UMH Sapiens 20 años de Investigación

Page 1

aĂąos de investigaciĂłn e s p e c i a l

u m h

S a p i e n s




Aniversario UMH

Dos décadas de investigación, ciencia y transferencia de conocimiento

L

a Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche es una institución pública, innovadora e impulsora del emprendimiento. Comenzó su camino en 1997 y en el

presente año celebra su 20 aniversario. El trabajo llevado a cabo por la UMH a lo largo de sus dos décadas de existencia ha dejado patente su interés por trasladar el conocimiento a la sociedad. Este número especial de la revista UMH Sapiens, adscrita al Servicio de Comunicación y dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, ensalza la labor investigadora de la institución y celebra sus 20 años de andadura.


06

08

12

Entrevista: Manuel Jordán

20 Años de Investigación en la UMH

Institutos de Investigación

14

16

18

Neurociencias

Instituto de Biología Molecular y Celular

Bioingeniería

Actual vicerrector de Investigación e Innovación

Centro mixto UMH - CSIC

Un equipo multidisciplinar

Investigación transversal

20

22

26

Centro de Investigación Operativa

Los 20 primeros grupos en productividad científica

Resultados de investigación UMH

29

30

33

Opinión: Salvador Viniegra

Proyectos europeos I+D+i

Opinión: Fernando Borrás

Optimización del conocimiento

Vicerrector de Investigación e Innovación 2003-2011

Vicerrector de Investigación e Innovación 2011-2015

34

38

40

El Parque Científico de la UMH

La Investigación por Campus

Entrevista: Jesús Pastor Ciurana

Altea, Sant Joan d’Alacant, Elche y Orihuela

Primer vicerrector de Investigación e Innovación

DIRECTOR José Juan López Espín

APOYO ESTADÍSTICO Natalia Gavalda

DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358

REDACTORA JEFE Alicia de Lara

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente

Imprime QUINTA IMPRESIÓN

REDACTORAS Belén Pardos Patricia Santos | Paloma Vilaplana

EDITA Servicio de Comunicación UMH Vdo. de Relaciones Institucionales

UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente

AGRADECIMIENTOS medialab UMH

EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA


manuel

jordรกn vidal Vicerrector de Investigaciรณn e Innovaciรณn de la UMH

6

ESPECIAL UMH SAPIENS

Necesitamos mecanismos flexibles que permitan mantener y rescatar a los investigadores brillantes, de lo contrario la buena ciencia va a desaparecer


M

anuel Jordán Vidal es el vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y preside la Red de Universidades Valencianas para fomento de la I+D+i (RUVID). Es doctor en Ciencias Químicas y pertenece al Área de Edafología y Química

Agrícola de la Universidad. Cuenta con una prolífica carrera investigadora y ha participado en más de una treintena de proyectos con financiación pública, además de en numerosos contratos de investigación suscritos con empresas privadas. A juicio del vicerrector, si las universidades públicas pudieran utilizar sus fondos para publicar convocatorias de contratos de investigación, con criterios basados en los méritos y en la igualdad y totalmente abiertas, se conseguiría atraer y mantener a los buenos investigadores.

¿Cuál es el caballo de batalla de la investigación en las universidades? Se debería hacer un cambio fundamental de legislación y eso supone flexibilizar la contratación de personal investigador. Lo que más falta hace en este momento son los recursos humanos y, en especial, los jóvenes investigadores, que con su pasión y dedicación son capaces de llevar la investigación a buen término. De ahí la importancia de crear vocaciones científicas. Y en esa línea está planteada la convocatoria que se publica de forma anual de Ayudas a la Iniciación a la Investigación, para que estudiantes con buen expediente puedan trabajar en un departamento o instituto y conozcan de cerca el mundo de la investigación. Pero los jóvenes necesitan estabilidad y por eso me gustaría disponer no solo de fondos, sino también de la posibilidad de contratar científicos. De esta manera, podríamos hacer frente a la actual fuga de investigadores.

Con este panorama, ¿qué le aconsejaría a una persona joven apasionada por la ciencia? A los jóvenes investigadores les digo que aunque el panorama es complicado no deben perder la esperanza. La carrera investigadora es larga, pero llega un momento que compensa. Vas a poder trabajar en un sitio que te permite dedicar tu tiempo a saber de aquello que te ilusiona. Eso en la empresa privada no resulta tan fácil. Y, sobre todo, creo que es apasionante porque esta profesión te permite aportar conocimiento a la sociedad.

Científica y mujer. Precisamente nos encontramos organizando una exposición con el título de “Científicas invisibles” porque, en general, se desconoce el importante papel que las mujeres han tenido y tienen en el terreno de la ciencia y la investigación. A pesar de que en la universidad hombres y mujeres tenemos las mismas categorías y sueldos, es cierto que, a la hora de conciliar la vida familiar, quien lo tiene más complicado es la mujer, porque hay épocas

a lo largo de su vida en las que su productividad investigadora puede disminuir. Y es importante tenerlo en cuenta. En la UMH, a la hora de hacer el cómputo derivado de la baremación de la investigación en el PAREDITT, para que la mujer no salga perjudicada, la media de investigación se obtiene excluyendo el periodo de baja maternal. Es una de las medidas en las que debemos seguir trabajando para alcanzar la total igualdad.

¿Considera que la sociedad es consciente de la investigación que se lleva a cabo en la Universidad? Esa es nuestra asignatura pendiente. La sociedad desconoce el trabajo que los científicos desarrollan, salvo los casos más mediáticos. Y es una cuestión en la que estamos poniendo muchos esfuerzos canalizados a través del Servicio de Comunicación de la UMH, que está muy implicado en la divulgación de la ciencia. Además, vamos a poner en marcha una nueva iniciativa que verá la luz a partir del año que viene y que consiste en que la divulgación se tenga en cuenta en el gestor de currículum de los investigadores, como otro ítem a valorar. Por ejemplo, se tendrá en cuenta la participación en los programas de la Radio, la producción audiovisual, las colaboraciones con la revista UMH Sapiens y todas las actividades de este ámbito. El objetivo es que el esfuerzo que el investigador hace para acercar el conocimiento a la sociedad se vea recompensado.

Veinte años de investigación. La Universidad ha experimentado un cambio y una evolución radical. Considero que las cosas se han hecho bien, no solo en investigación y transferencia, también en docencia y gestión. La UMH ha alcanzado ya un prestigio importante. De hecho, destacamos por ser una universidad intensamente investigadora. Cuando se realizan los rankings por productividad estamos siempre entre los primeros puestos del panorama nacional. El balance es muy positivo y es todo un orgullo pertenecer a esta institución

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

7


EN

8

años de investigación

LA UNI V E R SI D A D MI G UEL HE R N Á N D E Z d e e l c h e

ESPECIAL UMH SAPIENS


L

a Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche es una institución pública, innovadora e impulsora del emprendimiento. Su creación quedó plasmada en la Ley de la Generalitat Valenciana, en diciembre de 1996. Tres meses después, tuvieron lugar los primeros nombramientos y, en septiembre de 1997, comenzó su andadura con el nombre del ilustre poeta nacido en Orihuela. En el presente año, la UMH celebra su 20 aniversario. Dos décadas de investigación, ciencia y transferencia de conocimiento. La UMH cuenta con campus en Elche, Altea, Sant Joan d’Alacant y Orihuela. Organiza y gestiona su investigación a través de diferentes unidades. De esta manera, tiene 4 cuatro institutos y 24 departamentos, de los que dependen los más de 90 grupos de investigación. Asimismo, forman parte de esta estructura 9 centros de investigación.

La capacidad investigadora de la Universidad ha experimentado una notable evolución a lo largo de sus 20 años de existencia. La base de datos de referencias científicas Scopus registra a finales de 2016 más de 8.000 publicaciones con adscripción a la UMH, de las que más de 6.000 son artículos publicados en revistas científicas. Asimismo, la suma de los libros publicados en sus dos décadas de andadura asciende a más de 2.000. En este sentido, el informe IUNE 2016 sobre la actividad investigadora de las universidades españolas públicas y privadas sitúa a la UMH en el sexto puesto entre las universidades con mayor valor relativo de citas por profesor, tomando como referencia la década 2005- 2014.

AÑOS

LIBROS

1998 - 2008

1712

2009

53

2010

55

2011

37

2012

41

2013

36

2014

57

2015

48

TOTALES

2039

Institutos de investigación •

Instituto de Neurociencias

Instituto de Biología Molecular y Celular

Instituto de Bioingeniería

Centro de Investigación Operativa

Centros de Investigación •

Centro Crímina de Elche para el Estudio y

Prevención de la Delincuencia

Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial

Centro de Investigación de Estudios de Género

Centro de Investigación del Deporte

Centro de Investigación Traslacional en Fisioterapia

Centro de Psicología Aplicada

Escuela Profesional de Medicina del Trabajo

Instituto de Investigación de Drogodependencia

Instituto Universitario Centro de Estudios

Ambientales del Mediterráneo

En 2013, tuvo lugar el lanzamiento del repositorio institucional de la UMH, REDIUMH, cuya misión se centra en ser el depósito, en formato digital, de las publicaciones en acceso abierto derivadas de la actividad docente, investigadora e institucional de la comunidad universitaria. Está respaldado por el Vicerrectorado de Investigación y coordinado por la Biblioteca. Con el lanzamiento del repositorio, la Universidad ha aumentado la visibilidad de sus trabajos, ha incrementado su impacto y ha asegurado su protección. Esta labor está gestionada desde las bibliotecas de la UMH, que ponen a disposición de los usuarios los recursos e instrumentos documentales y de información que necesiten para el desarrollo de la enseñanza, la docencia o la investigación.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

9


La evolución positiva que ha experimentado la actividad investigadora en la Universidad se aprecia también cuando se tienen en cuenta otros índices relevantes a la hora de analizar el rendimiento científico de una institución, como es el número de tesis defendidas. Las tesis doctorales recogen las conclusiones de una investigación de postgrado. Son estudios de carácter original sobre una materia relacionada con el ámbito científico, técnico o artístico, cuya elaboración siempre es supervisada por un director, que da el visto bueno sobre el tema y vigila el proceso de investigación. Durante los dos primeros lustros de andadura, se defendieron en la UMH más de 500 tesis doctorales y la cifra total de tesis defendidas, con datos hasta 2015, asciende a 1.241.

AÑOS

Nº DE TESIS

2001 - 2008

520

2009

78

2010

71

2011

74

2012

97

2013

71

2014

137

2015

193

TOTALES

1241

Cátedras de Investigación • Cátedra de Neurobiología “Remedios Caro Almela” • Cátedra de Medicina de Familia • Cátedra de Investigación Retinosis Pigmentaria

“Bidons Egara”

• Cátedra Especial de Dermocosmética • Cátedra de Alergia e Inmunología Clínica • Cátedra para la Investigación y Formación sobre

Neumáticos Reciclados

• Cátedra de Biomedicina Reproductiva “Clínica

Vistahermosa”

• Càtedra d’Investigació en Fisioteràpia • Cátedra de Crecimiento Empresarial

Otro de los indicadores de la productividad investigadora de una universidad son los sexenios de investigación: la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios que lleva a cabo la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) por periodos de seis años y que el investigador solicita de forma voluntaria. Si se obtiene una valoración positiva, se consigue un complemento de productividad, cuya finalidad es incentivar la investigación de calidad, además de lograr una mejor difusión de los resultados, tanto a nivel nacional como internacional. Hasta el año 2008, al PDI de la UMH se le concedieron un total de 520 sexenios, mientras que en 2015, el total de sexenios concedido a los investigadores de la institución supera los 900.

10

El papel y el trabajo que se lleva a cabo desde las cátedras creadas en la UMH también resulta esencial, tanto para la investigación como para la docencia. Son estructuras de colaboración de la Universidad con otras entidades públicas o privadas para el desarrollo de actividades de formación, generación de conocimiento, divulgación o transferencia de tecnología en una determinada área cultural, científica o técnica. Pueden surgir a iniciativa del rector o a propuesta de empresas u otras entidades o de particulares. En la actualidad, la UMH cuenta con 17 cátedras de investigación y 8 institucionales.

