UMH Sapiens 18

Page 1

nº 18 · SEPT 2017

Industria 4.0

Una fábrica más inteligente pág. 4

Antropología: Protagonistas del Derecho a la Vivienda / PÁG. 11

Alergias: Entrevista a Fco. Javier Fernández / PÁG. 22

EPSO: Mujeres Rurales / PÁG. 27



4

Ingeniería de Comunicaciones / AUTOWARE. Industria 4.0

8

Física Aplicada / Laboratorio de Contaminación Atmosférica

11

Antropología Social / Protagonistas del derecho a la vivienda

14

Descubre UMH

15

Comunicación científica / La columna de Santi García

16

Bellas Artes / Placeres periféricos de Daniel Pablo Tejero

21

EPSO / FOODCOST Summer School

22

Cátedra de Alergia e Inmunología Clínica / Entrevista Fco. Javier Fernández

27

EPSO / Mujeres rurales

30

Tribuna / Juana Aznar

DIRECTOR José Juan López Espín

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente

REDACTORA JEFA Alicia de Lara

AGRADECIMIENTOS medialab UMH

REDACTORES Belén Pardos | Francisco Gosálbez Santi García | Patricia Santos

EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Relaciones Institucionales)

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente

DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358 Imprime QUINTA Impresión UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es

www.umhsapiens.com

EJEMPLAR GRATUITO - PROHIBIDA SU VENTA


Autoware Industria 4.0 Una fรกbrica mรกs inteligente


Industrias FORD, años 20.

L ALICIA DE LARA

a industria 4.0 hace referencia a un modelo de fábrica en el que la maquinaria no solo está automatizada, sino que, además, trabaja de forma conectada con el fin de mejorar la flexibilidad y capacidad de reconfiguración de los procesos de producción. Para ello, las diferentes máquinas y robots que participan en estos procesos deben ser capaces de intercambiar información relativa a cada proceso (su estado, información recogida de sensores o posibles alertas). Se trata de una fábrica a la que se dota de una mayor inteligencia para alcanzar los siguientes objetivos: ahorrar costes, mejorar la flexibilidad y productividad de los sistemas de producción y reducir los riesgos. Todo ello, a partir de la digitalización de los procesos de producción, del intercambio de información en tiempo real y del desarrollo de sistemas cognitivos capaces de aprender y adaptar la producción. Esta nueva forma de fabricar se implantará gradualmente y se convertirá en la in-

dustria del futuro, de tal manera que todas las compañías adoptarán estas tecnologías para conseguir ser viables. En un escenario de competencia global, las empresas deben ser capaces de responder de forma rápida y económica a los requerimientos del mercado y, para ello, la digitalización de las fábricas será fundamental. De ahí la importancia de las investigaciones en este campo, como es el caso del proyecto AUTOWARE, financiado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria H2020 “Automatización Digital” y en el que participa la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. La colaboración de la UMH en este proyecto corre a cargo del laboratorio UWICORE, especializado en sistemas de comunicaciones móviles e inalámbricas e integrado en el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UMH. Dentro del proyecto, el equipo de investigación de la UMH lidera el desarrollo de las redes de comunicaciones inalámbricas industriales, que facilitarán la interconexión entre máquinas (incluidos robots móviles), productos y servicios en la nube, así como el intercambio de datos en tiempo real.

fallos o ineficiencias, así como adaptar los procesos de producción con mayor rapidez y agilidad, tal y como explica el profesor del Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones Javier Gozálvez. Según el investigador, en la actualidad, los sistemas de producción tienen una conectividad limitada y la capacidad de adaptación y corrección de errores depende, en gran medida, de la intervención humana: “Por ejemplo, pensemos en una cadena de producción en la que cada máquina tiene su función. Si se produce un fallo en una –porque por ejemplo es descalibrada por un golpe fortuito– entonces aunque la producción no se interrumpa, el fallo afectará a la calidad de las piezas, que acabarán siendo desechadas mientras el fallo no sea detectado”. Javier Gozálvez añade que, en la actualidad, la capacidad de reconfiguración o adaptación de los sistemas de producción no es todo lo flexible que sería deseable. “Para dar solución a estos inconvenientes se trabaja desde el proyecto AUTOWARE”, subraya el experto.

