UMH Sapiens 5

Page 1

nº 5 · MAR 2014

ARMONÍA ENTRE MENTE Y MÁQUINA BioMot Project, diseño de exoesqueletos adaptados a personas con movilidad reducida

Tratamiento psicológico en la infancia | PÁG. 12

Disruptores endocrinos y diabetes | PÁG. 24



4

Ingeniería / Diseño de exoesqueletos robóticos

8

Fisioterapia / Rehabilitación después de un ictus DIRECTOR José Juan López Espín

10

Estudiantes / XI Certamen Innova-Emprende

REDACTORA JEFE Alicia de Lara REDACTORAS Belén Pardos Lorena Santos

12 16 20

Psicología / Terapia infantil Bellas Artes / Exposición de Pilar Viviente Tec. Agroalimentaria / Las propiedades del quitosano

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente MAQUETACIÓN Víctor Clemente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Oficina de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Relaciones Institucionales) DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2255-3568

22

Breves / Actualidad

24

Fisiología / Disruptores endocrinos y diabetes

28

Transferencia / Tres nuevas spin-off en la UMH

30

Aportación / Mª Ángeles Abellán. UMH Ciencia Política y de la Administración

31

OTRI informa / Actualidad

IMPRIME Quinta Impresión * UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es

www.umhsapiens.com


> Borja G. Moya

Una malla compuesta por 32 electrodos registra las señales encefalográficas || Alicia de Lara

4

UMHSAPIENS

transferencia

Armonía entre mente y máquina


Investigadores de la UMH colaboran en un proyecto europeo para el desarrollo de exoesqueletos robóticos

Daniel Planelles, Enrique Hortal, Álvaro Costa, Andrés Úbeda, Eduardo Iáñez y José M. Azorín || Brain-Machine Interface System Lab

C · Alicia de Lara

omo apuntaba el premio Nobel en Medicina Eric Kandel, el cerebro continúa siendo uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza. Quizá por ello, algunos de los centros de investigación más importantes a nivel mundial, como es el caso de la Agencia DARPA o el National Institute of Health, concentran en la actualidad buena parte de sus recursos en el estudio del cerebro. Por ejemplo, en la aplicación de herramientas de ingeniería para analizar los mecanismos y procesos que tienen lugar en la mente humana. El trabajo que lleva a cabo el grupo del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche dentro del proyecto europeo BioMot, bajo la dirección del profesor José María Azorín, se enmarca también en la investigación de los procesos cerebrales. En concreto, registran y clasifican las señales encefalográficas para determinar y estudiar cuáles son aquellas que tienen que ver con el proceso de desplazamiento o marcha. El objetivo es construir estructuras robóticas capaces de acoplarse a las personas que padecen movilidad reducida. Exoesqueletos que les permitan caminar, a través de una

relación interfaz-robot transparente y simbiótica. “El reto está en conseguir, por una parte, que los exoesqueletos alcancen una movilidad más parecida a la marcha humana y que sean capaces de adaptarse al entorno y, por otra, en mejorar la interfaz y su capacidad de relacionarse con la mente”, explica Azorín. "BioMot: Robots vestibles inteligentes con habilidades motoras y sensoriales bioinspiradas" tendrá una duración de 3 años y ha sido financiado con más de 2 millones y medio de euros por el 7º programa marco de la Comisión Europea. En la investigación, también colaboran las universidades europeas Libre de Bruselas (Bélgica) y la de Padova (Italia); el centro de investigación japonés RIKEN; el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y las empresas Technaid SL (España) y Össurhf (Islandia). La coordinación corre a cargo del Grupo de Bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Según explica el profesor Azorín, para interaccionar con el exoesqueleto, las señales encefalográficas son procesadas mediante cálculos matemáticos y clasificadores: “Un algoritmo extrae las principales características de la señal y el clasificador determina si correspon-

den o no a la intención de iniciar o parar la marcha. Lo que se consigue con un entrenamiento previo del clasificador”. Se trata de una línea de trabajo que ya se encuentra muy avanzada porque se relaciona con otros proyectos también desarrollados por el Departamento. Como, por ejemplo, el del robot bimanual que se presentó en la UMH el pasado mes de septiembre, capaz de interpretar y ejecutar las órdenes humanas gracias a un dispositivo de electrodos. En el diseño de la interfaz para BioMot se diferencian cuatro líneas de trabajo: La primera se centra en conseguir un control cognitivo del robot, es decir, que sea capaz de detectar cuándo la persona quiere empezar a caminar, cambiar de dirección o de velocidad y que esto se produzca sin la necesidad de pulsar un determinado botón. “En los exoesqueletos que se comercializan hoy en día, el control no se hace de forma transparente, sino a través de botones, que son los que llevan a que el robot se inicie o se detenga”, puntualiza el profesor. La segunda línea de investigación se centra en mejorar la decodificación de las señales electroencefalográficas relacionadas con la marcha para conocer los mecanismos que están ocurriendo a >

UMHSAPIENS

5


El Departamento trabaja con un robot humanoide en una investigación paralela || Brain-Machine Interface System Lab

> nivel cortical. Por un lado, se registran y miden las señales cerebrales de la persona y, por otra parte, se tienen en cuenta los parámetros relacionados con el paseo, para determinar la relación existente entre ambos. “Hay diferentes grupos de investigación trabajando en esta línea pero, hoy por hoy, no se han conseguido todavía resultados determinantes”, subraya el ingeniero. La complejidad en este sentido se centra en el hecho de que cada exoesqueleto que se diseñe estará pensado para una persona concreta, con unas características y necesidades específicas, lo que conlleva que todos los parámetros se midan de forma personalizada. Pruebas iniciales Azorín puntualiza que en una primera fase se trabajará con personas sanas, a modo de prueba, y que una vez se hayan recogido y analizado los primeros resultados, la investigación se desplazará al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Las primeras pruebas con pacientes se llevarán a cabo en mayo en colaboración con Ángel Gil, director de

6

UMHSAPIENS

la Unidad Biomecánica de este centro único de referencia nacional en el tratamiento de la lesión medular espinal. Los ensayos se van a realizar sobre dos tipos de afectados, según explica Gil, puesto que los exoesqueletos cumplen dos funciones: se pueden utilizar como elementos compensadores de la función de marcha para aquellas personas que han perdido la posibilidad de andar y no van a poder alcanzarla nunca, o como elementos rehabilitadores, para aquellos casos en los que se ha sufrido una lesión incompleta, en los que sí queda musculatura residual activa en los miembros inferiores. “Estos elementos robóticos también pueden favorecer la rehabilitación del paciente”, apunta Ángel Gil. El director de la Unidad Biomecánica explica que los pacientes a los que se les plantea la posibilidad de colaborar en este tipo de pruebas se muestran muy participativos: “Son los primeros interesados en que la investigación llegue a buen puerto”. Y puntualiza que el propio proyecto y todo el proceso de experimen-

Cada dispositivo robótico se diseñará de forma personalizada tación son evaluados por un comité de ética, que incluye la información que se le facilita al paciente, además del debido consentimiento informado. “Los profesionales clínicos tenemos experiencia en la entrevista con el paciente y procuramos ser realistas, puesto que se trata de un proyecto que está empezando y cuyos resultados no son inminentes”, añade el investigador del Hospital de Toledo. La tercera y la cuarta vía se centran en los mecanismos de atención cognitiva. Por ejemplo, el hecho de que durante la marcha se cruce un perro o aparezca un ciclista, es decir, en analizar la forma en la que influye el entorno. En este punto, la UMH trabajará con el centro


Juan C. Moreno

Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Grupo de Bioingeniería

BioMot Project,

dispositivos vestibles inteligentes

L

a posibilidad de interconectar el cuerpo humano con dispositivos artificiales, con el objetivo de ayudar a la función humana (por ejemplo, mejorar el rendimiento, restablecer la función neurológica), ha fascinado desde siempre a la humanidad. Este interés se ha visto aumentado significativamente gracias a los avances en la tecnología, que empiezan a mostrar con mayor nitidez el alcance real que pueden tener este tipo de sistemas orientados a asistir a los humanos. Una prueba clara de ello es la reciente salida al mercado a nivel global de las primeras empresas productoras de exoesqueletos vestibles (wearable robots, en inglés) de asistencia a la locomoción (tales como Cyberdine, Rex Bionics, Ekso Bionics, Indigo, Technaid).

