luz una “luz útil” ya que se han eliminado las componentes espectrales innecesarios para la generación de electricidad, aumentando la eficacia de estos dispositivos. Además de este tipo de estudios, los investigadores de Holoe Systems son conscientes de que existen otras aplicaciones de su trabajo fuera de las energías renovables. Algunos ejemplos, podrían ser en sanidad, utilizando rayos ultravioleta capaces de desparasitar el agua corriente, o en el campo clínico para estudiar con mayor exactitud todo tipo de organismos y moléculas.
L
a moda es, desde tiempos inmemoriales, una preocupación inherente al ser humano que sirve a su vez como forma de expresión; es en sí, un mundo cambiante en el que únicamente aquellas tendencias que marcan a los consumidores consiguen perdurar en el tiempo. De este modo, desde su creación hace 5 años, la empresa afincada en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Nude Design no ha dejado de crear nuevas formas de comprender el calzado para adaptarlo a la realidad del momento. La empresa creada por Cristina Ayala y Beatriz López centra sus esfuerzos en la creación de diseños, producción y lanzamiento de líneas de calzado en las que se implementan sistemas innovadores en aras de mantener una línea interesante, además de cómoda y saludable. Asimismo, Nude Design presenta cada año diversas colecciones para otras empresas y marcas del sector. En la actualidad, una de sus mayores apuestas se encuentra en su línea de productos LEIÉ, una marca pensada para mezclar las tendencias actuales, que reclaman un calzado más cómodo, sin renunciar a su imagen. Para ello, han desarrollado diversas variantes de tacones midi, que oscilan entre los 3,5 y los 5 centímetros. En la creación de este tipo de zapatos, se han llevado a cabo diversos estudios enfocados a aunar un diseño elegante y sencillo con el confort, gracias al desarrollo de nuevos moldes, patrones complejos y combinaciones de cortes de calzado con materiales como el vinilo o la madera. Asimismo, la empresa pretende ampliar su campo de acción gracias a la experiencia y conocimientos adquiridos estos años en el ámbito nacional, para aplicarlos en el mercado europeo.
Carolina Senabre: “Podemos sacar mucho más provecho de la energía solar, que es una fuente renovable, limpia y sostenible”
L Alicia de Lara
as instalaciones fotovoltaicas generan energía eléctrica mediante el uso de módulos solares que contienen células (de silicio policristalino o monocristalino) encargadas de la transformación de la energía lumínica en energía eléctrica. La profesora de Ingeniería Mecánica y Energía de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Carolina Senabre desarrolla, entre sus líneas de investigación, el análisis de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo y para conexión a la red. Además, desde hace años, es docente en el Máster de Instalaciones Tér-
24
umhsapiens
La profesora de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH lidera un grupo de trabajo de una actuación europea que analiza el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos
micas y Eléctricas de la UMH dentro de la asignatura de Instalaciones Solares Fotovoltaicas. El pasado mes de enero, la profesora Senabre participó en una de las denominadas “Actions” del European Cooperation in Science and Technology (COST), el marco europeo donde se apoya la cooperación entre investigadores, ingenieros y académicos de toda Europa. En concreto, esta iniciativa que va a liderar la ingeniera de la UMH analizará el rendimiento energético y la fiabilidad de los sistemas de energía solar fotovoltaica de instalaciones que están funcionando en distintos lugares de Europa.