Esta nueva tecnología transformará la forma de producir del futuro

La implementación de redes inalámbricas en los entornos de trabajo permitirá mejorar los sistemas de toma de decisión, detectar

Fábricas digitalizadas Según datos de la Unión Europea, la digitalización de productos y servicios aportará a la industria más de 110.000 millones de euros al año en Europa durante los próximos 5 años. Solo en Alemania, el país europeo umhsapiens

5

>


Imágenes cedidas por proyecto AUTOWARE

líder en este sector, se espera que la mayor digitalización de la industria induzca a lo largo de los próximos 10 años un crecimiento de la productividad del 8%, un aumento del empleo del 6% y un ascenso de los ingresos de unos 30.000 millones de euros al año. Esta revolución, en la que otros países ya se encuentran inmersos, se presenta como una gran oportunidad de transformarse y ganar una posición competitiva reforzada para países como España, según el propio Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

“En la Industria 4.0, cada uno de los procesos estará digitalizado”, señala Gozálvez

El profesor Gozálvez subraya que, a pesar de que las fábricas actuales están robotizadas, la fábrica no está digitalizada y la conectividad de los robots y máquinas es limitada. Tal y como puntualiza el docente, con la tecnología que implementará la industria 4.0, cada uno de los procesos estará digitalizado y se detectará en tiempo real si ha habido algún error y se podrá corregir de una forma dinámica y flexible. “Será posible obtener un informe específico de cada uno de los procesos para verificar que cada parte se ha ejecutado correctamente y proporcionar el reajuste necesario para corregir el funcionamiento de la cadena en caso de fallo”, explica el investigador. Y todo esto conectado con la nube o con otros nodos locales o remotos para procesar toda la información digital que las fábricas del futuro generarán. “Una rápida detección de errores a través de la digitalización y conexión de la fábrica permitirá reducir la cantidad de pro6

umhsapiens

ductos desechados, con el consecuente ahorro”, matiza Gozálvez.

La UMH es la única universidad integrada en el consorcio del proyecto y su tarea se centra en la mejora de la conectividad entre los dispositivos a través de redes inalámbricas. Un avance importante, puesto que, hasta el momento, la conectividad en las fábricas se lleva a cabo principalmente a través de cable. Sin embargo, como explica la también investigadora de la UMH Mª Carmen Lucas, contratada en el proyecto AUTOWARE, el cable limita la capacidad de reconfiguración de la fábrica y no permite la conectividad entre robots móviles porque dificultaría su desplazamiento por las plantas, algo que sí posibilita las redes inalámbricas. Asimismo, Lucas señala que la implementación de la red inalámbrica en la industria conlleva cumplir con unos estrictos requisitos de fiabilidad, retardo y de velocidad de

transmisión, impuestos por las aplicaciones industriales. Es decir, “la información sobre un posible fallo en la cadena de producción debe transmitirse en un tiempo mínimo y debe hacerse de una forma fiable para alcanzar los requerimientos exigidos”, subraya la investigadora. Además, el grupo de la UMH también se centra en optimizar las capacidades de las redes, algo que consiguen estableciendo predicciones, basadas en análisis de datos, sobre los diferentes procesos que tienen lugar en la fabricación. De esta manera, según explica Mª Carmen Lucas, se consigue optimizar los recursos de comunicación y garantizar los requisitos de fiabilidad, retardo y velocidad de transmisión: “Las redes inalámbricas industriales desempeñan un papel clave en la reducción de costes y tiempo”, subraya. La conectividad de las fábricas conlleva los riesgos propios de la seguridad, protección y acceso a los datos, tal y como apunta el profesor de la UMH Miguel Sepulcre, quien también colabora en el proyecto. En relación a la seguridad, Sepulcre explica que hay todo un campo de desarrolladores y expertos trabajando en reducir la vulnerabilidad de los


Los profesionales de las telecomunicaciones afrontan los retos que plantea la nueva industria 4.0 en la que su trabajo es y será decisivo. Como explica el profesor del Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones Javier Gozálvez, es importante transmitir a la sociedad la versatilidad de los ingenieros de Telecomunicación, cuyos conocimientos y habilidades tienen un impacto notable no sólo en los propios sistemas de telecomunicación (como radio, televisión o teléfono), sino también en la automoción, los sistemas médicos, la banca o la seguridad, por ejemplo.

De izda. a dcha. los investigadores Miguel Sepulcre, MªCarmen Lucas y Javier Gozálvez.

sistemas, con el objetivo de diseñar redes seguras. Además, como añade Mª Carmen Lucas, la digitalización de las fábricas puede minimizar muchos otros riesgos, incluidos los laborales. Y de esta manera, “las ventajas que ofrece la conectividad a la industria son mayores que los riesgos”, coinciden en apuntar los tres expertos.

