Nº 27 / MAY. 2020
AÑO INTERNACIONAL DE LA
SANIDAD VEGETAL pág.04
COVID-19: Entrevista al profesor Ildefonso Hernández / PÁG. 08
Videoarte: clásicos vs. contemporáneos / PÁG. 16
Local Data Lab: Periodismo de Datos en la UMH / PÁG. 22
04 08
En portada: Año Internacional de la Sanidad Vegetal
Proteger las plantas, proteger la vida
10
Crisis sanitaria COVID-19
El consumo de suplementos deportivos
Salud Pública UMH
Nutrición UMH
12
13
Derecho Procesal / Tecnología Agroalimentaria
Bioferric Ink / IBEROGEN
Descubre UMH
Parque Científico UMH
14
16
Medidas Extraordinarias
Videoarte y el proceso creativo: Juegos de Estudio
Cine y Microbiología, con Manuel Sánchez
Cultura UMH
22
10
Efectos en la salud de los disruptores endocrinos
Unidad de Investigación Básica en Diabetes UMH
Local Data Lab Periodismo de datos en la UMH
26
28
Rita Levi-Montalcini
Comunicación Científica
#HicieronHistoria en la ciencia, con Juana Gallar
La Tribuna de Santi García
DIRECTOR José Juan López Espín SUBDIRECTOR Lázaro Marín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Ángeles Gallar, Emma Navalón, Ainhoa Medina, Santi García, Christian Giner, Elena Garrido COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación) DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358 MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor C. Férez UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA
Nº 27 / MAYO 2020 umhsapiens
3
PROTEGER umhsapiens
LA VIDA
4
AS, PROTEGER
LAS PLANT
A finales de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que 2020 sería el Año Internacional de la Sanidad Vegetal en un esfuerzo por poner en valor una disciplina que se encarga de cuidar aquello que posibilita nuestra propia existencia, motivo por el que celebramos el nombramiento bajo el lema ‘Proteger las plantas, proteger la vida’.
.
S Elena Garrido
egún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las plantas producen el 98% del oxígeno que respiramos y constituyen el 80% de los alimentos que comemos, además debemos tener en cuenta que los animales que consumimos son herbívoros y por lo tanto las plantas también son la base de su dieta. Por ello Ana María Ortega Gea, profesora del Área de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), tiene claro que el ser humano puede vivir porque hay plantas: “Si desaparecieran las plantas, desapareceríamos nosotros también”. En esta línea, Pedro Luis Guirao Moya, profesor de la misma Área, subraya: “Las plantas son el productor primario más importante en tierra firme, tienen la capacidad de transformar la luz del sol, las sales del suelo y el CO2 del aire en materia orgánica”. Ambos expertos coinciden en que la vida vegetal juega un papel fundamental no solo en la producción de oxígeno, sino también en la formación y conservación de los suelos, que evolucionan gracias a la actividad biológica, y del resto de la vida.
La sanidad vegetal vela por la salud de cultivos, plantas ornamentales y especies forestales. Para ello se centra en combatir plagas, enfermedades y malas hierbas. Las plagas son amenazas externas causadas generalmente por insectos, ácaros y otros artrópodos, pájaros, conejos, roedores, etc. Atacan comiendo los vegetales, poniendo huevos y manchando tanto las cosechas como las plantas ornamentales. Por el contrario, las enfermedades afectan a la vida vegetal de forma interna y, al igual que ocurre con los humanos, están causadas por virus, bacterias, hongos y otros microorganismos. A veces, ambas están íntimamente ligadas ya que existen enfermedades que son inoculadas por plagas, como es el caso de la Xylella fastidiosa, una enfermedad detectada recientemente en España que se transmite por algunas especies de insectos voladores y que supone una grave amenaza para el entorno mediterráneo. Por otro lado, las malas hierbas suponen un peligro para las plantas cultivadas porque compiten con ellas por recursos como la luz del sol, los nutrientes del suelo o el propio espacio.
Ana María Ortega / Pedro Luis Guirao Profesores del Área de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (UMH)
Ortega pone el punto de mira en la necesidad de concienciación y señala que cuando enferman las plantas se produce un impacto en el medio ambiente y en el desarrollo económico y destaca que los ciudadanos no siempre son conscientes de ello. En este sentido, Guirao considera que, en parte, se debe a que las plantas se van degradando de forma silenciosa: “Cuando se quema un bosque se ve, pero cuando el bosque va poco a poco enfermando muchas veces es un proceso más lento, menos perceptible”. umhsapiens
5
PROTEGER umhsapiens
LA VIDA
6
AS, PROTEGER
LAS PLANT
El frenético ritmo de vida que caracteriza a la sociedad actual también afecta a la salud de las plantas. El aumento del turismo y el comercio internacional tienen un fuerte impacto en la vegetación autóctona porque facilitan que las plagas y las enfermedades se propaguen a gran velocidad. Por ese motivo existen normativas internacionales que prohíben introducir plantas de forma particular en las fronteras y aduanas, que exigen que las empresas envíen sus materiales vegetales acompañados de un pasaporte fitosanitario, y que establecen periodos de cuarentena, pero ambos investigadores consideran que la inspección fitosanitaria en las fronteras “tiene que ser más intensa, más exigente”. Por ello los expertos llaman a la colaboración ciudadana y advierten de lo peligroso que puede ser para la vegetación local que se traigan plantas o semillas de los viajes al extranjero. El profesor de la UMH señala que esa colaboración también implica ser consumidores más conscientes: “Tenemos que cambiar de hábitos, consumir frutas y verduras de temporada y a ser posible de mercados locales, además de por supuesto comprar y consumir lo necesario, porque se está desperdiciando mucha comida”. Es difícil predecir cómo afectará el cambio climático a la salud vegetal, pero los expertos aseguran que se producirán cambios porque el incremento de las temperaturas podría favorecer la introducción y expansión de plagas que hasta el momento solo se encuentran en áreas tropicales o subtropicales; pero también señalan que podría darse la situación contraria y que los veranos más calurosos no favorezcan a aquellas plagas que necesitan temperaturas más suaves para vivir.
vegetal, y una formación más exhaustiva y continuada para los agricultores y técnicos agrícolas. En este sentido, la profesora Ortega pone de manifiesto que la prevención no sólo es rentable sino indispensable: “A pesar de que en medicina actualmente existen algunos viricidas, en agricultura no disponemos de antibióticos para controlar las enfermedades bacterianas, ni de productos viricidas para controlar los virus. Debemos ir directamente a prevenir la transmisión porque si sufren esas enfermedades no podrán curarse”. La prevención cobra especial importancia ante situaciones tan críticas como la que se está viviendo actualmente en el Cuerno de África, que se encuentra asolado por nubes de millones de langostas del desierto que devoran los alimentos y acaban con la vegetación. En este caso, los profesores coinciden en que el control de estas plagas se debe basar fundamentalmente en la predicción y remarcan que se ha de investigar para conocer cuáles son las condiciones ambientales que favorecen su aparición periódica y buscar, además, métodos de control preventivos que se apliquen de forma más intensa cuando se prevean esas condiciones favorables: “Todas estas respuestas, como siempre, se deben buscar investigando”. ¿Métodos ecológicos para cuidar las plantas? La FAO fomenta el uso de métodos ecológicos para luchar contra las plagas, los más frecuentes son el control biológico mediante la conservación y la introducción de fauna útil, que consiste en utilizar organismos para prevenir o reducir el ataque de las plagas para evitar daños mayores, o el uso de variedades resistentes. Pero estos investigadores del Área de Producción Vegetal subrayan que también es posible utilizar fitosanitarios en la agricultura ecológica si tienen su origen en la naturaleza, se componen de extractos de plantas o de sustancias de origen mineral, como es el caso del azufre y las sales de cobre. La profesora Ana María Ortega explica que los productos fitosanitarios también pueden tener efectos secundarios sobre la fauna útil porque estos insectos, que son beneficiosos para las plantas, desafortunadamente son similares a aquellos que causan las plagas, y se ven afectados por estos productos. Por ello cada vez se va avanzando más en el conocimiento de los fitosanitarios y el cuidado de los insectos beneficiosos ha cobrado un rol fundamental en la creación de estas herramientas.
En agricultura, no se dispone de antibióticos ni de viricidas
Inspección, legislación, sanción, educación y formación Uno de los pilares básicos de la sanidad vegetal es la Gestión Integrada de Plagas y enfermedades, que se compone de varias acciones: seguimiento de los cultivos, inspecciones buscando plagas o enfermedades, colocación de trampas para detectar amenazas como las láminas cromáticas adhesivas que se ubican entre los cultivos, aplicación de métodos preventivos como las variedades resistentes, las feromonas o las mallas en los invernaderos. Por último, si es necesario, la aplicación de medidas curativas cuando las plagas alcanzan un umbral crítico establecido gracias a investigaciones previas.