Las primeras pruebas se llevan a cabo con personas sanas || Brain-Machine Interface System Lab

A pesar de los avances significativos en las llamadas soluciones mecatrónicas y su mayor presencia en los ambientes clínicos, queda pendiente todavía resolver cuestiones fundamentales relacionadas con su implementación en la vida cotidiana, tales como robustez, autonomía y versatilidad. Los enfoques para resolver la interacción hombre-máquina en los exoesqueletos robóticos más avanzados aún no han tomado en cuenta estrategias eficaces para una comunicación transparente con el cuerpo humano basada en la interacción con sus sistemas neurales y musculoesqueléticos. Hasta la fecha, poco se ha explorado para ajustar la dinámica particular de los exoesqueletos robótivos portátiles, explotando estrategias bioinspiradas para la co-adaptación durante la marcha humana con un rendimiento biomecánico avanzado. Es por esto que se requieren nuevas arquitecturas computacionales que comanden los robots imitando el control neuronal y los mecanismos innatos de aprendizaje.

de investigación japonés RIKEN, centrado en el desarrollo de mecanismos de adaptación automática al entorno por parte del robot. La investigación sobre robots con habilidades motoras y sensoriales bioinspiradas -basadas en el funcionamiento natural del cuerpo humano- se encuentra en estos momentos dando sus primeros pasos en un viaje que implicará descifrar algunos de los secretos que esconde la naturaleza sobre el cerebro. Para Azorín: “El objetivo último, a lo que se aspira en un futuro, es a diseñar electrónica y robótica vestible”. Un reto en el que será esencial la existencia de una buena armonía entre mente y máquina.

La propuesta del trabajo del proyecto europeo BioMot se basa en la hipótesis de que las nuevas tecnologías interactivas, si se basan en un marco teórico unificado que combine los principios biomecánicos, los aspectos de procesamiento y la cognición, permitirán una co-adaptación más positiva de los usuarios y los exoesqueletos robóticos en escenarios de aplicación terapéutica y asistencial. El proyecto propone un marco para fusionar la información de la interacción con el medio ambiente y la dinámica de la marcha humana, y aprovechar esta información para una interacción con menos fisuras. Es decir, obtener una locomoción más eficiente automáticamente adaptada a las intenciones y capacidades de los usuarios. Lo que el consorcio europeo prevé es un sistema cognitivo para los exoesqueletos robóticos portátiles de locomoción que integre de manera eficiente la estructura externa con el cuerpo humano para formar un único sistema de colaboración simbiótica. El sistema cognitivo artificial propuesto en BioMot se basa en las interacciones de la función biomecánica y los controles neuronales e implica una jerarquía de niveles que se integran para construir mecanismos auto-estabilizantes del proceso dinámico de la marcha humana.

UMHSAPIENS

7


La rehabilitación tras un ictus

El profesor de Fisioterapia Manuel Aparicio personaliza cada tratamiento en beneficio de los pacientes || Lorena Santos

El primer paciente ya está en la consulta. Tiene 76 años y muchas ganas de recuperarse. El profesor de Fisioterapia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Manuel Aparicio lo invita a levantarse: despacio, concentrado, por sí solo. Esa acción hace unos meses era impensable. La segunda afectada, de 80 años, llega con su nuera, que la trata con mucho cariño. Hasta hace dos meses era una mujer muy activa pero a causa de una hemiplejía en la parte derecha del cuerpo ahora no puede andar, aunque ha conseguido volver a hablar y mantenerse sentada. La última afectada tiene 44 años y llega a la consulta por su propio pie. Es la segunda vez que asiste a rehabilitación y le cuenta al especialista que en noviembre no podía andar. “Un día dije que quería caminar y caminé”, cuenta la joven con una sonrisa en la cara. Este es el día a día de Manuel Aparicio en la unidad de rehabilitación del Sistema Nervioso Central del Hospital de Alicante donde se trata, principalmente, a personas que han sufrido un ictus.

8

UMHSAPIENS

E

· Lorena Santos

l ictus o infarto cerebral es un accidente cerebrovascular. Esto quiere decir que una parte del cerebro se queda sin nutrientes: oxígeno, vitaminas y todos aquellos elementos que la sangre lleva directamente a las neuronas. El infarto cerebral puede ser de dos tipos: isquémico o hemorrágico. Cuando no llega suficiente riego sanguíneo a una parte del cerebro se dice que el paciente ha sufrido un infarto cerebral isquémico; en cambio, cuando hay una presión aumentada dentro de la arteria y las paredes se rompen e invaden el territorio de las neuronas, se habla de un ictus hemorrágico. En ocasiones, la causa del ictus puede ser una embolia


La atención familiar es un factor importante para la recuperación || Lorena Santos

debida a la formación de un coágulo sanguíneo que viaja hasta el cerebro. O bien una embolia grasa; un cúmulo de adipocitos que se desprenden (normalmente tras una fractura ósea) y circulan, también, hasta el cerebro. La gravedad de las lesiones no depende tanto del tipo de ictus, sino del tiempo transcurrido desde que el paciente sufre el ictus hasta que llega al hospital y de la zona del cerebro en que éste se ha producido. Para Manuel Aparicio, el ictus supone trabajo, esfuerzo y superación. El desconocimiento que existe en torno a las enfermedades cerebrovasculares hace que pocas personas detecten síntomas precoces de esta enfermedad. Sin embargo, sí que los hay: en los ictus hemorrágicos puede aparecer previamente dolor de cabeza y náuseas. Si el ictus es isquémico, puede ir precedido de falta de memoria, confusión y pérdida de movilidad en un miembro, como podría ser la dificultad para mantener firmemente objetos en la mano. En algunos casos, también aparece una l eve desviación de una comisura labial y falta de deglución. Estos signos son motivo suficiente para acudir al médico de inmediato. Factores de riesgo Uno de los principales causantes del ictus es la edad, los accidentes cerebrovasculares son directamente proporcionales a la edad porque los órganos funcionan más lentamente y la sangre se coagula más. Las personas con diabetes, hipertensas o que padecen alguna cardiopatía (infartos, aneurismas o arritmias) presentan un mayor riesgo que el resto de sufrir un infarto cerebral. Sin embargo, existen otras causas que pueden provocar un ictus y se pueden evitar para prevenirlo. La obesidad, la falta de ejercicio, una alimentación desequilibrada,

el estrés o el consumo de tóxicos pueden ser determinantes para sufrir un infarto cerebral. “Una alimentación sana, ejercicio moderado y hábitos de vida saludables son la mejor prevención contra el ictus”, asevera Aparicio. La educación en salud es un pilar fundamental en la prevención primaria, ya que en los colegios se puede concienciar a los niños sobre la importancia de practicar deporte, de acudir al médico para revisiones regulares y de seguir una dieta saludable. Según el experto, hoy en día la inversión en prevención es escasa, por lo que no se espera un descenso en los casos de ictus para los próximos años. Aparicio alienta: “Siempre hay recuperación. Si la neurona se ha muerto su función muere con ella, pero gracias a la neuroplasticidad cerebral, otras conectan entre sí para adoptar las funciones de la vieja neurona y así recuperar el movimiento”. Para lograr esta recuperación es necesaria la rehabilitación, pero también la actitud. “La concentración del paciente durante los ejercicios que se le proponen, el buen trato por parte del rehabilitador y la implicación de la familia son esenciales para que se produzcan mejoras. Y esto es algo que siempre inculco a mis estudiantes", comenta el profesional. Cada año, doce estudiantes de último curso de Fisioterapia de la UMH acuden al Hospital General de Alicante para realizar un ciclo de prácticas. En grupos de dos o tres adquieren conocimientos de manos de los diferentes docentes de Fisioterapia de la UMH que trabajan en distintas áreas del hospital: Rehabilitación Cardíaca, Pediatría, Traumatología, Electroterapia y la unidad de Sistema Nervioso Central, para conocer en profundidad el trabajo en cada una de las secciones y adquirir conocimien-

La concentración es esencial para que se produzcan mejoras en el tratamiento

tos prácticos suficientes para tratar a los pacientes. “Cuando los estudiantes llegan a mi consulta, a primera hora de la mañana, lo primero que hago es una introducción teórica de todos los pasos a seguir. Después, con el paciente presente, les muestro cómo ayudarlo a realizar los movimientos y motivarlo para que él mismo vaya avanzando sesión tras sesión”, explica Aparicio. “En la segunda parte de la mañana son los estudiantes los que se ocupan del paciente bajo mi supervisión”, añade. Cada paciente nuevo significa un reto diferente: una presentación cordial en la primera sesión, una implicación paulatina de la familia y un control continuo y afectivo para que los enfermos se muestren más receptivos y colaboradores. “Personas como Manuel hacen que todo sea más llevadero. Su simpatía y su paciencia nos ayudan mucho moralmente. Nos ha tocado un ángel de la guarda y mi suegra, que es la que sufrió el ictus, cuenta los días para acudir a rehabilitación”, expresa la nuera de una de las pacientes. UMHSAPIENS

9


MARÍA SÁNCHEZ y

GORKA PÉREZ dos de los ganadores del XI Certamen

VALIDA TU IDEA EMPRESARIAL INNOVA-EMPRENDE Alicia de Lara


El proyecto Mediterranean Real Style de la estudiante de Farmacia en la UMH María Sánchez es el ganador de la categoría Salud. Su objetivo es ofrecer a la población extranjera de la provincia de Alicante una experiencia nutricional completa y personalizada a través de la estancia en un hotel “Low Calories” emplazado en un acantilado sobre el Mar Mediterráneo.