• Cátedra Cajamar de Economía y Desarrollo

Agroambiental

• Cátedra Santander en Eficiencia y Productividad • Cátedra gvSIG “Sistemas de Información Geográfica Libres” • Cátedra de Discapacidad y Empleabilidad TEMPE-APSA • Cátedra Casa Cesilia de Enoturismo • Cátedra de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo

“Francisco Carreño Castilla”

• Cátedra GRUPO OTP para la Prevención de Riesgos Laborales • Cátedra de Medicina Comunitaria y Salud Reproductiva

ESPECIAL UMH SAPIENS


Cátedras Institucionales • Cátedra Misteri d’Elx • Cátedra Pedro Ibarra • Cátedra Miguel Hernández • Cátedra del “Palmeral d’Elx” • Cátedra del Calzado “San Crispín” • Cátedra Dama de Elche • Cátedra Sede UMH en Rwanda • Cátedra Estudios Artísticos “Anneta Nicoli”

La transferencia del conocimiento originado en la Universidad también llega a la sociedad a través del Parque Científico de la UMH, gestionado por la Fundación Universitas Miguel Hernández. Cuenta con 80 empresas vinculadas, de las cuales, 48 se encuentran instaladas en el propio Parque, cuyas instalaciones están ocupadas al 95%. Los sectores con mayor presencia son las áreas relacionadas con los negocios a través de internet y los que se centran en la creación de aplicaciones, el sector servicios, las empresas vinculadas a las ramas de las ingenierías y la agroalimentación. El ambiente empresarial generado en el Parque es el espacio óptimo para el desarrollo y la maduración de las empresas en diversos campos de investigación. En el terreno del emprendimiento, también, juega un papel fundamental el Observatorio Ocupacional, que fomenta, informa y asesora a estudiantes y egresados. La Memoria de Investigación, elaborada en 2015 por el Vicerrectorado y el Servicio de Gestión de la Investiga-

ción-OTRI (SGI-OTRI), registró que la captación de fondos fue de 11.783.187,19 euros, del orden de un 20% más que en 2014. Según la Memoria, el incremento de los recursos de investigación vino motivado, principalmente, por la subida en la captación de fondos de I+D competitiva, que prácticamente duplicó a los obtenidos durante el año anterior. Como quedaba plasmado en el pliego de creación de la UMH, su nacimiento respondía al deseo de actuar como motor de progreso industrial, cultural, científico y técnico en las comarcas meridionales valencianas. El trabajo llevado a cabo por la Universidad a lo largo de sus dos décadas de existencia ha dejado patente su interés por trasladar el conocimiento, con la finalidad de contribuir en la mejora del espacio social. De esta manera y según el Informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) publicado en 2015, la UMH se ha convertido en la primera universidad pública valenciana en producción científica por número de profesores.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

11


Institut Investig UMH


tos de igaciรณn jdn2001cn0 / Pixabay


Instituto de Neurociencias CENTRO MIXTO UMH-CSIC

E

l Instituto de Neurociencias (IN) surgió como Instituto Universitario con el profesor emérito de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Carlos Belmonte a la cabeza en 1990. El investigador erigió los diferentes departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante en torno a la neurociencia. En 1996, el IN se transfirió a la recién creada UMH. Tres años después, se transformó en un centro mixto de la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En 2005, se inauguró el nuevo edificio que acoge al IN en el campus de San Juan de Alicante. “Tanto el primer director, Carlos Belmonte, como el segundo, Juan Lerma, consiguieron atraer a jóvenes científicos brillantes y crear un entorno propicio para el talento. Por eso, hoy somos uno de los mejores institutos de neurociencias del mundo”, manifiesta el catedrático de Anatomía y Embriología Humana y actual director del IN, Salvador Martínez. El IN tiene como objetivo fundamental la ciencia básica. Es decir, buscar y estudiar los mecanismos fundamentales en los procesos biológicos para comprender cómo funciona el cerebro sano y qué le ocurre con las patologías. Martínez expresa que en este momento se encuentran en la revolución del comportamiento: “La tecnología nos permite ya no solo hacer un experimento y ver cómo cambia el cerebro, sino constatar qué ocurre en la conducta”. En la actualidad, el IN está compuesto por 8 investigadores contratados, 37 investigadores de plantilla, 192 investigadores pre-postdoctorales y 83 técnicos y administrativos. Está articulado en tres departamentos de investigación. La Unidad de Neurobiología del Desarrollo estu-

14

dia de qué manera se construye el edificio cerebral. La Unidad de Biología Molecular examina qué mecanismos moleculares subyacen a los procesos del desarrollo y la función cerebral. Por su parte, la Unidad de Neurobiología Celular y de Sistemas analiza las interacciones entre neuronas, de qué manera construyen circuitos y cómo se traducen en actividad mental. “Los tres departamentos engloban diferentes grupos de científicos que comparten intereses y espacios comunes. El trabajo de los investigadores se focaliza en líneas de investigación que son más transversales, ya que vinculan diversas áreas de estudio para resolver problemas específicos y que se apoyan en un tercer nivel: en las plataformas de investigación, donde se realizan los experimentos con las tecnologías más avanzadas”, expone el catedrático de Anatomía y Embriología Humana. Si algo caracteriza al IN es el trabajo que se lleva a cabo en el animalario. “La experimentación animal es fundamental para que podamos conocer cómo funciona el cerebro. Si nos la quitasen, avanzaríamos muy poco”, puntualiza Martínez. En este sentido, el IN refrenda todos los protocolos éticos de experimentación y bienestar animal que impone la comunidad científica. Los animales no sufren ni sienten dolor y las eutanasias están reguladas. Uno de los edificios alberga un animalario

ESPECIAL UMH SAPIENS

libre de patógenos con más de 15.000 ratones. La mayoría de investigadores trabaja con estos mamíferos. Pero también existen líneas de investigación que precisan otros modelos animales como, por ejemplo, el hurón, la rata, el cobaya, el pez cebra o la mosca del vinagre. La buena gestión de este servicio ha permitido minimizar los costes que abonan los investigadores para el mantenimiento de sus modelos de experimentación animal. Además, el IN está dotado con la tecnología más moderna en el campo de la imagen cerebral y la neurociencia aplicada. “La resonancia nuclear de un hospital tiene, normalmente, una potencia de un tesla y medio. Nuestra Unidad de Resonancia Magnética alcanza siete teslas y medio”, manifiesta el profesor de la UMH. Asimismo, el microscopio de dos fotones permite a los científicos trabajar con el animal vivo. Pueden ver cómo interactúan las moléculas, ya que el haz de luz adopta la forma de un reloj de arena y ubica el plano de foco en el itsmo de ese reloj. Salvador Martínez matiza: “Ninguna tecnología


se puede comparar en importancia con el buen funcionamiento del animalario. Si este no funciona, nos para todo el trabajo de investigación”. Entre las funciones del IN está también la de formación de investigadores. Por un lado, el master de Neurociencias de la UMH mantiene una estrecha relación con el Instituto Pasteur. Por otro, posee un programa de doctorado. Ambos se imparten en inglés. “Tenemos muy buenos postdoctorados por tres elementos: el Investigador Principal (IP) que los contrata; la marca del IN, que nos hace atractivos para desarrollar una carrera científica, y el entorno tecnológico. Todo esto se traduce en capacidad de ser competitivo”, declara el profesor de la UMH. El presupuesto anual del IN oscila entre 10 y 12 millones de euros. Su director expresa que el 60% de ese dinero es competitivo, ya que proviene de fondos internacionales que obtienen los investigadores por proyectos considerados como excelentes a nivel mundial y, por lo tanto, financiados. Ostenta el distintivo Centro

de Excelencia Severo Ochoa, otorgado por su impacto y liderazgo científico a nivel internacional y por cooperar con su entorno social y empresarial. Posee un impacto medio de publicaciones científicas alto: 6,85 en el período de 2012 a 2015. Para que el IN se sitúe como uno de los mejores centros de investigación del mundo, cuenta con el asesoramiento de un comité científico externo que le aconseja sobre los distintos campos en neurociencia. Además, junto con la Cátedra de Neurobiología Remedios Caro Almela, otorga un premio con prestigio internacional a la mejor labor en neurobiología del desarrollo. Salvador Martínez expresa: “En investigación existen dos cosas fundamentales: originalidad e inteligencia que se traducen en talento y un entorno propicio. En el IN se dan condiciones para estas cuatro cualidades”. Uno de los retos del actual director consiste en que entren buenos profesores neurocientíficos universitarios. “El avance en neurociencia versa sobre la capacidad de ver las cosas reflejadas en el comportamiento”, puntualiza el profesor de la UMH. Por este motivo, el desafío al que se enfrenta el IN consiste en averiguar de qué manera funcionan las redes neuronales, cómo se puede anticipar la conducta y, una vez anticipada, inferirla, desarrollarla, inducirla y modificarla en modelos animales. “Para que la investigación sea significativa para la humanidad, los científicos debemos discernir entre lo que es interesante y lo que es importante para focalizarnos sobre lo segundo. Ningún investigador aguarda que le den las cosas hechas. Si alguno espera eso, se ha equivocado de camino”, subraya el director del IN.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

LA ANÉCDOTA “Trabajaba en París con Constantino Sotelo, el primer director de la Cátedra en Neurobiología Remedios Caro Almela. Sotelo era amigo de Carlos Belmonte. Por aquella época, yo era estudiante de tesis y había visto al profesor Belmonte en algún congreso. Un día de verano de 1997 tuve que viajar de Madrid a San Francisco y en la cola del avión coincidí con él. Como nos conocíamos de vista, cogimos los asientos juntos. Durante el vuelo nocturno nos pasamos las cinco horas del trayecto hablando. En esa larga conversación me preguntó por mis expectativas. Me dijo que acabaría trabajando en el IN. En mi viaje de regreso pasé por París y comenté con el profesor Sotelo la conversación que mantuve con Belmonte. Sotelo insistió en que más tarde o más temprano me iría al IN. Pensé que simplemente había sido una mera conversación. Pasó el tiempo y en el año 2000, finalmente, me incorporé al IN”.

umhsapiens

15 15


Instituto de Biología Molecular y Celular Investigación transversal

E

l Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la UMH nació, como en el resto de casos, como centro de investigación. Su director actual, Antonio Ferrer Montiel, explica que en sus inicios aglutinaba a un conjunto de jóvenes investigadores reclutados para cubrir distintas áreas dentro de un Instituto multidisciplinar: “Uno de los objetivos del plan estratégico del Centro pasaba por reunir diferentes disciplinas, dentro del área de la biología molecular y celular, con el fin de abordar problemas de interés para la sociedad”. Consciente de la importancia de dar valor al conocimiento generado en un laboratorio, el IBMC apuesta por transformarlo en un producto, ya sea en forma de medicamento o desarrollo tecnológico. La idea original del promotor del IBMC, el profesor José Manuel González Ros, fue la de aglutinar a investigadores de diferentes disciplinas como biólogos, físicos o químicos, para poder trabajar en temas de interés para la sociedad. Así se generó este centro que, en 2002, evolucionó en un Instituto Universitario. Los primeros grupos del actual IBMC estaban formados por investigadores que trabajaban en química y en el diseño de un biosensor para el diagnóstico de enfermedades. En concreto, en el ámbito de la virología y de la inmunología, para resolver uno de los grandes problemas de la sociedad: las pandemias en acuicultura. La pesca es un recurso natural limitado, por lo que se ha fomentado la acuicultura. Pero, como precisa el director del IBMC, el hecho de que las poblaciones de peces convivan en este tipo de espacios conlleva que, si surge una infección, toda la población se contagie. Por este motivo, el grupo de investigación se encarga de detectar enfermedades y desarrollar vacunas.