Los sistemas de supervisión y alerta temprana pueden ser determinantes para el éxito de la gestión de las plagas y enfermedades. Las comunidades autónomas disponen de Servicios de Sanidad Vegetal que se encargan de inspeccionar los campos de cultivo, pero lo cierto es que se lleva a cabo mediante trabajo en equipo con los agricultores, que en muchas ocasiones son los primeros que detectan la posible amenaza y dan la voz de alarma. Los expertos señalan que además existe un amplio abanico legislativo que marca las pautas del control integrado y del uso sostenible de los productos fitosanitarios pero coinciden en que el principal reto al que se enfrentan es que se cumplan las normativas existentes. Afirman que debería haber un mayor control para asegurar que así sea y apuestan por la inspección, legislación, sanción y, de forma paralela, educación para enseñar a la sociedad desde la infancia la importancia que tiene la sanidad
Ambos investigadores afirman que los medios ecológicos pueden ser igual de efectivos que los medios convencionales y que los agricultores se decantan por unos u otros en función del producto que deseen obtener. Para poder vender frutas y hortalizas bajo la etiqueta ‘agricultura ecológica’ deben haberse cultivado utilizando exclusivamente métodos que responden a este sistema agrario regulado por la Unión Europea, que mantiene la diversidad y reduce los residuos. La profesora de la UMH hace hincapié en que esta decisión depende mucho de la demanda de los consumidores. Sin duda todas estas cuestiones estarán muy presentes en la Comisión de Medidas Fitosanitarias, prevista para realizarse del 29 de junio al 3 de julio en Roma, y en la Conferencia Internacional sobre Sanidad Vegetal que se celebrará en Helsinki del 5 al 8 de octubre. A lo largo del año tendrán lugar, además, diversas actividades en varios puntos del mundo para conmemorar el nombramiento. umhsapiens
7
Ildefonso Hernández Aguado:
“Una agencia de salud independiente aportaría informes precisos sobre la pandemia y evitaría la cacofonía científica e informativa sobre lo que se debe o no hacer”
L
Alicia de Lara
a situación que atraviesa el país a causa de la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19 ha generado una crisis sanitaria que está poniendo a prueba las costuras del tejido social en todas sus dimensiones. A juicio del profesor de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Ildefonso Hernández Aguado, es necesaria una reflexión sobre la respues-
8
umhsapiens
ta que se está dando como sociedad a la pandemia. El también portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y ex director general de Salud Pública en el Ministerio de Sanidad durante tres años incide en que la existencia de una agencia de salud independiente proporcionaría en estos momentos una voz autorizada sobre los hechos y aboga por la prudencia a la hora de verter críticas.
¿Era imposible predecir esta crisis sanitaria? Imposible, no, pero sí complicado. De todos los escenarios que se podían dar y de acuerdo a la información que se tenía al principio, todo apuntaba a que iba a tratarse de un problema preocupante, eso estaba claro. Por ello, la Organización Mundial de la Salud lo declaró, aplicando el Reglamento Sanitario Internacional, como un evento de salud pública de importancia internacional. Pero dicho esto, el mundo occidental, en términos generales, estaba inmerso en una inercia de la pasada pandemia de gripe A de 2009, en la que también se apuntaba una letalidad alta, como se puede constatar retrospectivamente, pero en la que tuvimos la suerte de que, finalmente, la letalidad no fue tan alta como la esperada y se pudo manejar. Las mismas voces estridentes que critican que no hay material, son también algunas de las que criticaban entonces que se había comprado demasiadas vacunas, que se había hecho un gasto excesivo. En conclusión, en estas situaciones vemos que hay personas, instituciones, partidos que están dispuestos a criticar, se haga lo que se haga. Hay que ser humilde en la crítica y reconocer que a veces nos cuesta responder a situaciones graves de salud, pero también en el día a día, no solo en una situación de pandemia. Los países están desarrollando diferentes estrategias para hacer frente a la pandemia. Para el caso de España, ¿cuál es la mejor? Decir cuál es la mejor estrategia es realmente difícil, teniendo en cuenta que el abanico de estrategias que adoptan todos los países del mundo es distinto, aunque haya similitudes no hay un país que esté actuando exactamente igual que otro. El uso de los tests. Hay muchas esperanzas en los tests, como si hacerse el test fuera la solución, pero desgraciadamente no es la solución definitiva. Es cierto que en las primeras fases de la pandemia haber tenido disponibles tanto estos recursos como los humanos, sobre todo para poder hacer pruebas y también para seguir a todos los contactos de los casos, hubiese sido ideal para dar más tiempo al servicio sanitario de reaccionar. Pero en el momento actual, el test puede servir para ciertos objetivos, pero no como solución única.
y respuesta para saber los aspectos logísticos que tendría que vigilar. Por tanto, una agencia de salud independiente, que es un clamor de la comunidad de salud, puede emitir informes técnicos sin ninguna interferencia. Las decisiones las toman obviamente las autoridades sanitarias, que para eso estamos en una democracia y son ellos los responsables, pero tanto la población como las autoridades contaría con una valoración en la que confiar, que fuera acreditada y se evitarían las posibles cacofonías científicas e informativas sobre lo que hay o no que hacer. Una agencia en esas condiciones, ahora en el momento la pandemia, estaría ofreciendo informes útiles a la población, a las autoridades y a los profesionales sanitarios, con una periodicidad muy alta y de mucha calidad. No quiere decir que no los haya ahora, porque de hecho hay bastantes informes sólidos, pero en cuanto a preparación y respuesta, hubiese sido mucho mejor haber contado desde hace tiempo con una agencia.
Desde su punto de vista y ante esta crisis, ¿Lo están haciendo bien los medios de comunicación? ¿Están informando bien? Es una pregunta difícil, más para un sanitario a quien le gusta la comunicación de salud como es el caso. Hay que ser muy prudente en hacer críticas. El mundo de la comunicación es consciente de que el coronavirus está poniendo a prueba las costuras del tejido social en todas sus dimensiones. Es necesaria una reflexión sobre la respuesta que hemos dado como sociedad al cuidado de los ancianos, por ejemplo. Todos necesitamos reflexionar, también los medios de comunicación, que deben estar guiados por instituciones que aboguen, aunque sea con recomendaciones, por mantener los principios de ética, rigor y fidelidad a la verdad informativa. El periodismo es una de las cuestiones fundamentales porque la comunicación es clave en el devenir de la sociedad, como está dejando patente la actual situación. Hay muy buena gente en coIldefonso Hernández Aguado municación y yo creo que se debería elogiar Catedrático de Medicina Preventiva y el trabajo que están llevando a cabo, pero Salud Pública UMH también es necesario censurar y no elogiar, sino todo lo contrario, tanto a periodistas como a programas y medios que lo que hacen es una actividad que está lejos de lo que es la comunicación y el periodismo.
“En el ámbito poblacional, se pueden tomar muchas medidas aparte de la realizacion de tests”
¿Para qué sí resulta esencial hacer los tests? Por ejemplo, para que algunos profesionales de riesgo que hayan estado expuestos puedan volver al trabajo antes, porque cuando se hacen los test con 24 horas de distancia en tiempo, se puede asumir que la persona está curada y no es infecciosa. También para quitar, en algunos casos, ansiedad a algunas personas que presenten síntomas. Pero hay que ir con cuidado porque una persona que tenga síntomas, independientemente de si es coronavirus o no, tiene que aislarse, aunque sólo sea por precaución y también para evitar transmitir la enfermedad, ya fuera gripe u otra patología respiratoria. No podemos sobrecargar los servicios sanitarios. Son los que más tenemos que cuidar, entre otros grupos. Dicho esto, en el ámbito poblacional, se pueden tomar muchas medidas aparte de la realización de tests. Se debe hacer mucho hincapié en las medidas de prevención. Para evitar la transmisión el distanciamiento social es clave. La falta de recursos médicos para hacer frente al problema ha sido evidente. En un artículo publicado por usted junto a otros expertos en gestión sanitaria se ponía en valor el papel que pueden ejercer en una situación así las agencias independientes de salud. Una agencia independiente proporciona una voz autorizada sobre los hechos, de forma que puede facilitar la adopción de las políticas oportunas. Puede recomendar a los gobiernos hacer simulacros de preparación
¿Cómo se va a gestionar la normalidad cuando se pueda volver a salir de casa? Va a ser difícil. Por un lado, porque desconocemos cuál será el comportamiento futuro de la enfermedad. No sabemos si cuando se abren las fronteras, se va a desarrollar otra vez. Y esa es la razón de que algunos países, como Holanda, hayan decidido proteger a los mayores y a los grupos vulnerables y que la epidemia, más o menos, vaya pasando entre la gente más joven, para así tener una población supuestamente inmune, que esperemos que sí. Hay tantos modelos de gestión que va a ser difícil saber cómo vamos a manejar la normalidad a posteriori. Ahora bien, el problema, desgraciadamente, no va a ser el manejar la salud, va a ser manejar el conjunto social y, sobre todo, a los más excluidos de la sociedad. Hay gente que está pasando el confinamiento en casas nada cómodas, donde viven hacinados y con serios problemas. Hay mucha pobreza en España y esta situación la ha agravado. Y estas costuras que hemos dicho que se están rompiendo se están poniendo en tensión en el periodismo, en la salud, en la política, es decir, en toda la sociedad, en la vida de mucha gente de cada día. Si somos una sociedad capaz de darse cuenta de que no hemos respondido adecuadamente a la situación de muchos de nuestros mayores, también tendremos que ver la talla que damos dando respuesta a los más necesitados. ¿Servirá esta crisis para hacer las cosas mejor en un futuro? Ojalá sirva, ya que está causando tanto daño y produciendo tanto sufrimiento. Ojalá al menos sirva para que afrontemos mejor los retos futuros.
