Dibuja una programadora | Revista UMH Sapiens no.28 | Ciencia, tecnología, historia, arte

Page 1

Nº 28 / SEP. 2020

DIBUJA UNA PROGRAMADORA pág.04

El secreto de la supervivencia de una especie / PÁG. 13

Ilustración con el corazón en Instagram /

PÁG. 18

Florence Nightingale, pionera de la estadística / PÁG. 22



04

En portada: Presente y futuro de las carreras STEM en femenino

dibuja una programadora

08

10

Apoyo al personal sanitario

CONTAGIO

Psicología Social UMH

Cine y Microbiología, con Manuel Sánchez

13

16

Ecología UMH

Descubre UMH

17

18

La supervivencia de la tortuga mora

Epidemiología de la Nutrición / Bioquímica y Biología Molecular

Scignals / Guntenfy

Ilustración para cambiar paradigmas

Parque Científico UMH

Arte UMH

22

24

Florence Nightingale

Los globulos rojos de los peces

#HicieronHistoria en la ciencia, con Lidia Ortiz

Grupo de investigación Estrategias Antivirales UMH

DIRECTOR José Juan López Espín SUBDIRECTOR Lázaro Marín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Ángeles Gallar, Emma Navalón, Ainhoa Medina, Santi García COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación) IMPRIME INGRA Impresores DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358

26

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor C. Férez UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com

Comunicación Científica

EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA

La Tribuna de Santi García

Nº 28 / SEPTIEMBRE 2020 umhsapiens

3


Dibuja una programadora

.

Ainhoa Medina

Todo empezó en Reino Unido, en 1843. La revista Scientific Memoirs publicó Notas de A. A. L. El trabajo estaba ordenado alfabéticamente de la A a la G. En la última letra se explicaba cómo programar la máquina del matemático Charles Babbage. Un siglo después, se descubrió que detrás de esas siglas estaba la pionera Augusta Ada Lovelace. 4

umhsapiens


L

a profesora de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) Carolina Vázquez Rodríguez explica que los estereotipos de género son un conjunto de atributos que se asignan a las personas por pertenecer a una categoría u otra. Y señala: “Muchos bebés nacen ya en entornos estereotipados en donde construyen su identidad de género en función de esa socialización diferenciadora. Antes de nacer ya nos estamos comunicando con ellos en función de su género y construyendo espacios no igualitarios”. Estas ideas preconcebidas provocan que la sociedad piense que hay profesiones para hombres y para mujeres. En 2020, la Universidad de Tokio (Japón) ha publicado el estudio “Percepción pública de los campos STEM con sesgo de género, centrándose en la influencia de actitudes igualitarias hacia los roles de género”. La investigación demuestra que la ciudadanía japonesa considera que enfermería es un buen trabajo para las mujeres e ingeniería mecánica para los hombres. Además, algunos encuestados piensan que la ciencia es buena para los hombres, pero no para las mujeres. En España, la situación es muy parecida a la del país asiático. Así lo refleja el último informe de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de 2018. Entre los diferentes apartados, hay uno dedicado a la brecha de género en las disciplinas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Los resultados confirman que las mujeres se interesan más por la salud, la alimentación y el consumo que por cuestiones de ciencia y tecnología. Sin embargo, más del 50% de la muestra, tanto varones como mujeres, opinan que es importante saber sobre ciencia y tecnología.

Mujeres Ingenieras por el 11F

El estudio también revela que en torno al 65% de los encuestados considera que la profesión de investigador/a es vocacional y, para las mujeres de 15 a 24 años resulta una carrera atractiva para su edad. La mayor parte de la población entrevistada rechaza la siguiente afirmación: “Las asignaturas de ciencia siempre se me dieron mal”, aunque hay un porcentaje mayor de mujeres de acuerdo con esta aseveración. El análisis concluye que “las mujeres cumplen totalmente el estereotipo de considerarse menos preparadas para la comprensión de los conocimientos científicos”. La catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinadora de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género (RICTYG) Eulalia Pérez Sedeño, quien clausuró la última Jornada “La ciencia tiene nombre de mujer” celebrada en la UMH, intenta dar una explicación a este fenómeno: “Hay una ley sociológica que dice que a mayor prestigio de la profesión, menos mujeres y, cuando un campo se feminiza, pierde reputación”. Libro blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico Debido a la brecha de género en el sector tecnológico, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital publicó en 2019 el Libro blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico, donde se analiza esta diferencia en España. Las autoras del mismo, Sara Mateos Sillero y Clara Gómez Hernández, hacen una indagación a través de datos y estadísticas con la intención de proponer soluciones. Una de las fuentes es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que presentó el documento titulado “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE”, una investigación sobre el sistema educativo de los 37 países miembros de esta institución. Esta publicación, también del año 2019, corrobora que las mujeres representan el 30% de las personas que acceden por primera vez a grados en áreas STEM a nivel nacional e internacional en 2017. No obstante, en los campos de salud y bienestar son 8 de cada 10 alumnas. Diversos factores contribuyen a estas cifras: los roles y los estereotipos de género, la influencia social y la habilidad percibida. Se trata de aspectos que llevan a las mujeres a sentirse menos atraídas por este mundo, de acuerdo con el estudio. Para comprobar la percepción que las niñas tienen sobre su inteligencia, expertas de la Universidad de Standford (EE.UU.) publicaron el informe “Los estereotipos de género sobre la capacidad intelectual surgen temprano e influyen en los intereses de los niños”, en la revista Science. El experimento consistía en analizar la evolución de estos estereotipos en 96 niños de 5, 6 y 7 años (32 por grupo de edad, mitad chicos, mitad chicas). Los resultados sugirieron que tanto niños como niñas asimilan que la inteligencia es una cualidad masculina conforme crecen. Las autoras de este estudio concluyen que “la consecuencia de esta asociación es que las mujeres no se fijen en carreras donde se considera

“Para que las niñas quieran estudiar carreras tecnológicas, es necesario tener referentes femeninos en las profesiones STEM”, opina la profesora Asunción Vicente “Los menores entre los 5 y 7 años asimilan que la inteligencia es una cualidad masculina”, según el informe de la Universidad de Standford umhsapiens

5


que la inteligencia es importante como matemáticas, física o filosofía”. “Esta idea se desarrolla en el proceso de socialización donde el tratamiento que se le hace a las niñas y a los niños en ocasiones es diferente”, explica la profesora de la UMH Carolina Vázquez. El libro del que es coautora la profesora Eulalia Pérez Sedeño Las “mentiras” científicas sobre las mujeres (Catarata, 2017) desmiente que haya diferencias entre los cerebros de chicos y de chicas. En el mismo, la catedrática cita un estudio de la Universidad de California en Santa Cruz (EE.UU.) que afirma que los cerebros humanos no se pueden categorizar en dos clases distintas, masculino y femenino; que las diferencias entre hombres y mujeres no son biológicas ni intelectuales, sino que desde pequeñas se educa a las niñas para ir en un sentido o en otro.

el objetivo de empoderar a comunidades minoritarias y animar a las empresas a que tomen medidas para mitigar este tipo de prejuicios. Las referentes que faltaron En 1983, el investigador australiano David Chambers pidió a niños y niñas de diferentes edades que dibujasen a una persona dedicada a la ciencia. En edades preescolares, la cantidad de hombres y mujeres era equitativa, pero en edades superiores aparecían más científicos que científicas en las respuestas. En 2018, otros grupos de investigación en psicología replicaron el experimento Draw A Scientist y, aunque los resultados fueron mejores, los dibujos de hombres continuaron siendo más habituales. Por su parte, la empresa Microsoft comprobó cómo influía en las niñas tener referentes en las áreas STEM. El 41% de las niñas con referentes se interesan en STEM, frente al 26% sin referentes. Asimismo, la investigación “Girls in STEM: The importance of role models” constató que las chicas confían más en sí mismas cuando tienen modelos a seguir. Las encuestadas fueron 11.570 mujeres entre 11 y 30 años de doce países de Europa: Bélgica, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Rusia, Eslovaquia y Reino Unido.

La investigadora Pérez Sedeño alude a la presión que reciben las niñas tanto de la familia, en el colegio por parte del profesorado o entre iguales, con los anuncios de televisión o las películas Disney. “Si dicen en la escuela que les gustan las matemáticas o las ingenierías, las miran mal”, comenta la coordinadora de la RICTYG, e indica que, también, influye si los progenitores han estudiado una carrera tecnológica porque, seguramente, en estos casos les llame la atención la profesión de sus padres y decidan cursarla.

La profesora de Ingeniería Telemática de la UMH Asunción Vicente asegura que si aparecen más mujeres de estas profesiones en medios de comunicación, el público no va a asociar la palabra “tecnología” solo con homUna forma de romper con esos estereotibres. Y recalca: “Para que las niñas quieran pos es con la coeducación. La docente de estudiar carreras tecnológicas, es necesario Psicología Social de la UMH Carolina VázCarolina Vázquez tener referentes femeninos en las profesioquez expone que trabajando los estereotines STEM”. Una vez, las alumnas del Grado Profesora de Psicología Social de la UMH pos de género con las y los menores, estos de Ingeniería Mecánica le hablaron de Marga son capaces de entender su significado y Torres, jefa de motores del piloto de la Fórmula 1 Lewis Hamilton, de eliminar las diferencias que a priori encuentran entre lo que está una de ellas dijo: “Yo quiero ser como ella”. La investigadora Vicente establecido en relación al comportamiento de las niñas y los niños. concluye: “Ella ya tiene su modelo a seguir gracias a esta visibilidad”. Las discriminaciones hacia las mujeres, sesgos de género, no solo se En España, el proyecto Educa 20.20 encuesta a adolescentes sobre reproducen entre humanos, sino que también aparecen en los algorittemas relacionados con su futuro profesional cada año. En 2017, la mos. En 2017, investigadoras de la Universidad de Princeton (EE.UU.) pregunta era ¿Qué quieres ser de mayor? ¿Qué puedes ser de mayor? demostraron que algunos sistemas de Inteligencia Artificial (IA) replicaLa muestra fue de 12.800 estudiantes de bachillerato y ciclos meban los prejuicios raciales y sesgos de género. Por ejemplo, mientras dios de Formación Profesional. Una de las cuestiones concretas era a los nombres femeninos se asociaban con cuestiones familiares, los quién querían parecerse de mayores. De todos los participantes, solo masculinos se relacionaban con carreras profesionales. Asimismo, la 5.800 escribieron sus referentes. El más elegido fue Amancio Ortega, cofundadora de Mujeres Ingenieras y profesora del Área de Ingeniería propietario de Inditex y una de las personas más ricas del mundo, Telemática en la UMH Asunción Vicente Ripoll aclara que esto puede pasar si el algoritmo se basa en un lenguaje sexista. Por este motivo, según la revista Forbes. El listado de las chicas lo encabeza Amancio Ortega, “mi madre” y la actriz Emma Watson, en la selección de ellas han surgido iniciativas como la Algorithmic Justice League, que tienen

1843 Ada Lovelace Ada Lovelace (1815-1852) creció rodeada de los intelectuales británicos de la Edad Contemporánea. Uno de ellos fue el matemático Charles Babbage quien diseñaba una máquina diferencial, es decir, una calculadora que podía sumar y restar. Lovelace se dio cuenta que si separaba los datos del procedimiento utilizado para manipularlos podría encontrar la manera de diseñar un método aplicable a cualquier tarea que requiriese tratar datos de forma sistemática. Había dado con la noción de algoritmo, es decir, con los pasos secuenciales para resolver un problema informático.