La aplicación Gangalicante, proyecto ganador de la categoría General, ha sido presentada por los estudiantes de Ingeniería Industrial Gorka Pérez y Pedro Ruiz. Su objetivo es desarrollar una aplicación móvil para que los pequeños comerciantes puedan publicar sus ofertas de forma autónoma, como una ventaja competitiva respecto a las grandes superficies.

Gorka Pérez: Estábamos inmersos en el diseño de una aplicación para una de las asignaturas de la carrera, así que al tener conocimiento del certamen, pensamos que sería una buena oportunidad para comprobar si Gangalicante podía tener futuro. ¿Por qué no ir un paso más allá?, nos dijimos. María Sánchez: En mi caso fue algo parecido. Tenía en la cabeza el germen de la idea de Mediterranean Real Style desde que estuve de Erasmus y me vi en la guisa de tener que ponerme a dieta por el cambio de alimentación. Al conocer por un correo electrónico que se abría el plazo de inscripción, pensé que era el momento de empezar a materializar el proyecto. G.P: El hecho de que no exigieran que la idea estuviera totalmente desarrollada se ajustaba a nuestro perfil, porque todavía estamos empezando. Por ejemplo, en la Maratón de Creación de Empresas, celebrada recientemente, hemos podido ver cómo mejorar nuestra idea desde un enfoque empresarial, que es algo que se echa en falta en la carrera. M.S: Es cierto. Quizá no todo el mundo vaya a terminar emprendiendo, pero si en la carrera tuviéramos oportunidad de asistir a más talleres sobre gestión de negocios, mucha gente que está dormida, despertaría. Es otra salida laboral que se tiene que contemplar desde el principio y para la cual conviene estar preparado. G.P: Nos enseñan las cosas que vamos a utilizar, pero deberíamos aprender también sobre el contexto en el que las vamos a utilizar y sobre cómo las vamos a poner en práctica. Y en cuanto a emprender, creo que la cuestión es tener una buena idea, porque ahora mismo, hay mucha gente con buenos proyectos. La clave está, aparte de en tener suerte, en ofrecer algo diferente.

M.S: Totalmente de acuerdo. Es fundamental diferenciarse de lo que ya ofrece la competencia. Por eso yo he decidido especializarme en el público extranjero. G.P: En nuestro caso, la diferencia respecto a otras alternativas, como pueden ser Groupalia o Groupón, es que pretendemos darle mayor flexibilidad y autonomía al pequeño comercio. Que autogestione sus propias ofertas y que la herramienta sea una ventaja competitiva respecto a las grandes superficies. M.S: Os aconsejo que sea algo muy dinámico y también conviene definir al máximo el público objetivo. G.P: Exacto, necesitamos contar con una gran cartera de clientes, pero sobre todo de usuarios que se hayan descargado la aplicación. En eso es en lo que tenemos que trabajar. Tienes razón en que debemos especializarnos, focalizar nuestro público. Y, desde luego, pensar en cómo vamos a captar a los clientes. M.S: Podríais centraros en algo que ahora mismo esté de moda, por ejemplo el tema de la restauración sería una buena área por la que empezar… G.P: Tenemos que ponernos las pilas en todo el tema comercial. Posiblemente necesitaremos contar con otro perfil más relacionado con ese mundo, pero para contratar a alguien, primero necesitamos dinero… Lo importante es que

creemos en nuestra idea, en que vale la pena y vamos a intentarlo. M.S: Desde luego, hay que soñar. Soñar con tener tu propio negocio y dedicarte a lo que realmente te gusta. No vale con pensar en una idea con el único objetivo de ganar dinero. Debe ser algo en lo que creas realmente, que lo vivas. G.P: Cierto, porque si te decides por emprender, le vas a echar muchas horas al proyecto. Vas a dedicarle más tiempo que si trabajaras para otra persona. Has de tener muy claro qué es lo que quieres y qué es lo que te gusta. M.S: Sí, porque vas a terminar aburriendo al de al lado… je je… G.P: En ese sentido está muy bien poder contar con los diferentes concursos y actividades que pone en marcha la Universidad: la Maratón de Creación de Empresas, el Emprende Weekend, el Sprint, las conferencias, etc. M.S: Es muy beneficioso relacionarse con profesionales que ya han logrado poner en marcha su proyecto y que te ofrezcan una visión constructiva. Aunque sea una crítica, te están ayudando a crecer. G.P: También es muy motivador ver cómo otros compañeros con buenas ideas han triunfado, porque piensas: “Si él ha podido, yo también”.

UMHSAPIENS

11


Tratamiento psicol贸gico en la infancia

soluci贸n de futuro En los grupos de habilidades sociales se comparten juegos || Cl铆nica Universitaria

12

UMHSAPIENS


Trastornos del espectro autista, problemas de conducta alimentaria, hiperactividad, ansiedad o dificultades para la interacción social son algunos de los ámbitos de actuación de la Psicología Clínica, que tienen solución y fomentan la integración y las relaciones de grupo, según las necesidades de cada paciente.

L

· Lorena Santos

a Clínica Universitaria, dependiente del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, es un centro asistencial donde se ponen en práctica los últimos avances en investigaciones en psicología clínica. El profesor de Terapia Psicológica de la UMH José Pedro Espada coordina esta clínica. Cada año, unos 200 pacientes pasan por el centro sanitario con problemas de salud mental o trastornos de la conducta adaptativa. Para una atención especializada, los servicios de la clínica se dividen en cuatro unidades: desarrollo infantil, terapia psicológica infanto-juvenil, terapia psicológica de adultos y terapia familiar y de pareja. En cada unidad se trabaja desde la formación, desde la prevención, pero sobre todo de manera terapéutica. El tratamiento de los más pequeños La Unidad de Desarrollo Infantil está coordinada por la psicóloga infantil especialista en atención temprana y profesora de Psicología Evolutiva en la UMH Elena Carratalá. “El objetivo es ofrecer asesoramiento, evaluación y tratamiento a niños que presenten problemas en su desarrollo o la posibilidad de padecerlos, desde el nacimiento hasta los 12 años de edad”, explica Carratalá. Entre los principales destinatarios de la unidad se encuentran niños: prematuros, con retraso madurativo, con algún tipo de encefalopatía, con síndrome de Down, con síndrome X frágil (un trastorno hereditario causado por una mutación genética en una sección del cromosoma X), hiperactivos, con trastorno del espectro autista, así como cualquier

Tratamiento de asociación por imágenes || Lorena Santos

otra dificultad relacionada con el desarrollo. Con un tratamiento que incluye tanto a las familias como al entorno del niño, se trabajan las áreas de la psicología y de la logopedia de forma individual y con terapias diseñadas para cada paciente. “Tenemos niños que hablan y tienen comprensión total del lenguaje pero presentan problemas para relacionarse, y otros que no hablan, por lo que es necesario buscar sistemas de comunicación alternativos para interactuar con ellos, como el intercambio de imágenes”, cuenta la psicóloga infantil. Como caso concreto, se ha estudiado la intervención conductual en una niña con problemas de control de orina. El programa de tratamiento incluyó formación para la madre y la menor acer-

ca de la enuresis; la importancia de las pautas de higiene y en qué consiste el método de alarma. Además, a la paciente se le explicaron las principales características psicofisiológicas de la micción y el motivo de su trastorno con el apoyo visual de un dibujo de la vejiga. Para potenciar la teoría, la niña debía cambiarse por sí misma de ropa cuando la mojase y llevarla al cesto de la ropa sucia. Cada vez que realizaba satisfactoriamente esta tarea, o que pasaba un día sin haber perdido el control, recibía una ficha que podría canjear al final de la semana por un premio. Cuantas más fichas reuniera, mayor sería el premio obtenido. La Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes ha publicado recientemente el resultado positivo de este tratamiento. >