umhsapiens
9
El consumo responsable de los suplementos deportivos
Después de una sesión de entrenamiento es necesario reponer nutrientes. En ocasiones, las circunstancias no permiten que se pueda comer un plato elaborado. Por ello, los suplementos deportivos se han convertido en la opción más accesible para esos momentos. Sin embargo, la dieta no se debe basar en los complementos alimenticios, tal y como explica el profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y cofundador de la spin-off Nutrievidence Enrique Roche. 10
umhsapiens
E
Ainhoa Medina / Christian Giner
n 2019, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) publicó el “Decálogo para un consumo responsable de los complementos alimenticios”. Una de las recomendaciones indica que no hay que tomarlos como sustituto de una dieta equilibrada. Además, señala que hay que leer bien las instrucciones e informar al médico de la ingesta. Asimismo, la AECOSAN señala que “si se hace deporte, con una dieta variada, que incluya una adecuada hidratación, es posible cubrir las necesidades nutricionales”. En este sentido, el profesor Roche reafirma que, a veces, es innecesario tomarlos, pero que, en otros casos, sería conveniente según la etapa deportiva y la disciplina. El profesor recomienda preguntar a un nutricionista deportivo antes de consumirlos: “Se está poniendo en juego salud, el rendimiento e incluso la temporada deportiva”. Un consejo que no se lleva a la práctica en muchos casos, según el “Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasio” de la Universidad de Granada (UGR). Las cifras de esta investigación señalan que el 61’6% de 415 usuarios de cuatro gimnasios de Sevilla asegura que quien les motivó fueron los amigos, seguidos de los dietistas (29’4%) y los monitores (16’7%). El profesor Roche expone que el formato de los suplementos es variado: pastillas, geles, bebidas o barritas energéticas. Y aclara que en su composición presentan nutrientes esenciales como proteínas, hidratos de carbono, lípidos y sustancias que, sin ser clasificadas como nutrientes, aparecen en los alimentos como los antioxidantes. Por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social no hay un control de la venta de estos productos, ya que se pueden comprar en distintos puntos y, en algunos casos, sin receta médica. El análisis de la UGR también aborda esta cuestión. El 42’5% de la muestra afirmaba que el gimnasio era donde compran los complementos deportivos, el 35’62% los adquieren en las tiendas especializadas y, el resto, en las herboristerías. Para regular este comercio, el investigador Roche informa sobre la posible creación de una una comisión cuya función será como la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva, que clasifica los suplementos alimenticios en alta evidencia científica, media y baja. Por lo tanto, si una persona quiere incorporar suplementos a su día a día, tiene que ver cuáles son sus objetivos y en el contexto en que se dan, siempre aconsejado por un experto en nutrición deportiva. Así trabaja la spin-off del profesor Roche, Nutrievidence, una empresa derivada del Servicio de Nutrición y Deporte (SND) de la UMH que ofrece asesoramiento dietético y nutricional personalizado.
Enrique Roche
Profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la UMH
“Antes de tomar complementos alimenticios hay que preguntarle a un nutricionista deportivo” El investigador apunta que el consumo excesivo de suplementos puede provocar que los deportistas de élite den positivo en dopaje. Por ello, los preparadores físicos tienen que conocer las restricciones de cada deporte que publica la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Para Enrique Roche, el inconveniente es “tomar algo que no tenga ningún efecto”. Por ello, recomienda leer siempre bien las etiquetas. Por otra parte, la falta de normas de consumo puede generar dudas sobre a qué edad es recomendable tomarlos. El experto en nutrición deportiva los recomienda en el paso de la adolescencia a la juventud, antes no. Este consejo se debe a que, por un lado, las y los deportistas aún están creciendo y por otro, a que el ejercicio no se plantea como algo profesional sino lúdico. Aunque añade que, si el joven destaca por sus cualidades físicas, hay que mirar su desarrollo físico por si fuera necesario incorporar complementos nutricionales en algún momento. umhsapiens
11
descubreumh ¿Pueden utilizarse los e-mails como prueba en un juicio?
L
Olga Fuentes - Profesora de Derecho Procesal UMH
os correos electrónicos pueden y deben ser utilizados como prueba en un juicio si bien con matices. De un lado, ha de precisarse cómo se han obtenido esos correos, y de otro, la veracidad de su contenido para evitar falsedades.
Para que un mail pueda usarse como prueba en un proceso, ha de tratarse de una prueba lícitamente obtenida. Para ello, deberá ser aportada bien por el remitente o receptor del correo, bien por la policía como resultado de una investigación oficial seguida con autorización judicial y con respeto de todos los requisitos y garantías legales. Y, además, el Juez debe quedar convencido de la veracidad del correo electró-
nico: no solo de su contenido, sino también de las personas entre las que se transmite y del momento en que se transmite. Desde la generalización del uso del correo electrónico como mecanismo de comunicación, estos se convierten en una importante fuente de información. Así, un correo electrónico puede ser –por ejemplo- la prueba de la reserva de unos billetes de avión, de la compra de un producto en Internet o incluso de la comisión de un hecho delictivo. Pero el valor probatorio que pueda alcanzar dependerá del asunto concreto y del resto de pruebas practicadas en cada proceso.
¿Más agua de regadío implica vegetales más sabrosos? Ángel Carbonell - Profesor de Tecnología de Alimentos UMH
T
endemos a pensar, de manera incorrecta, que la huerta necesita de mucha agua para dar buenos frutos y vegetales. Sin embargo, se ha demostrado que los vegetales de secano saben mejor que los de invernadero y que, además, los productos hidrosostenibles conjugan mínimas mermas en la producción y una máxima calidad. Un producto agrícola hidrosostenible es resultado de una optimización del uso del agua en su obtención. Se caracteriza por un elevado contenido en compuestos bioactivos que son los que pueden promover la buena salud al tener la capacidad de prevenir el cáncer o enfermedades del corazón entre otras, lo
que le confiere una alta funcionalidad. Además, los vegetales hidrosostenibles destacan por su color, sabor, textura y olor, es decir, presentan una elevada cantidad organoléptica que podemos percibir a través de los sentidos. El reto de los frutos y productos hidrosostenibles está en adaptarse a las demandas del consumidor europeo, garantizar su seguridad y calidad a lo largo de la cadena alimentaria y dotarse de una marca propia que les distinga de otros de su misma categoría. De esta manera, los agricultores podrán obtener beneficios económicos y se optimizará la producción agrícola en un escenario de escasez de agua y cambio climático.
Bioferric Ink L
os residuos industriales tienen un alto impacto en el medioambiente. Para transformar un problema en un recurso, idea base de la economía circular, la empresa Bioferric Ink ha desarrollado una tecnología innovadora para renovar el agua de los efluentes.
Esta start-up del sector químico-ambiental está especializada en el tratamiento de residuos, tanto líquidos como sólidos. Para el tratamiento de los residuos líquidos han desarrollado una tecnología basada en partículas magnéticas que reconocen y unen distintos compuestos y contaminantes para separarlos posteriormente mediante el uso de imanes. Los subproductos, que se generan de las reacciones químicas o las aguas de lavado derivadas del tratamiento de productos, tienen elementos que hay que eliminar del medio antes de verter los efluentes al exterior. Así, la empresa puede extraer selectivamente estos compuestos para poder reutilizarlos posteriormente o tratarlos de forma controlada. Por otra parte, para el tratamiento de residuos sólidos, utilizan ácidos, bases y compuestos orgánicos biodegradables. En este sentido, Bioferric Ink se centra en la recuperación de metales preciosos de los Residuos de Aparatos Electrónicos (RAEs). Desde que cuentan con los RAEs, desarrollan los procesos
IBEROGEN L
a creciente preocupación por la sanidad animal, la conservación del medio natural y las condiciones de salud y seguridad en la industria agroalimentaria ha generado el desarrollo de nuevos modelos de negocios basados en la biotecnología, específicamente en metodologías fundamentadas en la amplificación y secuenciación del ADN. Ante este escenario, en 2012 surgió Iberogen, una empresa biotecnológica especializada en genética aplicada a la industria veterinaria y agroalimentaria, así como en la asesoría científico-técnica a proyectos de investigación donde es posible utilizar técnicas de genética molecular. Desde su fundación, formó parte del Centro de Innovación Empresarial Biotecnológica (CIEB) de la UMH y fue la ganadora de la II Edición de la Maratón de Creación de Empresas. También ha sido premiada por Fundesem, el programa Emprendejove de la Generalitat Valenciana y Obra Social CAM. Actualmente, el equipo de Iberogen está formado por la directora ejecutiva, Carolina Lazcano Rojas, el director de laboratorio Manuel Rodríguez Morán, el responsable de I+D+i José Manuel Lucas y un equipo técnico formado por egresados de la Universidad Miguel Hernández. Además, cuenta con la colaboración de otros cuatro socios fundadores: Irene Almodóvar Pascual, José López Gallud y los colaboradores del Departamento de Biología Aplicada del Área de Ecología de la UMH, Juanma Pérez García y Eva Graciá Martínez.