6

umhsapiens

1942 Hedy Lamarr Hedwig Eva Maria Kiesler (19142000), más conocida como Hedy Lamarr, fue una actriz e inventora austriaca. Su primer marido fue Fritz Mandl, empresario de la industria armamentística nazi. Su esposo le obligaba a asistir a las reuniones donde Hedwig recopilaba información de la tecnología de la dictadura de Hitler. En un viaje de Mandl, la inventora escapó y tras varios días consiguió llegar a Hollywood. Cuando estalló la II Guerra Mundial, la intelectual Lamarr se ofreció a ayudar al Gobierno de Estados Unidos. Desarrolló el espectro ensanchado para guiar torpedos que evitaban las interferencias y la detección del enemigo. Esta técnica se basaba en el salto de frecuencia y era necesario que el emisor y el receptor estuviesen sincronizados. Esta innovación se aplicó en la tecnología WiFi, Bluetooth o radio.

1946 Las Programadoras de ENIAC La máquina ENIAC fue de las primeras computadoras en funcionar entre 1946 y 1955. Servía para hacer tablas de tiro y cálculos físicos sobre la bomba de hidrógeno. El equipo técnico estaba formado por hombres y mujeres, sin embargo, ellos aparecían como autores y se pensaba que ellas eran modelos. Gracias a la investigadora Kathy Kleiman se descubrió la realidad. Las trabajadoras que salían en las fotos eran las programadoras Frances “Betty” Snyder, Jean Jennings, Kathleen McNulty, Marlyn Wescoff, Ruth Lichterman y Frances Bilas.

1959 Grace Murray Hopper A Grace Hopper (1906- 1992) le interesaron las matemáticas y la ciencia desde pequeña. En 1934 fue doctora de Matemáticas en la Universidad de Yale en Connecticut (EE.UU) y dio clases de esta materia hasta que estalló la II Guerra Mundial. En ese momento, la científica Hopper ingresó en la Marina para trabajar en la computadora experimental Mark I. El resultado de su estancia fue un manual donde explicaba su funcionamiento. En 1959, Hopper creó el lenguaje COBOL, el primer lenguaje de programación que se basaba en escribir la función en inglés y lo traducía a un sistema binario para que la máquina lo pudiera interpretar.

1965 Mary Allen Wilkes Mary Allen (1937-) fue la primera usuaria de una computadora desde casa. La graduada en Filosofía Allen consiguió un puesto en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Cuando trabajaba en el ordenador LINC, el equipo técnico se trasladó a Misuri, pero ella no podía porque su madre estaba enferma. Su mentor e inventor de la máquina, Wesley Clark, le propuso que se lo llevase a su casa. Allí desarrolló el sistema operativo LAP6 que combinaba el lenguaje ensamblado y un editor, una novedad en esa época. Se basaba en una consola que editaba el texto desplazándose por el documento usando el scroll. Si se presionaba la letra L, gracias a esta técnica, se transformaba en un código de 0 y 1 para que la máquina lo interpretase.


hay paridad y diversidad de profesiones. En la de ellos no aparece ninguna mujer como referente ni tampoco hay artistas o escritores. Los más votados de los chicos son el fundador de Microsoft, Bill Gates; el cofundador de Apple, Steve Jobs y Amancio Ortega. Además, predominan las profesiones relacionadas con la tecnología, emprendimiento o deporte. El resultado es que entre los 100 referentes más repetidos hay el triple de hombres que mujeres. En la encuesta Educa 20.20, una iniciativa del periodista Fernando Jáuregui, la única científica que aparece es la física Marie Curie. Las autoras de Las “mentiras” científicas sobre las mujeres Eulalia Pérez Sedeño y S. García Dauder exponen en la obra que un motivo de la carencia de modelos a seguir en ciencia es el Efecto Matilda, que consiste en tener prejuicios a la hora de reconocer las aportaciones de mujeres científicas. Asimismo, los artículos donde ellas eran coautoras con sus maridos o colaboradoras se valoraban peor. También se atribuía por defecto la autoría a los hombres cuando se ponían las iniciales o apellidos o solo se les citaba a ellos.

donde es fácil ponerle la zancadilla a una ingeniera porque está en minoría: “Es necesario que las mujeres se empoderen”, reivindica la investigadora Vicente. A su vez, añade que algunas mujeres con perfil técnico se van a otro trabajo que les ocupe menos horas porque no pueden conciliar la vida personal con la laboral. La psicóloga de la UMH Carolina Vázquez explica por qué suelen ser ellas las que abandonan su trayectoria profesional: “La responsabilidad de las tareas del ámbito de lo privado recae en las mujeres por los roles de género, es decir, el papel que tiene que desarrollar una mujer y un hombre vienen impuestos por la sociedad y los roles de género establecidos. Reducen aspectos de lo público para darle tiempo a lo privado, lo que se considera responsabilidad de ellas”. Esta discriminación la ha vivido la técnica Kenza Hazeb cuando estudiaba Ingeniería informática en la Universidad de Granada. Durante la carrera sus compañeras y ella escucharon comentarios machistas y sexistas de alguno de los docentes como “Has venido aquí para buscar novio” o “Yo ya sabía que la ingeniería no era para chicas”. A pesar de estos comentarios, continuó con sus estudios y, ahora, trabaja en la empresa de software Nazaríes IT. Su día a día consiste en reunirse con los clientes y plantear un proyecto acorde a sus exigencias.

“Hay una ley sociológica que dice que, a mayor prestigio de la profesión, menos mujeres y, cuando un campo se feminiza, pierde reputación”, señala la coordinadora de RICTYG Eulalia Pérez Sedeño

La primera programadora Ada Lovelace publicó el diseño del algoritmo con sus iniciales para que no supieran que era una mujer. En la II Guerra Mundial, fue crucial el trabajo de la inventora Hedy Lamarr, quien desarrolló la técnica del espectro ensanchado, precursora de la señal WiFi, Bluetooth o GPS. Otra pionera fue la informática Radia Perlman, quien planteó el Protocolo Spanning Tree (STP) que permite que la comunicación sea fluida en Internet. “Si en una videollamada la señal se corta, el protocolo abre otra vía para que la comunicación pueda seguir”, ejemplifica la profesora del Área de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la UMH María Belén Pérez Sánchez.

El futuro tecnológico con ellas A pesar de los diversos factores que influyen en la brecha de género en las áreas STEM, la filósofa Eulalia Pérez Sedeño cree que más adolescentes se interesarán por estas disciplinas y añade que “cuanta mayor diversidad, mejor, porque se amplía el espectro y los conocimientos”. Para conseguirlo, la investigadora Pérez Sedeño propone acercar la ciencia de forma amistosa a las niñas con el objetivo de animarlas a participar en ella. Además, plantea que las jóvenes tengan mentoras que las guíen y aconsejen. Por último, “es importante que las niñas y adolescentes se sientan apoyadas en casa cuando elijan que quieren ser de mayores”, señala Pérez Sedeño. La profesora del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH Asunción Vicente admite que es un mundo muy competitivo

1980 Lynn Conway La inventora Lynn Conway (1938-) estudió Física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y cursó el Máster en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Columbia de Nueva York (EE.UU). La empresa de tecnología IBM la contrató enseguida, pero la despidió cuando supieron que iba a someterse a una operación de reasignación de género. La decisión de la investigadora Conway provocó que su mujer se divorciase y no le dejase ver a sus dos hijos. Entonces, conoció a otras transexuales que sufrían la persecución policial. Un año después de la operación, trabajó en la compañía informática Xerox PARC en la Integración a Muy Grande Escala (VLSI) junto al técnico Carver Mead. El desarrollo de VLSI permitió que se fabricasen ordenadores más pequeños. A pesar de ser Conway la creadora, el mérito fue solo para Mead. Años más tarde, reconocieron su labor y Lynn Conway se convirtió en una activista por los derechos de los transexuales en EE.UU.

1985 Radia Joy Perlman La programadora Radia Perlman (1951-) era una alumna sobresaliente. Cuando finalizó el instituto se inscribió en Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) donde construyó TORTIS, una tortuga que podían programar niñas y niños de 2 a 5 años. En 1976, terminó el Máster de Matemáticas y se unió al grupo de la empresa informática BBN, allí aprendió a programar. En una ponencia sobre la ruta de la red el director de la compañía DEC contrató a la matemática Perlman para que diseñase un protocolo que tuviera varias redes de conexión disponibles por si la principal fallaba. Este protocolo conocido como Protocolo Spanning Tree (STP) es una de las reglas fundamentales para el tráfico en Internet. Por ejemplo, si en una videollamada la señal se corta, el protocolo abre otra vía para que la comunicación pueda seguir. Ahora la técnica Perlman se dedica a crear sistemas seguros y fáciles de entender para que todos los usuarios puedan borrar la información que no quieran que aparezca de ellos en la Red.

La informática Hazeb ve posible el aumento de matriculadas en estudios STEM cuando las leyes cambien y lo ejemplifica con los permisos de paternidad: “A un CEO de una empresa le compensa más contratar a un hombre que a una mujer porque si hay una baja por maternidad, el padre está menos tiempo fuera del trabajo. Si el periodo fuese el mismo, eso no se tendría en cuenta”. Mientras tanto, Hazeb apoya la divulgación de las disciplinas STEM y trabaja para dar visibilidad a las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología. Entre otras iniciativas de cara al público, ha participado en el programa Medina en TVE, que visibiliza la comunidad islámica en España. Hazeb aconseja a las futuras informáticas que no hagan caso de los comentarios machistas o clasistas. A su juicio, con esfuerzo y trabajo es posible culminarla carrera, “e incluso se disfruta el doble al conseguir superar este tipo de trabas”. La ingeniera proclama: “Nadie debe quitarles esa ilusión a las jóvenes, son sus sueños y deben luchar por ellos”. Su objetivo es motivar a las chicas que hayan pensado cursar este tipo de carreras y romper los estereotipos de género; conseguir que tanto niños como niñas contemplen dibujar una programadora cuando les preguntes por sus referentes

.

1994 June Cohen Cohen se graduó en Ciencias Políticas de Universidad de Stanford de California (EE.UU), allí fue la editora jefa del periódico universitario The Stanford Daily en 1991, fue el primer medio de comunicación en lanzar contenido multimedia. Tres años después, la revista Wired la contrató como la vicepresidenta de contenido en el sitio web de la empresa, HotWired. Esta página era pionera porque incorporó sistemas de afiliación, de comentarios y de espacios publicitarios. En 2005, Cohen formaba parte del equipo de la organización de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED) y fichó al director de cine especializado en internet, Jason Wishnow. El objetivo de Cohen era grabar las conferencias y publicarlas en la web de forma gratuita. Hace tres años, fundó la compañía de contenido digital premium WaitWhat junto con Deron Triff, los dos antiguos ejecutivos de TED.