UMHSAPIENS

13


La clínica estima que el 20% de los menores sufre un problema psicológico > La prevención

De forma regular, un equipo de la Clínica Universitaria se traslada a escuelas infantiles privadas para analizar a los niños y asesorar a los padres. También, a nivel preventivo, en colaboración con la Concejalía de Educación de Elche, que es la responsable de las Escuelas Municipales Infantiles, se realizan cada año estudios sobre aspectos concretos. “El pasado ejercicio nos centramos en la detección de casos problemáticos para localizar problemas de lenguaje o dificultades de aprendizaje”, comenta Espada. Se ofreció a las familias de niños matriculados en estas escuelas infantiles una evaluación gratuita de sus hijos. En algunos de los niños que acudieron a la clínica se detectaron indicios de problemas de desarrollo, por lo que se programó un control temporal o un tratamiento concreto en los casos en los que se requería. El procedimiento, en esta franja de edad, consiste en una o dos sesiones semanales de 45 minutos con el niño y alguna sesión mensual con los progenitores, en la que se les proporcionan claves para trabajar en casa con el pequeño. “También visitamos a los tutores del colegio para coordinar una terapia multidisciplinar y darles orientaciones ajustadas a la problemá-

14

UMHSAPIENS

El rango de edad en terapia infanto-juvenil depende del nivel de madurez de cada niño || Lorena Santos

tica del niño”, dice Elena Carratalá, que además especifica: “Yo siempre les digo que no lo hacen ni bien ni mal, sino que no actúan como su niño necesita en ese momento”.

tiendo a la consulta den un paso más en la relación con otros menores. Para ello se trabaja con dos grupos, uno de entre 5 y 7 años y otro de 10 a 12 años, en los que comparten juegos y actividades.

Dado que en los niños de entre 0 y 12 años algunos de los problemas graves de desarrollo se pueden solucionar, es en esta etapa donde se dedica una especial atención a su tratamiento, que suele durar años. Por ello, además de las sesiones individuales, en la Clínica Universitaria se ha desarrollado un grupo de habilidades sociales para que los niños que ya llevan un tiempo asis-

La adolescencia La Unidad de Terapia Psicológica Infanto-Juvenil, coordinada por la profesora de Personalidad y Tratamientos Psicológicos de la UMH Mireia Orgilés, tiene como objetivo proporcionar asesoramiento a los padres sobre todos aquellos problemas de sus hijos que les preocupan. Además, se les ofrecen pautas que pueden contribuir a que los meno-


res crezcan sanos y felices. Los datos de la clínica estiman que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes sufren un problema psicológico, como miedo a la oscuridad y problemas a la hora de dormir, trastornos de ansiedad y depresión, celos infantiles, trastornos de conducta o de relación social, y problemas derivados del divorcio de los padres, entre otros. Resulta difícil definir el rango de edad que se trata en terapia Infanto-Juvenil porque depende del nivel de maduración de cada niño. Sin embargo, es en el proceso de atención psicológica don-

de se detecta el tipo de problema y se ofrece una solución. En la Clínica, por ejemplo, se ha desarrollado un tratamiento que se aplica a niños con fobias infantiles, concretamente la fobia a la oscuridad. La técnica principal es la exposición gradual en vivo y se complementa con otras estrategias educativas, conductuales y de terapia cognitiva que ayudan al niño a hacer frente a aquello que teme. La Clínica Universitaria, entre sus actividades de prevención, realiza cada año seminarios monográficos sobre un tema concreto y simposios especializados, en

colaboración con la Titulación de Psicología de la UMH, destinados a psicólogos en activo y estudiantes de último curso de Psicología y Educación. “En noviembre tuvimos un seminario sobre habilidades terapéuticas y estamos preparando otro sobre problemas de desarrollo”, explica Espada. También se ha creado una Escuela para Padres en la que de forma periódica se ofrecen talleres enfocados al cuidado y tratamiento de los niños de diferentes edades y adolescentes, o aquellos con un problema de desarrollo diagnosticado, como síndrome de Down, trastorno del espectro autista o síndrome X frágil.

UMHSAPIENS

15



ManSun. Naturaleza, cultura y comunidad Las dos últimas exposiciones conjuntas de Pilar Viviente, tributo al filósofo del arte Arthur Danto

La profesora del Grado de Bellas Artes de la UMH es una artista multidisciplinar que pertenece a la conocida como generación reflexiva (final de los años 80, principio de los 90). Ha participado en más de cien exposiciones nacionales e internacionales. Su trabajo forma parte de colecciones y museos de todo el mundo.

Amy Shand © 2014


U · Pilar Viviente

18

n hombre que se identifica con la ciudad y el universo es un Hombre Sol. Para explicar cómo se pueden crear comunidades a través del arte que además sean sostenibles, nada mejor que ilustrarlo con hechos. Man Sun es el tema que unifica mis dos últimas exposiciones conjuntas: en diciembre del 2013; con la artista nacida en San Petersburgo Irene Caesar, y en febrero del 2014; con el artista nacido en Nueva York Eugene Hyon. Dos exposiciones que vinculan las ciudades de Altea, Moscú y Nueva York, a través del concepto Man Sun, relacionadas con la Universidad Miguel Hernández (UMH) como universidad pública que enseña, genera y promueve el conocimiento artístico.

Seguridad de Moscú, en el que aparece el texto de su manifiesto "Hombre Sol". La exposición forma parte de las actividades educativas que he organizado en el Facultad de Bellas Artes de la UMH. Irene Caesar ha impartido en nuestra Universidad conferencias y talleres de fotografía, con juegos de roles como técnica de enseñanza innovadora, en los talleres de Imagen y de Dibujo Morfológico.

La exposición titulada “Man-sun: wave matrix in art”, patrocinada por la Galería Klaus Kramer de Londres, presenta fotografías de gran formato. Además de introducir la Sicotrónica por primera vez en la Historia del Arte. Con el autorretrato de Irene Caesar codificado vía láser, por el Instituto Nacional de

Por su parte, la muestra llamada “Urban landscapes and people: a symbiosis of nature and culture” que comparto con el artista Eugene Hyon, se puede visitar en la galería A gathering of tribes de Nueva York. Este trabajo habla de la necesidad de un equilibrio orgánico entre entorno urbano y humani-

UMHSAPIENS

dad. De proteger la naturaleza y la cultura. De cómo éstas coexisten simbióticamente para cubrir la necesidad humana de crear un espacio urbano adecuado y saludable para vivir. Aunque con estilos contrastados en cada artista, las obras se unifican con temas comunes: paisajes urbanos, cómo la gente vive en y entre las estructuras físicas que definen espacios urbanos y la importancia de proteger la naturaleza, lo que en última instancia conduce a proteger la cultura. Se alude al Huracán Sandy y a sus efectos con respecto al calentamiento global en la vida de la gente; a la planificación urbana y su relevancia para la seguridad ambiental; a la viabilidad económica, la estabilidad política y el bienestar social de los residentes multiculturales de la ciudad.


DE IZDA A DCHA Y DE ARRIBA A ABAJO

/ Las ciudades sumergidas, 2008, técnica mixta-fotografía,133x100

PILAR VIVIENTE

PILAR VIVIENTE IRENE CAESAR IRENE CAESAR

/ Fotogramas-Vídeo

/ Arthur Danto Contributes to Damien Hirst

/ Arthur Danto with Wise Puffy Cheese Doodles EUGENE HYON

/ Cooling Off on Milton Street

EUGENE HYON EUGENE HYON

/ Sunken Taxis

/ Greenpoint Welcome

UMHSAPIENS

19


Del caparaz贸n de un crust谩ceo UMHSAPIENS

a mejorar una hamburguesa

20

UMHSAPIENS


El grupo de Industrialización de Productos de Origen Animal de la UMH trabaja en la obtención de compuestos bioactivos de alto valor añadido como el quitosano

L

· Belén Pardos

a industria pesquera genera cada día toneladas de caparazones de cangrejos, gambas o mejillones. Las empresas dedicadas a la venta de crustáceos suelen moler estos restos para emplearlos como alimento en piscifactorías. Es una forma de gestionar algo que resulta un inconveniente por los costes asociados a tratarlo como un residuo. Pero, ¿y si se pudiera transformar estos restos en un producto que aportara beneficios a las corporaciones, la salud y el medio ambiente?