necesarios que permiten recuperar por separado el metal y el compuesto orgánico para un nuevo uso. Aunque su tecnología puede aplicarse dentro de cualquier industria que produzca gran cantidad de efluentes contaminados, Bioferric Ink suele trabajar con empresas de depuración de aguas residuales (EDAR), cuyo trabajo se extiende por todo el territorio nacional. El uso de partículas magnéticas en una planta de tratamiento de las aguas podría hacer que el proceso fuese más ágil, barato, sencillo y sostenible, ya que se obtendría por un lado el agua descontaminada, y, por otro, el contaminante concentrado para su reaprovechamiento o destrucción. Bioferric Ink surgió tras ser uno de los proyectos ganadores de la 6ª edición de la Maratón UMH, donde, también, obtuvo un galardón especial de la empresa de patentes y marcas Agilmark. La empresa ofrece diversas soluciones a los problemas de contaminación, gestión y reaprovechamiento de residuos que tienen muchas empresas de distintos sectores de la industria. Además, pretende poner en marcha instalaciones fijas en empresas que manejan mayores volúmenes de efluentes. El equipo de Bioferric Ink está formado por el director ejecutivo y de tecnología, Álvaro Mas, el director financiero, Adrián Nadal, el encargado del departamento de Ingeniería, Ezequiel Jiménez, la encargada del departamento de investigación, Verónica Antón, el jefe del departamento de ingeniería, Álvaro Benito, y del departamento de marketing, Mariano Agulló.
Iberogen desarrolla su trabajo en cuatro áreas: Iberogen Genética de Aves cuenta con el catálogo de servicios genéticos para aves más extenso de Europa, colabora en la autentificación de especies y subespecies y realiza análisis de paternidades de diversas especies animales. También, han participado en proyectos para la conservación de aves como el búho real, milano negro y la cerceta pardilla. En 2018, la empresa analizó 30.000 muestras de aves originarias de 15 países de Europa, Asia, América y África. Iberogen Genética de Insectos es un servicio de detección de patógenos que afectan a los polinizadores. IberoGreen aporta soluciones innovadoras en sanidad vegetal y fitopatología a la industria agroalimentaria. Diagnostican y cuantifican problemas derivados de bacterias, hongos, virus y viroides, fitoplasmas, insectos y nematodos mediante técnicas de genética molecular. Asimismo, realizan estudios de biodiversidad de suelos en busca de organismos patógenos que afectan a los cultivos. Iberogen Proyectos de I+D+i. La filosofía de Iberogen ha sido siempre poner la biotecnología y la genética molecular al servicio de la sociedad. En el actual contexto producido por la pandemia de COVID 19, Iberogen ha desarrollado un protocolo para la detección temprana del virus en superficies susceptibles de ser contaminadas como objetos de trabajo, interruptores, pasamanos, etc. El análisis también podría detectar al virus en aguas de depuradoras. Este sistema de detección de bajo precio tiene una sensibilidad tan elevada como el utilizado en los hospitales, ya que se basa en la técnica de identificación de material genético en tiempo real (RT-PCR).
umhsapiens
13
(Tom Vaughan, 2010) CBS Films / Double Feature Films
14
umhsapiens
Manuel Sánchez Angulo Profesor de Microbiología UMH
Medidas Extraordinarias EXTRAORDINARY MEASURES
L
a enfermedad de Pompe es una enfermedad genética de las denominadas enfermedades raras.
Los que la padecen no pueden producir la enzima glucosil transferasa α(1→4) ácida, también conocida como maltasa ácida. ¿Qué hace esa enzima? En las células normales la glucosa se acumula en forma de glucógeno, un polisacárido de reserva. Cuando la célula necesita energía lo que hace es utilizar el glucógeno y para ello necesita romper el polisacárido. Esa es precisamente la función de la maltasa ácida. Si no funciona, el glucógeno no se degrada y se acumula en las células, sobre todo en las fibras musculares, pero también se ven afectados el corazón, el hígado y el sistema nervioso. La mayor parte de los niños que nacían con esta enfermedad no llegaban a cumplir el año de vida y, de los supervivientes, ninguno sobrepasaba los 10 años. Todo eso cambió en el año 2006 cuando la FDA (Food and Drug Administration, la agencia del medicamento estadounidense) aprobó un medicamento denominado Myozyme. El principio activo del medicamento es la alglucosidasa alfa, una enzima que se inyecta vía intravenosa y que puede reemplazar la función de la maltasa ácida. Gracias a esta terapia los niños afectados por la enfermedad de Pompe vieron incrementada su esperanza de vida hasta la edad adulta. Pero lo más llamativo es que esto se consiguió gracias a lo que la Escuela de Negocios de Harvard calificó como “amor de padre”. Esa es la historia que se nos cuenta en la película Medidas Extraordinarias. Brendan Fraser da vida a John Crowley, un alto ejecutivo de la compañía farmacéutica Bristol-Myers Squibb. Todo en su vida parece perfecto salvo por el detalle de que dos de sus tres hijos sufren la enfermedad de Pompe. John y su esposa Aileen (Keri Russell) intentan recaudar fondos entre las familias que tienen hijos con dicha enfermedad para donarlos a un grupo investigador que intente desarrollar un medicamento para sus hijos. El investigador elegido es el doctor Robert Stonehill (Harrison Ford) de la Universidad de Nebraska, pero éste les propone un camino diferente: montar su propia compañía biotecnológica para lograr producir una enzima que pueda curar a sus hijos.
Desde que imparto la asignatura “Microbiología Industrial” en 2º curso del grado de Biotecnología de la UMH, siempre les recomiendo a mis alumnos que vean esta película el primer día que les doy clase. Y no lo hago porque sea una gran película, que no lo es, sino porque te cuenta de manera bastante amena y clara los vericuetos para fundar una compañía biotecnológica con poco dinero y una buena idea. Un aspecto clave para el desarrollo de la compañía es que se centra en desarrollar un único producto. Y a partir de ahí vemos cómo debe de buscar inversores para financiar progresivamente el desarrollo del medicamento y cómo debe dejarse absorber por una compañía mayor cuando comprueba que su medicamento funciona, ya que lo más costoso y difícil no es el desarrollo del principio activo, sino pasar los ensayos clínicos que confirmen que el medicamento funciona y sirve para tratar la enfermedad. En la vida real, John Crowley fundó la empresa Novazyme junto con el bioquímico William Canfield en el año 2000. Un año después habían conseguido una patente para su enzima y fueron absorbidos por la compañía Genzyme. Crowley ocupó el cargo de director ejecutivo durante dos años, ya que tuvo que abandonar la compañía para que sus hijos pudieran ser aceptados en el ensayo clínico de la enzima. Su caso se estudia en la Escuela de Negocios de Harvard como ejemplo de éxito en el emprendimiento y fundación de una start-up biotecnológica. En la actualidad, John Crowley es director ejecutivo de la farmacéutica Amicus Therapeutics, especializada en el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras. Y sus dos hijos aún sobreviven gracias a la terapia que él mismo ayudó a desarrollar
.
Enlaces de interés: Bohmer, Richard M.J., and Bradley Campbell. “A Father’s Love: Novazyme Pharmaceuticals, Inc.” Harvard Business School Case 603-048, October 2002. Amicus CEO on a Mission to Cure Pompe and Help His Two Children. Doctors Said She’d Die Before High School. But She Wanted to Go to College. umhsapiens
15
Juegos de Estudio Una pro ---- puesta experimen ---- tal y (re) creativa 16
umhsapiens
J
uegos de Estudio es un proyecto cultural comisariado por los profesores de Bellas Artes de la UMH Tatiana Sentamans y Javi Moreno que gira en torno al videoarte, la figura del artista y de su proceso creativo. Se enmarca en el periodo que comprende entre los años 1968 y 1986, una etapa caracterizada por la transformación tecnológica y una intensa lucha por los derechos civiles.