ponentes que forman parte, tanto de los módulos como de la instalación, la cual va a estar muchos años a la intemperie, sufriendo todo tipo de situaciones climatológicas, se podrían establecer ratios de vida útil que garantizaran, como mínimo, periodos de más de 25 o 30 años de funcionamiento. Lógicamente, sin situaciones meteorológicas extremas y con un mantenimiento mínimo adecuado. Este dato es importante, dado que a medida que aumenta el periodo de vida útil de una instalación fotovoltaica, se consigue disminuir el riesgo de la inversión y se aumenta la rentabilidad económica global. P. En España, se ha producido un estancamiento en la construcción de nuevos proyectos fotovoltaicos motivado en gran medida por los cambios regulatorios y la eliminación de ayudas, lo que ocasionó la desaparición de múltiples empresas en los diferentes eslabones de la cadena de valor. R. Es cierto que ha habido muchos cambios regulatorios en los últimos 10 años. El primero y más importante, que ya no existen primas a la generación de energía fotovoltaica inyectada a la red eléctrica, lo que se conocía como venta a red. Hemos pasado en estos 10 años de tener una prima por kWhora generado e inyectado a la red de 45 céntimos de euro, año 2007, a un precio actual del mercado diario de la energía que puede estar en torno a 4 o 6 céntimos por kWhora inyectado. Pero también es cierto que una instalación fotovoltaica para venta de energía a red de 100 kW en el año 2007 costaba en torno a 650.000 euros, o incluImágenes cedidas por el Máster de Instalaciones Térmicas y Eléctricas de la UMH so más, y hoy en día esa misma instalación estaría en torno a los 120.000 euros o P: El título de la esta Action-COST es talaciones y aumentar tanto su rendimiento incluso menos. En este sentido, aunque ya “Performance and Reliability of Photovolcomo su fiabilidad. Además de predecir con no existen primas o incentivos directos a la generación de energía fotovoltaica para su taic Systems: Evaluations of Large-Scale mayor precisión su aporte energético en Monitoring Data” (Rendimiento y fiabilidad cada momento del día, lo que a su vez per- venta a red, con los precios actuales de los de los sistemas fotovoltaicos: Análisis y mitirá poder cubrir mejor la demanda y redu- módulos y demás equipos, en determinados evaluación de datos reales de grandes cir la dependencia de otros tipos de fuentes escenarios, puede seguir siendo rentable invertir en instalaciones fotovoltaicas graninstalaciones). ¿Cuál es el objetivo? de generación más convencionales. des, lo que se conoce como grandes huerR: El principal objetivo es reducir los costes tos solares, pues los plazos de amortizade la generación de electricidad, aumentan- P. ¿Cuál es el tiempo de vida útil de una ción, aun siendo altos, pueden compensar do el rendimiento energético y la vida útil instalación de este tipo? de este tipo de instalaciones. Nuestra meta R. No hay una fecha exacta de caducidad esta diferencia. es predecir la generación de energía de las de un módulo solar fotovoltaico, solo esEspaña es uno de los países con los mainstalaciones solares fotovoltaicas, a través timaciones obtenidas a partir de análisis yores índices de radiación solar de toda de la información que nos va a facilitar otro del comportamiento del envejecimiento de los grupos de trabajo, datos históricos de los mismos, ya que estamos hablando Europa. Exacto y, evidentemente, esto tenemos de diferentes huertos solares instalados en a muchos años vista. Actualmente, hay que aprovecharlo. Por poner un ejemplo, Europa. Se analizará no solo la información algunos fabricantes de módulos fotovoluna misma instalación fotovoltaica en de la generación eléctrica de los módulos, taicos que garantizan que el rendimiento Elche y en Copenhague presenta una difesino también otros datos climatológicos del módulo, al cabo de 25 años de uso, asociados al rendimiento de este tipo de no bajará más del 80% con respecto a su rencia de más del 50% de producción de energía eléctrica total anual (en kWhora instalaciones como son la temperatura, potencia pico nominal en el momento de anuales) a favor de Elche. Por tanto, pueniveles de radiación solar, localización, etc. su fabricación. Si por otro lado, se tiene Esto llevará a plantear mejoras en las inscontrolado el desgaste de todos los com- de ser mucho más interesante invertir en
umhsapiens
25
una instalación de este tipo en España frente a otros países. No hay que olvidar que, en la actualidad, existe un marco normativo con el Real Decreto 900/2015 por el que se regulan las condiciones administrativas del Autoconsumo Fotovoltaico. Esto facilita cumplir con los requisitos exigidos y con el diseño y cálculo, en el caso de instalaciones fotovoltaicas para consumo directo de menos de 10 kW, como es el caso de la mayoría de hogares o pequeños comercios. P. ¿Cómo se llevará a cabo la coordinación entre los diferentes grupos que participan en el proyecto? R. Los grupos de trabajo realizarán análisis de los datos del rendimiento de instalaciones reales y análisis de fallos de instalaciones ubicadas en distintos puntos de Europa. En concreto, la línea que yo lidero, enmarcada en el grupo de trabajo coordinado por el ingeniero experto en sistemas solares fotovoltaicos Jonathan Leloux se encargará de la clasificación y predicción de la generación de energía eléctrica, partiendo de datos reales y utilizando herramientas informáticas. Dentro de este subgrupo, trabajaremos a lo largo de los próximos tres años investigadores de universidades de varios países europeos como: España, Italia, Holanda, Portugal y Chipre.