16

Otro de los grupos presentes en el origen del Instituto estudia algunos tipos específicos de cáncer, para comprender cuáles son las características de los tumores y desarrollar tratamientos más eficaces. En colaboración con el Hospital General Universitario de Elche, el centro creó una unidad mixta en la que investigadores y clínicos trabajan de forma estrecha. Ferrer Montiel cuenta que han investigado con intensidad en torno al cáncer de páncreas, uno de los que tiene peor pronóstico, así como en el de colon y, en la segunda etapa, ya como IBMC, en melanoma. Desde sus inicios, también, contaban con especialistas en la estructura de las proteínas. “Debemos saber cómo determinada arquitectura da lugar a una función concreta de la proteína y cómo el cambio de estructura altera su papel porque, de esta forma, podemos corregirla”, aclara el profesor de la UMH. Por su parte, los grupos responsables de estudiar las membranas biológicas se centran en conocer estas barreras

ESPECIAL UMH SAPIENS

que separan el interior del exterior celular. Ferrer Montiel subraya la gran actividad de las membranas celulares: “Todos los mensajeros externos le dicen a la célula lo que tiene que hacer, a través de los receptores situados en la membrana”. Al tratarse de la primera barrera a la que se enfrentan muchos medicamentos para acceder a su diana terapéutica, es imprescindible entender cómo la célula se comunica con el exterior para poder controlar y vehicular los medicamentos hacia el interior. En el caso de los grupos especialistas en neurobiología, se han centrado en nocicepción y dolor, a juicio de Ferrer Montiel, una de las grandes patologías actuales. En opinión del experto, el dolor, como el cáncer, necesita diferentes tipos de tratamiento en función de sus características: “Si analizamos los mecanismos que hemos aplicado hasta ahora: morfina y derivados y antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno y similares, vemos que no hemos avanzado en este sentido”. Como el dolor es muy diverso y heterogéneo, conti-


núa, tienen que mejorar los medicamentos para tratarlo, porque hay personas que no responden a los tratamientos actuales. Si algo caracteriza al IBMC es la traslación científica. “No somos un Instituto de excelencia medida en cuanto a una productividad científica internacional elevada, porque hemos apostado más por la transferencia tecnológica”, precisa Ferrer Montiel. En la actualidad, el IBMC cuenta con más de 20 patentes y 4 spin-offs, así como con la unidad mixta con el Hospital General Universitario de Elche y colaboraciones con el de Alicante. “Nos hemos dirigido a una ciencia que genera conocimiento, para intentar desarrollarlo hacia un nivel en el que la sociedad detecte que se beneficia de él”, puntualiza. “Siempre pregunto a mis estudiantes cuánto vale una idea y, después de dejarles apostar, les respondo que no vale nada”, asegura el director del IBMC. Para Ferrer Montiel, es el proyecto que se materializa de una idea lo que adquiere un valor. En este sentido,

el profesor se muestra orgulloso de hacer ciencia traslacional, muy sensibilizada con los problemas de la sociedad. En el presente, el IBMC trabaja además en el desarrollo de antibióticos, para mejorar la situación actual de resistencia bacteriana a las antiguas generaciones de estos medicamentos. Pero, también, continúan su trabajo con el cáncer, las vacunas para piscifactorías y el dolor. Una de las líneas de la etapa como IBMC ha sido la apuesta por el ámbito de los alimentos funcionales y nutracéuticos. El investigador explica que han creado una planta piloto, que les permite producir de forma semiindustrial, para determinar si un extracto se puede llegar a comercializar. La apuesta por la ciencia traslacional, muy competitiva, conlleva retrasar publicaciones hasta obtener patentes, pero Ferrer Montiel explica que esa es la filosofía del IBMC. El plan estratégico de 2017 seguirá apostando por las mismas líneas: incrementar la excelencia y la transferencia tecnológica. Antonio Ferrer asegura que persiguen fortalecer los campos de investigación en diseño, diagnóstico y terapia molecular para el dolor, el cáncer y las infecciones: “Pero en el contexto económico actual, con fuertes restricciones para la contratación de personal investigador en las universidades públicas, debemos fortalecer las colaboraciones entre grupos de investigación multidisciplinares y atraer la inversión privada a la Universidad”. Además, pretenden lanzar algún producto al mercado y avanzar en fases preclínicas de antibióticos y tratamientos contra el cáncer.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

LA ANÉCDOTA Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) impulsaron en 1999 la creación de ‘Diverdrugs’, la primera start-up en la Universidad Miguel Hernández enfocada al desarrollo de medicamentos. Antonio Ferrer Montiel explica que, cuando nació la empresa, en España no habían arraigado los conceptos de start-up, capital riesgo, capital semilla o ángel de los negocios. Por este motivo y dada la gran inversión necesaria para crear un medicamento, se vieron obligados a redirigir la idea de negocio y reinventarse hacia la dermocosmética. Lo que empezó como la historia de un fracaso, cuenta Ferrer Montiel, culminó como éxito con la compra de ‘Diverdrugs’ por parte del inversor estadounidense Warren Buffet, en 2012.

17


Instituto de Bioingeniería UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

E

l Instituto de Bioingeniería (IB), del que es actualmente director el catedrático de Toxicología y profesor de la UMH Eugenio Vilanova, surgió en un principio como Centro de Investigación ‘Instituto de Bioingeniería’. En 2005, se instituyó oficialmente como instituto universitario. “Somos como una mezcla de todos los institutos de bioingeniería que existen en el mundo, ya que algunos son puramente de biología y otros de ingeniería. El abanico de grupos de investigación tan diferentes entre sí le aporta su riqueza, pero también su complejidad”, puntualiza Vilanova. El IB cuenta, en la actualidad, con una plantilla formada por 41 profesores investigadores, 22 investigadores contratados y 15 investigadores en formación. Está compuesto por 9 unidades. La Unidad de Bioquímica y Terapia Celular se centra en temas de investigación y asesoramiento nutricional, tanto en el terreno del deporte como en el de la salud. En este último ámbito, trata con personas con problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes. Por su parte, la Unidad de Fisiología Celular y Nutrición indaga sobre temas relacionados con los receptores de estrógenos, la diabetes y las sustancias contaminantes. Otro de los grupos presentes en el IB es la Unidad de Neuroprótesis y Rehabilitación Visual que está orientada a temas relacionados con la visión. Crea dispositivos electrónicos y desarrolla estudios moleculares y celulares. Se encarga de analizar la compatibilidad de la tecnología con el tejido cuando, por ejemplo, se realiza un implante en el cerebro con la finalidad de efectuar un registro eléctrico o se introduce un fármaco a través de una neuroprótesis. Asimismo, el Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant acoge la Unidad de Ensayos Clínicos y

18

Farmacología que trabaja con pacientes en temas relacionados con patologías como la hepatitis o la cirrosis. El grupo más pequeño del IB es la Unidad de Ingeniería Celular y Tisular. Se dedica a gestionar los recursos biológicos y genéticos de la fauna en peligro de extinción. A su vez, la Unidad de Genética estudia la genética molecular y genómica de las plantas. Eugenio Vilanova señala que este equipo de investigación es diferente a las demás unidades biológicas del instituto, ya que no trabaja ni con animales ni en el campo biomédico, sino con plantas.

ESPECIAL UMH SAPIENS

En el caso de los grupos más químicos del IB, la Unidad de Biomateriales se encarga de la caracterización físico-química de compuestos que se usan, por ejemplo, para la regeneración ósea. Por su parte, la Unidad de Diseño y Síntesis Molecular produce sustancias con estructuras complejas, de tipo nanomateriales con propiedades fotovoltáicas, utilizando moléculas orgánicas en lugar de sílice. Por último, la Unidad de Toxicología y Seguridad Química estudia cómo los efectos tóxicos del medio ambiente afectan al ser humano. Desarrolla y monitoriza bio-


marcadores e identifica dianas del mecanismo molecular de toxicidad. Trabaja con insecticidas, especialmente los organofosforados. Asimismo, desarrolla métodos in vitro relacionados con la promoción de procedimientos alternativos a la experimentación animal para el estudio de mecanismos de toxicidad. “Seguimos el principio de las tres erres: reducción, refinamiento y reemplazo. Es decir, cualquier aproximación que permita disminuir el número de animales o que facilite un uso más racional y de menor sufrimiento para estos”, detalla el catedrático de Toxicología. El IB posee un impacto medio de publicaciones científicas de 3,91 en el período de 1998 a 2015. Su director matiza que la productividad científica, la transferencia real de conocimiento, no se puede medir solo a través de un índice bibliométrico. “Cuando repercutes en una actividad como, por ejemplo, asesorar a las instituciones sanitarias en temas de valoración de la calidad del agua potable, tu opinión como experto se tiene en cuenta. Sin embargo, ningún baremo de actividad científica puede calcular el impacto de esas consecuencias que afectan a millones de habitantes”, puntualiza Vilanova. Asimismo, cuando se concede un proyecto o un contrato de investigación, solo se registra en el año en que se contabiliza su ingreso. Pero la actividad repercute durante más tiempo. El símbolo más peculiar del IB es su arquitectónica, ya que se diseñó como almacén de la Universidad. Parte de los promotores del centro pertenecían al Instituto de Neurociencias. Pero como su actividad no estaba orientada exclusivamente al sistema nervioso, se incorporaron a la nueva iniciativa. Se instalaron laboratorios y varios grupos de investigación. Ante la

falta de espacio, se acordó con el Vicerrectorado de Infraestructuras crear un nuevo inmueble y unir ambos. El catedrático expresa: “Cuando caminas ni siquiera te das cuenta de que son dos edificios porque están bien integrados y acondicionados”. Entre las funciones del IB también está la formación de investigadores. Por un lado, trabaja conjuntamente con el Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) en el Máster Universitario en Biotecnología y Bioingeniería. Por otro, posee un programa de doctorado. “Tenemos más doctorandos con becas concedidas de los que académicamente podemos admitir. El sistema nos marca un límite”, manifiesta Vilanova. Además, el IB propuso a la UMH que si un investigador que había estado vinculado al instituto, ya sea por un proyecto o un contrato, si solicita ser miembro de forma permanente y ejerce de docente en la Universidad, tiene garantizada su incorporación. El catedrático de Toxicología prevé un futuro positivo para el IB: “La complejidad en la investigación ha ayudado a las colaboraciones entre instituciones y laboratorios. Al crecimiento de proyectos y número de personas que generan, a su vez, tesis doctorales. Esas cooperaciones generan riqueza y capacidad para producir cosas que antes eran impensables.” En contrapartida, tal y como explica Vilanova, “existen nuevas casuísticas ajenas a la ciencia, con incertidumbres y crecientes trámites burocráticos y exigencias en controles de bioseguridad, bioética, de seguridad y prevención laboral y ambiental y de complejidad de la justificación económica de las financiaciones. Pero cuando la investigación está bien hecha, nadie puede negarla”.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

LA ANÉCDOTA “Un día vinieron las personas de prevención de riesgos laborales porque teníamos que realizar un simulacro de incendio. Todos los investigadores nos reunimos en el punto de encuentro fuera del edificio. Entonces, alguien sugirió que nos hiciéramos una foto, ya que no teníamos ninguna de todos nosotros juntos. Con la misma cámara que trajeron las personas de prevención de riesgos laborales, nos fuimos al edificio de al lado, al Hélike, nos pusimos en la escalera y retratamos el momento. Esa fotografía es la imagen de presentación que aparece en la página web del IB”.