Con este escenario como trasfondo, tanto la muestra, que se expuso en la sala Universitas del edificio Rectorado y Consejo Social del campus de Elche entre el 8 de febrero y el 12 de abril del 2019, como el catálogo, publicado recientemente tanto en versión digital como física, abordan la experimentación subjetiva del artista, en el espacio privado de su taller y ponen el foco en un momento de eclosión del vídeo experimental. Próximamente, la exposición se llevará a la Sala Lab de la Embajada de España en Bruselas, donde también se presentará públicamente el catálogo. Algo que ha sido posible gracias a una selección obtenida para concurrir en la Convocatoria Spain Arts, Science & Culture in Belgium 2020-Openloket-Ventanilla Abierta-Guichet Ouvert en la categoría “Science”. El proyecto se centra en el trabajo de cinco creadores protagonistas de los años 60, 70 y 80, cuya obra resulta fundamental para entender esta escena artística:
---------------------------------------------------------------------------Dara Birnbaum, la experimentación con la representación cinemática y el found footage ---------------------------------------------------------------------------Fischli & Weiss, un juego que busca los límites de la instalación y el plano secuencia mediante la animación de objetos ---------------------------------------------------------------------------Bruce Nauman, la relación entre cuerpo, espacio e imagen en movimiento o videoacción ---------------------------------------------------------------------------Richard Serra, un primitivismo que busca las posibilidades escultóricas en el nuevo medio ---------------------------------------------------------------------------John Whitney, la creación de dispositivos electrónicos programables como la computadora analógica mecánica y el juego con las secuencias El trabajo de estos cinco iconos del vídeo experimental reta a otros cinco artistas: Valle Galera, Andrea Canepa, Joan Morey, Fito Conesa y Mariana Portela Echeverri; para recrear, reinterpretar y reimaginar. Juegos de Estudio se convierte así en una partida de Street Fighter II entre generaciones. Con este combate, concluyen los profesores de la
UMH, queda claro que la subjetividad y el lenguaje de cada artista puede llevar una misma propuesta a lugares diametralmente diferentes. También, que en el vídeo experimental, como en el arte contemporáneo, continúa vivo el diálogo sobre el papel del cuerpo, la materia, el espacio y el canal de comunicación. El juego curatorial La curiosidad y la ilusión caracterizan el momento en el que se desprecinta un juego y esa misma sensación es la que experimentaron los comisarios de esta exposición ante la posibilidad de “desempaquetar” la colección de vídeo experimental del IVAM. Y como ocurre en los juegos, también hubo en esta ocasión determinadas reglas a la hora de diseñar la exposición en la UMH: 1) proponer una selección representativa de obras pioneras del videoarte contemporáneo 2) poner en valor obras clásicas desde una nueva óptica y 3) plantear una relación lúdica conectiva entre las propias obras, el perfil de los espectadores ( ámbito universitario) y las características del espacio (la sala Universitas). “A la sala no le quedaba otra que convertirse en el tablero en el que jugar con los frames veteranos de algunas piezas fundacionales del videoarte (en un sentido historiográfico), llenas de la clásica aura que recubre a las obras museificadas”, señalan Sentamans y Moreno en el catálogo. Los comisarios explican que para el montaje diseñaron y desarrollaron soportes, gadgets y mobiliario específico, a modo de expansiones tridimensionales más allá de la planitud de las pantallas: “Jugamos con el potencial escultórico de la sala, pero también con la organicidad de las millones de imágenes fijas repetidas y secuenciadas unas detrás de otras” Juego editorial Continuando con la experimentación lúdica por la que se caracteriza la exposición, la publicación del catálogo se plantea desde un enfoque experimental y (re) creativo, que como explican los comisarios, trasciende al mero registro museográfico. En lugar de optar por una estructura clásica y textos de corte analítico sobre estos cinco videoartistas, seleccionaron cinco artistas actuales contemporáneos, nacidos curiosamente dentro del periodo de producción de las obras seleccionadas, para crear un diálogo entre parejas. “Hemos emparejado a nuestros sujetos de este ensayo cultural particular con cada uno de los clásicos, en función de su trayectoria e intereses”, apuntan los profesores en el catálogo. De esta manera y como si de un videogame se tratara, la obra se afronta a través de cinco parejas de juego y de nuevo con unas normas a seguir para configurar el documento: entre 300 y 2.000 palabras, una imagen como mínimo y un máximo de cuatro páginas por autor: “Hicimos hincapié en que su contribución no tenía que ser puramente textual y que al contrario, sería muy interesante que se pudieran plantear dibujos, bocetos, fotografías, diagramas o cualquier otra fórmula visual”, explican Tatiana Sentamans y Javi Moreno en el documento.
umhsapiens
17
Valle Galera vs. Dara Birnbaum
Andrea Canepa vs. Fischli & Weiss
#papelpantalla es un juego dialéctico en el que Valle Galera (Jaén, 1980) compara y contrapone su obra “Amarillo” (2018) de su serie “Foto-Copias” con la icónica obra titulada “Technology/Transformation: Wonder Woman” (1978-79) de Dara Birnbaum (Nueva York, EEUU, 1946). Birnbaum aisló y repitió los fotogramas en que Diana Prince (interpretada por Lynda Carter) se transforma en la súper heroína. Esta pieza se mostró al público por primera vez, no en una galería, sino en la televisión por cable, dando el pistoletazo de salida a la cultura del “remix” audiovisual que continúa vigente en la actualidad. Galera plantea un trabajo audiovisual que combina los códigos del cómic, el fotomontaje y la infografía. Un formato que le permite no solo redibujar y sintetizar mediante el trazo las imágenes en movimiento de la súper heroína, sino también retomar su propia serie fotográfica y establecer diferentes metáforas visuales.
Andrea Canepa (Lima, Perú,1980) juega con la obra de Peter Fischli (Zurich, Suiza, 1952) y David Weiss (Zurich, 1946) titulada Der Lauf der Ding (Así son las cosas), un ready-made televisado de 1986. Como explican los profesores en el catálogo, Fichsli & Weiss generaban escultura narrativa desde el detritus y la obsolescencia en la producción, de manera que los objetos de cualquier taller van en contra del capital y no generan cosas productivas. Sobre esta lógica, la revisión que propone Canepa continúa con la noción de juego a modo de tablero improductivo. Como explican los comisarios, esta interpretación es un salto temporal lúdico que persigue “bien imaginar una partitura diseñada por la artista a sus seis años para conseguir que las cosas hablaran (1986), bien un juego-documental para tomarle el pulso a los temblores de la obra saltimbanqui de Fischli & Weiss”.
DARA BIRNBAUM “Technology/Transformation: Wonder Woman” © , 1978- 4’ - 7’. Frame del catálogo.
PETER FISCHLI & DAVID WEISS “Der Lauf der Ding” (Así son las cosas), 1986 - 30’ Frame del catálogo.
VALLE GALERA “#papelpantalla” de la serie “Foto-Copias”. Frame del catálogo.
ANDREA CANEPA “S/t”. Frame del catálogo.
18
umhsapiens
Joan Morey vs. Bruce Nauman
Fito Conesa vs. Richard Serra
Por su parte, Joan Morey (Mallorca, 1972), “parece que juega a la ventana indiscreta con Bruce Nauman (Indiana, EEUU, 1941)”, exponen los profesores en el texto, que añade: “Al igual que James Stewart en el film de Hitchcock, a Morey tan solo le queda mirar y como mucho grabar con su móvil lo que acontece en una de las esquinas del estudio de su vecino”. El catálogo apunta que Morey, como heredero de la videoperformance y siguiendo los pasos de Nauman, plantea “compuestos esceneográficos transdisciplinares donde un medio muta en otro a golpe medido de látigo, cable y cadena”. Y así es como se entiende el juego que crea Morey con las primeras video performance de Nauman: “Bouncing in the Corner No. 1” (1968) y “Wall Floor Positions” (1968) a través de sus textos titulados “Esquina, suelo, cámara, cuerpo” y “Cantó, sòl, càmera, cos”. “Si yo soy un artista y estoy en el estudio, entonces cualquier cosa que haga en estudio debe ser arte”, decía Nauman. Así, el cuerpo del artista es el material de trabajo y el proceso creativo es el producto.
Partiendo de los artefactos musicalizados del escultor Richard Serra (San Francisco, EEUU, 1938) y de sus reglas y formas, Fito Conesa (Cartagena, 1980) se plantea la imposibilidad de alcanzar algún lugar a propósito de algunas de las videocreaciones del artista estadounidense. Inspirado por la obra de Serra pero contando también con una amalgama de referentes, Conesa intenta derribar los límites de lo que se considera música, instalación o arte sonoro. Por ello y como recoge el catálogo, el artista afirma “estar obsesionado por la experimentación con el lenguaje musical de manera libre”.
RICHARD SERRA. Surprise Attack, 1973 - 2’. Frame del catálogo.
BRUCE NAUMAN. “Bouncing in the Corner No.1, 1968 - 59’35’’ Frame del catálogo.
JOAN MOREY. “Esquina, suelo, cámara, cuerpo” Frame del catálogo.