1995 Marian Rogers Croak Desde pequeña la informática Marian Croak (1955) se había interesado por las ciencias tanto que construyó un laboratorio de química en su casa. Se graduó en Análisis Cualitativo y Psicología Social en la Universidad de Princeton (EE.UU) en 1982. Ese año entró en la multinacional AT&T donde desarrolló la tecnología VoIP, que es la que permite digitalizar el audio que el emisor envía y llegue al receptor, es la que se aplica en las llamadas por Whatsapp o Skype. También diseñó un sistema de donaciones a través de mensajes de textos con el objetivo de recaudar fondos tras el Huracán Katrina. Actualmente es la vicepresidenta de Ingeniería de Google y pertenece a la junta directiva del Centro de Educación sobre los Derechos Humanos.

2003 Cecilia Pagkalinawan La programadora Cecilia Pagkalinawan estudió en la Universidad de Hofstra de Nueva York (EE.UU). Durante siete años Pagkalinawan ha sido especialista en e-commerce en empresas relacionadas con la moda y en 2003 lanzó la primera tienda on-line de la marca Burberry. Entre 2006 y 2010, fue vicepresidenta de comercio electrónico y marketing en las compañías de sábanas de lujo Frette y la marca de lencería La Perla. La pionera Cecilia Pagkalinawan es fundadora y Oficial Ejecutivo Jefe (CEO) de la empresa BRWN dedicada a mostrar la diversidad cultural en los sectores de moda, belleza, bienestar, decoración del hogar. La Asociación Nacional de Mujeres Empresarias la nombró Empresaria de Nueva York del Año 2000. Un año después de recibir ese premio, la CEO Pagkalinawan fue acosada por un alto ejecutivo de Silicon Valley, la sede de empresas como Facebook, Apple y Google. En el reportaje El acoso sexual en Silicon Valley: La oscura realidad de las empresas tecnológicas Pagkalinawan aseguro que era un problema que nunca se iba a eliminar.


José Joaquín Mira:

.

“Si los profesionales sanitarios están en las mejores condiciones, la calidad y seguridad del paciente se garantiza”

E Ainhoa Medina

n los últimos meses, el personal sanitario y no sanitario de los hospitales ha estado sometido a un continuo estrés por la pandemia de SARS-CoV-2. Esta situación ha podido afectar a su rendimiento, poner en riesgo su bienestar psicológico e incluso su salud mental. Por este motivo, el catedrático y profesor del Área de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández José Joaquín Mira Solves ha coordinado el desarrollo de una propuesta de trabajo para apoyar a los profesionales sanitarios en primera línea en la atención a pacientes COVID-19 que se pueden consultar en la página web Segundas Víctimas del SARS- CoV 2 (COVID- 19) y en la aplicación SER+ CONTRA COVID. Estas plataformas ofrecen herramientas para mitigar la tensión física y emocional durante la fase más crítica de la pandemia, además de recomendaciones para los profesionales sanitarios en la fase de poscrisis. Por ejemplo, propone reglamentar descansos de dos o tres minutos y practicar el mindfulness. En este proyecto multidisciplinar, han participado profesionales sanitarios y académicos de universidades en diferentes comunidades autónomas. ¿Cómo surgió la idea de la página web? Hace unos años, lideré un estudio a nivel nacional sobre la segunda víctima de los incidentes de seguridad centrado en los profesionales sanitarios, ya que sufren por las consecuencias inesperadas y no deseables de los tratamientos que han indicado a sus pacientes. A partir de ahí, hemos seguido trabajando y, a principios de marzo, cuando los efectos de la pandemia se iban extendiendo, recibí las llamadas de varios hospitales de Andalucía, Madrid y Cataluña. Preguntaban si habíamos contemplado abordar la problemática que la COVID-19 estaba causando también entre los profesionales sanitarios como segundas víctimas. Ante esta situación de incertidumbre clínica, la información de la que se disponía era incompleta. Además, los centros estaban desbordados. Siempre ha habido pacientes infecciosos que han permanecido en aislamiento, pero aquí se extendía al conjunto del centro, además de los problemas de interrupción de la cadena de suministros que afectaban a los equipos de protección o a determinados medicamentos. También, a la disponibilidad de ventiladores y otro equipamiento para el tratamiento de estos pacientes.

8

umhsapiens

¿Qué pasos siguieron para desarrollar las recomendaciones? Nuestro equipo de trabajo analizó los principales problemas a los que se enfrentaba el personal sanitario, las consecuencias emocionales y cómo afectaban a la capacidad de toma de decisiones. A partir de ahí, elaboramos una serie de recursos y medidas para intentar paliar el impacto. La manera de hacerlo llegar al personal de los hospitales fue a través de una aplicación informática para Android e iOS y una página web donde recogemos todas estas medidas. En marzo también preparamos, y ahora lo hemos ultimado, un conjunto de recomendaciones para la recuperación de los profesionales y fortalecer la capacidad de resiliencia de las organizaciones sanitarias. Al principio la atención alienta al profesional a mantenerse en activo, pero, cuando cesa, se observan más problemas afectivos, emocionales, de ansiedad o incluso el fenómeno de ‘daño moral’ por las decisiones adoptadas en situaciones extremas sin pleno respaldo de los comités de ética. ¿Cuál ha sido la campaña de difusión? La campaña de difusión ha surgido casi espontáneamente. Por un lado, el boca a boca ha sido importante, por otro, se distribuyó un link para poder acceder a través de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y de la Sociedad Española de Directivos de Instituciones Sanitarias (SEDISA). Asimismo, hemos participado en webinars internacionales, organizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Sociedad Internacional para la Calidad en la Atención de Salud (ISQua, por sus siglas en inglés) y también por la Sociedad Latinoamericana de Gestión y Calidad Asistencial. Esto nos ha dado la oportunidad de difundir por qué, cómo y de qué manera estábamos trabajando. Dentro de todo el maremágnum, era paliar el tsunami, aunque solo tuviéramos cubos y palas, pero intentábamos ayudar en momentos que fueron particularmente dramáticos. Ha sido una situación excepcional. Sí, totalmente. En todos los países y en todas las condiciones, los sistemas sanitarios se han visto desbordados. ¿Y cuáles son las herramientas que ofrece la plataforma? En la parte de afrontar o de escuchar a los compañeros, hablábamos


de la técnica de defusing o de la necesidad de programar descansos. Uno de los problemas que detectamos era que los profesionales se involucraban en la tarea de intentar responder a todos y en todo momento y, por lo tanto, dejaban de cuidarse a sí mismos. Cuando terminaba la jornada se iban a casa, pero no podían desconectar o descansar porque el nivel de estrés les mantenía en activo, además de estar preocupados por si podían al regresar contagiar a los suyos en el hogar. Muchos coincidían que a las seis y media de la mañana o a las siete ya estaban en el centro porque no podían dormir, sabían que tenían trabajo e iban a su centro. La plataforma también ofrece un vídeo de mindfulness en un minuto, una escala de autoevaluación del nivel de estrés agudo ligada a recursos para afrontar la situación en función de ese nivel, recomendaciones para la relación con los familiares de pacientes en aislamiento en los hospitales, etc..

una actitud clínica adecuada: el primero es hablar con los colegas de profesión, luego debatir con líderes clínicos de la propia organización y, por último, tener una norma para algunos casos que pueden tener un nivel más especializado de intervención. Este tipo de abordaje ayuda a los profesionales a sentirse amparados por su propia institución y es el camino que sugerimos y que pensamos que puede resultar más útil en estos momentos. Nuestra idea es que ese modelo se puede extender también para hablar de qué ha sucedido, como ha sucedido, qué hemos hecho, de qué manera y ponerlo en contexto de lo que se conocía en cada momento.

Ha hablado del reconocimiento al esfuerzo de los sanitarios. ¿Cómo cree que les ha influido recibir el Premio Princesa de Asturias de la Concordia? Muchas instituciones y centros se han sumado al reconociAparte de los descansos, ¿le miento. Tanto el Premio Princehan aconsejado alguna rutina sa de Asturias como los aplaumás al equipo sanitario? sos de las ocho tienen un valor Otro inconveniente era que los social importante y creo que en profesionales se quedaban en el conjunto de la profesión se hoteles para no volver a casa ven con buenos ojos. Pero no y no contagiar a los suyos. A lo se puede quedar solo en esto. mejor han estado dos meses La plataforma SER+ Contra Cosin verlos más que por tablet vid ha dedicado un espacio a o móvil. Por este motivo, teníalos mensajes de agradecimienmos algunas sugerencias sobre to personalizados al personal cómo establecer una buena sanitario. Pero, igual que han relación con los hijos en estas hecho otras iniciativas, ante un condiciones tan extremas. Quelitigio o demanda como está ríamos paliar la situación con ocurriendo en algunos casos, los recursos que disponíamos el profesional debe contar con porque era impensable que se el apoyo de sus instituciones. fueran de vacaciones. Ahora heEs importante que sea el momos organizado 17 recomendadelo organizativo, el sistema, ciones para, de alguna manera, Elena Valero. Fuente: segundasvictimascovid19.umh.es el que dé respuesta y ampabuscar incrementar la resiliencia ro a las necesidades que los de las organizaciones sanitarias profesionales tienen, aunque y también de los profesionales. pueda haber situaciones que Trabajamos un tipo de intervendeben solucionarse de forma ción en el que hay un apoyo enparticular. Al final, hay una idea tre pares que se basan en los básica en todos estos modemodelos estadounidenses del los: la calidad y seguridad del Hospital John Hopkins de Baltipaciente se garantiza gracias a more y la Universidad de Misuri. que los profesionales estén en Hay un conjunto de medidas que las mejores condiciones, tanto van desde el reconocimiento sopor los recursos y conocimiencial de los profesionales y sus tos de los que disponen, como familiares, apoyo para quienes del apoyo de la organización. Si han estado enfermos o a las estos ingredientes no se dan, familias de quienes lamentablela atención que los pacientes mente han podido fallecer como reciben es lo que más se reconsecuencia de la COVID-19. siente. Es decir, para que haya Mi visión es que si hubiera un una médica que pueda recetar nuevo brote, estaríamos en o prescribir un tratamiento, tiemejores condiciones, pero tenene que haber una organización mos que asegurar que la moral detrás. En esta crisis, los serdel conjunto de la profesión sea vicios informáticos, suministros capaz también de afrontar una u otros departamentos de los crisis como la que hemos vivido, centros han tenido que hacer un porque de esto depende el éxito enorme sobresfuerzo para que de que la pandemia no tenga un el sistema aguantara y pudiera efecto desmedido. atender esta gran demanda. Todas estas personas también se han visto afectadas y, en este sentido, nuestras recomendaciones también ¿En qué consiste el apoyo entre pares? van dirigidas a ellos. Este fenómeno se caracteriza porque el profesional empieza a dudar de su capacidad clínica si se ha equivocado, si tenía que haber hecho El personal sanitario es el que se ve, pero detrás hay muchos profeesto o lo otro. A partir de ahí, le da vueltas a sus decisiones y emociosionales. nalmente se encuentra afectado. La forma natural de resolver esta siClaro, en esta crisis, los servicios de informática, mantenimiento o tuación es comentarlo con los colegas, es decir, con los pares del prolimpieza han tenido un papel fundamental. Por ejemplo, la limpieza pio hospital. La actividad asistencial es un constante aprendizaje. En de las consultas era necesaria cada vez que entraba un paciente y, marzo, el nivel de conocimiento sobre el coronavirus no era el mismo en otro momento, no era así salvo alguna excepción. La pandemia ha que en julio. Todo esto forma parte de la esencia del ámbito de salud cambiado todos los procedimientos y, además, todo el personal se ha y afecta a varios colectivos. La práctica del apoyo entre pares se basa visto en una situación de riesgo biológico y de contagio. Todo incide y en un modelo jerarquizado en tres niveles que ha demostrado que hace que el trabajo diario sea más complejo tiene bastante utilidad para resolver conflictos emocionales y reforzar