19


Centro de Investigación Operativa optimización del conocimiento

E

l Instituto Universitario de Investigación “Centro de Investigación Operativa” de la UMH se constituyó el 3 de agosto de 2005, con el objetivo principal de apoyar el desarrollo y la práctica de la investigación en estadística, en la optimización y en las tecnologías de la información, así como para generar conocimiento y potenciar investigaciones pluridisciplinares. En la actualidad, el Instituto está compuesto por 40 investigadores, profesores y profesoras del Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática de la UMH, procedentes de las áreas de conocimiento de Estadística e Investigación Operativa, Matemática Aplicada y Lenguajes y Sistemas Informáticos. El director del CIO hasta principios de 2017, Federico Botella Beviá, explica que se trata de un centro interdisciplinar, cualificado y capaz de abordar las diferentes problemáticas actuales del mundo empresarial. Entre los trabajos llevados a cabo por los diferentes investigadores que componen el CIO se encuentran las publicaciones en revistas de impacto, libros y capítulos de libros de investigación; comunicaciones en congresos nacionales e internacionales; organización de congresos en la UMH y fuera de la UMH; participación en proyectos de investigación competitivos, tanto nacionales como europeos; contratos de I+D con empresas y administración pública y dirección de tesis doctorales. Federico Botella destaca que, ade-

20

más, desde 2013 el Instituto cuenta con un Programa Oficial de Doctorado en Estadística, Optimización y Matemática Aplicada. El antiguo director del CIO asegura que, durante los últimos años, la actividad científica y de transferencia de tecnología desarrollada por el personal ha permitido la obtención de más de 1.000.000 de euros por la participación de su personal en más de 44 proyectos de investigación, con ayudas públicas competitivas, tanto nacionales como europeas. Asimismo, en este periodo, se han suscrito más de 40 contratos con administraciones públicas y empresas privadas. En la actualidad, el Instituto está formado por 11 grupos de investigación reconocidos por la Universidad, a través del Registro Oficial de Grupos de Investigación de la UMH, 7 de ellos consolidados y 4 emergentes. Federico Botella indica que las principales líneas de investigación en las que trabajan los investigadores del Insti-

ESPECIAL UMH SAPIENS

tuto tienen aplicaciones de carácter socioeconómico como el uso de la inferencia estadística sobre datos experimentales u oficiales, el análisis de eficiencia de organismos públicos o privados, el desarrollo de aplicaciones informáticas específicas para la simulación de procesos industriales o de cálculo científico para empresas, o la gestión óptima de recursos. En cuanto a la transferencia de tecnología y conocimiento a la sociedad, Federico Botella señala que se ha visto reflejada en numerosos contratos de investigación con entidades públicas y privadas. “Además de en las tres patentes que han conseguido los investigadores del CIO a lo largo de los años


que funciona como Instituto de Investigación Universitario”, subraya. Desde el CIO, en los últimos cinco años, se crearon dos empresas de base tecnológica promovidas por sus investigadores, ‘Nidoweb Soft Solutions’ y ‘Kodos Lab’, con sede en el Parque Científico de la UMH. Uno de los proyectos más recientes de los investigadores del CIO es la Escola de Frikis, que persigue impulsar las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (del inglés STEM) entre los niños y las niñas de 7 a 12 años, como actividad extraescolar en los colegios de la provincia de Alicante. El recién nombrado director del CIO, Juan Aparicio Baeza, explica que en el futuro la mayoría de actividades se encuentran encaminadas a potenciar la investigación básica y su aplicación a muy diferentes campos de estudio. Varios de los grupos que conforman el CIO comien-

zan, en 2017, nuevos proyectos obtenidos de forma competitiva, financiados con fondos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Aparicio explica que se centran, sobre todo, en el desarrollo de nuevas metodologías para la medición de la eficiencia y la productividad de empresas y entidades públicas, la aplicación de los sistemas dinámicos discretos y continuos dentro del área de matemática aplicada, el desarrollo y estudio de algoritmos para la búsqueda del mejor modelo econométrico en problemas de ciencias de la salud y la aplicación de técnicas de benchmarking a la evaluación de las políticas públicas en educación superior. Además, continúa Juan Aparicio, la Fundación Ramón Areces financia, a través de una de sus ayudas en el campo de las ciencias sociales, un proyecto que permitirá conocer de forma precisa la eficiencia educativa de cada una de las comunidades autónomas de España a partir del último informe PISA (Programme for International Student Assessment). El futuro del Instituto pasa, además, tanto por la potenciación de sus dos programas de doctorado, el propio y el coordinado junto a otras universidades españolas, como por la aplicación de la minería de datos y otras técnicas estadísticas a diferentes problemas de la realidad empresarial cercana a la UMH.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

LA ANÉCDOTA Uno de los proyectos más curiosos del Centro de Investigación Operativa de la UMH ha sido la construcción, en 2008, de un Jardín Matemático que alberga una escultura matemática denominada ‘Damatemática’, una Dama de Elche abstracta representada por una ecuación matemática. El jardín matemático fue construido de tal forma que recordaba el problema de los puentes de Königsberg, primer problema de la teoría de grafos, con el objetivo de divulgar los aspectos históricos, artísticos y educativos de las matemáticas e impulsar el conocimiento entre los estudiantes, a través de visitas a las instalaciones universitarias.

21


20

Los primeros grupos en productividad científica Vicerrectorado de Investigación, datos de 2015 LISTADO SEGÚN ORDEN ALFABÉTICO

Grupo de Absorción Intestinal y Farmacocinética

E

Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes (AITANA)

Directora: María del Val Bermejo Sanz

Director: José Pedro Espada Sánchez

Miembros: María Isabel González Álvarez Marta González Álvarez

Miembros: Elena Carratalá Hurtado María T. Gonzálvez Maestre Alexandra Morales Sabuco Mireia Orgilés Amorós José Antonio Piqueras Rodríguez

l Grupo de Absorción Intestinal y Farmacocinética posee gran experiencia en la predicción de parámetros de permeabilidad en barreras biológicas como, por ejemplo, intestinal, hematoencefálica o piel mediante modelos in vitro -cultivos celulares- e in situ -perfusión intestinal en rata-; además de la caracterización cinética in vivo de fármacos, tóxicos y nutrientes. Sus miembros trabajan en la obtención de modelos matemáticos predictivos a partir de parámetros fisicoquímicos de la influencia de los excipientes en la biodisponibilidad oral y modelos computacionales para la simulación de ensayos clínicos. Por otra parte, validan modelos in vitro de disolución para la predicción del rendimiento in vivo de formulaciones farmacéuticas y desarrollo de nuevas tecnologías de liberación dirigida de fármacos. Asimismo, estudian programas sobre el uso racional de los medicamentos y los servicios profesionales farmacéuticos.

22

E

l Grupo de Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes (AITANA) realiza diversas investigaciones que permiten mejorar los tratamientos psicológicos, la evaluación psicológica y la psicopatología en la infancia y en la adolescencia. El Grupo está compuesto por profesores-doctores del Departamento de Psicología de la Salud del Área de la Personalidad, la Evaluación y el Tratamiento Psicológico. Sus miembros investigan, entre otros aspectos, las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, los efectos del divorcio, los comportamientos adictivos o los trastornos obsesivos compulsivos en jóvenes. Asimismo, emplean las nuevas tecnologías para la evaluación e intervención psicológica. El Grupo AITANA se creó en el año 2010.

ESPECIAL UMH SAPIENS


Brain-Machine Interface Systems Lab

Ecología y Conservación de la Biodiversidad Director: José Antonio Sánchez Zapata

Director: José María Azorín Poveda Miembros: EDUARDO IáÑEZ MARTÍNEZ,

Miembros: Francisco Botella Robles Andrés Giménez Casalduero

mario ortiz garcía, marisol rodríguez ugarte

S

omos un grupo multidisciplinar que centra su investigación en el desarrollo de neurotecnologías para mejorar la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos motores. Por una parte, nuestro grupo desarrolla interfaces basadas en señales cerebrales para facilitar la interacción de personas con graves limitaciones motoras con su entorno. Por otra, combina el uso de interfaces cerebrales con tecnologías del campo de la robótica como, por ejemplo, los exoesqueletos robóticos, con el objetivo de mejorar la rehabilitación de pacientes que han sufrido un accidente cerebro-vascular o una lesión medular. Además, nuestro grupo investiga el uso de técnicas de neuroestimulación para su aplicación en terapias de rehabilitación. En todas estas líneas, nuestro laboratorio participa en proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas nacionales e internacionales y colabora con hospitales y grupos de investigación de referencia.

E

l grupo de investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad se plantea como objetivo estudiar el funcionamiento de poblaciones y comunidades en ecosistemas mediterráneos y analizar los patrones de distribución, las estrategias vitales y las dinámicas poblacionales de vertebrados, evaluar el efecto de la actividad humana y los instrumentos de protección de la biodiversidad. Las principales líneas de investigación del grupo son los aspectos sociales de la conservación de la biodiversidad; ecología y conservación de comunidades en ecosistemas mediterráneos; estudio de la distribución, estrategias vitales y dinámica poblacional de vertebrados mediterráneos; evaluación de instrumentos de protección y conservación de especies y espacios protegidos y evaluación de los efectos de las infraestructuras sobre poblaciones animales.

Embriología Experimental

Calité Investigación

Director: Salvador Martínez Pérez

Directora: María Virtudes Pérez JOver

Miembros: Diego Echevarría Aza, Diego Pastor Campos, Francisco Vicente Carratalá Marco, Eduardo de Puelles Martínez de la Torre, Emilio Carlos Geijo Barrientos

Miembros:

Mercedes Guilabert Mora José Joaquín Mira Solves, Jesús Rodríguez Marín

E

l grupo CALITÉ de investigación surgió para contribuir, mediante la difusión del conocimiento, la investigación y la innovación a introducir, extender y profundizar en la cultura de la calidad en el sector público, las organizaciones sin ánimo de lucro y las empresas del sector salud. El ámbito de actuaciones del grupo se ha centrado en la investigación de nuevos enfoques para promover una atención integral, afrontar el reto que la cronicidad supone para la sostenibilidad del sistema sanitario público y aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de la comunicación para la seguridad de los pacientes. También para contribuir a la resiliencia de los sistemas y procesos de atención con nuevas herramientas para la gestión de los riesgos sanitarios o el desarrollo de apps de salud que posibilitan mejoras en la calidad y la seguridad.

Compuestos Bioactivos Naturales

L

a actividad de este grupo interdisciplinar está orientada a buscar el entendimiento de los mecanismos fundamentales que controlan los primeros pasos en el desarrollo correcto del cerebro. El foco de estudio se centra en las regiones del cerebro embrionario que secretan moléculas con capacidad morfogenética y regulan la formación de las subdivisiones del cerebro. La investigación se extiende al conocimiento de las alteración de estos mecanismos fundamentales (genéticos y moleculares), relacionados con trastornos neurológicos en el ser humano. Esta investigación tiene un objetivo translacional, usando la biología de las células madre y la biotecnología para el desarrollo de nuevas terapias para su aplicación clínica, promoviendo ensayos clínicos. El objetivo a largo plazo de esta investigación es buscar y probar nuevas vías para el diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones congénitas del cerebro, tanto en enfermedades mentales como neurodegenerativas.

Epidemiología de la Nutrición (EPINUT)

Director: Vicente Micol Molina

Director: Jesús Vioque López

Miembros: Domingo Saura López, Nuria Martí Bruñá Manuel Valero Roche, Enrique Barrajón Catalán María Herranz López

L

a actividad investigadora del grupo está enfocada al estudio de la actividad biológica de compuestos bioactivos, esencialmente de fuente vegetal, con el objetivo de buscar sus aplicaciones en la prevención o el tratamiento de patologías humanas como la obesidad, el cáncer o las enfermedades infecciosas y también en el sector cosmético. Para alcanzar este objetivo, el grupo selecciona y caracteriza fuentes vegetales, realiza procesos de extracción y purificación, utiliza modelos celulares y modelos animales y lleva a cabo ensayos de intervención en humanos. Por otra parte, el grupo también ha explorado el diseño de nuevos tratamientos antitumorales dirigidos a través de la utilización de sistemas de nanoencapsulación basados en inmunoliposomas. El grupo también desarrolla numerosas actividades enfocadas a la optimización de los procesos de extracción de zumos de frutas y al aprovechamiento de los subproductos de esta industria. También ha contribuido al desarrollo, junto con varias empresas, de ingredientes para el sector de la alimentación funcional, los nutracéuticos y los nutricosméticos, y ha sido receptor dos premios nacionales, uno en medicina deportiva y otro en acuicultura.