“Las redes inalámbricas industriales desempeñan un papel clave en la reducción de costes”, explica Lucas Las soluciones tecnológicas que se desarrollen en AUTOWARE serán evaluadas en diferentes empresas del consorcio, como la alemana SmartFactory, una planta piloto dedicada a desarrollar y probar los pilares tec-

nológicos fundamentales de la Industria 4.0. Según señala el profesor Gozálvez, el proyecto se encuentra en el primero de sus tres años de ejecución y las pruebas piloto de redes inalámbricas en las que trabaja el equipo ilicitano se realizarán más adelante, en el centro tecnológico con sede en Guipuzkoa IK4-TEKNIKER. El objetivo de estos tests se centrará en demostrar los beneficios de la conectividad inalámbrica de robots móviles y fábricas, y la capacidad de garantizar la fiabilidad y baja latencia de las comunicaciones. El proyecto, que cuenta con una financiación en torno a los 4 millones de euros y se coordina desde España, también está integrado por las siguientes empresas y centros

de investigación: SQS e Innovalia (España); SmartFactory, Fraunhofer y SMC (Alemania); TTTech (Austria); Blue Ocean Robotics (Dinamarca); Robovision e Imec (Bélgica); PWR Pack (Holanda); CNR (Italia) y Institut Jozef Stefan (Eslovenia). Un total de 14 socios, que investigan de forma simultánea en las diferentes áreas implicadas en la fabricación cognitiva, para alcanzar modernos sistemas de control de producción que permitan a las fábricas reaccionar de forma autónoma y flexible. Una industria conectada, en la que los robots no solo desempeñarán el papel de simples herramientas de fabricación, sino que también serán capaces de reconfigurarse, corregir fallos y adaptarse a las necesidades de la fabricación. umhsapiens

7


8

umhsapiens


El Laboratorio de Contaminación Atmosférica de la UMH

E BELÉN PARDOS

l grupo de investigación Laboratorio de Contaminación Atmosférica (LCA) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche tiene como objetivo principal de su labor científica la caracterización del aire ambiente en la vertiente mediterránea española y, en concreto, en la provincia de Alicante. Desde hace alrededor de siete años, el LCA mantiene en funcionamiento una estación de medida de la calidad del aire, ubicada en la cima de la sierra de Aitana, el pico más alto de la provincia de Alicante. De los datos obtenidos, deriva un conocimiento más detallado de la naturaleza, origen, variabilidad y dinámica de los principales contaminantes atmosféricos para mejorar la comprensión de sus efectos sobre la salud, el medio ambiente y el clima en el Mediterráneo occidental. La ubicación de la estación de medida en la cima de Aitana tiene su porqué en la necesidad de obtener datos sobre los niveles ambientales de fondo remoto regional de los contaminantes atmosféricos en la provincia de Ali-

cante. El responsable del grupo, Javier Crespo, explica que se trata de un lugar de interés científico por su singularidad, a una altura de casi 1.600 metros y a solo unos 15 kilómetros del Mar Mediterráneo: “Las otras cimas se encuentran muy al interior respecto de la costa, por eso éste es un lugar idóneo para estudiar las características del aire de fondo limpio muy cercano al Mediterráneo”. Aunque puntualiza que, en la actualidad, el aire realmente limpio no existe. La importancia de la referencia de Aitana es que permite comparar el aire más limpio posible con el de diferentes ambientes urbanos del entorno, donde la calidad del aire se ha modificado en mayor o menor medida como consecuencia de la actividad humana. Otra razón que subraya la utilidad de la estación de Aitana es que permite detectar y estudiar, sin la interferencia de emisiones antropogénicas, los impactos

ambientales de eventos naturales frecuentes en la zona, como las intrusiones de masas de aire procedentes del norte de África que alteran los niveles y las propiedades del aerosol y otros contaminantes. Así, los datos obtenidos en la estación de Aitana se comparan regularmente con otros tomados en ciudades como Elche o Alicante. De esta manera, el LCA puede analizar cómo se encuentra y evoluciona la calidad del aire en ciudades y zonas semiurbanas de la provincia. Entre la tecnología empleada se utilizan muestreadores manuales que recogen las partículas en suspensión atmosférica -aerosol- sobre filtros de cuarzo o teflón, para analizar su composición química. Por su parte, los equipos automáticos facilitan datos de concentración de contaminantes en tiempo real, como el ozono o el dióxido de nitrógeno. “De manera