“Cuando la atención del personal cesa, se observan más problemas afectivos, emocionales, de ansiedad o incluso el fenómeno ‘daño moral’ por tomar decisiones en situaciones extremas”, según el investigador José Joaquín Mira

.

umhsapiens

9


contagio contagion

Manuel Sánchez Angulo Profesor de Microbiología UMH

E

10

umhsapiens

s probable que esta sea una de las películas más vistas durante el confinamiento. Fue estrenada en el 2011 y pasó por las pantallas sin pena ni gloria. Sin embargo, se ha convertido en uno de los mayores éxitos de la pandemia del COVID-19, al ser una de las películas más descargadas tanto en Amazon como en iTunes. Llegó a ser el segundo título más demandado, tan solo superado por las películas de la saga de Harry Potter.

La premisa de la que parte “Contagio” es una frase que dijo el profesor Stephen Morse en 1987: “La Madre Naturaleza es el bioterrorista más peligroso”. El guionista Scott Z. Burns y el director Steven Soderbergh decidieron desde el primer momento que el nuevo virus debería ser de origen natural. Nada de escapes de un laboratorio militar secreto, ni de conspiraciones políticas en la sombra. Además, tenía que ser realista y nada sensacionalista. Así que tampoco nada de un virus supercontagioso que acaba con el 99,9% de la humanidad o de infectados llenos de llagas purulentas. Para documentarse Burns se entrevistó con el epidemiólogo Lawrence Brilliant, conocido por su trabajo en la erradicación de la viruela, que le dijo que la pregunta clave sobre una pandemia no era si iba a ocurrir, sino cuándo iba a ocurrir. Además, Brilliant puso a Burns en contacto con Ian Lipkin, virólogo de la Universidad de Columbia para que “diseñara” el virus MEV-1 de la película. Lipkin se basó en la epidemia del SARS de los años 2002-4 para recrear el posible escenario y se le ocurrió que el virus podía ser una fusión entre dos paramixovirus: el virus tipo Nipah proveniente de un murciélago y un rubulavirus porcino. La idea es que el virus tuviera una letalidad muy alta como ocurre con el Nipah y, al mismo tiempo, fuera muy contagioso como ocurre con el rubulavirus que


(Steven Soderbergh, 2011) Warner Bros. Entertainment Inc.

umhsapiens

11


contagio contagion

causa las paperas. En la película, el personaje del profesor Ian Sussman (interpretado por Elliot Gould) que descubre cómo cultivar el virus MEV-1 en el laboratorio, es un homenaje a Ian Lipkin. Burns terminó de completar su guion tras el brote epidémico de gripe porcina H1N1 del año 2009, en la que se dieron situaciones de confinamiento y la aparición de bulos pseudocientíficos en las redes sociales. Soderbergh realizó esta película en un estilo parecido a lo que hizo anteriormente en “Traffic” y el mundo de la droga. Entrelaza una serie de historias paralelas cuyo nexo común es la epidemia. Cada historia refleja una determinada faceta de cómo la sociedad actual hace frente a una situación tan grave. Tenemos a la gente normal, a los médicos que intentan combatir la epidemia, a los científicos que tratan de descubrir cómo desarrollar una vacuna, a los políticos que toman decisiones que afectarán a millones de personas e, incluso, a los charlatanes que tratan de sacar beneficio del daño ajeno. Realmente resulta sorprendente hasta qué punto esta película de 2011 reflejó diversas situaciones que estamos viviendo en el presente. Para la producción Soderbergh pudo contar con un gran elenco de actores. Matt Damon da vida al típico ciudadano medio afectado directamente por la pandemia, ya que su mujer (Gwyneth Paltrow) es una de las primeras víctimas. Laurence Fishburne y Kate Winslet interpretan a sendos epidemiólogos del CDC (Centro de Control de Enfermedades en los Estados Unidos) que tendrán que tratar de lidiar con la enfermedad al mismo tiempo que con las decisiones de los políticos. Marion Cotillard es la epidemióloga de la OMS que debe desarrollar un trabajo detectivesco para intentar comprender cuál fue el origen del virus, determinar el paciente cero y averiguar cómo se transmite la enfermedad. Finalmente, Jude Law da vida a un bloguero conspiranoico que trata de sacar provecho vendiendo una pseudoterapia homeopática como remedio frente al virus.

concisa lo que es la transmisión por fómites y lo que significa el número de reproducción R0. Otras situaciones que se reflejan en la película y que hemos vivido durante estos días ha sido el confinamiento en las casas, el acaparamiento de víveres y materiales, el distanciamiento social o la carrera para encontrar una vacuna. Al contrario que en otras películas en las que las crisis se resuelven en cuestión de días, aquí se muestra que el proceso científico es lento, laborioso y meticuloso, así que se tardan meses. Y que dicho progreso depende tanto del apoyo gubernamental como de las compañías farmacéuticas (es de agradecer que no se haya caído en el topicazo de la malvada multinacional biotecnológica). En la investigación para encontrar una vacuna efectiva hay una escena en la que la viróloga que interpreta la actriz Jennifer Ehle prueba en sí misma una vacuna experimental para así acelerar el proceso de su desarrollo. Actualmente, estamos viendo que hay un montón de voluntarios para probar las diferentes vacunas que se están desarrollando para el SARS-CoV-2. Una de las pocas cosas en las que afortunadamente esta película no ha acertado en su predicción, ha sido en el comportamiento del personal sanitario. En un determinado momento se dice que los sanitarios se han puesto en huelga por miedo al contagio. Creo que eso es algo que no ha sucedido en ninguna parte del mundo, más bien todo lo contrario. El personal sanitario ha actuado de manera ejemplar incluso cuando carecían de equipamiento de protección personal adecuado.

“De media, nos tocamos la cara dos o tresmil veces al día. Y, mientras tanto, tocamos puertas, fuentes de agua y unos a otros”

Pero en lo que sí acertaron de pleno Burns y Soderbergh fue en mostrar el problema doble que supone por un lado la desinformación por parte de charlatanes y, por otro, la falta de transparencia en la transmisión de información por parte de las autoridades. Este doble problema se ve perfectamente reflejado en la secuencia del debate televisivo entre Laurence Fishburne y Jude Law. Hay varios niveles que analizar en dicha secuencia. Por un lado, vemos como los medios de comunicación cometen el error de poner al mismo nivel a un científico y un charlatán en aras de una falsa equidistancia. Por otro, tenemos al científico interpretado por Fishburne, que es un experto epidemiólogo pero que no sabe comunicar y piensa que ocultando algunas cosas no se provocará el pánico entre la población. Finalmente, tenemos al charlatán al que da vida Jude Law, que acusa a los científicos y al gobierno de que están ocultando cosas y de que él es el que dice la verdad. No podemos decir que no se han emitido unos cuantos de esos “debates” en diversas cadenas especialistas en programas de telebasura. Burns quería demostrar con esta secuencia que el miedo se extiende tan deprisa como el virus y que puede ser igual de dañino

Dra. Erin Mears (Kate Winslet), Contagio.

El guion de Burns y la dirección de Soderbergh demuestran que no es necesario usar el sensacionalismo o la truculencia para hacer una película sobre una pandemia y que el rigor científico no es incompatible con el entretenimiento. Hay relativamente pocos errores científicos, como cuando Laurence Fishburne está viendo una estructura tridimensional de una proteína en un ordenador y se refiere a ella como “el virus”. Son mucho más numerosas las secuencias destacables que han mostrado ser proféticas. Una que a mí me gusta bastante es cuando Kate Winslet tiene que explicar a unos políticos locales el problema de salud pública al que se enfrentan. En tan sólo 5 minutos les explica de manera clara y

12

umhsapiens

.


El secreto de la supervivencia de las tortugas . Ángeles Gallar

A

simple vista, la tortuga mora (Testudo graeca) no cuenta con muchas ventajas para sobrevivir en un entorno hostil. Tiene su caparazón para protegerse de los depredadores, pero ¿qué puede hacer frente al cambio climático, la caza furtiva o la alteración de su hábitat? Para el ojo inexperto, las cualidades de la tortuga mora son todo hándicaps: es muy lenta, pequeña, no regula su temperatura corporal, necesita hibernar y tampoco es tan longeva como las célebres tortugas centenarias de las Galápagos. Según las investigadoras María Victoria Jiménez Franco y Eva Graciá Martínez, del área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, la tortuga mora tiene un arma secreta: la capacidad de las hembras para almacenar el esperma durante varios años.

umhsapiens

13


Si las tortugas tuvieran que encontrarse para procrear en cada estación de apareamiento, la especie tardaría poco en desaparecer de la península. El rasgo evolutivo clave y “secreto” de la supervivencia de la tortuga mora, de las más extendidas y conocidas, se halla en la capacidad de la hembra para almacenar los espermatozoides del macho durante, al menos, cuatro años. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que participan investigadores de la UMH, la Universidad de Illes Balears, la Universidad de Zaragoza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Investigación Ambiental UFZ de Leipzig (Alemania).

abarca desde un mismo periodo reproductivo hasta cuatro años de duración. El modelo Stepland simula y prevé el comportamiento futuro de las poblaciones de tortuga mora en un escenario de cambio climático, contaminación creciente y pérdida de hábitat por incendios, sequías o la acción del hombre. La investigadora del Área de Ecología de la UMH y autora principal del estudio María Victoria Jiménez Franco señala que, según el programa Stepland, si se disminuye la capacidad de almacenar esperma a un solo periodo reproductivo, muchas de las poblaciones de tortuga mora se extinguirían en unos 200 años.