FITO CONESA. “Boomerang. Una aproximación musical a Richard Serra”. Partitura realizada a partir de la obra de vídeo Boomerang. Juego de arpegios y tiempos quebrados. Frame del catálogo.
umhsapiens
19
Mariana Portela Echeverri (París, Francia, 1986) bebe en su creación “Siete grutas bajo un túnel” de las permutaciones alucinógenas creadas por John Whitney (Pasadena, EEUU, 1917), uno de los padres de la animación por computadora. La obra del estadounidense explora cómo los ritmos cinéticos producidos por el movimiento de puntos visuales producen efectos de percepción análogos a la modulación de la tensión sonora, explica el catálogo. La reinterpretación de Echeverri en este sentido, funciona, según recoge el documento, como “un símil torcido de la perforación controlada y binaria de Whitney en las tarjetas de cartulina” que envían instrucciones a la computadora. Según redactan los profesores, se trata de un texto poético que habla de lógicas de control y poder y torna visible el factor humano en la alineación de la reproducción matemática y tecnológica para volver a los cuerpos.
JOHN WHITNEY. “Permutations”, 1968 - 17’37’’ Frame del catálogo.
MARIANA PORTELA ECHEVERRI. “Siete grutas bajo un túnel”. Frame del catálogo.
20
umhsapiens
pro esta al (re) ativa
Mariana Portela vs. John Whitney
La selección de vídeo obras ha sido realizada a partir de los fondos de videoarte de la colección del Institut Valencià d’Art Modern. La iniciativa se enmarca en una colaboración institucional fruto del convenio entre el IVAM y la UMH, que coincidió con la celebración del 30 aniversario del nacimiento del instituto valenciano. Asimismo, el catálogo incluye un texto de la conservadora del IVAM Sandra Moros en el que plantea cuestiones como las funciones materialista, ideológica y política del museo desde su surgimiento o del vídeo como herramienta fundamental de experimentación.
Juegos de Estudio Una ---- p experimen umhsapiens
21
cr
Mejorar nuestro ambiente para combatir la diabetes
La diabetes tipo 2 La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles aumentados de glucosa en sangre. Se produce por una secreción defectuosa de insulina o por una acción deficiente de la insulina, la única hormona capaz de disminuir los niveles de glucosa. La predisposición genética a desarrollar diabetes es relevante pero factores ambientales como una mala alimentación y un estilo de vida sedentario también pueden ser desencadenantes de esta enfermedad. Asimismo, los contaminantes ambientales también pueden aumentar significativamente la probabilidad de padecer tanto diabetes como obesidad. Y, si bien no todos los compuestos químicos son tóxicos, algunos pueden -aún en bajas dosis- influir en la salud, especialmente durante el desarrollo embrionario. ¿Qué son los disruptores endocrinos? Los disruptores endocrinos son compuestos naturales o artificiales que pueden imitar a las hormonas o interferir en sus funciones. Pueden activar, desactivar o modificar las señales que producen las hormonas y afectar a la actividad normal de tejidos y órganos. Estos productos químicos se encuentran en muchos objetos de uso cotidiano, incluidas botellas y recipientes de plástico, revestimientos de metal, detergentes, retardantes de llama, alimentos, juguetes, cosméticos y pesticidas. Algunos, como el DDT, ya han sido prohibidos. Otros están en constante revisión y su regulación es creciente, como en el caso del bisfenol A. Las etiquetas “sin Bisfenol-A” que se pueden leer todavía en la mayoría de productos plásticos destinados a la alimentación de recién nacidos responden a la normativa europea de 2010 que prohibía temporalmente el uso de BPA en los biberones, como medida cautelar hasta que las investigaciones fueran concluyentes respecto a su efecto en la salud. Para la Organización Mundial de la Salud, la contaminación de los disruptores endocrinos es una amenaza para la salud pública que debe atacarse desde la prevención sanitaria y, también, un motivo de desigualdad social. En animales y en estudios epidemiológicos en humanos, el efecto de los disruptores endocrinos se ha asociado al aumento del número de cánceres dependientes de hormonas, esterilidad, osteoporosis, patologías tiroideas, enfermedades metabólicas (por ejemplo, diabetes, hipertensión y obesidad), entre otros problemas de salud. Es difícil conocer el impacto que estos compuestos pueden tener en la salud de las personas porque están expuestas a muchos tipos de disruptores endocrinos al mismo tiempo. No obstante, existe suficiente evidencia del efecto nocivo de estas sustancias en la salud humana, hasta el punto de que la Unión Europea ha destinado 50 millones de euros, en exclusiva, para desarrollar mejores métodos de detección de disruptores endocrinos. Según indican algunos estudios, la concienciación sobre la contaminación producida por los plásticos, y el cambio climático podría ser una oportunidad para disminuir la exposición a contaminantes ambientales y por tanto, ayudar en la prevención de enfermedades como la diabetes. El hecho de que se busque sustituir o eliminar envases plásticos nocivos que contienen disruptores endocrinos podría mejorar la situación. Sin embargo, a la comunidad científica que investiga los disruptores endocrinos le preocupa que, con la buena intención de buscar alternativas a los envases de plástico, se llegue a soluciones basadas exclusivamente en el reciclaje de los residuos, sin tener en cuenta la seguridad química. En general, los expertos solicitan que se preste más atención a la evaluación de los productos químicos que entran en contacto con los alimentos, independientemente de su origen.
L
Emma Navalón
a evidencia científica apunta a que algunos compuestos químicos, tanto artificiales como naturales, pueden interferir con el funcionamiento normal del sistema endocrino, regulador de muchas funciones vitales. La comunidad científica se refiere a estos compuestos como “disruptores endocrinos”. Durante años, la Unidad de Investigación Básica en Diabetes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha dedicado buena parte de su trabajo al estudio de estos compuestos. Desde 2019, participan en dos proyectos de investigación europeos para desarrollar el primer sistema de identificación de disruptores endocrinos: OBERON, liderado por Paloma Alonso Magdalena, y GOLIATH, liderado por Ángel Nadal, ambos investigadores del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche, IDiBE-UMH.
22
umhsapiens
¿Cómo afectan al sistema endocrino? El sistema endocrino es una de las vías de comunicación principales del cuerpo y es responsable del control y la coordinación de muchas funciones vitales. Las hormonas se producen en los tejidos endocrinos (los ovarios, los testículos, la glándula adrenal, la pituitaria, la tiroides y el páncreas) y son secretadas a la sangre para actuar como mensajeros químicos con otros tejidos. Las hormonas regulan funciones muy diferentes en el sistema nervioso, el sistema reproductor, los riñones, el intestino, el hígado y el tejido adiposo y el páncreas para producir y mantener la energía, el crecimiento y el desarrollo; también, participan en el equilibrio interno de los sistemas vitales (la homeostasis); y activan las respuestas al entorno, como el estrés o la reacción ante un daño.
Los disruptores endocrinos pueden actuar a través de mecanismos de acción diversos. Así, hay compuestos disruptores que pueden mimetizar los efectos de hormonas endógenas, antagonizar su acción, alterar su producción y/o modificar los niveles de los receptores hormonales. En definitiva, interfieren con el sistema de señalización endocrino transmitiendo mensajes erróneos, lo que puede tener efectos negativos sobre la salud humana. En lo que se refiere a la diabetes, producen resistencia a la insulina y alteran el funcionamiento y la masa de la célula beta pancreática, encargada de generar la hormona que mantiene la glucosa en sangre en niveles correctos. Aunque todavía se estudian las consecuencias de una baja exposición a disruptores endocrinos en humanos, la comunidad científica ya ha demostrado en animales que pueden reducir la fertilidad de machos y hembras, provocar la pubertad o menopausia tempranas y el nacimiento de menos machos en camadas múltiples. También aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama, ovarios y próstata, así como de sufrir enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. Asimismo, experimentos de laboratorio han demostrado que la exposición a plásticos con bisfenol A (también denominado BPA) y a otros disruptores de acción estrogénica pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes y obesidad. Los estudios epidemiológicos en humanos apuntan en la misma dirección.
El primer sistema de identificación de disruptores endocrinos Los investigadores de la UMH Paloma Alonso Magdalena y Ángel Nadal han recibido financiación de la Comisión Europea para desarrollar el primer test de identificación de compuestos disruptores endocrinos que tengan la capacidad de aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes, y la obesidad. Ambos proyectos se llevan a cabo en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE). Los investigadores de la UMH trabajan con compuestos ya reconocidos como disruptores endocrinos y estudian su interacción con células del páncreas endocrino. El resultado de estas investigaciones sería el primer test con una posible aplicación global para la identificación de compuestos químicos que alteran el funcionamiento normal de las células beta y alfa pancreáticas y aumentan el riesgo de desarrollar diabetes, enfermedad, que ya afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo y que es considerada la nueva epidemia del siglo XXI.