Miembros: Laura Compañ Gabucio, Manuela García de la Hera, Sandra González Palacios, Eva Mª Navarrete Muñoz, Leyre Notario Barandiarán, Elena López Olmo, Álex Oncina Cánovas, Jezabel Pérez Ramírez, Laura Torres Collado, Desireé Valera Gran

E

l Grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT) está constituido por profesionales de diferentes disciplinas centrados en el estudio de las relaciones entre la dieta y la enfermedad. El Grupo ha validado cuestionarios de frecuencia alimentaria (CFA) que permiten evaluar eficientemente el efecto de la dieta en estudios poblacionales. EPINUT mantiene numerosas colaboraciones nacionales e internacionales. Además, participa en estudios multicéntricos como el Estudio INMA, cohorte prospectiva de madres-hijos para analizar el efecto de la dieta y de contaminantes ambientales en la salud materno-infantil, o el Estudio PREDIMED PLUS, que analiza el efecto de una intervención intensiva basada en el consumo de dieta mediterránea hipocalórica, la promoción de actividad física y la terapia conductual en la prevención de enfermedades cardiovasculares en adultos de 55 a 70 años.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

23


Evolutionary Genomics

Unidad de Investigación Básica en Diabetes

Director: Francisco Eduardo Rodríguez Valera

Director: Ángel Nadal Navajas

Miembros: Pedro José Cabello Yeves,

E

Miembros: Iván Quesada Moll Cristina Ripoll Orts, Paloma Alonso Magdalena, Esther Fuentes Marhuenda

César Díez Villaseñor, Rafael González Serrano, José Manuel Haro Moreno, Mario López Pérez, Ana Belén Martín Cuadrado, Riccardo Rosselli

l Grupo Evolutionary Genomics tiene como finalidad la comprensión biológica de la evolución microbiana. Para ello, sus miembros emplean técnicas del área de la bioinformática que, junto con la secuenciación de alto rendimiento y la Ecología Microbiana, conforman el marco metodológico del Grupo. Por otra parte, estudian los microbios en su entorno natural. Evolutionary Genomics fue pionero en la aplicación de la metagenómica en los ambientes acuáticos; además de la reconstrucción de genomas por ensamblaje de metagenomas como, por ejemplo, Ca. Nanosalinarum, Ca. Actinomarina o Ca. Talassoarchaea. Asimismo, sus estudios de genómica poblacional de bacterias acuáticas y arqueas llevan a la propuesta de un modelo de biología poblacional de procariotas.

L

a investigación que realizamos está basada en el estudio de la etiología y la prevención de la Diabetes Mellitus. Trabajamos en la comprensión de los mecanismos moleculares que utilizan las células β y α, secretoras de insulina y glucagón respectivamente, para adaptarse a diferentes ambientes diabetogénicos como son la obesidad, el embarazo y la exposición a los disruptores endocrinos. Estamos considerados grupo de excelencia del programa PROMETEO de la Generalitat Valenciana, con una investigación de carácter translacional. Nuestro grupo pertenece a CIBERDEM (ciberdem.org) y colabora con la Sociedad de Endocrinología de los EEUU (The Endocrine Society) en el asesoramiento científico sobre los disruptores endocrinos al Gobierno de España, la Comisión Europea y otros organismos.

Genética-Bioingeniería

Grupo de Investigación en Comportamiento Motor

Director: José Luis Micol Molina

Miembros: María Rosa Ponce Molet, Víctor Quesada Pérez, Pedro Robles Ramos, Raquel Sarmiento Mañús

Director: Eduardo Cervelló Gimeno

E

l Grupo de Genética del Instituto de Bioingeniería estudia la regulación genética y epigenética del desarrollo y el crecimiento de las plantas. Ha identificado decenas de genes que modulan la forma y el tamaño de las hojas, los órganos que capturan la energía solar, retiran dióxido de carbono de la atmósfera, producen el oxígeno que respiramos y constituyen la fuente directa o indirecta de casi todos los alimentos que consumimos. Analiza además la maquinaria de los microARN, pequeñas moléculas reguladoras que controlan la expresión génica. También estudia las proteínas de la familia MTERF, que son necesarias para la biogénesis de las mitocondrias y los cloroplastos. El grupo emplea en sus investigaciones el sistema modelo Arabidopsis thaliana y ha desarrollado diversas herramientas y plataformas genéticas y genómicas que ha puesto a disposición de la comunidad científica.

Industrialización de Productos de Origen Animal

Miembros: Juan Antonio Moreno Murcia, David Gonzalez-Cutre Coll, Vicente J. Beltrán Carrillo, Carlos Montero Carretero Elisa Huescar Hernández

E

l objetivo general de las líneas de trabajo del grupo consiste en conocer las variables, tanto personales como situacionales y sociales, que pueden predecir el comportamiento en entornos de actividad física y deporte. Este objetivo general se concreta en varias líneas como son: (1) Estudio de los condicionantes comportamentales en el diseño de programas que incidan en la adherencia a la actividad física en poblaciones clínicas (obesidad, diabetes y cáncer); (2) Estudio de las variables relacionadas con la dirección de grupos deportivos (cohesión, liderazgo, empoderamiento de equipo y rendimiento grupal); (3) Estudio de la motivación para la práctica de actividad física y deporte en entornos educativos y de salud; (4) Variables comportamentales y rendimiento deportivo y (5) Estudio del efecto del ejercicio en la función cognitiva.

Moléculas Bioactivas

Director: José Ángel Pérez Álvarez

Director: Gregorio Joaquín Fernández Ballester

Miembros: MANUEL VIUDA MARTOS CASILDA NAVARRO RODRíGUEZ DE VERA MARÍA ESTRELLA SAYAS BARBERÁ JUANA FERNÁNDEZ LÓPEZ, ESTHER SENDRA NADAL

I

Miembros: Antonio Vicente Ferrer Montiel Asia Fernández Carvajal

POA es un grupo de investigación multidisciplinar que aporta soluciones científico-tecnológicas a las industrias de alimentos, tanto en el Desarrollo e Innovación de Alimentos como en la Valorización de co-productos de las industrias agroalimentarias (reduciendo el impacto medioambiental). IPOA trabaja con el concepto de Alimentos 5S (Sanos, Seguros, Sabrosos, Sostenibles y Socialmente aceptados) para que el consumidor tenga la seguridad de que sus alimentos cumplen todas sus expectativas, sin descuidar el enfoque industrial. IPOA desarrolla e innova alimentos que incorporan ingredientes saludables (chía, quínoa, amaranto, etc.) y compuestos bioactivos (fibra dietética, antioxidantes y antimicrobianos naturales, etc). IPOA tiene una amplia experiencia en ofertar productos y procesos integrales para la industria de alimentos y determinar todas sus propiedades, incluida su vida útil.

24

E

l Grupo de Moléculas Bioactivas tiene como finalidad descubrir nuevos fármacos analgésicos y anti-inflamatorios, además de cosmecéuticos, mediante el rastreo de quimiotecas combinatorias sintéticas y naturales. Para ello, emplea dianas terapéuticas como los termorreceptores TRPV1, TRPM8, TRPA1 y complejos proteicos relacionados, implicados en procesos de dolor del tipo oncológico, producido por un tumor y/o la quimioterapia. Los componentes del grupo han desarrollado técnicas ‘in silico’, que ayudan a delimitar las librerías químicas, así como ensayos de cribado de alto rendimiento que permiten rastrear millones de compuestos en muy poco tiempo.

ESPECIAL UMH SAPIENS


Neurobiología Ocular

Post-Recolección de Frutas y Hortalizas

Directora: JUANA GALLAR MARTÍNEZ

Director: DANIEL VALERO GARRIDO

Miembros: María del Carmen Acosta Boj,

Miembros: SALVADOR CASTILLO GARCÍA JUAN MIGUEL VALVERDE VERACRUZ MARÍA SERRANO MULA, PEDRO JAVIER ZAPATA COLL ANTONIO FABIÁN GUILLÉN ARCO DOMINGO JESÚS MARTÍNEZ ROMERO

José Belmonte Martínez (jubilado) , Carolina Luna, García , Susana Quirce Vázquez , Manuel Bayonas Martínez, Kamila Mizerska, Ariadna Díaz Tahoces, Baldemar Santiago Villalba , Laura Rincón Frutos, David Ares Suárez, Almudena Íñigo Portugués, Enrique Velasco Serna

D

esde su creación, el grupo de investigación en Neurobiología Ocular (ONG) estudia los mecanismos neurobiológicos que dotan de sensibilidad a la superficie ocular (córnea y conjuntiva). Para ello, analiza las bases moleculares de la actividad de las neuronas sensoriales que inervan la córnea en estado de salud y en determinadas situaciones patológicas, y el papel de la actividad neural en la regulación de la humedad de la superficie del ojo. Además, el ONG estudia las interacciones entre las neuronas sensoriales del trigémino y el tejido corneal, estudiando la modificación de la sensibilidad y el estado trófico corneal en situaciones como el trasplante de córnea.

E

l Grupo se creó en el año 1997, coincidiendo con la puesta en marcha de la Universidad. Investiga en las Tecnologías Pre- y Post-Recolección de Frutas y Hortalizas. Sus objetivos están encaminados a la mejora de la calidad organoléptica, nutritiva y funcional de frutas y hortalizas, así como a la seguridad de los alimentos. Para ello se llevan a cabo estudios de los procesos de maduración de los frutos y se investiga en el uso de tecnologías de post-recolección no contaminantes, entre las que se encuentran recubrimientos comestibles, atmósfera modificada y compuestos naturales inductores de la resistencia sistémica para reducir podredumbres y extender la vida útil durante el almacenamiento prolongado. Se realiza un especial enfoque hacia los cambios en los compuestos bioactivos con actividad antioxidante.

Neuroingeniería Biomédica

Sistemas Dinámicos Discretos y Continuos, y Aplicaciones

Director: Eduardo Fernández Jover Miembros: Nicolás Manuel García Aracil José María Sabater Navarro

Director: José María Amigó García

E

l grupo de Neuroingeniería Biomédica está formado por especialistas en diversas disciplinas; medicina, neurociencias, biología, ingeniería, rehabilitación, etc. Ha merecido varias distinciones (Premios ONCE I+D, I Premio FUNDALUCE, I Premio SEFIG, Premio Importantes del Diario Información) por sus investigaciones básicas y aplicadas relacionadas con el diseño y desarrollo de sistemas que puedan ayudar a mejorar las capacidades cognitivas, comunicativas y físicas de las personas que sufren alguna discapacidad (sensorial o motora). Se distingue por la contribución sinérgica de todos sus miembros al estudio de las complejas interacciones entre el sistema nervioso y los sistemas artificiales. Las principales líneas de investigación son: Neuroprótesis y rehabilitación visual; Interfaces de comunicación adaptadas a personas con discapacidad; Robótica de la rehabilitación, Técnicas de neuroimagen; Desarrollo de nuevos sensores y Electrónica biomédica. Sus investigaciones están siendo subvencionadas por diferentes organismos internacionales y nacionales, incluyendo el Programa H2020 de la Unión Europea, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Generalitat Valenciana y la Fundación Mapfre. El grupo también coordina la cátedra de investigación en Retinosis Pigmentaria “Bidons Egara”.

Miembros: JOSÉ VALERO CUADRA, ÁNGEL GIMÉNEZ PASTOR, FRANCISCO MORILLAS JURADO

N

uestro Grupo investiga desde 2006 sobre cuestiones relacionadas con los sistemas dinámicos discretos y continuos, y sus aplicaciones. En el campo de los sistemas discretos podemos citar la teoría del caos, el análisis no-lineal de series temporales y la teoría de la complejidad. El estudio de los sistemas continuos incluye ciertos fluidos no-newtonianos (suspensiones) y nuevos diseños de catéteres para el tratamiento de la hidrocefalia mediante dinámica de fluidos computacional, algunos de los cuales fueron patentados. Nuestra actividad investigadora ha generado numerosas publicaciones, comunicaciones en congresos, y colaboraciones con otros grupos nacionales y extranjeros. Para ello contamos con la financiación de la Generalitat Valenciana (un proyecto) y del Ministerio de Economía y Competitividad (tres proyectos). Para el trienio 20172019 hemos obtenido un proyecto del Plan Nacional de Grupos de Excelencia.

Toxicología y Salud Medioambiental

Neuropsicofarmacología Traslacional

Director: Eugenio Vilanova Gisbert

Director: JORGE MANZANARES ROBLES

Miembros: JORGE ESTÉVEZ DOMENECH MIGUEL ÁNGEL SOGORB SÁNCHEZ

Miembros: María Salud García Gutiérrez

Francisco Navarrete Rueda Mª Auxiliadora Aracil Fernández

E

l grupo de investigación está compuesto por tres investigadores posdoctorales que realizaron sus tesis bajo la dirección del Investigador Principal (IP). Los cuatro miembros del equipo trabajan juntos desde el año 2008, cuando entraron a formar parte de la Red de Trastornos Adictivos. En los últimos 5 años, han publicado más de 30 artículos en revistas científicas del primer decil en el área de adicciones y farmacología y, además, han participado en 6 proyectos de investigación básico-clínicos. El equipo de investigación posee una amplia experiencia conjunta, especialmente en el campo de las drogodependencias. Sus objetivos principales son la búsqueda y estudio de nuevas dianas terapéuticas y el desarrollo de herramientas farmacoterapéuticas que puedan ayudar en el tratamiento de la dependencia a drogas de abuso.