El grupo analiza la calidad del aire en ciudades y zonas semiurbanas de la provincia

que podemos conocer, por ejemplo, la cantidad de partículas que se encuentran en el aire, según su tamaño, en un periodo concreto”, asegura Crespo. Además, el LCA dispone de diferentes aparatos para medir parámetros ópticos característicos del aerosol, como los coeficientes de absorción o de difusión, que sirven para estudiar su contribución al calentamiento de la atmósfera. La estación de Aitana dispone, también, de una torre meteorológica con la que se registran parámetros como la dirección y la velocidad del viento, la radiación solar total, la temperatura, la humedad relativa o la pluviometría. “Los equipos funcionan continuamente y, a través de una antena de comunicaciones, vía radio enlace, tenemos conexión por internet con la Universidad. En la mayoría de los casos, es posible la observación y la descarga de datos en tiempo real”, subraya Javier Crespo. El profesor de la UMH incide en la importancia de poder mantener activa una estación como la de Aitana durante mucho tiempo: “Necesitamos largas series de datos, continuas en el tiempo, para poder determinar umhsapiens

9

>


proceden fundamentalmente de los vehículos con motores de combustión, originados por la actividad humana. En el centro de Elche, por ejemplo, el grupo dispone de equipos instalados con el objetivo de medir los niveles de concentración de contaminantes origiEl aire en Alicante El responsable del LCA señala que nados por el tráfico. la provincia de Alicante, por sus características geográficas, meteoroló- Javier Crespo apunta que, en térgicas y humanas, tiene dos contami- minos generales, la calidad del aire nantes atmosféricos principales: los en Alicante es aceptable ya que no aerosoles -partículas en suspensión existen grandes industrias pesadas y, en el aire- y el ozono troposférico. además, los focos principales de conEn el primer caso, debido a la baja taminación, las ciudades de mayor pluviometría y a las características población, se encuentran próximos de los suelos de la zona casi despro- a la costa mediterránea: “El régimen vistos de vegetación y pedregosos, típico de brisas, dispersa los contamiexiste una elevada carga de mate- nantes, aunque existen zonas en las rial particulado en la atmósfera. El ciudades un poco más conflictivas”. ozono troposférico, sustancia muy tóxica, se origina en la parte baja de Una de las últimas colaboraciones la atmósfera, por el efecto combina- científicas llevadas a cabo por el LCA do de una intensa irradiación solar, está relacionada con un estudio que se alta densidad de tráfico y elevada desarrolla en el puerto de Alicante sotemperatura, factores habituales, bre la manipulación, carga y descarga sobre todo, en el verano alicantino. de graneles industriales. El grupo analizará cómo influye la actuación y las Aunque estos dos contaminantes son actividades del puerto en los niveles de los de niveles relativos mayores en la material particulado que afecta al enprovincia, en las ciudades se puede torno ciudadano limítrofe con el puerto. encontrar, de forma puntual, niveles notables de óxidos de nitrógeno que El director de grupo asegura que su objetivo inmediato es continuar obteniendo financiación para poder mantener los sistemas en funcionamiento. “Si tomamos medidas durante 3 años y después nos vemos obligados a parar por falta de presupuesto, el esfuerzo realizado no sirve de nada”, asevera. Por este motivo, Javier Crespo asegura que resulta fundamental la colaboración entre Universidad, empresas e instituciones para mantener la investigación y así contribuir a ampliar los límites del conocimiento tendencias desde el punto de vista de la calidad del aire. Por ejemplo, para estudiar de forma precisa el impacto de los aerosoles atmosféricos en el cambio climático”.

Javier Crespo subraya la importancia de obtener datos durante largos periodos de tiempo

10

umhsapiens

La concentración de contaminantes en alta montaña

E

l doctor en Análisis y Gestión Ambiental por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Rubén Soler Moreno ha caracterizado en su tesis doctoral el material particulado atmosférico y el ozono en la sierra de Aitana. El objetivo del estudio pasa por analizar el impacto que tienen ciertos episodios asociados a distintos procesos de transporte de masas de aire sobre las concentraciones de contaminantes registradas en la estación de montaña. El trabajo de Soler Moreno revela que, cuando coinciden determinados factores meteorológicos, se puede propiciar que episodios de polución urbanos, asociados a situaciones de elevada estabilidad atmosférica durante los meses más fríos, incidan sobre las concentraciones de partículas en puntos de alta montaña. El autor de la tesis explica que, a pesar de que este fenómeno se ve dificultado por la complejidad de la orografía, se ha observado que el transporte de contaminantes es efectivo cuando confluyen una serie de factores: fuerte emisión y acumulación de contaminantes en las zonas urbanas costeras; brisas marinas y de ladera consistentes y favorables, que posibiliten el arrastre y transporte de estos contaminantes hacia la cima; residencia de la cumbre de Aitana dentro de la capa límite de mezcla, donde se da un flujo turbulento de masas de aire y un transporte eficiente a nivel regional. La tesis concluye que este tipo de transporte conlleva un importante impacto sobre la concentración del material particulado fino. “Al contrario de lo que pudiese pensarse debido a la granulometría predominantemente gruesa de las partículas transportadas durante la intrusión”, aclara Soler. Durante estos eventos, además, se ha registrado un incremento de los niveles de carbono orgánico y sulfatos de amonio, debido, por un lado, a una formación secundaria en la atmósfera y, por otro, a una posible incorporación de estos compuestos a las masas de aire a su paso por zonas en las que se han dado episodios previos de formación y acumulación de contaminantes. El estudio ha servido para verificar que la interacción de las corrientes de aire con el polvo mineral conlleva un impacto sobre los niveles de ozono troposférico, contaminante en la capa inferior de la atmósfera. En concreto, las concentraciones de ozono descendieron en un 5,5% de media durante todo el periodo de intrusiones de polvo sahariano y llegaron a manifestar reducciones superiores al 15% en algunas de ellas.