Una de las particularidades del quitosano es que forma películas comestibles y beneficiosas. El grupo de investigación IPOA persigue sustituir el polietileno empleado, por ejemplo, para separar las hamburguesas por este tipo de film que aumenta su vida útil. Según Manuel Viuda, el quitosano es un excelente portador de compuestos bioactivos: “Disminuye el crecimiento microbiano, evita la oxidación y el alimento se mantiene en buen estado durante más tiempo”.

Hasta ahora, el quitosano no está autorizado para su aplicación en alimentos, aunque sí se comercializa en forma de cápsulas dietéticas. Viuda cuenta que un impulso en este sentido permitiría rentabilizar un producto que puede resultar un problema para la empresa y aportar un valor añadido al consumidor. Pero estos no serían los únicos beneficiados, porque al reutilizar los coproductos de la industria pesquera se reduciría su carga sobre el medio ambiente.

Manuel Viuda forma parte del grupo de investigación de Industrialización de Productos de Origen Animal (IPOA) de la UMH que trabaja en la obtención de compuestos bioactivos de alto valor añadido. Se trata de componentes que proceden de coproductos resultantes de la actividad industrial. De esta forma, el término residuo se sustituye por coproducto, puesto que no se trata de un desecho, sino de un producto con múltiples propiedades. Uno de ellos es el quitosano, extraído de la quitina que forma parte del caparazón de los crustáceos. Este componente se obtiene mediante un proceso químico que consiste en bañar los caparazones con hidróxido de sodio. El compuesto es la única fibra de origen animal con beneficios para la salud, como la regulación de los niveles de colesterol en el organismo. Viuda señala que “este coproducto aplicado a cualquier alimento mejora sus propiedades físicas y organolépticas”.

Manuel Viuda trabaja en el campus de Orihuela de la UMH

UMHSAPIENS

21


Cultura Científica Investigación contra el cáncer

C

asi 200.000 personas murieron en 2012 en España por culpa de uno de los 200 tipos de cáncer catalogados. Esta plaga motiva a todas las universidades del mundo a investigar para combatirla y tratar de controlarla. El Hospital General Universitario de Elche, en estrecha colaboración con la UMH, es el centro de referencia para el diagnóstico genético de cánceres severos en la Comunidad Valenciana. Se investiga y se combate contra tres enfermedades muy concretas: el cáncer de mama, de ovarios y el de colon hereditario.

L

os profesores de la Universidad de California Palmer Taylor y Zoran Radic han abordado en la UMH el mecanismo molecular de inhibición y activación de las enzimas colinesterasas, implicadas en transferir información en el sistema nervioso. Una línea de investigación que converge con la llevada a cabo por el Instituto de Bioingeniería de la UMH: el estudio de la toxicidad de compuestos organofosforados como los plaguicidas. Los investigadores analizan los efectos adversos de estas sustancias con las proteínas diana celulares, receptoras de otras moléculas que determinan importantes funciones en los seres vivos.

Gran parte de los experimentos de laboratorio que sirven para salvar vidas o para mejorar la calidad de la de los enfermos de cáncer se realiza en el Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la UMH. La tecnología juega un papel fundamental en la lucha contra la enfermedad, tal y como explica el profesor Antonio Ferrer Montiel: “Cuando hablamos de nanotecnología, nos referimos a minúsculos vehículos capaces de transportar el antitumoral, en su exacta medida. De tal manera que el componente actúa directamente sobre el tumor y deja intactos los tejidos sanos”. Ferrer Montiel añade que con esta tecnología se consigue amortiguar uno de los mayores problemas que hasta ahora conllevaba la lucha contra el cáncer: los efectos secundarios ocasionados por la quimioterapia.

Cuando los organofosforados se unen a estos receptores, se inhibe la función enzimática. El conocimiento de estas interacciones tóxicas se puede aplicar a otras deseables, como las que se producen con los fármacos. Por ello, los investigadores trabajan con modelos teóricos, basados en datos experimentales, que explican la interacción de diferentes sustancias con algunas enzimas y las macromoléculas de las que forman parte. El objetivo es desarrollar fármacos de interés, capaces de unirse a una molécula determinada, que produzcan las modificaciones deseadas para conseguir fines terapéuticos. Así, a través de modelos computacionales se podrá predecir qué le ocurre a la proteína cuando entra en contacto con un químico.

Con este tipo de investigación, la lucha contra los tumores se convierte en selectiva. El reto es eliminar la quimioterapia masiva y cambiarla por la que apunta a la célula maligna concreta. “En la Universidad trabajamos para generar conocimiento y llegar a entender cómo se producen los mecanismos que dan lugar al cáncer, para diseñar los productos que puedan combatir la enfermedad. Para ello, colaboramos de forma muy estrecha tanto con los hospitales, como con empresas farmacéuticas”.

El conocimiento de la estructura de la proteína se utiliza como molde para diseñar cómo debe ser la unión con el fármaco y realizar un desarrollo teórico. Una vez determinada qué proteína es más eficaz, se sintetizan nuevas moléculas y se comprueba el comportamiento en función de la deducción teórica. Con esta modelización se reduce el número de moléculas que debe sintetizarse, además de los ensayos experimentales con animales, hasta obtener las que cumplen las características estructurales prometedoras.

El IBMC trabaja de forma coordinada con hospitales y empresas farmacéuticas || UMH TV

22

Fármacos a medida

UMHSAPIENS

Zoran Radic (izda) y Palmer Taylor (dcha) con Eugenio Vilanova (en el centro) || Belén Pardos


Reducir las lesiones de la columna vertebral

E

l Centro de Investigación del Deporte (CID) de la UMH de Elche investiga para disminuir el índice de lesiones en la zona troncal, a través de la medición de la estabilidad del raquis con un protocolo biomecánico. En este proyecto denominado ‘Core Stability’ también han colaborado universidades de Holanda y Estados Unidos.

table”. Durante la investigación también se han llevado a cabo pruebas con personas que padecen patologías crónicas para establecer la influencia de ciertas patologías en el índice de lesiones en la zona troncal.

El objetivo es diseñar un método fidedigno para medir la solidez del raquis gracias a una combinación entre las técnicas de aplicación de cargas y los asientos inestables. El profesor Francisco José Vera García explica que la estabilidad del tronco depende en gran medida de las condiciones en que se evalúa, “por lo que su medición ha sido una tarea compleja que requiere de maquinaria y metodología sofisticadas”. En la investigación han participado deportistas de élite, como futbolistas, tenistas, kayakistas, nadadores o yudocas. Según el profesor, las pruebas se han realizado sobre diferentes modalidades porque, dependiendo del ejercicio, unos atletas rinden mejor que otros en los test. Vera García ha confirmado que “los yudocas están respondiendo mejor ante las fuerzas aplicadas al plano lateral y los kayakistas en el test del asiento ines-

Instalaciones del CID || Oficina de Comunicación UMH

UMHSAPIENS

23


Ángel Nadal... “Los ciudadanos deben saber qué son los disruptores endocrinos para prevenir los riesgos de estos contaminantes sobre su salud”

El catedrático de Fisiología de la UMH trabaja desde hace 20 años en el estudio de la diabetes || Lorena Santos

El investigador de la UMH analiza cómo la exposición a bisfenol-A durante el embarazo y la infancia aumenta la susceptibilidad a padecer diabetes de tipo 2 en la edad adulta

A · Belén Pardos

lrededor de 380 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo. Más del 40% de los casos todavía no se ha diagnosticado. Los datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) subrayan el alcance de un problema de salud y económico que supone casi un 10% del gasto sanitario global. La obesidad es el principal factor de riesgo en la etiología de la diabetes de tipo 2, pero existen evidencias científicas que apuntan a algunos contaminantes ambientales como posibles causantes de la enfermedad: los disruptores endocrinos. Se trata de com-

24

UMHSAPIENS

puestos químicos que alteran la función de la célula-β pancreática, responsable de la producción y secreción de insulina, y afectan a la sensibilidad a esta hormona en varios tejidos. El equipo del investigador del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Ángel Nadal es pionero en el mundo en la descripción del efecto de los disruptores endocrinos en la generación de la diabetes de tipo 2, utilizando el bisfenol-A como modelo. El profesor Nadal trabaja desde hace más de 20 años, para conocer cómo se genera esta enfermedad y ayudar así a prevenirla.