Frente a la vida útil de sólo unos pocos días del esperma de los humanos, la tortuga mora es capaz de almacenar el semen del macho hasta 48 meses en óptimas condiciones. Aunque este rasgo biológico es poco conocido en reptiles, el mecanismo consiste en almacenar el esperma en unos túbulos en la zona del oviducto del aparato genital femenino. De esta forma, cuando el óvulo madura en el ovario, baja por el oviducto pudiendo ser fertilizado con el esperma almacenado. Este rasgo biológico permite que la hembra pueda efectuar entre dos y tres puestas cada primavera (con una media de 3 o 4 huevos cada una) durante cuatro temporadas sin necesidad de aparearse. Esta cualidad ha influido decisivamente en que esta especie haya sobrevivido los últimos 5 millones de años, aunque, actualmente, vive amenazada por la pérdida y fragmentación de su hábitat y el tráfico de animales, pese a que está prohibido tenerla en casa con penas de entre 6 y 24 meses de cárcel.

Este rasgo biológico permite a la especie compensar su baja capacidad de desplazamiento, ya que puede llegar a pasar su vida en 0,2 hectáreas, en las cuales puede ser difícil el encuentro de pareja para la reproducción. La investigadora de la UMH Jiménez Franco explica que “la espermateca es el rasgo evolutivo clave para el mantenimiento de las poblaciones de tortuga mora y, también, hemos descubierto que este factor puede ser relevante de cara al futuro en el actual contexto de pérdida y fragmentación de su hábitat, que aísla a las tortugas”.

Para saber si la capacidad de almacenar esperma, y no otro rasgo evolutivo, es lo que ha permitido la supervivencia de la especie, se ha desarrollado una investigación, publicada en la revista científica “Ecology and Evolution” y titulada “El almacenamiento de esperma reduce la fuerza del efecto Allee para encontrar pareja”. En dicho trabajo, la UMH ha desarrollado un modelo basado en el individuo denominado Stepland y se han simulado por ordenador varios escenarios poblacionales a futuro. Para ello, se ha considerado la diferente viabilidad del almacenamiento de esperma que

Este estudio puede servir de modelo para predecir la supervivencia de otras especies. Pero aún se desconoce mucho de esta característica que, entre otras consecuencias, a menudo da origen a una paternidad múltiple, de manera que los huevos de una puesta pueden provenir de diferentes machos reproductores (de los últimos cuatro años). Otro de los aspectos a indagar es si en el ámbito de la espermateca de las tortugas, se produce un fenómeno de “competencia espermática”, por la cual algunas células reproductivas masculinas se imponen a la hora de la fecundación o si ésta se produce en función de si el apareamiento ha sido más o menos reciente. Origen y evolución de la especie La tortuga mora, originaria hace 5 millones de años en el Cáucaso, tiene poblaciones naturales en diversos puntos de Asia, África y Europa. En España solo hay dos especies de tortugas terrestres, la mediterránea y la mora. Esta última habita desde hace unos 20.000 años en el sureste peninsular entre la Región de Murcia y Almería y, desde tiempos históricos, en Mallorca y en el Parque Nacional andaluz de Doñana, además de Ceuta y Melilla. Esto plantea dudas sobre su verdadero origen. Si la misma subespecie está presente también en el norte de África, ¿la tortuga mora se trata de una especie autóctona o introducida? Por el momento no hay identificados fósiles de tortugas moras en la península ibérica. Los primeros estudios genéticos concluyeron que las tortugas moras llegaron a Europa occidental tras la apertura del estrecho de Gibraltar en el Mioceno, hace unos 5 millones de años y provenían de las poblaciones del norte de África. Esta especie quedó catalogada como “introducida” en la península, pero se desconocía la posible mediación del ser humano en su expansión local en el sureste ibérico, principalmente Murcia y Almería.

María Victoria Jiménez

Investigadora del Área de Ecología UMH

14

umhsapiens

Los investigadores de la UMH analizaron más de 400 ejemplares en 18 emplazamientos en el sureste ibérico, Marruecos y Argelia. Con distintas técnicas de análisis genético, hicieron un seguimiento de las mutaciones de la especie en el corto y en el largo plazo. Al distinguir genéticamente las tortugas ibéricas de las norteafricanas, se dieron cuenta de que el ser humano sigue influyendo en la distribución de estas poblaciones, puesto que algunos ejemplares habían sido introducidos recientemente. También, descubrieron que el origen de la población del sureste peninsular podría hallarse en una región cercana a Orán (Argelia) y su punto de llegada


·

Tortuga mora

Testudo graeca graeca

Eva Graciá

Profesora del Área de Ecología UMH

Sin la capacidad de almacenar esperma, muchas poblaciones de tortuga mora se extinguirían en 200 años. más probable sería la cuenca de Vera (Almería). El patrón genético que encontraron se correspondía a una dispersión natural en el sureste ibérico desde finales del último período glacial. ¿Cuántas decenas de miles de años debe vivir una especie en un lugar para considerarse autóctona? Puede parecer una pregunta trivial pero la manera en que pensamos en el origen de las especies influye mucho en cuánto nos esforzamos por protegerlas. De hecho, los planes de conservación suelen enfocarse solamente a las especies consideradas nativas o autóctonas, pese a que sea difícil inferir el origen real de algunas poblaciones o se desconozcan las funciones que cumplen en los ecosistemas. Estudiar el origen de la tortuga mora en el sureste ibérico ha servido para entender la adaptación genética de las especies en un contexto de cambio climático. En 2013, la profesora del Área de Ecología Eva Graciá encontró huellas del llamado “surfing genético”, un fenómeno recientemente descrito, en las poblaciones de tortuga mora. Según este concepto, a medida que avanza la expansión de una especie se pierde diversidad genética, se generan gradientes e incluso sectores homogéneos y se alcanzan fuertes diferencias en poco espacio de terreno. Así, el azar, sumado a una capacidad de dispersión lenta y a una densidad baja de individuos, puede modelar la genética de los procesos de expansión de los organismos, algo atribuido hasta el momento a la selección natural

.

El nombre “graeca” (griega) de la especie no proviene de su origen sino de la forma de las placas de su caparazón, que recuerdan a los mosaicos griegos. Por eso se la llama, alternativamente, “tortuga mora”, de Mauretania Tingitana, una provincia Romana en el norte de África, ahora parte de Marruecos, donde se encuentran sus mayores poblaciones y un mayor registro fósil. Tamaño: 15 cm (macho) y 18 cm (hembra) Peso: 600g (macho) 900g (hembra) Rasgos distintivos: caparazón abombado, de tonos amarillentos a verde oliva y negro. La placa supracaudal (encima de la cola) no está dividida. El peto o plastrón es amarillo con manchas negras, más evidentes en los individuos jóvenes. Ojos saltones, como las ranas. Cinco uñas en las patas delanteras y cuatro en las traseras. Espolón en la parte posterior del muslo. Situación: “De interés especial” según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En Peligro de Extinción según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, Vulnerable según el Catálogo de Especies Amenazadas de la Región de Murcia y según el Catálogo Balear de Especies Amenazadas. Protegida por el Convenio de Berna e incluida en el CITES y en la Directiva 1332/2005 de la Unión Europea, que establece la absoluta prohibición de captura de ejemplares salvajes. Alimentación: come plantas silvestres como alfalfa, cardos, diente de león o romero. Es ectoterma, su temperatura corporal depende exclusivamente de la temperatura ambiente. Por encima de los 27°C excavará un agujero en el suelo o se esconderá para huir del calor. En otoño deja de alimentarse durante unos veinte días para preparar la hibernación. Distingue formas y colores. Su olfato también es fino y lo utiliza para buscar alimento y pareja. Su oído no está desarrollado, pero nota las vibraciones del suelo y se orienta muy bien. En estado salvaje no suele superar los 20 años de vida.

umhsapiens

15


descubreumh L

¿Consumir huevos aumenta el colesterol?

¿Son los mosquitos tigre una amenaza en la transmisión de virus?

Sandra González, Unidad de Epidemiología de la Nutrición UMH

Luis Pérez, Profesor Bioquímica y Biología Molecular UMH

os huevos son alimentos de gran calidad nutricional ya que contienen proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes. Sin embargo, quizá la característica más conocida de los huevos es que tienen un alto contenido en colesterol, especialmente la yema. A mediados del siglo pasado, se observó que las personas con colesterol elevado tienen mayor riesgo cardiovascular, esto hizo que se extendiera el mensaje de reducir el consumo de huevos debido a su alto contenido en colesterol. Sin embargo, estudios realizados en los últimos

años con cientos de miles de personas han demostrado que el consumo habitual de uno o dos huevos diarios no implica mayores niveles de colesterol en sangre, ni se relacionan con un mayor riesgo cardiovascular. Los huevos de gallina son económicos, dan mucho juego en la cocina y están mundialmente aceptados por todas las culturas y religiones. Esto los convierte en un alimento muy interesante, sobre todo para personas mayores, embarazadas o niños. Por eso, no se considera necesario restringir el consumo de huevos en la dieta de las personas sanas

.

L

a inmensa mayoría de los españoles probablemente no había oído hablar del virus chikungunya hasta agosto de 2015, cuando apareció en las noticias un supuesto caso. Se trata de un virus que se transmite a través de la picadura de mosquito, siendo el llamado mosquito tigre una de las especies transmisoras. Esto significa que, para que el virus pueda asentarse fuera de sus lugares habituales, hace falta que en la zona exista una población establecida de mosquito tigre. El chikungunya es un virus de origen africano, descubierto en los

años 50, para el que no hay vacuna. Provoca en los afectados fuertes dolores en las articulaciones. En España, existen poblaciones de mosquito tigre a lo largo de la costa mediterránea. De manera que, si llegase a esa zona una persona infectada de chikungunya, podría iniciarse una cadena de transmisión. Por esta razón, para el control de este tipo de enfermedades, se persigue eliminar o mantener al mínimo la población de insectos portadores del virus. En el caso de España, el contagio de chikungunya en verano de 2015 fue una falsa alarma, como demostraron los análisis

.


E

SCIGNALS GUTENFY l cerebro interviene en multitud de procesos, entre otros, es responsable del control del aprendizaje, la memoria, el lenguaje o el movimiento corporal. El desarrollo tecnológico en el ámbito médico permite profundizar en el conocimiento de este órgano, además de potenciar sus funciones.