Además, se ha demostrado que el bisfenol A aumenta la sensación de dolor en ratones. Los resultados de este estudio apuntan a la posible relación del BPA con los efectos que aparecen en la eritromelalgia, que se caracteriza por una alta sensibilidad al dolor en las manos (hinchadas y enrojecidas) y que se aprecia en personas que trabajan en contacto directo con el papel térmico que se usa en tickets de la compra. No en vano, desde 2020 la regulación europea prohíbe utilizar bisfenol A en la fabricación del papel térmico. Los últimos estudios sugieren que los disruptores endocrinos suponen un mayor riesgo en el periodo prenatal y el postnatal, mientras se desarrollan los órganos y el sistema nervioso, aunque las consecuencias no se manifiesten hasta mucho tiempo después. Los disruptores modifican químicamente el ADN. Es decir, no producen mutaciones pero afectan a cómo se “lee” el código genético. Estas alteraciones modifican la expresión de genes en el tejido adiposo, el hígado, el músculo esquelético y el páncreas, con lo que suponen un factor de riesgo muy alto para desarrollar diabetes, obesidad e hígado graso en el futuro. umhsapiens
23
Local Data Lab, L Ainhoa Medina
la semilla de la UMH al periodismo de datos
os jueves a la una del mediodía un grupo de estudiantes, egresados, profesores y profesionales del Grado de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche se ha estado reuniendo -los últimos meses de forma virtual por la situación de alarma sobrevenida por el virus COVID-19- con Félix Arias, profesor en el Área de Periodismo. Durante una hora, diez estudiantes de 3º y 4º trabajan en reportajes donde las bases de datos son la principal fuente de información. La finalidad es publicar trabajos relacionados con la actividad local de Elche. El curso también lo dirige Miguel Carvajal, investigador en el Área de Periodismo y se desarrolla en el marco Medialab. Un laboratorio de innovación periodística de la UMH que pertenece al Grupo de Investigación de la comunicación en la Comunidad Valenciana (GIVOC).
Esta iniciativa surgió en el verano de 2018 cuando el profesor Arias se fue a Reino Unido. En este viaje, se dio cuenta de la importancia que tiene allí el periodismo de datos. “Por un lado, podríamos poner nuestra semilla sobre esta especialización en la UMH. Por otro, ayudaría a profundizar en temas que la carrera no permite por falta de tiempo”, confiesa el investigador. El periodismo de datos utiliza el análisis numérico para explicar un hecho o aportar contexto a una historia. En algunos casos, ha servido para destapar noticias como los Papeles de Panamá, donde el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, gracias a una filtración, publicó un listado de políticos y famosos de todos los ámbitos que tenían propiedades en paraísos fiscales. También, se ha aplicado en temas específicos como es la investigación sobre el acceso global a la salud de CIVIO, Medicamentalia. Para el periodista, es una herramienta de trabajo que depende en buena medida de la transparencia de las instituciones. Uno de los proyectos destacados del Local Data Lab es el análisis del voto en la ciudad de Elche durante las Elecciones Generales de 2019. Para entender cómo se relacionan el poder adquisitivo con la orientación ideológica o el peso de los distintos partidos en cada barrio de la ciudad, los periodistas cruzaron grandes bases de datos del archivo histórico electoral Argos con el padrón y la distribución de renta del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este tipo de análisis estadístico, con una cantidad masiva de datos, se automatiza con herramientas de programación y algoritmos. El papel del informador es conseguir los datos necesarios, saber combinarlos e interpretarlos para aportar una información de valor. Aunque el periodismo de datos ha aparecido recientemente en el vocabulario de las redacciones, su origen se remonta a la década de 1950. Según escribe el periodista Brant Houston en su artículo Cincuenta años de periodismo y datos: una breve historia para la asociación Global Investigative Journalism Network, la CBS hizo un primer intento de utilizar el periodismo de datos
24
umhsapiens
durante las elecciones presidenciales de 1952 (Eisenhower contra Stevenson) para predecir quién resultaría elegido. Utilizaron una computadora central, lo que ahora se llamaría un ordenador corriente, pero no lo consiguieron. El primer periodista que utilizó datos de forma exitosa en sus informaciones fue Philip Meyer del diario Detroit Free Press, quien analizó una encuesta sobre los disturbios raciales de la ciudad americana en 1967.
datos propia como el trabajo “Así se alimentan los niños en los comedores escolares de Elche” de Cristina Riera y Elisa Rodríguez. Las alumnas de la UMH visitaron los 38 colegios públicos de la ciudad ilicitana y analizaron los menús de las 15 empresas de alimentación que gestionan sus comedores. Luego, completaron esa información con la visión de nutricionistas. Su análisis reflejaba excesos en el consumo de carne y carencias en las frutas y legumbres.
Desde entonces, se debate sobre qué es el periodismo de datos e incluso sobre cómo llamarlo. Para el profesor Arias, el periodismo de datos es interesante porque, por un lado, acerca al periodismo a las ciencias sociales - “de las cuales no deberíamos habernos alejado”, comenta- y, además, la tecnología permite conseguir mayores resultados. En su opinión, a veces “merece la pena ir más allá de las declaraciones y centrar la atención en cosas medibles”. El profesor Arias expone que el análisis de datos debería integrarse en cualquier especialización periodística, ya que es un método aplicable a cualquier sector de la información. Según el profesor de la UMH, el periodismo de datos ayuda a encontrar nuevos temas de interés y salir de la agenda mediática marcada por la actualidad.
Si las cifras no están expresadas, usan distintas herramientas para poder obtenerlas. Una de ellas es Web Screaper, de forma gratuita crea una araña para páginas webs y, a partir de ahí, se genera una base de datos. Después, con extensiones de Chrome, descargan las tablas e insertan las fórmulas que les permiten extraer los datos automáticamente, para analizarlos posteriormente en Excel. El profesor Arias quiere introducir el lenguaje de programación R, que proporciona un amplio abanico de herramientas estadísticas y de visualización. Por último, utilizan herramientas como Datawrapper o Flourish para visualizar los datos. Aparte de esto, con el objetivo de crear trabajos interactivos, se puede montar un vídeo para redes sociales con Adobe Spark, presentar el antes y después de un lugar con Yuxtapose o un formular unas preguntas tipo Quiz, por ejemplo, esta Félix Arias herramienta de gamificación la emProfesor de Periodismo UMH plearon para averiguar cuál era el partido que más se acercaba a la ideología del usuario, para lo cual se basaron en los programas electorales.
En España, a pesar de aprobarse la Ley de Transparencia en 2013, cuesta acceder a las cifras de las actividades públicas. La medida pretende reforzar la transparencia en la actividad pública, garantizar el acceso a la información y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos, así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento. Sin embargo, de forma generalizada no se está llevando a la práctica. Por ejemplo, el portal de transparencia del Ayuntamiento de Alicante se abrió dos años más tarde de que se adoptara el decreto y el de Elche funcionó en 2016. El profesor Arias afirma que hay información que se sigue publicando, pero que otras han dejado de hacerlo. No obstante, en otros países como Inglaterra “hay mucha información pública”, asegura Arias. “Un periodista de The Guardian me dijo que entre el 60% y el 70% de las bases de datos que publicaban tenía menos de cinco visitas porque hay tanta información pública que no da tiempo a verla”, continua el educador.
“El periodismo de datos permite salir de la agenda mediática”
La metodología del seminario Al comienzo de la sesión con el equipo, Félix Arias pregunta al estudiantado cómo lleva los reportajes, si han contactado con las fuentes o si han conseguido los datos. Los alumnos explican si han podido avanzar o no, cuáles han sido los problemas que han tenido y entre ellos se ayudan. Según el profesor Arias, “obtener las cifras es lo más difícil debido a que requiere mucho tiempo”. Por ejemplo, la Fundación Ciudadana Civio o el medio de comunicación Maldita: “A lo mejor llevan entre 60 y 80 peticiones de informaciones oficiales y pueden pasar tres años hasta que les respondan”. En algunos casos, la solución es crear una base de
Todos los trabajos que han hecho están publicados en la página web del seminario localdatalab.umh. es. Asimismo, han colaborado con medios como TeleElx o Alicante Plaza. En sus próximos proyectos, el Local Data Lab quiere analizar la movilidad urbana en Elche y su relación con la contaminación, dibujar el mapa geográfico de los servicios básicos, estudiar la oferta de los establecimientos de alimentación y, también, la evolución de los alquileres. Otro de los objetivos es que el estudiantado del Grado en Periodismo de la UMH se apunte desde el primer año de carrera y, cuando esté más consolidado, que el seminario Local Data Lab sea transversal. “La idea sería que participasen profesorado y estudiantes de Estadística e Ingeniería Informática para formar equipos más potentes”, señala Arias. Durante la clase, mientras intentaban sacar unos datos, en la web saltó el test Captcha y Félix Arias bromeó: “Se piensa que somos un robot y, realmente, lo somos”. El investigador destaca que no hay un perfil cerrado, “al reportero no le tiene que dar miedo trastear con el lenguaje de programación sin dejar de hacer periodismo”. Y argumenta que la clave no está en hacer “una super visualización, sino en encontrar buenos temas”. umhsapiens
25
Giuseppe Nicoloro, Flickr.