Marta García-Arévalo, Ángel Nadal, Paloma Alonso y Sabrina Villar || Lorena Santos

Latas de conserva, algunos tipos de plástico, productos de higiene personal… hasta tiques de la compra contienen disruptores endocrinos, en concreto bisfenol-A. ¿Cómo pueden los ciudadanos aplicar el principio de precaución aconsejado por los científicos, si están en todas partes? Los ciudadanos pueden hacer ajustes para intentar minimizar la exposición: escoger plástico libre de bisfenol-A o evitar alimentos en contacto con este compuesto. Pero quienes tienen que aplicar el principio de precaución son aquellos que realizan las normativas. Desde mi punto de vista, las evidencias que existen en estudios animales y en los epidemiológicos que hay con humanos son lo suficientemente sólidas como para que los gobiernos apliquen el principio de precaución. Bien con la disminución de los niveles a los que podemos estar expuestos, o bien con la prohibición del bisfenol-A. Esto ya ha ocurrido en algunos países, como Canadá y Japón, que lo han prohibido en ciertos productos. En Francia también se ha hecho para materiales que estén en contacto con niños menores de tres años. En el último documento que revisa ahora la Unión Europea pide disminuir los niveles de exposición.

¿Por qué puso el foco de atención en este disruptor endocrino en concreto? Comenzamos a finales de 1997 en colaboración con el investigador Bernat Soria. Queríamos conocer cómo los estrógenos, hormonas femeninas, actúan sobre el páncreas endocrino durante el embarazo. Yo estaba muy interesado en saber cómo la hormona femenina, que aumenta durante la gestación, afecta al páncreas para adaptarse al entorno de resistencia a la insulina que se produce durante este periodo. En ese momento, la profesora de Nutrición y Bromatología de la UMH Esther Fuentes y yo escuchamos hablar del bisfenol-A en un documental emitido en televisión. Se apuntaba a que este producto químico podía actuar como un compuesto estrogénico, como una hormona femenina. Trabajábamos con estrógenos, así que dijimos: ¿por qué no probamos el bisfenol-A en la célula-β y estudiamos si se comporta igual que estas hormonas? Y fue que sí. Sí, lo probamos y efectivamente hacía lo mismo que el estradiol (tipo de estrógeno). Fuimos los primeros en describir el mecanismo molecular que hacía que el bisfenol-A actuara como un estrógeno a concentraciones bajas, medioam-

bientalmente relevantes. Como vimos que alteraba la función de la célula-β pancreática, el siguiente paso fue comprobar si en un modelo de experimentación animal podía producir diabetes. Expusimos a ratones machos adultos a bisfenol-A y en 2006 demostramos que este disruptor endocrino podía producir resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, que es un estado pre diabético. ¿Cuál es el mecanismo molecular alterado en la diabetes de tipo 2? La diabetes de tipo 2 se suele producir por una interacción entre el medio ambiente y los genes. El principal factor de riesgo ambiental es la obesidad. Primero se genera una resistencia a la insulina en los tejidos que responden a esta hormona: músculo esquelético, hígado y tejido adiposo. Durante una serie de años la célula-β pancreática se adapta a esa situación. En una persona obesa, el páncreas empieza a sintetizar y liberar más insulina para contrarrestar la resistencia en estos tres tejidos, de tal manera que los niveles de glucosa sean normales. La persona con sobrepeso puede aguantar así 5 años, 10 años, o hasta toda su vida (alrededor de un 27% de obesos no tiene enfermedades metabólicas). Pero lo habitual >

UMHSAPIENS

25


> es que llegue un momento en que la

célula-β se colapse. Se vuelve incapaz de producir y secretar la cantidad de insulina necesaria para vencer esa bajada de sensibilidad a la insulina en hígado, en tejido adiposo y en músculo esquelético. Ahí es cuando los niveles de glucosa comienzan a elevarse y empieza la diabetes de tipo 2. ¿Cómo actúa el bisfenol-A? Hemos demostrado que si se inyecta durante 4 u 8 días bisfenol-A a un ratón adulto a concentraciones bajas produce insulinorresistencia, sobre todo en el músculo esquelético y en los adipocitos. Al mismo tiempo, aumenta los niveles de insulina en sangre. Por tanto, el estado metabólico es muy parecido al que existe en la obesidad pero sin ganancia de peso. Es decir, si esto ocurriera en humanos, una persona que haya estado expuesta al bisfenol-A tendría más insulina en sangre de la que debe y menor sensibilidad a ella en los tejidos que dependen de esta hormona. Con lo cual estaría en un estado metabólico pre diabético, similar al que tiene alguien con obesidad antes de ser diabético. Y los efectos persisten, incluso, varias generaciones después, aunque no hayan estado expuestas directamente a ese disruptor endocrino. Estamos exponiendo a las ratonas durante el embarazo a bisfenol-A y vemos que los hijos de esas madres tienen problemas. En concreto los machos, 6 meses después del nacimiento, empiezan a ser resistentes a la insulina -hiperinsulinémicos- y presentan ganancia de peso. Estudiamos qué tipo de cambios se producen para dar un fenotipo de

26

UMHSAPIENS

prediabetes sin haber tenido dieta rica en grasa y con exposición a bisfenol-A sólo durante el desarrollo fetal. Tratamos de averiguar qué genes son los que se alteran para dar ese fenotipo. El periodo de desarrollo durante el embarazo es crucial. Estos cambios producidos en el feto no son alteraciones en la secuencia del ADN, sino cambios químicos, epigenéticos, que dan lugar a la modificación de la expresión de determinados genes. Esto puede provocar que, por ejemplo, una persona sea más susceptible de almacenar lípidos porque la expresión de determinados genes, en su tejido adiposo, en el hígado o incluso en la célula-β, esté cambiada. Con lo cual, al comer grasa será más propensa a aumentar de peso y, por tanto, a la obesidad y a la diabetes. Por eso, durante el embarazo, la lactancia y el desarrollo de los primeros años de vida es cuando hay que evitar la exposición a disruptores endocrinos. Porque puede haber cambios irreversibles que produzcan una mayor predisposición a la obesidad, a la diabetes o a ambas, años después de haber sufrido la exposición. ¿Se aplican estos estudios para prevenir problemas futuros generados durante la gestación? En Dinamarca, por ejemplo, el Ministerio de Sanidad informa a las madres mediante folletos donde se les explica qué compuestos deben evitar. La magnitud del riesgo de que una sustancia tóxica produzca un daño está relacionada con el peligro de esa sustancia de producir un efecto adverso. Es decir, si no hay exposición no hay riesgo. Normalmente no estamos expuestos a cantidades tan altas de estos compues-

tos como para que supongan un problema para la salud. En algunos casos, como en el del bisfenol-A o los ftalatos, es posible que sí. Por eso es importante advertir a la población para que durante determinadas etapas vitales se prevenga la exposición. Los cambios en adultos suelen ser reversibles, al menos en ratones. Cuando dejas de exponerlos a bisfenol-A, entre 4 y 7 días, la situación se revierte. Pero el cambio que se produce durante el embarazo no. ¿Cuáles son las alternativas? En los envases suele aparecer información sobre los materiales de los que se componen. No se ha demostrado, por ejemplo, que el polietileno de alta y de baja densidad sea perjudicial. Por lo tanto, sí que hay alternativas y se están desarrollando nuevos plásticos que no deberían representar un problema para la salud o el medio ambiente. En cualquier caso, sería conveniente minimizar el contacto de los alimentos con el plástico y optar por productos no enlatados, al menos durante el embarazo y la infancia. ¿Y existe una solución más global al problema? La apuesta por la química verde o sostenible. Los químicos sabemos que la mayoría de compuestos producen algún efecto adverso, pero la exposición no es lo suficientemente alta como para que suponga un problema. La cuestión radica en apostar por una química con compuestos que no presenten peligro de desarrollar patologías. Se trata de hacer los test de evaluación de los compuestos primero y la síntesis química después, para obtener así el producto deseado sabiendo que no ejercerá un


daño. Es decir, no preocuparnos tanto de si la exposición es alta o no, sino de cambiar el otro parámetro que es el daño que puede producir en un determinado organismo ese compuesto. De tal manera que cuando fabriquemos el producto, sea de plástico o de otro material, sepamos que la síntesis química de sus componentes produce el menor daño a la salud y al medio ambiente, además de ser rentable. La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), presidida por el profesor de la UMH Ildefonso Hernández, ha remitido una carta a la Ministra de Sanidad española así como a la Comisión Europea en la que muestra su preocupación por los efectos de los disruptores endocrinos sobre la salud. ¿Cree que es necesaria una regulación más estricta al respecto? Creo que están cambiando bastantes cosas en Europa con respecto a los disruptores endocrinos. Es un término relativamente nuevo. Ahora es cuando se empieza a creer seriamente que los disruptores pueden estar involucrados en patologías mayoritarias como la diabetes, la infertilidad o enfermedades relacionadas con alteraciones durante el desarrollo del sistema nervioso. Estamos en una época de cambio y los científicos deben advertir a las autoridades de que quizá esas normativas se tienen que revisar. Hay países más duros como Francia o los países escandinavos que llevan la voz cantante. Las autoridades españolas siguen las directrices europeas y Europa está escuchando. He representado al gobierno español en la Unión Europea para determinar cómo hay que caracterizar y definir cuál es