Sergio Valero y Carolina Senabre, los dos integrantes del grupo de investigación por parte de la UMH en la Cost-Pearl PV-WG5.
Se trata, por tanto, de una iniciativa que apuesta por esta energía renovable y respetuosa con el medio ambiente, frente a otros sistemas de generación eléctrica. A pesar del rápido crecimiento del mercado de las instalaciones fotovoltaicas, hasta ahora no se había establecido una Action-Cost sobre el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas. Es muy importante establecer con garantías su rendimiento para su integración (en el largo plazo) en los futuros mercados de la energía, considerando asP. ¿Qué factores influyen en la vida útil de pectos como: la viabilidad económica frente a otros sistemas de generación eléctrica, la este tipo de instalaciones? seguridad de las inversiones, la sostenibiliR. Precisamente ese es otro de los objetidad ambiental, la seguridad y fiabilidad de vos del proyecto: determinar cuantitativamente los principales factores que influyen suministro eléctrico, etc. en el rendimiento global de los componentes y equipos que forman parte de una P. ¿Qué implicaciones tiene que este instalación. Por ejemplo, tanto la ubicación proyecto se lleve a cabo a través de una geográfica como la climatología son factoAction-Cost? res clave para la vida útil y el rendimiento R. A nivel europeo, durante los últimos de los huertos solares. Analizar grandes años, ya se han puesto en marcha otras cantidades de datos sobre todos los facto- iniciativas para promover el uso de enerP. Su trayectoria investigadora cuenta ya res que intervienen en el funcionamiento de gías renovables. Sin embargo, este nuevo con una amplia experiencia en la utilizalas instalaciones permitirá mejorar el dise- marco, con el Horizonte 2030 como meta, ción de redes neuronales para la predicño de los sistemas y su mantenimiento a lo pretende la reducción de gases con efecto ción de la demanda eléctrica. largo de su vida útil, así como la propuesta invernadero al menos en un 40%. Esta AcR. Nuestro grupo de trabajo se encargará de las mejores ubicaciones geográficas. tion-Cost implica la formación de una red de del desarrollo y aplicación de técnicas de Además, estos análisis también posibiliinvestigadores expertos en sistemas fotosegmentación y de predicción, a través del tarán establecer los principales factores voltaicos y la obtención de la mayor base de uso combinado de modelos auto-regresivos climáticos que afectan al rendimiento, como datos en torno al rendimiento de sistemas y algunos tipos de redes neuronales. Se por ejemplo: la temperatura, nubosidad o la fotovoltaicos en Europa. Todo ello, con el trata de un know how que ya hemos desa- radiación solar recibida en diferentes moobjetivo de convertir a la Unión Europea en líder en uso de este tipo de energías. rrollado en anteriores proyectos. Las redes mentos del año, etc.
La Action-Cost supone la mayor base de datos en torno al rendimiento de los sistemas fotovoltaicos en Europa
26
umhsapiens
neuronales artificiales son mecanismos de procesado de la información inspirados en las redes de neuronas biológicas. Mientras que los algoritmos de agrupamiento (en inglés, clustering) son procedimientos que permiten agrupar datos de acuerdo con un criterio. De manera que los vectores de un mismo grupo (o clústers) comparten propiedades comunes y agruparlos posibilita predecir comportamientos a través de la aplicación de modelos matemáticos.
La influencia de los mercadillos sobre la dinamización del territorio
C
Belén Pardos
omparar precios, encontrar piezas únicas o dar un paseo entre los puestos. Los fines de semana suelen ser el momento escogido por la ciudadanía para acercarse a los tradicionales mercadillos locales a pasar la mañana. Pero los mercados de venta no sedentaria conviven con el resto de comercios en muchas poblaciones y ciudades del mundo, durante varios días a lo largo del año. Su influencia sobre el territorio y sobre el resto del comercio ha suscitado el interés del doctorando y profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Ignacio Serrano Guillén, quien ha analizado cómo los mercadillos contribuyen a dinamizar los territorios.