Protagonistas del derecho a la vivienda Una tesis de la C UMH analiza desde ALICIA DE LARA

la antropología implicada a los actores del movimiento alicantino Stop Desahucios

ada domingo, a partir de las 10:30 de la mañana, en la Plaza de la Montañeta de Alicante, los miembros de la Plataforma Stop Desahucios se congregan para reivindicar medidas que refuercen la protección a los deudores hipotecarios y atender a decenas de familias amenazadas por el desahucio de su vivienda. Según datos extraídos del servicio de Notificaciones y Embargos de la Partida Judicial de Alicante, las cifras absolutas sobre el total de desahucios en el municipio para el periodo 2012-2014 señalan que han tenido lugar una media de 6 desahucios al día, lo que convierte a Alicante en una de las ciudades con mayor proporción de ejecuciones hipotecarias. Desde una mirada antropológica e implicada, el investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Javier Ortega ha analizado cómo los protagonistas de este colectivo, que agrupa a afectados por procesos de ejecución hipotecaria y a personas solidarias con esta problemática, ejercen el empoderamiento no solo mediante discursos hegemónicos propios de la reivindicación social, sino también a través de sus propias voces.

Como aclara Ortega, la investigación se centra en los sujetos, más que en el propio movimiento de denuncia social. Es decir, analiza al colectivo desde las subjetividades de sus protagonistas. “Fue a raíz de ver a las personas que participaban activamente en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) Alicante, cuando empezaron a surgir los interrogantes. Nos encontrábamos ante algo diferente”, explica el investigador. “Tras cursar el máster en Investigación en Nuevas Tendencias en Antropología de la UMH, partía de un planteamiento de análisis distinto para entender la realidad social”, explica el doctorando y añade: “Estuve un año y medio junto

a los activistas y con el transcurso del tiempo llegué a comprender desde qué categorías sociales, culturales y políticas se piensa como activista”. La tesis se afronta desde la perspectiva de la implicación, en la que, como subraya Ortega, juegan un papel fundamental tanto la propia voluntad del investigador, como el grupo que se estudia, que debe estar dispuesto a abrirse. “Algo que solo se consigue con el tiempo”, matiza. La profesora del Área de Antropología Social y directora de la tesis, Mercedes Jabardo, añade que no concibe la antropología si no es aplicada e implicada: “Para mí es la génesis desde la que investigo e imparto docencia”. Jabardo puntualiza que aunque en el siglo pasado la historia de la antropología estuvo muy ligada al colonialismo y a los discursos más oficiales sobre el desarrollo, cada vez son más los investigadores que desde corrientes más críticas dentro de la disciplina tratan de poner el conocimiento al servicio de aquellos que son acallados: “Suelo decir que uno de nuestros objetivos es desvelar los sonidos del silencio; y el otro, sería acompañar a los sujetos que han sido subalternizados en el camino hacia el cambio”. Según añade: “Se persigue no solo situarse en el punto de vista de los sujetos, sino también analizar sus acciones desde una perspectiva teórica, porque solo así es posible iluminar y abrir nuevas vías de reflexión”. Y puntualiza: “Este tipo de investigaciones se halla en esa tensión necesaria entre la implicación y la distancia. Algo que resulta tan complicado como apasionante”. La tesis de Javier Ortega se enmarca en el estudio de los nuevos movimientos sociales emergentes y parte del interés por visibilizar a los sujetos que habitualmente no aparecen reflejados en las teorías más clásicas. La metodología aplicada en la umhsapiens

11

>


Mercedes Jabardo: “Este tipo de investigaciones se halla en esa tensión necesaria entre la implicación y la distancia. Algo que resulta tan complicado como apasionante”