el riesgo de producir efectos adversos, en el caso los disruptores endocrinos. No es fácil, pero se avanza poco a poco. Aunque esto no ocurre de un día para otro, deberíamos ir más rápido para minimizar los riesgos. Desde luego, creo que esta iniciativa de SESPAS es muy positiva. Los científicos debemos hacer llamadas de atención y explicar lo que vemos en los laboratorios. No hay que lanzar el mensaje de que estamos desprotegidos. Pero en el caso del bisfenol-A y otros disruptores endocrinos sí creo que debe haber más precaución. ¿Es necesaria la alarma mediática para que las autoridades actúen? Creo que es bueno que se sepa que este problema existe, pero con cierta precisión o rigor. Quiero decir que si aparezco diciendo que el bisfenol-A es fatal y que está en las latas de conserva, la gente puede quedar con la impresión de que comiendo una lata de atún será diabético al día siguiente o desarrollará un cáncer. Por supuesto, esto no ocurre. Pero el hecho de no observar un efecto adverso inmediato no significa que no pase nada. El problema es mucho más sutil, pero importante. Si una mujer embarazada toma ciertas cantidades de bisfenol-A, y lo que ocurre en ratones pasa en humanos, su hijo tendrá más probabilidades de ser diabético cuando cumpla 30 ó 40 años. Lo que me gustaría es que el trabajo que hacemos en los laboratorios de investigación llegue a la sociedad y esté informada de que eso ocurre con determinados compuestos químicos que merecen ser regulados. Y, probablemente, restringir más la exposición a través de las normativas. Pero no se trata de ejercer presión mediática porque haya necesidad de un

La química verde permite crear compuestos más seguros cambio inmediato. Lo que necesitamos es que la sociedad se preocupe más por el efecto de los disruptores endocrinos sobre la salud y, también, sobre el medio ambiente. ¿Cree que los ciudadanos conocen qué son los disruptores endocrinos? Cada vez más, sí. Pero quizá se asocia a fiambreras y biberones. Se tiene que saber qué es el bisfenol-A, qué son los ftalatos o los compuestos orgánicos persistentes. Hay que llamar a las cosas por su nombre y no tener miedo a los términos científicos. El titular no es que las fiambreras pueden producir diabetes. Si la ciencia tuviera más presencia en los medios, los ciudadanos estarían mejor informados. Ahora todos sabemos algo más de economía, o al menos tenemos esa sensación: prima de riesgo, preferentes… ¿Pero qué pasa con la ciencia? ¿Es más difícil entender cómo actúa un disruptor endocrino que cómo varía la prima de riesgo? Si los términos científicos fueran más accesibles, todo el mundo los entendería, igual que sucede ahora con algunos conceptos económicos. En 1996 yo escuché hablar de los disruptores endocrinos en Inglaterra, en un programa llamado ‘Horizon’ que la BBC emitía en horario de máxima audiencia.

UMHSAPIENS

27


Tres nuevas spin-off en el Parque KODOS-Lab, minería de datos para rentabilizar negocios online

L

a técnica de la minería de datos enfocada a las empresas en internet se traduce en un ahorro y una rentabilidad inmediatos. La recién creada spin-off KODOS-Lab extrae patrones de los registros de las empresas online para conocer el comportamiento de sus usuarios. Algo que, tal y como explica el profesor del CIO de la UMH Alejandro Rabasa, al frente de la empresa, resulta imprescindible a la hora de mejorar la estrategia comercial y poder optimizarla, según las condiciones y los recursos de los que se disponga. KODOS-Lab es la primera empresa de la provincia de Alicante dedicada exclusivamente y con técnicas específicas a emplear la minería de datos para rentabilizar los negocios online. La spin-off ofrece una oferta doble. Por una parte, posibilita la contratación de un servicio puntual de minería de datos enfocado a solucionar o alcanzar un objetivo concreto, además de ofrecer un asesoramiento paralelo. Por otro lado, en breve lanzará mediante licencia, una herramienta de análisis que el usuario utilizará de forma autónoma. Tal y como reflexiona el investigador, hace unos años el problema en internet era la carencia de la información pero, hoy en día, la dificultad reside en su supera-

Promivia Holding Group, productos más sencillos

P

romivia Holding Group nace con el proyecto de fin de carrera del estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UMH Daniel Martínez y con el apoyo del profesor de Ingeniería de Telecomunicaciones Javier Gimeno. Su objetivo es dar viabilidad tecnológica a proyectos del mercado. Martínez propone una nueva forma de empresa para crear productos pequeños y mejorarlos según el feedback de los clientes, que sigue la filosofía del Lean Management.

28

UMHSAPIENS

bundancia y en extraer aquello que realmente interesa. La ventaja que ofrece la spin-off respecto a las herramientas de este estilo es que el paquete licenciado podrá utilizarse de una manera muy asequible, sin necesidad de tener unos conocimientos específicos sobre estadística o informática. “Vamos a poner a disposición del usuario una aplicación fácil de usar y económica”, subraya. La característica que hace que una empresa se convierta en un cliente potencial de KODOS-Lab no es tanto su tamaño o la facturación, como el volumen

“Haz tu producto lo más sencillo posible y mejóralo según te diga tu cliente, no según tu propio criterio”, explica Martínez. De ahí que la nomenclatura de esta empresa, Promivia, responda a las siglas de producto mínimo viable. El 17 de enero la empresa abrió las puertas al público de forma oficial. Promivia Holding Group supone una diferencia respecto a otras empresas del sector que solo ofrecen consultoría, ya que ayuda a desarrollar el proyecto de la mano del emprendedor. “Creamos el producto, medimos progresos y contrastamos la idea en el mercado para darle la mayor rentabilidad posible”, explica Martínez.

de datos que maneja. Entre los sectores con los que ya ha trabajado KODOS-Lab se encuentran empresas de calzado, distribución, alquiler de vehículos, logística o del sector de la salud. La previsión de futuro, según el profesor, es mantener los servicios que ya se han puesto en marcha hasta el momento y difundir la licencia de la herramienta para que la gente conozca las posibilidades del producto en cuanto al análisis de datos y los maneje de forma sencilla. En estos momentos, barajan la posibilidad de comercializar la aplicación en mercados internacionales.

Además de poner en marcha productos de terceros, han creado varias aplicaciones en la nube. Por ejemplo, “Just one photo” es una plataforma de creación de concursos de fotografía on-line; “Te cocino” es una tienda on-line de comida casera en la que cualquier persona puede vender y distribuir un determinado producto o plato; “Geocomercial” es la aplicación idónea para los comerciales, ya que traza y calcula rutas; además toma informes a pie de calle, lo que evita el trabajo posterior. Por su parte, “VotoLegal” es una plataforma certificada de votación on-line basada en la utilización del sistema eDNI (DNI electrónico) para la validación de voto.


Científico-Empresarial de la UMH

Aprovertia y Fuel Verde, optimizar recursos agrícolas y forestales

C

ualquiera que haya pelado una alcachofa conocerá la gran cantidad de restos que se generan hasta llegar al corazón. Si esto se traslada a la industria conservera, la cifra se convierte en toneladas. Éste sólo es uno de los tantos vegetales y frutas de los que se desecha gran parte porque no es viable económicamente. Pero el caso de la fruta y la verdura no es el único, lo mismo sucede con restos agrícolas, forestales, marinos o de las cadenas de distribución de alimentos. La gestión de estos subproductos como residuos supone un coste económico para las empresas y un daño al medio ambiente. Por eso, el profesor del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la UMH José Ramón Díaz Sánchez ha puesto en marcha dos spin-off, Aprovertia y Fuel Verde, que comparten el objetivo de optimizar y aprovechar los recursos. En el caso de Aprovertia, el objetivo es utilizar los subproductos de la industria agroalimentaria, para fabricar y comercializar otros productos de valor añadido que se puedan emplear para alimentación animal. El trabajo sobre las propiedades nutricionales y fun-