Ignacio Serrano cuenta que se sorprendió al detectar que en la actualidad existe una gran demanda de creación de mercados de venta no sedentaria. Con gran tradición en muchas localidades nacionales, en otros países europeos cuentan con infraestructuras provistas de instalaciones y servicios y son un atractivo para el turismo. En la Comunidad Valenciana, la legislación otorga una concesión de 15 años a quienes comercian en este tipo de emplazamientos. El doctor por la UMH explica que la directiva que regula los mercados de venta no sedentaria lleva ya en vigor 8 o 9 años, por lo que en un periodo breve de tiempo se producirá un cambio. La ley contempla que los puestos deben salir a concurso público, porque el número de plazas es limitado. A juicio del autor de la tesis, se debería adaptar la normativa de acuerdo con la demanda actual: “Si en un momento de paro y crisis se piden más puestos, hay una demanda no satisfecha, se trata de un campo en crecimiento”. Serrano Guillén observó que el fenómeno de aumento de peticiones para la creación de mercadillos era mayor en municipios turísticos. Por este motivo, el doctor intentó analizar los factores que influyen en el tamaño y la creación de estos mercados de venta no sedentaria. La investigación Para llevar a cabo el estudio, el doctorando desarrolló un análisis de fuentes secundarias. Es decir, una correlación de municipios con el número de puestos existentes, así como la cantidad de puestos en función del tamaño de la población o de la capacidad de compra. Una de las mayores dificultades que Ignacio Serrano Guillén ha encontrado para realizar el estudio es la falta de trabajos previos en este ámbito. “Encontré un trabajo de la
28
umhsapiens
Fundación ‘la Caixa’ en el que se medía la cuota de mercado, que es la capacidad de compra de los ciudadanos de un territorio según una serie de índices”, cuenta. A partir de este trabajo, el investigador introdujo numerosas variables en el modelo para quedarse finalmente con las tres más significativas: la capacidad de compra de los ciudadanos del territorio, el índice turístico y el índice comercial. Estos últimos miden el porcentaje de empresas de actividad económica relacionadas con el turismo y con el comercio presentes en un territorio, respecto de la nación, que tienen relación con el tamaño de los mercados.
Entre la ciudadanía, los mayores y los turistas son quienes más lo demandan. Por su parte, las personas con edad laborable tienen preferencia sobre el fin de semana, que es cuando pueden acudir. Los vendedores, como ya suelen tener 4 o 5 días ocupados vendiendo en diferentes mercados, son quienes menos quieren que crezca.
Una vez construido el modelo, Serrano Guillén repara que en la provincia de Alicante, ámbito de aplicación de su estudio, existen localidades con más puestos de venta no sedentaria de los que habría según el modelo y otros con menos. A partir de esta revelación, el investigador elimina los municipios extremos y se queda con dos de referencia: El Campello y Santa Pola. Según el modelo, Campello es un municipio con menos puestos de los que le corresponderían y, por su parte, Santa Pola cuenta con más de los que debería. El investigador explica que le sorprendió la diferencia, a pesar de que se trata de dos localidades con una idiosincrasia muy parecida: ambas son costeras y se encuentran cerca dos grandes cabeceras comerciales, Alicante y Elche, a una distancia similar y, en ambos casos, el turismo les influye. Con el objetivo de profundizar más en la investigación, el doctor por la UMH pasó a utilizar fuentes primarias. En concreto, encuestas y entrevistas en profundidad a vendedores de los propios mercadillos, a los comercios del municipio y a la ciudadanía. Además, cuenta, empleó como técnica adicional las entrevistas en profundidad a políticos, empresarios y amas de casa, así como el método de la observación. Los resultados Una vez desarrollado el trabajo de campo, Ignacio Serrano concluye que, a pesar de su hipótesis inicial, los comerciantes sí están a favor de tener próximo un mercado de venta no sedentaria porque les beneficia. “Aunque en un momento dado podía parecer una competencia, la presencia de los mercadillos conlleva que se visiten también estas tiendas”, asegura.
Ignacio Serrano Autor de la Tesis Doctoral “Al realizar las entrevistas en profundidad, reparó en que el hecho de que los mercadillos hayan crecido en Santa Pola más que en El Campello viene motivado porque, históricamente, el porcentaje de puestos ocupados por residentes del municipio es mucho mayor en Santa Pola que en El Campello”, explica Serrano Guillén. Por este motivo, aclara el autor de la tesis, la demanda de puestos por parte de los propios residentes en Santa Pola ha derivado en un mayor crecimiento. En aquellos enclaves donde no ha habido una demanda interna de puestos, sino que ha sido externa, no ha existido la misma presión y el crecimiento ha sido menor, como en el caso de El Campello. De esta manera, el análisis permite concluir los factores que han influido en el crecimiento, como la propia demanda local.