12

umhsapiens

Javier Ortega: ”Al calificar al movimiento como subalterno se engloba no solo a los sujetos que ejercen el empoderamiento colectivo, sino también a aquellos que desarrollan sus propias voces”


investigación combina tanto la observación participante como los relatos de vida. Respecto a la observación participante, Mercedes Jabardo describe la herramienta como una de las más importantes en el estudio de las ciencias sociales: “A través de la observación participante, conseguimos llegar más allá de los discursos y distinguir entre lo que la gente dice, lo que la gente hace y lo que la gente piensa. Solo así somos capaces de entender las lógicas desde donde las personas de las que hablamos actúan”. En cuanto a los relatos de vida, se encuentran centrados en los protagonistas del movimiento, que congrega tanto a personas afectadas como a no afectadas. Respecto a los activistas no afectados, el trabajo señala que, además de la solidaridad, les mueve el hecho de identificar un espacio potencial para mantener perenne un activismo subversivo. Herencial del 15-M La PAH nació a raíz del 15-M pero con el tiempo los portavoces se alejaron del movimiento y fueron los afectados los que se convirtieron en activistas. “Ha llegado un punto en el que la diferenciación entre afectado y no afectado ya no determina la pertenencia”, explica Javier Ortega. Según el investigador, cuando se consulta a los protagonistas, se califican como activistas, aunque hayan dejado de ser afectados porque su caso se haya solucionado. “Sienten que su forma de estar en el espacio social y político es perteneciendo a este movimiento”, subraya. Entre las características de los protagonistas no destaca la juventud. A juicio de Ortega, esto puede deberse a que se trata de un movimiento que tiene una gran herencia del 15-M y que, en concreto en Alicante, los portavoces indignados no eran demasiado jóvenes. El hecho de que una persona joven y comprometida no se vea atraída por pertenecer a Stop Desahucios como no afectado reside, a juicio del investigador, en que en la actualidad cuesta identificarlo como un colectivo potencial y novedoso de emancipación social. “No está tan en boga como otros movimientos, como puede ser el feminista. Aunque en su día sí tuvo mucho peso mediático, lo cierto es que ahora, si sigue adelante es gracias a todos los miembros, afectados o no, que con su voluntad y a través de su significación abanderan esta lucha social”, declara Ortega.

Imágenes cedidas por Javier Ortega

que al calificar al movimiento como subalterno se consigue englobar no solo a los sujetos que ejercen el empoderamiento colectivo, sino también a aquellos que están desarrollando sus propias voces y no solo reproduciendo los discursos explícitos de concienciación y lucha social. El papel de la mujer El trabajo también analiza cuál es el papel de las mujeres en el colectivo y determina que cuentan con un protagonismo relevante en la pertenencia al colectivo y en la propia lucha. Sin embargo, apunta

alguna manera el feminismo está impregnando muchos otros movimientos sociales y este calado redefine a esos movimientos, como también pasa en el caso de la PAH Alicante”. Javier Ortega explica que en el transcurso de la investigación ha podido ver cómo determinados activistas han empezado a tomar conciencia sobre temas que tienen relación con la lucha feminista. La PAH se conoce gracias a que a nivel mediático ha tenido un eco significativo, aunque como señala Ortega en su trabajo, esta visibilidad ha perdido fuerza en los últimos años. En este sentido, el investigador explica que, en la actualidad, la problemática ha ido evolucionando y se han introducido en el debate ciertos aspectos que dificultan la generación de un discurso legitimador, como puede ser el caso de las ocupaciones. En este sentido, la tesis se presenta como una forma de visibilizar a colectivos sociales que no aparecen tan representados en la esfera política y social. “Creo que una tesis como esta es muy bien bienvenida y muy necesaria, ante un panorama en el que parece haberse agotado el discurso de resistencia en torno a la PAH”. Además, la profesora destaca un segundo objetivo: situar a la UMH como centro de producción de conocimiento en torno a los nuevos movimientos sociales.

Ortega: “Sienten que su forma de estar en el espacio social y político es perteneciendo a este movimiento”

A pesar de que el colectivo PAH tenga su germen en el 15-M, presenta unas características distintas, de la misma manera que es diferente su trayectoria hacia el empoderamiento. “En primera instancia hay que reflexionar en torno a qué es el empoderamiento colectivo y yo prefiero llamarlo resignificación de las subjetividades subalternas, un término mucho más complejo pero que encaja mejor con el estudio de este colectivo”. Ortega matiza

a que esta presencia no se debe tanto al empoderamiento femenino, sino más bien al hecho de que el tema de la vivienda está adscrito al hogar y esa es la parcela que tradicionalmente se asocia a la mujer. “Tenemos todavía muy asumida esa división de las esferas y las mujeres han asumido prácticamente todo lo que tiene que ver con la reproducción, por supuesto biológica, pero también social”, explica Mercedes Jabardo. Según la experta, muchos de los movimientos sociales que surgían en los barrios durante la dictadura para demandar servicios básicos como la educación o la sanidad también fueron liderados por las mujeres. “En eso vemos que no han cambiado tanto las cosas”, reflexiona y añade: “Creo que de