cionales de estos subproductos supone una novedad en el mercado, ya que no existen empresas que aporten este tipo de ventaja. Otro de los objetivos de la empresa es la búsqueda de alternativas a los cereales y oleaginosas como fuente de energía y proteína en la alimentación animal. Aprovertia investiga para encontrar sustitutivos con el mismo contenido en nutrientes, más económicos y que aporten un valor añadido. “En el caso de una industria lechera, por ejemplo, se puede mejorar de forma natural la calidad y las propiedades funcionales de la leche alimentando a los animales con sobrantes agrícolas y de la industria agroalimentaria”, cuenta José Ramón Díaz. Por su parte, la recién creada Fuel Verde pretende gestionar la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico aprovechable como fuente de energía. La empresa llevará a cabo actividades que van desde su producción, carga, transporte y procesado en planta hasta su comercialización final. Los clientes potenciales son el sector primario, la industria, los edificios públicos y viviendas, así como el sector terciario. Además, Fuel Verde apostará por el desarrollo de patentes en productos combustibles. Díaz explica que la spin-off persigue posicionarse en el sector de la biomasa y conseguir una red de colabo-

radores de confianza con un alto nivel de especialización. La trayectoria profesional de los nueve socios, entre los que se encuentran dos ingenieros técnicos agrícolas de la UMH, está ligada al sector de la biomasa desde hace años. Según explica el profesor, ambas empresas impulsarán la labor de I+D+i sobre nuevas metodologías y equipos de trabajo. De esta forma, se contribuirá a ofrecer oportunidades profesionales para investigadores. En el caso de Aprovertia, su actividad está ligada a la primera Cátedra de Empresa implantada en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO). José Ramón Díaz subraya que “se trata de una oportunidad excelente para que los estudiantes de la EPSO aumenten su conocimiento en el aprovechamiento sostenible de subproductos agroindustriales y conozcan de forma directa la actividad empresarial generada a partir de la investigación desarrollada en el Área de Producción Animal”. La importancia de la valorización de recursos radica en el aprovechamiento de un material vegetal que en la mayoría de ocasiones se deteriora o se trata como un residuo. De esta forma, se suprime el coste que supone para la empresa eliminarlo, se reduce su impacto ambiental y se facilita la obtención de determinados principios activos, aditivos, materias primas y energía que se puede utilizar en otras actividades económicas. UMHSAPIENS

29


María Ángeles Abellán Profesora de Ciencia Política y de la Administración UMH

LA GENERACIÓN DEL 14: EADEN SED ALITER

E

ste año se conmemora el centenario de la Generación del 14, liderada por Ortega y Gasset y representada por figuras de la talla de Juan Ramón Jiménez, Azaña, Américo Castro, Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, Eugenio D’Ors, Rosa Chacel, Gómez de la Serna, María Zambrano, Madariaga, Pérez de Ayala, Besteiro, Giner de los Ríos, Sánchez Albornoz, entre muchos otros, que introdujeron la Modernidad en nuestro país. Nuestros científicos e intelectuales heredan unas convicciones comunes sobre la generación del 98 y el “problema de España”, la necesidad de una razón europea como solución a los endémicos problemas y un avanzado cientificismo que contribuya al desarrollo español. La solución europea a los males de España residía en la incorporación y vanguardia de más ciencia, más investigación, más razón vital y más cultura en la sociedad española. El año de 1914 que marca el inicio de la I Guerra Mundial -y que según Hobsbawn acaba el siglo XIX y comienza el breve siglo XX-, señala el punto de inflexión de esta generación de intelectuales, en el que Juan Ramón Jiménez publica Platero y yo y Ortega y Gasset con Las Meditaciones del Quijote refleja su pensamiento filosófico madurado con la doctrina del perspectivismo y de la circunstancia. La contribución inigualable del pensamiento de Ortega y Gasset es que in-

30

UMHSAPIENS

corpora a la historia universal la filosofía en español que hasta entonces había sido elaborada en forma de literatura. El influjo de esta generación alcanzó a diferentes movimientos culturales regionales que aparecen en Cataluña con el Noucentisme, y en el País Vasco y en Galicia donde se produce un despertar de la cultura. El espíritu reformista del que hace gala esta generación se dirige también hacia la política y a la superación de la Restauración monárquica. La actualidad de la Generación del 14 no consiste tan sólo en una efeméride, sino en la impronta permanente y decisiva que nos ha transmitido hasta el presente. Porque las mujeres y los hombres del 14 son testigos de los acontecimientos cruciales que marcan la historia de Europa y del mundo: la Gran Guerra, la Revolución Rusa, los años 20 y la posterior crisis económica, la emergencia de los fascismos y la extensión de la cultura de masas como gran triunfadora. Decía Ortega que las reflexiones sobre la sociedad, la política, la cultura y la misma historia han de regirse por el principio de Eaden sed Aliter, es decir, “las mismas cosas sólo que de otra manera”. Hoy vivimos las mismas cosas…sólo que de otra manera.


Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

HORIZONTE 2020:

Nuevo programa marco europeo para apoyo a la investigación y la innovación. La Unión Europea concentra gran parte de sus actividades de investigación e innovación en el Programa Marco que en esta edición se denominará Horizonte 2020 (H2020). En el período 2014-2020 y mediante la implantación de tres pilares, contribuye a abordar los principales retos sociales, promover el liderazgo industrial en Europa y reforzar la excelencia de su base científica. El presupuesto disponible ascenderá a 76.880 M€. Horizonte 2020 integra por primera vez todas las fases desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado: investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías. Los objetivos estratégicos del programa Horizonte 2020 son los siguientes: a) Crear una ciencia de excelencia, que permita reforzar la posición de la UE en el panorama científico mundial. Para ello: • Se incrementa considerablemente la dotación del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que subvenciona a investigadores europeos del más alto nivel sin que sean necesario el trabajo en consorcio internacional y se amplía el campo de las tecnologías futuras cubriendo todos los sectores (FET). • Se mantienen las actividades de Marie Curie para apoyar la formación, la movilidad y la cualificación de investigadores y las infraestructuras de investigación b) Desarrollar tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea. Cuenta con importantes inversiones en tecnologías clave para la industria, como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las nanotecnologías, fabricación avanzada, la biotecnología y el espacio. En este apartado es necesario destacar las actividades para PYMEs que pueden participar en los proyectos colaborativos de los Retos sociales y de Tecnologías y para lo cual se establece como objetivo de financiación al menos el 20% del presupuesto. Adicionalmente, estas empresas tienen a su disposición el denominado “instrumento PYME” que puede financiar desde la evaluación del concepto y su viabilidad al desarrollo, demostración y replicación en el mercado y alcanzando incluso apoyos para la comercialización con servicios de ayuda para rentabilizar la explotación de los resultados. Este instrumento es bottom-up, sin consorcio mínimo y está dirigido a dar apoyo a aquellas PYMEs, tradicionales o innovadoras, que tenga la ambición de crecer e internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión Europea.

c) Investigar en las grandes cuestiones que afectan a los ciudadanos europeos. La atención se centra en seis áreas esenciales para una vida mejor: salud, alimentación y agricultura incluyendo las ciencias del mar, energía, transporte, clima y materias primas, sociedades inclusivas y seguridad. Los resultados se dirigen a resolver problemas concretos de los ciudadanos. Como por ejemplo, el envejecimiento de la sociedad, la protección informática o la transición a una economía eficiente y baja en emisiones de carbono. La participación en el Programa Marco se basa en competir con los mejores y en la mayoría de las veces con actividades en consorcio (grupos de investigación, empresas y usuarios) con las excepciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y algunas acciones de movilidad y PYMEs. Como principales características de Horizonte 2020 hay que destacar: • La tasa de financiación de las actividades está alrededor del 20% • La duración de los proyectos es de unos 3 años y el presupuesto mayor de 2 M€ salvo excepciones. • El objetivo es que los beneficiarios puedan comenzar sus trabajos en una media de plazo de 8 meses a partir del cierre de las convocatorias. En estas condiciones, no es de extrañar que H2020 tenga unas condiciones de financiación óptimas: por lo general el 100% de los costes directos para todo tipo de entidades y el 70% en el caso de empresas trabajando en las fases de innovación; como costes indirectos se considerarán el 25% de los costes directos. El pasado 11 de diciembre de 2013 se publicaron las primeras convocatorias dentro del HORIZONTE 2020, cuyos detalles pueden ser consultados en el BLOG de la OTRI. También, desde esta oficina, se les ofrece asesoramiento y apoyo para orientar su participación dentro de este programa.

Más información: otri.umh.es www.eshorizonte2020.es UMHSAPIENS

31


facebook.com/umh.es

twitter.com/universidadmh


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.