Scignals, antes conocida como ILSB, es una empresa tecnológica especializada en el análisis de las bioseñales, que transmiten información sobre el funcionamiento de diferentes órganos. Su actividad se centra en dos áreas concretas: el Brain Computer Interface (BCI) para las terapias de neurorrehabilitación cerebral y la potenciación de la memoria. En la primera de las áreas han desarrollado dos proyectos: Scignabot y Signalino. El primero de ellos se centra en las terapias de neurorrehabilitación. Actualmente, se está implementando en el Laboratorio de Nuevas Tecnologías para la Neurorrehabilitación en el que colaboran la Fundación Instituto San José, que trabaja con pacientes con un daño cerebral severo, así como el grupo de NeuroBioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche e iDRhA, una spin-off del Parque Científico que ofrece soluciones robóticas. Por su parte, Signalino es una plataforma de código abierto que registra señales biomédicas y se comunica fácilmente con otros programas y redes. Esta plataforma, desarrollada para el entorno docente y el mundo tecnológico Maker, que se basa en la fabricación de productos propios con ayuda de la tecnología, permite realizar prácticas e investigaciones en laboratorio. De hecho, laboratorios de Alemania, Chile, Estados Unidos o Portugal, entre otros, ya la utilizan. Además, Signalino es una opción para que los estudiantes puedan hacer prácticas en línea en la actual situación de educación semipresencial. En el área de potenciación de la memoria, trabajan en el hardware Memboost, que se encuentra en fase de prototipo. Este dispositivo, que se dirige sobre todo a estudiantes que necesitan optimizar su rendimiento para memorizar contenidos, tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia que permita mejorar tanto la memoria como el aprendizaje a lo largo del envejecimiento. Para ello, Memboost registra la actividad cerebral y estimula, de manera no invasiva, el cerebro durante el sueño. Con el propósito de acercar esta tecnología a los usuarios, también, han desarrollado la aplicación MemSleep, que estará disponible en las próximas semanas. Este proyecto, impulsado por Juan Antonio Barios, Jorge Barios y Nazario Félix, surgió en 2016 en el concurso de empresas de base tecnológica ActuaUPM de la Universidad Politécnica de Madrid. Tres años después se trasladó a Elche y se incorporó al Parque Científico por el ecosistema de tecnología que existe alrededor de la Universidad Miguel Hernández.

L

argas colas de espera o importe mínimo en los establecimientos son algunos de los inconvenientes que encuentran los usuarios al ir a imprimir. Con el objetivo de agilizar esta tarea, surge Gutenfy, una start-up de economía colaborativa que se especializa en la impresión online. Esta aplicación, además, aporta un valor añadido al mostrar únicamente las empresas que puedan realizar el servicio con las características que el usuario desea. La plataforma, que aspira a convertirse en referente en el sector, se encarga de conectar establecimientos con impresora con aquellas personas o empresas que necesitan imprimir. Esta empresa se dirige a dos perfiles, fundamentalmente, establecimientos y usuarios particulares. Los establecimientos especialistas en el sector de la reprografía como imprentas y copisterías, conectan sus impresoras a Internet a través de Gutenfy. Así, indican los servicios de impresión que ofrecen con su coste y horario de atención. Aunque en la actualidad, Gutenfy trabaja con este tipo de establecimientos, uno de sus objetivos futuros es implementar este servicio en colaboración con bibliotecas e incluso hoteles o inmobiliarias. Por otro lado, se dirige a usuarios, principalmente, a estudiantes de grados universitarios y oposiciones. La plataforma permite que los usuarios impriman en un establecimiento de forma online, sin necesidad de pendrive o correo electrónico. Su funcionamiento es sencillo: el usuario empieza por seleccionar la ubicación en la que desea imprimir. A continuación, carga los documentos y establece sus características de impresión con una barra de ajustes. Gutenfy, además, muestra una vista previa del resultado para garantizar que los ajustes establecidos son los deseados. Una vez definidas las características, la plataforma muestra al usuario tanto la localización como el precio de las empresas que ofrecen el servicio en la ubicación seleccionada. El pago se realiza a través de la misma aplicación, que avisa al usuario cuando los documentos están listos para recogerlos. De esta forma, se reducen los tiempos de espera y los costes de envío. Aunque en la actualidad el servicio de Gutenfy se limita a la impresión de documentos en formato PDF, en el futuro pretenden incorporar la impresión 3D, seguida de impresión fotográfica, así como en ropa y accesorios. El servicio se encuentra en su fase de desarrollo final y pretenden empezar a ofrecerlo desde julio de 2020 en Elche, San Vicente del Raspeig, Altea y Dénia. El proyecto, impulsado por el ingeniero José Daniel Hernández, busca ampliar el equipo con un perfil técnico de desarrollo web y otro para el marketing y las redes sociales. Gutenfy obtuvo un galardón en la 8ª Maratón UMH y, además, fue el proyecto ganador de la V edición del programa Santander Explorer “Jóvenes con Ideas” en la sede UMH Space.

umhsapiens

17


TIC /TAC/INSTAGRAM/ TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: @corilustrat Ilustración para cambiar paradigmas con el corazón ante el Covid 19 #ilustración, #Covid19, #nosotrxsnosquedamosencasa, #culturaumh

L

a situación de confinamiento ocasionada por la pandemia del COVID-19 ha supuesto un reto para la docencia en todos los niveles, también en el universitario. De un día para otro, las clases pasaron a impartirse de manera online, algo especialmente complejo para determinadas áreas de conocimiento. En este escenario, algunas materias han afrontado el confinamiento como una oportunidad para ampliar los objetivos docentes, como es el caso de la asignatura de Ilustración de tercer curso del Grado en Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y su proyecto @corilustrat. Se trata de un Instagram temático que se ideó como un medio de enseñanza-aprendizaje transversal que muestra, desde diferentes perspectivas personales y artísticas, situaciones, sentimientos y escenas vividas durante el confinamiento: el impacto, la solidaridad, el papel del ocio o las relaciones personales. La profesora del Departamento de Arte de la UMH y responsable de la asignatura Amparo Alepuz Rostoll expone que @corilustrat se planteó como alternativa al proyecto de narración gráfica que se realizaba en la docencia presencial. El trabajo se gestaba a lo largo de todo el curso y consistía en la elaboración de un álbum ilustrado que se producía en formato digital y que, también, contaba con una prueba en formato analógico. “@corilustrat está inspirado, conservando el sentido literario y narrativo del ejercicio analógico, en las paremias gráficas que realizó Francisco de Goya en la época Ilustrada, movimiento cultural que comparte, en su denominación, un origen etimológico común con nuestro oficio”, expone la experta, quien añade: “En concreto, está inspirado en la serie de Los Caprichos, una composición formada por estampas críticas de la España del s.XVIII, en las que el texto y la imagen gráfica se complementan, consiguiendo, de una forma velada, una crítica satírica de la sociedad de su época. En ellas se alude a temas como la prostitución, el abuso en las prácticas educativas, la brujería o el nepotismo político”. En el proyecto se ha primado la implicación social, la experiencia ante el COVID-19 vivida por los artistas, el aprendizaje académico, la relación estudiantado-profesora, la creatividad, la innova-

18

umhsapiens

Amparo Alepuz

Profesora del Departamento de Arte de la UMH

ción, la colaboración abierta y la libertad de expresión, tal y como explica Alepuz. En la primera temporada que inicia el muro, que coincide con el inicio del confinamiento, los artistas, como contadores de historias, se dedicaron a relatar la situación. “Hemos publicado al menos una tira de tres viñetas diarias: la primera dedicada a contar la situación que estábamos viviendo con el coronavirus, la segunda, autobiográfica y la tercera, una oda al futuro”, expone Amparo Alepuz. Asimismo, la docente matiza: “Apoyándonos en esta composición, se ha construido un discurso vertical colectivo y uno horizontal individual, que hemos diseñado adecuando su lectura a este nuevo muro de expresión”. @corilustrat es, en esencia, una iniciativa coral que surge desde la sensibilidad colectiva que afloró como consecuencia de la situación de excepción que se vivió en las primeras sesiones online de la asignatura tras la declaración del estado de alarma. “Durante estas jornadas, se evidenció la necesidad de aunar, desde la práctica artística, el aprendizaje formal con la intervención y participación solidaria en el contexto que estábamos viviendo”, expone la profesora. A través de redes sociales como Pinterest e Instagram, “se han generado nuevas sinergias en la comunicación, dando lugar a un innovador discurso creativo, postinternet, en el que la ilustración está adquiriendo un papel relevante”, explica Amparo Alepuz. Así es como @corilustrat se ha convertido en una herramienta para el trabajo académico que permite ampliar los objetivos docentes de la asignatura. A juicio de la profesora, a través de este enfoque, es posible actualizar y optimizar los recursos que se han manejado desde la implantación del grado. Por una parte, la enseñanza-aprendizaje de la ilustración a través de los recursos analógicos y digitales de la creación contemporánea y, por otra, los procesos de edición digital especializada para cada campo de aplicación tradicional de la ilustración: la ilustración editorial (prensa y literatura), la ilustración publicitaria y la ilustración técnica y científica. Aplicaciones que en la última década se han extendido, de la mano de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (recursos TIC) y el cambio paradigmático que ha supuesto la era digital y el desarrollo de la Web 2.0.


(de izquierda a derecha y de arriba a abajo)

Amparo Alepuz / Marina Alepuz / Sara Almarche / Eva Antón / Lola Barcia / Nacho Blanquer / Me Dicen Andy / Coral de la Rosa / Pep Esteva / Carmen Girón / Bárbara Ivorra / Verónica Jorro / Kim Torres / Javi López / Nelson Mape / Valeria Margolis / María Martí / Simó Martínez / Lidia Mena / Pau Mollà / Moneta / Elena Morales / Lucía Morcillo / Nerea Navarro / Marta Navas / María Ortuño / Ernst Marcus Parzentny / Ximo Pascual / Supermanzana / Bruno Roca / Gisela Ruiz / Verónica Sánchez-Guijo / Clara Solbes / Irene Tiné umhsapiens

19


Instagram se presenta como un nuevo soporte para publicar las obras de los artistas: imágenes, fotografías, ilustraciones, gifs animados y vídeos. La aplicación ofrece, a juicio de la experta, un formato nativo cuadrado que se puede visualizar de forma individual, bien de manera exenta o con la imagen unida al texto que la acompaña, post, o leerse en tiras de 3. “Una presentación, a manera de viñetas, que nos retrotrae a las primeras tiras de prensa de The Yellow Kid, el personaje principal de la serie Hogan’s Alley, obra del ilustrador Richard F. Outcault, publicada entre 1895-98 en el New York World de Joseph Pulitzer y el New York Journal de William Randolph Hearst”, explica Amparo Alepuz. Para la profesora, la disposición en Instagram de las tiras de tres se sitúa en el perfil de “un muro infinito”, que se actualiza constantemente y que en 2018 contaba ya con un billón de usuarios. La publicación en Instagram del trabajo de multitud de ilustradores contemporáneos, que crean en soporte digital y se sirven de softwares específicos de ilustración y tabletas gráficas para dibujar directamente en pantallas, abre todo un campo de investigación por explorar en cuanto a nuevas formas de narración gráficas. Alepuz explica que esto ocurre, por una parte, gracias a la dinámica del soporte, capaz de alterar el orden tradicional del discurso. Y, por otra parte, debido a su innovadora apariencia que, conceptualmente, “concuerda con las nuevas realidades que se simultanean en la contemporaneidad”. De esta manera, las nuevas tecnologías suponen para la ilustración, lo que en su momento fue la imprenta y su capacidad de reproducción para la proliferación de publicaciones y el acceso del público a la lectura, concluye Amparo Alepuz. Transferencia de conocimiento EL 3 de abril se llevó a cabo la primera publicación en el Instagram de @corilustrat. A fecha 16 de junio, participaban en la iniciativa 34 artistas, con un total de 267 publicaciones, que han conseguido atraer a más de 600 seguidores. “El día 17 de abril, el director del Club Información, el periodista Toni Cabot, nos ofreció ilustrar las Postales del Coronavirus que venía publicando diariamente en Información desde el inicio de la pandemia”, explica la docente. Está colaboración ha dado como fruto la publicación de 21 ilustraciones que han acompañado los artículos del periódico, algunas de ellas seleccionadas del propio muro de Instagram del proyecto y otras realizadas ex profeso por los alumnos a partir de las conversaciones mantenidas con el director del medio. De hecho, el 20 de abril el periódico dedicó al equipo la siguiente postal bajo el título Altea retrata el drama. Viñetas a propósito del virus colgadas en las blancas paredes virtuales de ese museo alteano. (…) Ahí aparecen tendidos esos retratos denuncia, tratando de abrirnos más los ojos sobre la desprotección de los sanitarios, empeñados en llamar nuestra atención sobre la soledad provocada por el aislamiento, intentando reflejar como espejos, esas calles sin vida o elevar la protesta por la vulnerabilidad del anciano. Den un paseo por @corilustrat. Merece la pena.