Una de las propuestas de futuro que se plantea Javier Ortega es llevar a cabo un documental que ofrezca una versión divulgativa de los protagonistas del movimiento, de sus informantes: Desiré, Fernando, Paco, Susana, Reme, Maite, Juan, Elisa, Anabel, Marisa y Balta. “Les dedicaría este proyecto con el deseo de que se vieran reflejados en el trabajo y para poder expresar todas las emociones que he llegado a sentir acompañándoles en la lucha por el derecho a la vivienda”, concluye el antropólogo. umhsapiens

13


¿Es el fuego el enemigo de los bosques?

Jorge Mataix Solera, profesor del Área de Edafología y Química Agrícola de la UMH

E

l fuego forma parte de la mayoría de los ecosistemas, sin embargo el hombre ha convertido al fuego en el enemigo de los bosques modificando los montes y sus usos, de tal modo que la intervención humana ha alterado el régimen natural de los incendios. Y lo que es peor, la frecuencia e intensidad de estos. El monte, por el hecho de ser monte, está destinado a quemarse. Ahora bien, puede realizarse de una manera natural y ajustada a su ciclo vegetativo o de una forma devastadora, como hemos observado en los incendios que han asolado urbanizaciones y pueblos. Estos grandes incendios son consecuen-

cia de la acción del hombre. Pues, al intentar evitar que el monte arda, se consiente una acumulación de combustible tal que los efectos de los incendios generan daños en el ecosistema más persistentes en el tiempo de lo que deberían. Para evitar incendios catastróficos debemos asumir que el fuego también debe estar presente en el monte. La reducción de combustible en zonas estratégicas mediante diferentes técnicas podría ayudar a minimizar el problema. El uso de la quema controlada como herramienta de gestión del combustible puede ser también una buena estrategia, pero hay que actuar en muchas direcciones. Pixabay CC

¿Qué es la ansiedad y cómo combatirla?

José Pedro Espada, profesor del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UMH

L

a ansiedad es una alarma psicológica, propia de los seres humanos, que nos alerta de un peligro y nos prepara para actuar ante él. La ansiedad predispone al cuerpo para la huida tensando la musculatura, aumentando la frecuencia cardíaca y respiratoria y liberando adrenalina. Es, por tanto, positiva y necesaria pues se trata de una herramienta que ayuda a sobrevivir a la especie. La ansiedad puede ser adaptativa o patológica. Hablamos de ansiedad adaptativa como sinónimo de activación. Por ejemplo, en el caso del estudiante que se enfrenta a un examen y se tensa para rendir más o de la persona que se acerca a un precipicio y el miedo a caer evita que caiga. Pero la ansiedad puede ser

también patológica si se da alguna de estas circunstancias: que exista un miedo desproporcionado o bien irracional o bien incapacitante. Por ejemplo, cuando el estudiante que tiene un examen no se presenta por miedo a suspender a pesar de haber estudiado mucho. Algunas personas experimentan tanto miedo que buscan situaciones donde tengan la certeza de que nada malo les pueda pasar. Eso es irracional, no existe tal seguridad. Así, el objetivo debe ser evitar combatir la ansiedad y aprender a convivir con ella. Es decir, ser conscientes de su función y aprender a manejarla para mantenernos activados. Y en caso de tener niveles excesivos de ansiedad, es recomendable consultar con un psicólogo para buscar ayuda.

Pixabay CC


Comunicación Científica La columna de Santi García

Serendipia:

canción de Física y Matemáticas.