r i t a Levi-Montalcini 26
umhsapiens
Hicieron historia en la ciencia
R
ita Levi-Montalcini es un referente para la neurociencia. Gracias a su trabajo, descubrimos las herramientas químicas que utiliza el cuerpo para dirigir el crecimiento celular, construir las redes nerviosas y garantizar su supervivencia. Su trabajo permitió entender también cómo estos procesos de crecimiento celular pueden salir mal y provocar enfermedades como la demencia o el cáncer. Rita Levi-Montalcini desarrolló su investigación desde la década de 1930 hasta el siglo XXI. Publicó su último artículo científico con 102 años. A lo largo de su carrera, superó la persecución del nazismo y el machismo. Por sus descubrimientos sobre las moléculas que estimulan el crecimiento celular, y en particular de las neuronas, Levi-Montalcini recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1986 junto al bioquímico Stanley Cohen. Rita Levi-Montalcini nació en Turín, Italia, en 1909. Su padre era matemático, su madre era pintora. Estudió en la Universidad de Turín y, justo cuando empezaba su carrera investigadora, el fascismo prohibió a los judíos como ella practicar medicina y tener cargos en la universidad. Para poder continuar con sus experimentos, montó un laboratorio secreto en su dormitorio. Allí, practicaba la microcirugía con agujas de coser y pinzas de relojero en huevos fertilizados. De esta manera, empezó a estudiar las primeras frases del crecimiento nervioso en embriones de pollo.
En los años 50 descubrió el factor de crecimiento nervioso conocido como NGF
Juana Gallar
Catedrática de Fisiología UMH, investigadora del Instituto de Neurociencias UMH CSIC
Le interesaba conocer el mecanismo de comunicación entre células en el momento de su desarrollo. En su laboratorio clandestino nada podía echarse a perder. Y lo que en la mañana era un experimento, podía convertirse en el almuerzo unas horas más tarde. De haber sido descubierta, Levi-Montalcini hubiera sido encarcelada o ejecutada por el régimen fascista. Los bombardeos de Turín en la Segunda Guerra Mundial obligaron a la investigadora a huir de la ciudad. Trasladó el laboratorio a una cabaña en el campo, donde continuó sus experimentos de embriología. En 1944, fue reclutada por las tropas aliadas para trabajar como médico y enfermera en los campos de refugiados. Al acabar la guerra, su trabajo ya había sido publicado en revistas científicas y era bastante conocida. Entonces recibió una oferta para trabajar en Estados Unidos. Allí, en los años 50 descubrió el factor de crecimiento nervioso (conocido como NGF por su nombre en inglés), la señal química que utilizan las neuronas para organizar el trabajo, para saber por dónde tienen que desarrollarse sus prolongaciones y de qué manera. El NGF fue el primero de una larga lista de factores de crecimiento que controlan el desarrollo y la maduración del cerebro y de otros tejidos. Rita Levi-Montalcini fue defensora de la investigación con células madre y activa en la lucha por la igualdad en el ámbito de la ciencia. Como embajadora de las Naciones Unidas, trabajó por la educación de las mujeres en África. En la década de 1990, Levi-Montalcini celebraba los progresos de la igualdad de oportunidades en el campo de la ciencia. Decía: “Después de cientos de años de letargo, las mujeres jóvenes pueden aspirar a un futuro moldeado por sus propias manos”. Esas mujeres a las que se refería éramos nosotras, las escasas investigadoras de mi generación. Asistí a varias conferencias de Rita Levi-Montalcini a finales de los años ochenta, una época con pocos taxis y sin VTC. Eso propició que ejerciera como su choferesa en dos ocasiones y me brindó la oportunidad de tomar un par de cafés y hablar con ella de muchas cosas, aunque solo recuero dos. Una, la necesidad de llevar con soltura y normalidad, sin que se note, lo que ella llamó el enorme peso los dos cromosomas X. La segunda, que no es necesario que nuestro intelecto elija entre la perfección en las actividades de la vida personal o del trabajo, basta con asumir que existen las imperfecciones y disfrutar de todo lo que hacemos. umhsapiens
27
Comunicación Científica La columna de Santi García
↪ @SantiGarciaCC
Matemático y divulgador científico. Profesor de la UMH y autor de “Un Número Perfecto”.
La Curva de la Muerte
L
os datos nos hablan, todos los días, a todas horas. Otra cosa es que no queramos oírlos, o seamos miopes a ellos y los veamos borrosos. Siempre me gustó ese concepto: las matemáticas son las gafas que nos faltan para ver con nitidez el mundo que nos rodea. No sé si tatuarme la frase o dejarla aquí, pero el concepto me parece acertado. Ahora, más que nunca, se habla de datos por todos lados. Tenemos los números cada día de infectados, fallecidos, recuperados, personas en la UCI, hospitalizados… y todo esto, por países, por comunidades, por provincias, incluso desagregados por edades. Tenemos muchos datos y, por tanto, mucho que estudiar. Vamos a ponernos esas gafas y entender qué es lo que está pasando en esta Guerra Mundial contra el SARS-CoV-2. Hay curvas por todos lados. A mí mismo me han llamado el “chico de la curva”, no sé si será por los kilos que estoy cogiendo (ya los soltaré por algún sitio). Hemos pasado de “en esa curva me maté yo” a “¿qué pasa con esa curva?”. Es un tema complejo y, sobre todo, dramático, pero si algo nos han enseñado nuestros mayores es a aprender de la experiencia y a recuperarnos de los golpes de la vida. Entonces, vamos a aprender de los errores cometidos, de lo que se ha comunicado mal o no se ha entendido bien. Empecemos primero por el inicio de la pandemia, el momento “exponencial”. Al principio de un contagio, todas las cifras suben rápido, se duplican, se triplican e incluso se cuatriplican en un solo día, y eso no puede ser para siempre. A eso le llamamos el factor de contagio, en epidemiología se conoce como R0 (el número de personas que se estiman que contagia cada persona infectada). Si ese factor de contagio fuese constante durante toda la pandemia, estaríamos perdidos, y estaríamos hablando de una función exponencial. Por poner un ejemplo, si cada contagiado hubiera contagiado a 2 personas cada día, en 33 días estaríamos más de 8 mil millones de personas contagiadas, más gente que hay en la Tierra. Entonces, no es exponencial, el factor de contagio es dinámico. Primer aprendizaje: crecíamos rápido, pero no exponencial. Después, nos confinamos. Según estadísticas de movilidad que sacó Google en marzo y abril, estuvimos entre los 4 países del mundo que más han respetado el confinamiento. Y eso tiene un efecto claro: el famoso “aplanamiento de la curva”. Está claro que necesitábamos aplanar la curva para no saturar el sistema sanitario y poder atender a los casos más graves. Hemos conseguido, entre todos, que unas cifras que crecían muy rápido (no exponencialmente, pero rápido) se ralentizasen. Esto se puede medir a través de una medida clásica en estadística, la curtosis. La curtosis mide cuánto de afilada o de aplanada
28
umhsapiens
es la curva que tenemos. Pues si nos confinamos el día 14 de marzo (el día Mundial de las Matemáticas, por cierto, no muy celebrado como es natural), el día 24 de marzo vimos un efecto directo en esta medida. La curtosis pasó de decirnos que estábamos en una curva afilada a un momento aplanado de la curva de infectados o fallecidos diarios. Por tanto, QED, queda demostrado, hemos conseguido aplanar la curva. Primero crecer rápido, y luego lento. Ahora toca el momento clave, la luz al final del túnel. La curva no dejó de crecer hasta el 31 de marzo de 2020, lo que conocemos como el punto máximo de la curva. En modelos epidemiológicos, se entiende que sería el punto de inflexión de la pandemia, “de ahí p’abajo”. Bueno, eso es una medida a ojímetro, pero ¿podemos saber cuánto queda de estas cifras tan duras? Difícil, pues la curva no es simétrica, no es una campana de Gauss, como muchos han dicho. Además, el momento alto de las cifras de infectados y fallecidos se ha mantenido más tiempo del que nos gustaría, es una consecuencia de aplanar la curva, que la meseta dura más en el tiempo. Pero la bajada está ahí, la tendencia decreciente también está, estamos bajando y las gafas me hacen ver una lucecita al final. Y ahora nos queda un momento clave: la victoria final. Seguramente, cuando estés leyendo esto, ya estemos en cifras bajas, pero los rebrotes van a existir. Ninguna pandemia se ha superado sin una cierta inmunidad de grupo, y esto no se consigue a la primera, además, la vacuna tiene sus tiempos y nos quedan mínimo 10 meses de batalla contra el virus. La palabra clave en estos días es “MONITORIZAR”. Es decir, seguir con estas gafas todo lo que está pasando, no hay otra solución. Los datos nos hablan, todos los días, a todas horas y, ahora más que nunca, necesitamos escucharlos. Es una clara ventaja ante el virus que, aunque lleve corona, no lleva gafas y creo que es sordo y poquito hijode…