E

l trabajo del grupo de investigación se centra en la evaluación de la seguridad y los riesgos de sustancias químicas y su repercusión en la salud humana y el medio ambiente. De esta manera, el grupo se propone los siguientes objetivos: (1) Desarrollar y aplicar métodos in vitro basados en los mecanismos moleculares y celulares de toxicidad y biotransformación de xenobióticos, especialmente en campo de neurotoxicidad y toxicidad del desarrollo pre y postnatal; (2) Desarrollar y aplicar métodos de biomonitorización de biomarcadores de exposición y efecto en salud pública y (3) Evaluación de riesgos sobre datos existentes en colaboración con autoridades competentes y empresas en procesos de evaluación autorización de sustancias bajo las normativas europeas.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

25


26

ESPECIAL UMH SAPIENS


Resultados de investigación UMH

E

l Servicio de Gestión de la Investigación (SGI-OTRI) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche comenzó su actividad a mediados de 1997. Desde sus inicios, impulsa y potencia la actividad investigadora de la Universidad, a la vez que favorece la difusión y la transferencia de los conocimientos y resultados generados a la sociedad. Entre sus funciones, SGI-OTRI se encarga de guiar al investigador en el proceso de solicitud de títulos de propiedad industrial e intelectual.

industriales. Y del total de resultados protegidos, un 24,8% estaban licenciados a empresas para que lleven a cabo su explotación. Mediante la concesión de una licencia, el titular de esa patente autoriza la explotación de la misma a un tercero. Por lo tanto, como explican desde el SGI-OTRI, la licencia funciona como “una vía de explotación de los resultados de investigación”. Y en ella se fijan, entre otros aspectos, las condiciones en las que se otorga la autorización de explotación. CARTERA DE RESULTADOS UMH

Una patente es, según la Oficina Española de Marcas y Patentes, un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva una invención. De esta forma, se impide a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como explica la directora del Servicio, Nuria Marañón, los investigadores de la UMH comunican a la Universidad la obtención de resultados susceptibles de protección, que surjan como consecuencia de la realización de sus actividades de investigación, tanto las financiadas con fondos públicos como con fondos privados. Una vez recibida la solicitud, se examinan tanto los aspectos formales como los de fondo y se comienzan los trámites de protección. Dependiendo del área de conocimiento y de la propia invención, el resultado a explotar se puede materializar en una patente o en otro tipo de título de protección. Mientras que la propiedad industrial protege todas las creaciones que están relacionadas con la industria: patentes y modelos de utilidad, signos distintivos y diseños; la propiedad intelectual se reserva para la protección de las creaciones en las que queda plasmada la personalidad del autor, es decir, creaciones únicas. Por ejemplo, obras de arte y diseños, aunque también el software y las aplicaciones. A dos meses de finalizar el año 2016, la cartera de resultados de la UMH contaba con un centenar de patentes; 3 modelos de utilidad; 11 variedades vegetales; 18 obras de propiedad intelectual y programas de ordenador y 4 diseños

La primera solicitud de título de propiedad de la UMH se remonta al año 1998 y es la patente denominada “Utilización del 17Beta-estradiol, sus análogos y derivados en el tratamiento de la diabetes mellitus y sus manifestaciones”. Los inventores fueron los siguientes investigadores: Bernat Soria Escoms, Ángel Nadal Navajas, Cristina Ripoll Orts, Juan Manuel Rovira de Miguel, Etelvina Andreu Sánchez y María Trinidad León Quinto. La invención consiste en que gracias a la utilización de los compuestos que se mencionan en el título de la patente, el riesgo de hipoglucemia como complicación de un aumento de insulina cuando la glucosa en sangre es baja, sería mucho menor que con otros antidiabéticos orales como las sulfonilureas.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

27


Desde 1998, la cartera de resultados protegidos por la UMH ha crecido de forma considerable. En concreto, la última década ha sido muy productiva, puesto que concentra el 80% de las invenciones protegidas. Es a partir del año 2010 donde el número de resultados registrados experimenta un crecimiento sustancial, con 14 solicitudes presentadas. Una cantidad que se mantiene más o menos constante en los años sucesivos. En lo que respecta a 2016, el SGI-OTRI prevé que el número de registros se mantendrá como en los años anteriores. La última patente registrada por la UMH a fecha de realización del presente texto es la titulada “Albúminas y péptidos capaces de hidrolizar compuestos organofosforados y carbamatos y usos de los mismos”, cuyos inventores son: Eugenio Vilanova Gisbert; Miguel Angel Sogorb Sánchez y Antonio Monroy Noyola. La patente protege la aplicación del uso combinado de cobre o zinc con un péptido con secuencia específica de aminoácidos para catalizar la hidrólisis de compuestos organofosforados y carbamatos y otros compuestos. Las potenciales aplicaciones están en diversos campos como la terapia para destoxicación de compuestos tóxicos hidrolizables (especialmente organoforados, insecticidas, gases de guerra, etc), en aplicaciones para biorremediación de contaminantes y en procesos de síntesis química estereoselectiva, entre otros.

28

EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS PROTEGIDOS UMH

Los resultados de la investigación se protegen con el objetivo de obtener su derecho en exclusiva y para que, posteriormente, puedan ser licenciados a cualquier empresa interesada en su explotación. De esta manera y como explica el SGI-OTRI, proteger los resultados de investigación constituye una de las vías existentes para que acaben beneficiando a la sociedad

ESPECIAL UMH SAPIENS


umh, entre las primeras universidades españolAs Salvador Viniegra Bover Vicerrector de Investigación UMH periodo 2003-2011

A

lo largo del periodo comprendido entre 2003 y 2011 el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Tecnológico tuvo como objetivo prioritario la consolidación de las estructuras básicas de investigación creadas hasta ese momento, la ampliación y mejora de servicios existentes, así como la creación de nuevas infraestructuras de investigación. Durante los primeros años se produjo la consolidación de los Institutos Universitarios de Investigación de Bioingeniería, Biología Molecular y Celular y Centro de investigación Operativa, dotándolos de edificios propios como el de Bioingeniería, finalizado en 2004, o la ampliación del IBMC finalizada en 2010. Paralelamente se mejoraron y ampliaron las estructuras del Servicio de Experimentación Animal con la creación de dos nuevas sedes en 2006 en el Campus de San Juan, Animalario General y Animalario de Transgénicos y una sede en el Campus de Elche. Los Servicios Técnicos de Investigación se centralizaron en 2007 en el Campus de Elche dotándolos de nuevas tecnologías como RMN, Citometría de Flujo y Microscopia Electrónica, entre otras; contando además con sedes en Orihuela y San Juan con técnicas complementarias. La Biblioteca de la UMH se organizó en cuatro sedes dotándola con más de 23.000 revistas electrónicas. Para potenciar la Transferencia Tecnológica se creó en 2005 la Fundación Quorum y se puso en marcha el Parque Científico Empresarial de la UMH. Seguidamente se incorporó en la Asociación de Parques Tecnológicos de España

APTE. Durante los años 2005 a 2009 se construyeron los edificios Quorum para albergar a las empresas de base tecnológica, siendo Nutracitrus la primera EBT creada en la UMH. Con apoyo de la OTRI se estructuró la Oferta Tecnológica, se establecieron las bases para la creación de EBTs y se organizaron Desayunos Tecnológicos, encaminados a difundir la Oferta Tecnológica de los Grupos de Investigación de la UMH entre los diferentes sectores empresariales. Para ello, en 2007 se creó el Registro Oficial de Grupos de Investigación de la UMH. Para apoyar la labor investigadora se creó en 2010 la Convocatoria Única de Investigación y Transferencia Tecnológica (CUAITT) y se modificó la Evaluación de la Actividad Investigadora (EAITT) Para impulsar la investigación durante este periodo fueron decisivos los Fondos FEDER Nacionales y Autonómicos y los recursos propios que la UMH comprometió en ese periodo, así como los fondos que los Grupos de Investigación consiguieron en convocatorias de I+D competitiva y contratada, Proyectos Nacionales y Europeos del VI y VII Programa Marco de la Unión Europea que, junto al apartado de becas, alcanzo la cifra de 105 millones de euros. Dichos recursos fueron decisivos para la mejora de las infraestructuras de investigación y por la consecución de 35 patentes, 8.401 publicaciones científicas y 475 Tesis Doctorales defendidas. Todo ello fue decisivo para posicionar a la UMH entre las cinco primeras universidades españolas en los rankings de investigación. El Vicerrectorado de Investigación participó activamente en la Red de Universidades Valencianas en I+D RUVID y en la Sectorial de I+D de la CRUE.

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

29


30

ESPECIAL UMH SAPIENS


Proyectos Europeos I+D+i

L

as oportunidades para financiar proyectos de investigación pueden provenir de convocatorias autonómicas, nacionales, europeas e internacionales. Dentro del Servicio de Gestión a la Investigación-OTRI (SGI-OTRI) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche existe una unidad específica que presta atención a diferentes programas de financiación para I+D+i en el área de Proyectos Europeos e Internacionales. Sobre todo, se gestionan proyectos del Programa Marco Europeo para I+D+i, el programa que aglutina mayor cantidad de recursos para la investigación dentro de la Unión Europea. El SGI-OTRI explica que los Proyectos Europeos son el instrumento con el que cuenta la Comisión Europea para desarrollar y avanzar en sus políticas y alcanzar el objetivo del Espacio Común de Investigación Europeo. La Universidad comenzó su andadura dentro del IV Programa Marco de la Comisión Europea y ha participado de forma sucesiva en los programas posteriores (V, VI y VII) y en el Programa Marco Horizonte 2020, que se encuentra en fase de desarrollo. Dadas las características de los Proyectos Europeos, el SGI-OTRI señala la importancia de que la preparación de estas convocatorias se lleve a cabo con suficiente antelación. La participación suele realizarse mediante un consorcio, explican desde el Servicio, a través de la colaboración con al menos dos instituciones más de otros países de la Unión Europea (UE). En este sentido, se puede intervenir coordinando la propuesta o como participante. Al tratarse de proyectos colaborativos, resulta esencial la búsqueda de los socios adecuados para complementar las actividades a desarrollar. El SGI-OTRI explica que, para comenzar a formar el consorcio de un proyecto, es necesario que la idea haya alcanzado un cierto grado de desarrollo y que, además de los objetivos, se hayan identificado sus hitos, etapas, actividades y resultados principales. En muchos casos, la idea surge de un grupo reducido de entidades que forman parte del consorcio, ampliable mediante la búsqueda de nuevos socios.