A través de esta experiencia, el estudiantado ha podido poner en práctica lo aprendido en las primeras sesiones de la asignatura, en las que se ha trabajado sobre la ilustración de prensa. Los artistas han contado con el aliciente de que sus trabajos han sido publicados tanto en la versión digital como en la analógica del diario. “Es un quid pro quo universidad-empresa en el medio de mayor tirada de la provincia”, afirma la profesora. No es la primera vez que la Facultad de Bellas Artes de la UMH y el diario Información colaboran. En el año 2016, la Facultad participó en la ilustración de un número extraordinario que se publicó en formato impreso con motivo del 75 Aniversario del medio. En este proyecto participaron un grupo de estudiantes de la asignatura de Ilustración, coordinados por la profesora Amparo Alepuz.

20

umhsapiens


Como relata Alepuz, esta sintonía ha dado lugar a otras colaboraciones con el diario: la ilustración en 2018 de las publicaciones semanales “Momentos de Alicante”, del escritor Gerardo Muñoz y “Gent de la terra” del periodista Toni Cabot, coordinadas desde el Área de Dibujo y desde el Área de Pintura del Departamento de Arte. Asimismo, los alumnos de la asignatura de Ilustración participan, desde hace tres años, en el Concurso de Carteles que organiza el Festival de Cine Independiente de Elche (FICIE), un concurso que está abierto, exclusivamente, al alumnado de Bellas Artes de la UMH. En la edición 42FICIE- 2019, el ganador del concurso fue Marcos Pastor, alias Supermanzana, alumno de la asignatura en el pasado curso e ilustrador invitado en @corilustrat desde su perfil de Instagram: @supermanzana_. En la edición 43FICIE- 2020, la ganadora ha sido Gisella Ruiz Calabuig con un cartel que, también, ha quedado recogido en el muro. “Se trata de un reconocimiento muy importante para la proyección del trabajo del estudiantado en el entorno académico, profesional y empresarial”, subraya orgullosa la profesora Alepuz.

La asignatura de Ilustración es una materia obligatoria de tercer curso del Grado en Bellas Artes de la UMH, incluida dentro de la especialidad de “Artes Plásticas”, en el módulo de Lenguajes y Procedimientos Artísticos, Narrativa Visual -Concepto y Práctica Gráfica. Del total de artistas que han participado en el proyecto @corilustrat, 31 pertenecen a la UMH: 26 alumnos de la asignatura de Ilustración, en el curso 2019-20, que han publicado 3 tiras con 3 ilustraciones en distintas semanas. Algunos de los estudiantes asumieron, también, responsabilidades específicas: Andrea Cabrera: community manager; Elena Morales y Clara Solbes: coordinadoras de Producción; Marta Navas y Eva Antón: ayudantes de Producción; Verónica Jorro: creación y diseño del logotipo; Candela Cuerda: becaria curso 2019-20. Entre los artistas invitados se encuentran: 4 estudiantes de 4º curso: Supermanzana, Verónica Sánchez-Guijo, Javi López y Moneta; y 3 invitados externos: Nelson Mape, desde Colombia, Marina Alepuz desde Madrid y Lola Barcia, desde Valencia. @corilustrat, tras dos meses en las redes, se ha convertido en una plataforma para la investigación de los nuevos soportes digitales para la creación, archivo y publicación de la obra artística contemporánea, dentro de la línea de investigación: Disciplinas, medios, materiales y soportes: arqueología, experimentación e innovación de CIA (Centro de Investigación en Arte) de la UMH. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ideación gráfica: Colectivo Corilustrat. Diseño y composición: Colectivo Corilustrat . MONTAJE FINAL @corilustrat PRIMAVERA 2020 SEMANA 1 (4-10 abril). Colectivos sensibles. SEMANA 2 (11-17 abril). Teletrabajo. SEMANA 3 (18-24 abril) El impacto. SEMANA 4 (25 abril- 1 mayo). Relaciones humanas. SEMANA 5 (2-8 de mayo). Consumismo. SEMANA 6 (9-15 mayo). Fronteras. SEMANA 7 (16-22 mayo). Ocio. SEMANA 8 (23-29 mayo). Solidaridad. SEMANA 9 (30 mayo-5 junio). Insolidaridad. SEMANA 10 (6 -12 junio). Creatividad. SEMANA 11, 12 (13-27 junio). Han participado… VERANO 2020 Work in progress

umhsapiens

21


#HicieronHistoria Florence Nightingale 22

umhsapiens


F

lorence Nightingale recibió el nombre de su ciudad natal, en Italia, en 1820. Nacida en una familia acomodada, no se esperaba de ella más que la habilidad para encontrar marido. Pero, contra todo pronóstico, Florence Nightingale acabó siendo una pionera de la estadística aplicada y fundó la primera escuela de enfermería.

Cuando la joven Florence anunció que quería dedicarse a cuidar a los enfermos y a estudiar matemáticas, todos se opusieron. En aquella época, la enfermería se consideraba una profesión sin ningún prestigio y, las matemáticas, un área reservada para los hombres. Después de su formación, Gran Bretaña solicitó la ayuda de Florence en el frente de la Guerra de Crimea, una masacre histórica en la que perdieron la vida un millón de personas. Florence y otras 38 enfermeras voluntarias fueron las primeras mujeres en servir oficialmente en el ejército. Su trabajo fue aplaudido por la prensa y el público. La imagen de Florence, recorriendo los pasillos de camas con una pequeña lámpara, se convirtió pronto en un icono del candor y el esfuerzo de las abnegadas patriotas. Mientras tanto, Florence hacía mucho más que atender a los enfermos. Tomaba notas y estudiaba la evolución de los soldados hospitalizados. Se dio cuenta de que la mayoría de soldados moría debido a enfermedades infecciosas como el cólera o el tifus. Estas muertes podrían ser evitadas. Después de la Guerra, Nightingale solicitó una audiencia con la reina Victoria para convencerla de la necesidad de aplicar medidas de higiene en los hospitales militares. Como se suele decir: una imagen vale más que mil palabras. O más que mil datos estadísticos, en este caso. Para convencer al gobierno de que había que aplicar reformas, pensó que lo mejor era mostrar los datos gráficamente y no en tablas como era habitual. De este modo, creó el Diagrama de la Rosa, ahora conocido en matemáticas como Diagrama del área polar.

Lidia Ortiz Henarejos

Profesora del Área de Estadística e Investigación Operativa UMH

hasta limitarse, casi totalmente, a los heridos en combate. Con este gráfico, Florence Nightingale demostró que la proporción de muertes por enfermedad decrecen si se adopta una serie de medidas de higiene en el hospital.

Florence Nightingale creó el “Diagrama de las causas de mortalidad en el ejército en el este”, enviado a la reina Victoria en 1858.

Este documento, que en principio debía ser solo para ojos de la reina, fue filtrado y, gracias a la presión popular, se abrió una investigación oficial. Muchas de sus medidas preventivas para evitar infecciones hospitalarias fueron puestas en marcha y acabaron por salvar la vida a millones de personas. Desde la perspectiva de la estadística, el Diagrama de la Rosa fue algo muy novedoso. Hasta aquel momento, los gráficos más comunes eran de barras o sectores y solo con una o dos variables. Esto abría nuevas posibilidades para comunicar relaciones estadísticas más complejas. Además, Florence Nightingale abogó por un uso social y aplicado de las matemáticas.

El diagrama de Nightingale Imagen: Dominio público. El trabajo de Nightingale torepresenta las causas de davía afecta a la manera en muerte de los soldados británicos a lo largo de dos años de guerra. Cada año se represen- que organizamos nuestros hospitales, cómo aprendemos la prota en un círculo dividido en 12 sectores del mismo ángulo y cada fesión de enfermería, al registro de datos médicos y, también, sector tiene un radio distinto que va en función del dato que se a las estadística en sí. Su enfoque se puede aplicar incluso a representa (cuando el dato sea grande el radio será grande y las amenazas que hoy en día pesan sobre nuestras vidas. Sin viceversa). Dentro de un mismo sector se pueden representar embargo, su manera de ver la estadística requiere más que una varios datos; como en este caso que se representan las de- relación casual y distante con datos. Reflejar algo tan trágico funciones por causa. Las áreas azules simbolizan las muertes como la pérdida de vida humana en el papel, debe hacerse no por enfermedades infecciosas, las rojas, muertes por heridas y, sólo con un gran conocimiento estadístico y matemático, sino finalmente, las negras, muertes por otras causas. A la derecha, con responsabilidad. Precisamente por esto es un modelo a se puede apreciar fácilmente que la espiral de muerte crece y seguir para quienes nos dedicamos a esta disciplina. Gracias que la mayoría de soldados fallecieron debido a infecciones. a ella, sabemos que recolectando datos sobre asuntos relevanA la izquierda, una vez aplicadas medidas de higiene y sanea- tes, con diligencia, cuidado y pasión, podemos cambiar el mundo el entorno del hospital militar, las muertes van decreciendo do a mejor.

umhsapiens

23


El lenguaje de signos de los glóbulos rojos

En busca de tratamientos antivirales ecosostenibles para la acuicultura

U Ángeles Gallar

n proyecto europeo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche avanza en el tratamiento de las infecciones virales que afectan al sector acuicultor. La clave de estas investigaciones se halla en cómo los glóbulos rojos dan la voz de alarma y comunican la necesidad de combatir los agentes patógenos. La investigadora del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la UMH María del Mar Ortega-Villaizán ha encontrado mecanismos y proteínas que los glóbulos rojos usan para alertar y combatir el ataque del enemigo. Sus hallazgos servirán para reforzar el sistema inmunitario de los peces de piscifactoría de forma sostenible y así garantizar el consumo mundial de pescado.

La investigadora del IDiBE UMH María del Mar Ortega-Villaizán junto a los miembros de su laboratorio.