Los comerciantes sí están a favor de tener próximo un mercado de venta no sedentaria porque les beneficia El enfoque de la tesis de Ignacio Serrano está relacionado, sobre todo, con la empleabilidad. El investigador de la UMH subraya que los mercados de venta no sedentaria se han convertido en refugio para quienes han perdido su puesto de trabajo. “Además, cuando existe un gran arraigo familiar, como es el caso de las personas de etnia gitana, existe un gran interés en incrementar el número de trabajadores”, apunta. El resultado del trabajo abre el interrogante sobre qué va a suceder cuando se acaben las concesiones dentro de 7 años: “Cuando este colectivo, en el que el 60% trabaja en este tipo de formato comercial, compita contra otro tipo de entidades”. Como no se prima que hayan trabajado con anterioridad en mercados de venta no sedentaria, competirán de igual a igual. Por este motivo, el investigador de la UMH señala que puede aparecer un conflicto ya que este formato comercial ha dado un sustento de vida a colectivos que estaban excluidos. Ignacio Serrano apunta que sería positivo estudiar medidas que primen haber trabajado en mercadillos durante cierto periodo de tiempo, con el fin de aprovechar los beneficios en materia de empleabilidad de los mercados de venta no sedentaria. Además, Ignacio Serrano apuesta por que en el futuro se llegue a mejorar las infraestructuras: “De manera que sean más accesibles y cómodas para la ciudadanía, dada la creciente demanda”.
umhsapiens
29
Una actividad milenaria José María Gómez Gras
L
Profesor del Área de Organización de Empresas
os mercados de venta no sedentaria, mercadillos, son una realidad en la mayor parte de los países del mundo, tanto en ciudades grandes como en pueblos pequeños. Aunque mueven una pequeña parte de la economía, la mayoría de la población no solo sabe de ellos, sino que además al menos alguna vez los ha visitado. Es un comercio en movimiento constante que se acerca a las personas para concentrarse en pequeños espacios, ubicados en calles y plazas. Han sobrevivido a todo el desarrollo del sector comercial y de distribución. La era industrial, la comercial, la de los transportes y comunicaciones. Y siguen sobreviviendo a la era digital, ¿por qué? La tesis de Ignacio Serrano no resuelve esta pregunta, que tal vez requiera numerosos trabajos multidisciplinares, sin embargo, es una de las pocas tesis que versa sobre esta realidad. Aunque se trate de una actividad marginal para la mayor parte de quienes lean este texto, es la vida de miles, miles y miles, quizá varios millones de personas, que en toda la geografía mundial y desde, tal vez milenios antes de Cristo, desarrollan esta actividad. Es su medio de vida y se trata de un fenómeno que sobrevive a nuestra época.
Antonio José Verdú Jover Profesor del Área de Organización de Empresas
Los mercadillos no son un fenómeno puramente comercial, no son solo un intercambio de bienes y servicios. Hay algo más, que quizá forme su ADN. Son una experiencia, un lugar donde interactuar, socializar, explorar, sorprender, probar, reír, negociar, buscar la ganga. Puede que el acto de compra-venta sea lo menos importante. Mezclan lo tradicional y lo nuevo, lo uniforme y lo diverso. Los mercadillos son una realidad económica, pero también social, cultural e incluso medioambiental. El propósito de la tesis se centra en algunos antecedentes y efectos de los mercados de venta no sedentaria. Se obtienen resultados y conclusiones que pueden ayudar a mejorar su gestión por parte de las ciudades. No obstante, quizá el mayor resultado no es el esperado ni el pretendido. Este trabajo pone en el mapa una realidad con la que convive la humanidad, que la investigación apenas se ha preocupado de explorar. Se abre una ventana para que entre un poco más de luz en ese espacio que llevamos compartiendo durante milenios y, probablemente, dure varios más.
X Aniversario del Parque Científico de la UMH
DiezAños CreandoEmpresasDeAlto NivelTecnológicoyEmpleo Cualificado