El Servicio destaca que, antes de llevar a cabo la búsqueda de socios para el proyecto, es imprescindible definir el perfil que deben tener según la función y las actividades que vayan a desempeñar. De la misma forma, se debe tener en cuenta las condiciones mínimas de consorcio específicas establecidas en los programas de trabajo y las convocatorias. El Programa Marco Horizonte 2020, en fase de desarrollo, está dotado con casi 80.000 millones de euros y se estructura en tres pilares básicos: Excelencia, Liderazgo Industrial y Retos Sociales. La Comisión Europea publica los Programas de Trabajo dentro de cada uno de estos Pilares, con un carácter bianual, y dentro de ellos se lanzan las diferentes convocatorias que el SGI-OTRI difunde a los investigadores, en función de la temática que les pueda resultar de interés. El SGI-OTRI también destaca otros programas de ámbito europeo o internacional no vinculados con el Programa Marco de la Comisión Europea, como son el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); el Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), basado en la aportación de soluciones para lo-

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

31


>

grar objetivos medioambientales y climáticos, así como tecnologías innovadoras en materia de medio ambiente y cambio climático; el programa para jóvenes investigadores promovido por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), formada por más de 1.400 miembros elegidos por su excelencia científica en el campo, que persigue promocionar la investigación en biología molecular en Europa; The Human Frontier Science Program (HFSP), que financia investigaciones multidisciplinares relacionadas con las relaciones de complejidad biológica entre los organismos vivos y los proyectos del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NIH en sus siglas inglesas), que gestiona 27 institutos y centros de investigación biomédica en los Estados Unidos. A lo largo de los 20 años de la UMH, se ha llevado a cabo 128 Proyectos Europeos e Internacionales. El primer proyecto desarrollado en su totalidad en la UMH fue concedido al catedrático del Área de Microbiología de la UMH Francisco Rodríguez Valera, dentro del IV Programa Marco de la Comisión Europea. Bajo el título Microbial Diversity in Aquatic Systems-MIDAS, el trabajo tenía como objetivo conocer la biodiversidad microbiana marina. “Para entender cómo funcionan los sistemas es necesario estudiarlos en profundidad”, explica Francisco Rodríguez. Por su parte, el último proyecto europeo concedido a la UMH, Wireless Autonomous, Reliable and Resilient ProductIon Operation Architecture for Cognitive Manufacturing-AUTOWARE, dentro del Programa Marco actual Horizonte 2020, está liderado por el profesor Javier Gozálvez Sempere y concluirá en septiembre de 2019. El proyecto tiene por objetivo desarrollar soluciones tecnológicas basadas en la Internet de las Cosas y los servicios en la nube para mejorar la flexibilidad y productividad de las fábricas del futuro. A partir de la digitalización de los procesos de producción y el desarrollo de sistemas autónomos, capaces de aprender, se adaptará el funcionamiento y producción de las fábricas. En cuanto al volumen de financiación obtenido, destaca la investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH María del Mar Ortega-Villaizán Romo, quien obtuvo en 2014 la distinción ‘Starting Grant’ para investigar aspectos relacionados con la implicación de los eritrocitos en la respuesta inmune frente a las infecciones víricas en peces. La dotación económica para el proyecto es de 1’8 millones de euros.

32

RECURSOS POR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVA 2015

Los años en los que se obtuvo mayor volumen de fondos procedentes de Proyectos Europeos e Internacionales fueron 2013, con una captación cercana a 2.400.000 euros, y 2015, año en el que se consiguió fondos por encima de los 3.600.000 euros. Estos fondos procedieron principalmente de acciones aprobadas dentro del actual Programa Marco Horizonte 2020. Además, la UMH participó en el proyecto ELIARE NETWORK SUDOE-SOE1/P1/F169, en el que se constituyó una RED con otros organismos españoles, franceses y portugueses con el objetivo de facilitar la formación de consorcios para participar en acciones del Programa Marco. Las recomendaciones básicas para tener éxito con las propuestas de Proyectos Europeos son planificar y dedicar tiempo a la preparación de la propuesta; adaptar estrictamente la propuesta a la convocatoria y al tópico del programa de trabajo; innovar, avanzar sobre el estado del arte actual; tener un consorcio bien equilibrado y acorde para realizar el trabajo; ofrecer un valor añadido para la Unión Europea; coherencia entre las actividades y el coste; diseñar una estructura de gestión para garantizar la ejecución del proyecto; expresar la intención de explotación de los resultados; elaborar propuestas concisas y fáciles de leer y presentar la documentación en los plazos establecidos

ESPECIAL UMH SAPIENS


UMH, Fa vint anys i encara tinc força Fernando Borràs Rocher Vicerector d’Investigació UMH període 2011-2015

F

a 20 anys, Elx va apostar per la innovació amb la

seua aposta decidida per la creació de la Universitat Miguel Hernández. Fruit de la visió de persones emprenedores, avui gaudim, tots, d’un meravellós campus, una magnífica oferta acadèmica de grau, màster i doctorat i una excel·lent activitat investigadora com testifiquen els diferents rànquings (quarta posició en el projecte U-Rànquing de les millors universitats espanyoles, elaborat de forma conjunta per la Fundació BBVA i l’Institut Valencià d’Investigacions Econòmiques (IVIE)) i el tercer lloc en el rànquing de productivitat en investigació de les universitats públiques espanyoles elaborat per la Universitat de Granada). No obstant això, del que ens sentim més orgullosos és que per segon any consecutiu, la Universitat Miguel Hernández d’Elx s’ha posicionat com la primera universitat espanyola en productivitat en creació d’empreses de base tecnològica, segons un estudi publicat per l’Observatori IUNE. Aquesta trajectòria en el temps ens ha permés omplir el nostre parc científic d’una “PLANTONA” de startups i spin-offs que donaran magnífics fruits en el futur. Aprofite aquesta tribuna per a agrair a tots els companys que treballen i han treballat a la Universitat Miguel Hernández el seu esforç i professionalitat, ja que sense la seua perseverança, no hauríem arribat a aquestes cotes d’excel·lència que avui gaudim. Hem viscut 20 meravellosos anys, però com qualsevol jove, la UMH ha d’oferir el seu màxim rendiment els 20 anys vinents i esperem que en 2037 puguem dir, com LLuis Llach en la seua cançó, “Fa vint anys que tinc vint anys. Vint anys i encara tinc força”. La visió de persones emprenedores, com el nostre rector Jesús T. Pastor i del nostre alcalde d’Elx Carlos González, conjuntament amb els seus equips de govern, planegen la mate-

rialització de l’espiral de la innovació, la posada en marxa del CAMPUS TECH a Elx Parc Empresarial. Amb aquesta iniciativa la Universitat Miguel Hernández, l’Ajuntament d’Elx i les empreses del Parc Empresarial s’uneixen per construir un model de creixement per a la ciutat basat en la innovació i el coneixement. El nostre Parc Científic s’ampliarà a una nova zona del Parc Empresarial, creada “ad hoc”, amb la intenció de consolidar els projectes nascuts i impulsats pel nostre Parc Científic i d’atraure de fora altres projectes basats en tecnologia que generen riquesa a la nostra ciutat. Les empreses de base tecnològica busquen per assentar-se talent en el seu entorn, excel·lència en instal·lacions i magnífiques comunicacions i ara el municipi d’Elx és un proveïdor amb garantia internacional. La creació d’un entorn facilitador per a la creació d’empreses a Elx necessita l’impuls de tots. L’emprenedoria necessita finançament. Com a pare m’agradaria que els meus fills puguen viure en aquesta magnífica terra, però per això, hem de tenir empreses amb una oferta de treballs d’acord a les seues qualificacions professionals. Com aconseguir no tindre una fugida massiva de talent? La resposta és molt fàcil, recolzant entre tots les iniciatives empresarials. La Universitat Miguel Hernández generarà una iniciativa anomenada PLANTONA que assegure el sosteniment del talent a la ciutat. Per tant, si tots donem suport amb els nostres estalvis a la creació d’empreses, tindrem moltes possibilitats de veure créixer als nostres néts al nostre Palmerar d’Elx, patrimoni de la Humanitat. Espere que en 20 anys, algú escriga que el llançament del CAMPUS TECH amb l’ajuda de PLANTONA va posar les bases per convertir a Elx en un “ELX VALLEY” .

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

33


34

ESPECIAL UMH SAPIENS


Parque Científico UMH

E

l Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche comenzó su andadura en enero de 2008, con el objetivo de aunar el mundo de la empresa con la actividad investigadora de la Universidad. La Fundación Universitas Miguel Hernández, conocida anteriormente como Fundación Quórum, se encarga de su gestión. “El Parque Científico no solo está formado por un conjunto de infraestructuras como son los edificios y los laboratorios, sino también, y esto es lo más importante, por un conjunto de profesionales especializado en la creación y en el asesoramiento a empresas intensivas en innovación”, puntualiza la directora y gerente del Parque, Tonia Salinas. El Parque Científico transfiere a la sociedad la investigación que se realiza en la UMH mediante dos vías. Por un lado, genera spin-offs que son empresas propias de base tecnológica creadas por los investigadores. Por otro, ayuda a empresas que realizan Investigación + Desarrollo + innovación tecnológica (I+D+i) para que tengan sinergias con los diversos grupos científicos de la Universidad. Además, el Parque también trabaja con start-ups, empresas creadas por estudiantes, egresados o personas externas a la UMH, pero que han sido impulsadas por la Nau de la Innovació, la aceleradora de proyectos empresariales gestionada también por la Fundación Universitas Miguel Hernández. Una de las funciones del Parque Científico consiste en que la comunidad universitaria comprenda que el emprendimiento es una salida profesional, cuyos resultados se manifiestan a medio y a largo plazo.

Tonia Salinas aclara que la labor que el Parque Científico efectúa no se realiza de forma aislada, sino que se ha generado un ecosistema de profesionales alineados con el emprendimiento y la innovación que colaboran activamente como, por ejemplo, empresas tractoras como Levantina o Huerto Planeta o empresas de consultoría y servicios como Clavei, Gesem o Sánchez Brutón. Además, los business angels (inversores) han depositado su confianza en los profesionales del Parque. Asimismo, otros servicios de la UMH como el Observatorio Ocupacional, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación o los Servicios Jurídicos colaboran en su función. La directora del Parque Científico evidencia que en la Universidad existe una ruta de aprendizaje y de creación empresas. En un primer nivel, se ubica el Observatorio

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

35


Ocupacional que fomenta, informa y asesora sobre emprendimiento a estudiantes y egresados. Realiza programas como el EmprendeWeekend y tiene premios como el Innova-emprende, en los que miembros del Parque y de la Nau de la Innovació colaboran como jurado, junto con otros consultores y especialistas de la zona. “Cuando las ‘manzanas’ están listas para caer porque ya han madurado, nos las derivan a la Nau de la Innovació, cuyo objetivo consiste en impulsar y acelerar las empresas”, expone Salinas. Además, en este primer nivel, también se halla el Servicio de Gestión a la Investigación-OTRI (SGI-OTRI) que asesora a los científicos de la UMH en la protección de los resultados de sus investigaciones, aspecto clave para las spin-offs universitarias. En un segundo nivel, se sitúan los programas de la Maratón y el Sprint de Creación de Empresas de la Nau de la Innovació. Ambas iniciativas se realizan en dos etapas. En la primera de ellas, se transforma una idea en un modelo de negocio. En la segunda, se crea un plan de empresa. La UMH se reserva el derecho a tomar una participación del 5% en los proyectos que pasan a la segunda etapa en ambos programas. La Maratón se desarrolla durante el curso académico y los premios ascienden a un total de 71.000 euros, mientras que el Sprint se lleva a cabo en verano y se reparten un total de 25.000 euros. En 2016, la Nau de la Innovació entregó 96.000 euros en premios y asesoró 120 proyectos. En un tercer nivel, se localiza el Servicio de Orientación al Crecimiento Empresarial (SOCE), un programa de aceleración para las empresas participadas de la UMH. Los promotores y los gestores de las empresas reciben apoyo legal, económico, financiero, comercial y de comunicación de los profesionales del Parque Científico, durante 24 meses después de su creación. De esta manera, se forman en las áreas que precisan. El programa SOCE se realiza con un 5% adicional de participación por parte de la UMH en el capital social de la empresa. Para las empresas biotecnológicas que inician su andadura, las infraestructuras son fundamentales. El Parque Científico trabaja para que este hecho no suponga una barrera a la hora de emprender. Por ello, ha adecuado parte de sus instalaciones con laboratorios de 50 metros cuadrados con campanas de extracción y de flujo laminal y una zona de equipamiento común. El resto de empresas no precisan ciertas infraestructuras tan específicas para ejercer su actividad como, por ejemplo, consultorías o de desarrollo informático. Salinas expresa

36

que el Parque Científico se convierte en un ecosistema favorable que ayuda, acelera y permite que crezcan de forma más sólida: “Bajo el paraguas del Parque Científico llegamos a acuerdos con entidades bancarias, con asesorías, con business angels o con una serie de proveedores que van a necesitar a lo largo de su desarrollo.” Asimismo, la directora señala: “Los proveedores pueden ofrecer sus servicios con un coste inferior al que conllevaría si se solicitara de forma individual.”. Por otra parte, los trabajadores, los gerentes y los promotores de las diversas empresas pueden relacionarse entre ellos, crear sinergias y generar vínculos. Entre las actividades que ofrece el Parque están los Desayunos Formativos, cuya finalidad consiste en una serie de encuentros distendidos entre las empresas y expertos que profundizan y forman en áreas muy específicas del ámbito de la comunicación o en temas legales. Es decir, se crea una red de contactos