24

umhsapiens


En 1953, Robert A. Nelson describió un nuevo papel de los glóbulos rojos de mamíferos como parte del sistema inmunológico, más allá del transporte de oxígeno a los tejidos. Este fue el punto de partida del proyecto europeo BloodCellsCrosstalk de la investigadora de la UMH María del Mar Ortega-Villaizán: estudiar los mecanismos de comunicación entre los glóbulos rojos de los peces y su sistema inmune para frenar las enfermedades infecciosas que causan grandes pérdidas económicas en el sector acuicultor. Más adelante, se ha confirmado que los glóbulos rojos participan en el reconocimiento de patógenos, en su unión y en la producción de citoquinas, las proteínas responsables de la comunicación intercelular. No es que los glóbulos rojos de peces y humanos sean idénticos. Los glóbulos rojos o eritrocitos son las células más numerosas de la sangre, de ahí su color. Pero, mientras que los eritrocitos de los mamíferos pierden su núcleo al alcanzar la madurez, los anfibios, reptiles y aves lo mantienen. La diferencia entre tener núcleo y no tenerlo, si eres un glóbulo rojo, es que puedes lanzar señales en forma de proteínas al exterior, en función de los estímulos que recibas. En el caso de los peces, sus glóbulos rojos tienen núcleo y son más grandes que los de los humanos. Los peces son el grupo de vertebrados filogenéticamente más antiguo con un sistema inmune parecido al de los mamíferos. Sin embargo, todavía se desconocen muchos de los mecanismos de su respuesta a las enfermedades infecciosas. La sangre de los peces contiene muchas de las células que también se encuentran en la de los mamíferos: por ejemplo leucocitos o glóbulos blancos, que combaten las infecciones; así como trombocitos, para restaurar los tejidos ante una herida.

en los eritrocitos de la trucha no conseguían desarrollar la infección”, explica Ortega-Villaizán. Algo dentro de los glóbulos rojos estaba impidiendo que el virus se replicase. “Descubrimos que ciertas proteínas del eritrocito se activaban y disminuían la replicación del virus”, relata la profesora. El proyecto de Ortega-Villaizán también ha estudiado el papel de los eritrocitos ante la vacunación de ADN. El objetivo general de cualquier vacuna es exponer al sistema inmune a las partes más relevantes de un patógeno, llamadas antígenos, de forma segura. El antígeno es lo que entrena al sistema inmune para localizar la infección, de manera que esté mejor preparado para combatir dicha enfermedad en el futuro. Las vacunas convencionales contienen una versión debilitada o inerte del virus, pero las vacunas de ADN son distintas. En cierto sentido, este tipo de vacuna reprograma a las células para que fabriquen su propio antígeno. En el laboratorio de Ortega-Villaizán han analizado la respuesta de los glóbulos rojos de la trucha arcoíris a una vacunación con la glicoproteína G del virus VHSV. Según sus resultados, los glóbulos rojos de organismos vacunados demostraron generar una potente respuesta inmune antiviral. No solo tienen un gran papel en la eliminación del virus, sino que también pueden transportar su glicoproteína G, esa parte importante que el sistema inmune debe recordar, el antígeno codificado por la vacuna de ADN.

Eritrocitos nucleados de trucha arcoíris. Fotografía: María del Mar Ortega-Villaizan

Las citoquinas se encargan de alertar al sistema inmune durante una infección

Una parte importante en la comunicación entre las células de la sangre de los peces son las citoquinas, las moléculas que se encargan de alertar al sistema inmune durante una infección. Según explica Ortega-Villaizán, “los eritrocitos de los peces regulan la producción de citoquinas después de enfrentarse al patógeno, pero no es una respuesta muy elevada a nivel de una única célula, ya que si todos los eritrocitos de la sangre produjeran una respuesta exacerbada cuando hay una infección, el organismo entraría en choque séptico”. “No obstante, los eritrocitos actúan como altavoces que anuncian: ¡Hay un problema!”, continúa. A la luz de estas evidencias, el proyecto BloodCellsCrosstalk de la UMH se planteó: ¿podrían los eritrocitos nucleados de los peces ser los mediadores clave de las respuestas antivirales? Para responder a esta pregunta, el proyecto se centra en la comunicación cruzada (en inglés crosstalk) entre los glóbulos rojos y blancos en el escenario de las infecciones virales y la profilaxis de los peces. En el laboratorio de Ortega-Villaizán trabajan con la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss, una especie común en acuicultura), con el virus de la septicemia hemorrágica vírica (VHSV) y con el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). Estas enfermedades causan grandes pérdidas económicas en el sector.

Cuando el pez se infecta puede hacer una reacción inflamatoria como en los humanos. Entonces, entra en acción el sistema inmunitario. La profesora de la UMH explica que la idea es fortalecer los mecanismos internos de la trucha arcoíris para prevenir el avance de la infección. Uno de sus descubrimientos destacados tiene que ver, precisamente, con el papel que desempeñan los glóbulos rojos en el sistema inmune de los peces. “Observamos que, cuando los virus VHSV o IPNV entraban

Las conclusiones del proyecto indican que, ante la infección, los glóbulos rojos de las truchas producen citoquinas y moléculas antivirales. La investigadora de la UMH ha identificado qué proteínas antivirales podrían utilizarse como tratamiento para reforzar el sistema inmunitario de los peces como alternativa a otras medicaciones, ya que su destino final es el consumo humano.

La aplicación industrial de estos resultados será necesaria para garantizar el consumo de pescado en un contexto de cambio climático y crecimiento de la población. La captura de peces para el consumo ha alcanzado su máxima capacidad, por lo que el 47% del pescado que se consume en el mundo ya proviene de la acuicultura. Pero, a pesar del crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos años, se estima que las piscifactorías sufren pérdidas de la mitad de sus especímenes cada año debido a enfermedades. Porque, si bien existen tratamientos antivirales preventivos como algunas vacunas, todavía no se dispone de tratamientos que puedan controlar la infección una vez se ha producido. La solución que propone el laboratorio de Ortega-Villaizán (IDiBE- UMH) es no introducir nada exógeno al pez sino favorecer que su organismo fabrique más proteínas antivirales frente al ataque de una infección. Tal y como apunta la profesora Ortega-Villaizán, este sería un tratamiento ecosostenible, una solución efectiva y acorde a un uso responsable de los recursos naturales, que utiliza los mecanismos de comunicación de las células para después ayudarles a protegerse en su propio y complejo lenguaje

.

---------------------------------------------------------------------------------El proyecto BloodCellsCrosstalk se inició en abril de 2015 y finaliza en octubre de 2020. Ha sido financiado con 1.823.250€ del European Research Council (Consejo Europeo de Investigación) con fondos destinados a laboratorios de excelencia que están consolidando su labor investigadora. umhsapiens

25


Comunicación Científica La columna de Santi García

↪@SantiGarciaCC

Matemático y divulgador científico. Profesor de la UMH y autor de “Un Número Perfecto”.

Me niego a negarme

E

l año 2020 prometía mucho, y lo que nos ha metido ha sido miedo, tristeza, incertidumbre y conciencia de humanidad. 2020 es un número que en matemáticas se define como autobiográfico:

-El primer 2 describe el número de ceros de 2020. -Después viene el 0, que es el número de unos de 2020. -El otro 2 es el número de doses que tiene 2020. -Y finalmente, el 0 es el número de treses. Puede ser un juego divertido ir buscando números autobiográficos, aunque difícil, pues no hay muchos números así: 1210, 2020, 21200, 3211000, 42101000, 521001000, 6210001000, y así ya vemos la construcción de los siguientes números con esta propiedad. Yo no sé si 2020 nos define, pero ya se podría ir a freír espárragos, aunque después nos huela la orina (que, por cierto, es por el ácido asparagúsico). Lo que sí que parece es que está definiendo a algunos, sobre todo, para mal. Estamos en la era en la que el humano está más conectado con el mundo de la historia. Por supuesto, existen paradojas: “Cuanto más conectados en global, más desconectados en local”, vamos, que como diría mi abuela: “Estamos ensimismaos con el movris” y a veces parecemos sacados de The Walking Dead, solo que, en lugar de humanos, comemos bits. Estamos todos conectados y tenemos, por primera vez en generaciones, un problema común a todos. Ya estaba el Cambio Climático alertándonos de que la política mundial nada tenía que ver con los consejos de la ciencia. El virus ha destapado este telón del todo. Lo que no esperábamos, al menos un servidor, era ver en tiempos de virus y emergencia mundial, negacionistas. Unos niegan los datos de la OMS, otros los datos de los profesionales de la Sanidad de este país, otros los efectos de las mascarillas, las PCR, y otros, aún más creativos, del propio virus. Un Orden mundial, un poder supremo, cada uno tiene sus teorías… Un orden sí que haría falta. Al menos empezando por lo individual. Me niego a dedicar más espacio de esta columna a los negacionistas, a riesgo que esto no me convierta en uno de ellos. Decía Aristóteles que “la sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”. Estamos en tiempos adversos, desde luego. Es cierto que la ciencia no tiene todas las respuestas, de hecho, se ha visto cómo hemos tenido más preguntas que respuestas desde principios de año (autobiográfico, recuerdo), y es ahora cuando vemos más eurekas que errores. Los errores son necesarios en cualquier aprendizaje, y no hay aprendizaje sin descubrimiento, ergo no fallar implicaría no descubrir nada. Todo tiene un error: la medición de datos no es exacta, las medidas de prevención más severas tienen sus márgenes de error, las PCR ofrecen falsos positivos y negativos (como cualquier otra 26

umhsapiens

prueba)… Lo importante de esto es saber cómo medimos el error. En esto los matemáticos llevamos 200 años trabajando, bueno, realmente llevamos conviviendo con la visión del error desde que somos Sapiens, pero no lo formalizamos hasta principios del siglo XIX, con el Príncipe de las Matemáticas: el gran Carl Friedrich Gauss. A él le debemos el estudio del error gracias a su pasión por la astronomía. Gauss estudiaba el movimiento de planetas y estrellas, y fue capaz de predecir con gran precisión la trayectoria del planeta enano Ceres usando logaritmos. Cuando comprendió que el error se acumulaba, normalmente cerca de la medición esperada, a veces fallamos por exceso y otras por defecto, pero prácticamente todo se parecía cuando se estudiaba el error. Así empezó a intuir su famosa Campana de Gauss, y así tenemos ahora un teorema que nos dice que, en promedio, todo es Normal, es decir, todo se puede distribuir según la campana de Gauss, si tenemos el número de datos suficiente. Seguramente, cuando se le denominó Normal a esta curva no pensaron en los negacionistas. Y cuando pensaron en números autobiográficos, no creo que pensaran en lo que iba a pasar en 2020. Desde luego, a mí no me define, más bien me engorda. Quiero terminar con un llamamiento a la prudencia individual y social, y ya que no nos podemos citar todos ahora, acabaré con una cita de Edmund Burke:

Nadie ha cometido un error mayor que el que no hizo nada porque sólo podía hacer un poco.



* Según la última edición del ranking británico Times Higher Education (THE)

*


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.