ESPECIAL UMH SAPIENS


profesionales con el propósito de establecer algún tipo de actividad o colaboración futura. Si algo caracteriza al Parque Científico es la nomenclatura y la historia de sus edificios. Primero se crearon las infraestructuras de los Quórums III, IV y V. Después, se construyó el Quórum I para albergar la sede de la Fundación Universitas Miguel Hernández. Pero como los profesionales debían estar cerca de las empresas, la sede de la Fundación se trasladó al edificio Quorum III y allí se ubicó el Laboratorio de Idiomas, también gestionado por la Fundación Universitas Miguel Hernández. El Quórum V se convirtió en el edificio Innova para acoger a la Nau de la Innovació. El Quórum II no se llegó a construir. “De la nomenclatura inicial sólo quedan los Quórums III y IV. Mantenemos su nombre como reflejo de la historia de la Fundación. Eran dos edificios independientes que se unieron con una plataforma para crear un núcleo empresarial”, clarifica Salinas. En la actualidad, el Parque Científico se encuentra al 95% de su ocupación. De las 80 empresas que lo conforman, 41 se ubican en el campus de Elche y 39 desarrollan su actividad en otros lugares como, por ejemplo, Barcelona o Murcia. De esas 80 empresas, 46 están participadas por la UMH: 23 son spin-offs y 23, start-ups. Las 34 empresas

restantes son externas a la Universidad. Es decir, ni pertenecen a la comunidad universitaria ni han sido impulsadas por la Nau de la Innovació. La Fundación Universitas Miguel Hernández se ha marcado como objetivo replicar el modelo de la Nau de la Innovación en los diferentes campus. Tonia Salinas explica: “En Sant Joan d’Alacant vamos a instaurar la Nau de la Salud para apoyar los proyectos bio y sanitarios. Nos acercaremos también a los estudiantes e investigadores del campus de Orihuela que son muy activos y proclives a generar spin-offs y start-ups. En Elche, nos centraremos en el Campus Tech. Nuestro planning es ambicioso, pero debemos pensar a lo grande”. Además, la Fundación Universitas Miguel Hernández ha firmado un acuerdo con la empresa Promociones e Iniciativas Municipales de Elche, S.A. (PIMESA) para crear una zona del Parque Científico, denominada Campus Tech, dentro del Parque Empresarial de la localidad ilicitana. “Vamos a trabajar en incrementar, amplificar y fortalecer el tejido empresarial actual. Queremos que la ciudad se convierta en un polo de atracción para empresas tecnológicas e innovadoras. Elche es una ciudad amable, bien comunicada, con servicios como, por ejemplo, colegios y hospitales, agradable para vivir y con talento empresarial y universitario”, puntualiza Tonia Salinas

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

37


Altea , Sant Joan d’Alacant , Elche y Orihuela 1

2

3

4

La UMH se construye sobre 24 departamentos que, junto a las facultades y escuelas, constituyen el motor de la Universidad.

1

2 3

4

38

ESPECIAL UMH SAPIENS

Muchos de los departamentos se circunscriben a varios campus, con una actividad transversal que engloba diversas ĂĄreas de estudio.


Altea

A

ltea es un municipio situado en la comarca de la Marina Baixa, coloreado por el mar Mediterráneo, con calles estrechas y empedradas. Esta atmósfera favorece el vivero de artistas y fomenta un ambiente idóneo para investigar en artes plásticas, visuales y diseño. Es en el Campus de Altea donde se ubica el Departamento de Arte, dirigido por el profesor Daniel Pablo Tejero Olivares.

Directora: Piedad Nieves de Aza Moya CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

• •

E

INGENIERÍAS

Departamento de Fisiología

Departamento de Histología y Anatomía

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Director: Luis Miguel Jiménez García

Departamento de Medicina Clínica

Director: Francisco Javier Fernández Sánchez

Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía Director: Miguel Sánchez Lozano

Departamento de Patología y Cirugía

CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

Directora: María Susana Jiménez Moreno

Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Directora: Susana Fernández de Ávila López

Director: Eduardo Fernández Jover

Departamento de Física y Arquitectura de Computadores Director: Joaquín Giménez Torres

Director: Joaquín Ibáñez Ballesteros

Departamento de Estudios Económicos y Financieros Director: Ignacio Mira Solves

Departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica

Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática Director: José Valero Cuadra

Director: José Francisco Horga de la Parte

Departamento de Ciencias Sociales y Humanas Director: José Alberto García Avilés. Ciencias Exactas y Económicas

l de Sant Joan d’ Alacant es un campus ligado a las Ciencias de la Salud y se ubica junto al Hospital Universitario, a escasos kilómetros de la ciudad de Alicante. Los 6 departamentos que lo integran investigan para mejorar la calidad de vida de las personas. En el edificio Severo Ochoa de este campus, se encuentra el Centro de Simulación e Innovación Médico-Quirúrgico, que depende del Vicerrectorado de Investigación e Innovación.

Departamento de Ciencia Jurídica Director: José Antonio Pérez Juan

Sant Joan d’Alacant

Departamento de Ciencia de Materiales, Óptica y Tecnología Electrónica

Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología

Departamento de Psicología de la Salud Director: Juan Carlos Marzo Campos

Director: Ildefonso Hernández Aguado

Orihuela Elche

E

lche es una ciudad industrial que respira cultura. Está ubicada en la comarca del Baix Vinalopó y acoge el Campus de Elche, en el que los investigadores estudian diversas disciplinas que abarcan desde las ciencias sociales y jurídicas a las ingenierías, las ciencias experimentales y las sociosanitarias. En el campus ilicitano se ubican un total de 13 departamentos.

E

n la capital de la comarca de la Vega Baja del Segura se encuentra el Campus de Orihuela, ciudad que destaca por su patrimonio cultural y natural y por ser el enclave del nacimiento del poeta que da nombre a la Universidad. Este campus se divide en las sedes de Salesas y Desamparados y a él se adscriben los siguientes 4 departamentos.

Directora: Margarita Brugarolas Mollá-Bauzá

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente

• •

Departamento de Biología Aplicada Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Director: José Villalaín Boullón

Departamento de Producción Vegetal y Microbiología Director: Juan José Martínez Nicolás

Director: José Luis Micol Molina

Departamento de Ingeniería Directora: Carmen Rocamora Osorio

Director: Ignacio Gómez Lucas

Departamento de Economía Agroambiental, Ingeniería Cartográfica y Expresión Gráfica en la Ingeniería

Departamento de Tecnología Agroalimentaria Director: José Ramón Díaz Sánchez

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

39


Jesús

PastoR Ciurana Primer vicerrector de Investigación de la UMH y actual rector

40

ESPECIAL UMH SAPIENS

La puesta en marcha del Vicerrectorado de Investigación fue posible gracias al trabajo intenso y a la ilusión de todo el equipo


C

atedrático de Estadística e Investigación Operativa, Jesús Pastor Ciurana cuenta con una extensa producción científica de carácter internacional y ha dirigido numerosos proyectos de investigación. Además, ha sido vicepresidente de la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO), cargo que simultaneó con el de vicerrector de Investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche en sus primeros años de andadura. Posteriormente, fue elegido presidente de la SEIO y gestor del Plan Valenciano de Ciencia y Tecnología. Jesús Pastor Ciurana, hoy rector de la UMH, recuerda con satisfacción los primeros años de la institución: “Todos remábamos en la misma dirección. La puesta en marcha del Vicerrectorado fue posible gracias al trabajo intenso y a la ilusión de todo el equipo”.

¿Qué objetivos concretos marcaba el plan inicial? El plan inicial tenía como meta alcanzar los mil millones de pesetas en captación de recursos e ingresos para la investigación en un periodo estimado de dos años, pero la cifra se alcanzó en el primer año. Es decir, el plan funcionó muy bien. Teníamos, entonces, algo que no se da habitualmente en la gestión de las universidades -puesto que los departamentos suelen estar ya definidos- la libertad de incorporar investigadores de distintas áreas. Pero esto también suponía un obstáculo, porque había que dar con los perfiles adecuados. Por ejemplo, los ingenieros aportaron importantes recursos para la investigación, contribuyendo a alcanzar los objetivos propuestos. Asimismo, el equipo de investigadores ubicado en el campus de Orihuela, enfocado a las áreas agroalimentarias, también ha dejado patente que ha desarrollado una tarea investigadora de gran relevancia.

¿Cómo se pone en marcha la investigación de una nueva universidad? Fui nombrado vicerrector de Investigación de la UMH en marzo de 1997 y en cuestión de 7 meses debía estar todo preparado. Esto supuso un gran reto, porque partíamos desde cero en todas las áreas. Cuando empezamos a trabajar para poner en marcha el Vicerrectorado de Investigación, contábamos con una captación de fondos cercana a los 500 millones de pesetas. Ese primer equipo fue el encargado de diseñar el plan maestro y las líneas de actuación. En el terreno de la investigación, tuvo un papel importante la primera directora del Servicio de Gestión de la Investigación, Emma Benlloch.

¿Qué resultó lo más complicado? Creo que una de las cosas más difíciles fue redactar y empezar a trabajar con las diferentes normativas, ya que no existían documentos previos. Yo contaba con experiencia pero no había sido nunca vicerrector, de manera que con apoyo del equipo, la directora del servicio y yo tuvimos que redactar desde cero nuestra propia normativa. Fue una tarea compleja porque, además, los plazos eran muy urgentes.

¿Cómo se definieron las líneas de actuación? Las bases de la UMH se fraguaron a través de una comisión preliminar que redactó y definió los pilares de esta institución pública, un trabajo de gran relevancia, que se llevó a cabo durante todo un año. Y fue en esta comisión donde se plasmaron las líneas que iban a resultar estratégicas para nosotros, lo que queríamos potenciar. Por ejemplo, en esta memoria quedó recogida la posibilidad de crear un centro enfocado a la investigación operativa. Asimismo, también se contempló la reconversión del Instituto de Neurociencias en Centro Mixto UMH-CSIC y la posibilidad de crear nuevos centros relacionados con la biotecnología y la biología molecular y celular. Es decir, la constitución de lo que luego han sido los cuatro institutos de investigación que hoy en día acoge la UMH estaba ya contemplada en la memoria inicial. Fueron una apuesta importante que estaba sólidamente justificada.

Hoy la UMH cuenta con cuatro campus pero en sus inicios, ¿dónde se ubicaron los primeros despachos? En los orígenes, la Universidad estaba instalada en un colegio, en el Polígono de Carrús. Un espacio que nos había cedido el Ayuntamiento de Elche. Lo recuerdo como una etapa de trabajo intenso, que perduraba hasta altas horas de la noche, pero también de muchas satisfacciones, porque veíamos que, poco a poco, iban saliendo las cosas. Más tarde, ya en el actual campus de Elche, la primera ubicación del Vicerrectorado de Investigación fue en el edificio Hélike. Muchos vicerrectorados estaban ubicados allí. Compartíamos tanto el espacio como los recursos de los que disponíamos.

Las nuevas tecnologías han facilitado mucho el trabajo de gestión. Es cierto, en los inicios no disponíamos de los recursos actuales. Parece obvio pero, por aquel entonces no contábamos con muchas de las facilidades que ahora nos rodean. Por ejemplo, no había conexión a internet, lo que ralentizaba la gestión. Procesos que ahora resultan bastante sencillos, entonces suponían importantes quebraderos de cabeza. Por ejemplo, el pago de las primeras nóminas o la generación de las primeras actas de los estudiantes... Fue un auténtico reto que superamos entre todos los miembros del equipo de dirección.

Parece que la clave estuvo en el trabajo en equipo. Aunque cada vicerrector era responsable de su área, la realidad es que todos estábamos implicados en todo. Nos reuníamos constantemente para ver cómo evolucionaban las cosas. Tengo un recuerdo muy bueno de los inicios. Empezar algo es siempre un privilegio. La gran ventaja es que pudimos diseñar desde cero el proyecto, pero eso también supuso un obstáculo. Ahora las cosas resultan más fáciles, lo que no quiere decir que no haya que seguir evolucionando. He de confesar que desde el principio supe que donde yo podía resultar más útil para la buena marcha de la Universidad era al frente del Vicerrectorado de Investigación. Y ahí es donde permanecí durante seis años

20 AÑOS de INVESTIGACIÓN

41





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.