C

aminante no hay camino, se hace camino al andar”, que diría Antonio Machado. “El principio es la mitad de todo”, que diría Pitágoras. “El comer y el rascar, todo es empezar”, que diría mi madre. “La vida es aquello que ocurre mientras sale otra temporada de Juego de Tronos”, que diría John Lennon, o algo parecido. Todo avanza a partir del primer paso, y después el segundo, y por el principio de inducción podemos recorrer un camino infinito, tantos pasos como números hay. Estamos totalmente obsesionados con el fin práctico de todo. Si algo no tiene aplicación, muchos lo presentan como inservible, y nada más lejos de la verdad. La Física y las Matemáticas son dos ciencias básicas. Se desarrollan por la propia curiosidad humana, por el afán de saber, por el conocimiento. Las Matemáticas nos rodean, están en todas partes, nos cuantifican y nos explican qué es lo que pasa a nuestro alrededor. La Física nos explica el cómo ocurre todo, según leyes, reacciones y fuerzas. Son el qué y el cómo de todo lo que tenemos a nuestro alcance. Estas dos ciencias no tienen siempre una aplicación directa a un producto comercial o a un uso concreto que nos pueda servir. Un niño pregunta mucho para aprender, para entender cómo es posible que tengamos un remolino en la cabeza, ahí en la coronilla. Sí, ese que tapan los judíos con la kipá y se han afeitado los clérigos a través de la tonsura. La superstición ha asociado este remolino a algo impuro, incluso a algo maligno, pero las Matemáticas nos dicen una verdad absoluta: es imposible que no tengamos al menos un remolino en la cabeza. Esto es el Teorema de la Bola Peluda, el teorema más llamativo de la Geometría Diferencial. Una esfera no se puede peinar sin dejar al menos un remolino. Y no, el pelo pincho no cuenta como barco, ni como peinado. Esto explica el qué, y no pretendía tener una aplicación práctica. Por otro lado, en Física, se busca controlar y trabajar con las partículas más básicas de nuestro entorno, y no, no me refiero a los de Telecinco. “La unión hace la fuerza”, que diría Daenerys Targaryen, y la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado. La fusión nuclear se estudia en centrales de fusión nuclear, donde por la fuerza electromagné-

tica, se busca este proceso de fusión, pero suele presentar un sistema inestable. Claro, la fusión se produce en recintos cerrados, con forma similar a una esfera y controlar este proceso es un gran reto de nuestros tiempos, hay remolinos. Esto es el cómo. Pues bien, el Teorema de la Bola Peluda tiene una segunda parte, estudiando el caso de un donut, en lugar de una esfera. Un donut (o toroide, como le llamamos los matemáticas) sí se puede peinar sin remolinos, sin kipá ni tonsura. Si fusionamos los dos conceptos, tendríamos una central de fusión nuclear pero más potente y más limpia que la de fisión, una central de fusión que se pueda peinar, ¡con forma de dónut! Sin pretenderlo, esto ha tenido un fin práctico, de hecho, uno de los descubrimientos más potentes de nuestros tiempos: energía limpia y renovable. Un gigantesco reactor de fusión nuclear ITER que se está construyendo al sur de Francia, usando este qué y este cómo. Producto de la ciencia básica, fruto de la serendipia. Porque tanto dragones como caminantes blancos… la ciencia se hace haciéndola.

Santi García Profesor de la UMH y divulgador científico @SantiGarciaCC

umhsapiens

15


Place- E res Periféricos

Naturalizar la diversidad sexual a través del arte / Belén Pardos

l director del grupo de investigación ‘Figuras del exceso y políticas del cuerpo’ del Área de Escultura de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Daniel Pablo Tejero Olivares explica que, hasta el momento, sus líneas de estudio académico han estado relacionadas con las identidades sexuales. El estudio de los placeres periféricos supone, según el artista, un juego complejo de intercambios simbólicos que derivan en la producción de un simulacro. De manera formal, el uso de la instalación, la reconceptualización del bodegón, el objeto descontextualizado o el dibujo, producen ensoñaciones y son sensibles a la proyección del imaginario del público. Las páginas de este número de la revista recogen parte del trabajo del investigador y artista plástico, quien cuenta con casi veinte años de trayectoria profesional, que ha evolucionado desde la preocupación por el cuerpo y las temáticas de sexo, género y sexualidad, hasta la celebración del deseo y de los placeres. “Que son muchos y variados”, apunta Tejero. En cuanto al futuro, el director del Departamento de Arte de la UMH apunta a que se encuentra abriendo campos de estudio, influido por el geografo francés Christophe Guilluy. “En su trabajo visibiliza las diferencias entre quienes habitan en la metrópolis y quienes lo hacen en la periferia”, cuenta. De esta forma, el filósofo francés enfoca su trabajo a entender la confrontación provocada por esta fisura y las desigualdades entre ambas realidades. A partir de esta premisa, el profesor de la UMH persigue poner en valor la perspectiva sexual de ambas realidades a través de un trabajo sociológico y audiovisual.

Cuerpos, sexualidades heréticas y prácticas artísticas -

Se trata de un libro de referencia nacional en cuanto a las identidades periféricas, que abarca el periodo comprendido entre la década de los 90 -arte gay- y el inicio de los 2000, marcado por la aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo y la reivindicación de las identidades ajenas al falocentrismo. La publicación recoge los movimientos artísticos surgidos en este periodo, entre los que destacan un arte gay, un arte queer o el postporno. Daniel Tejero señala que aunque estos discursos tradicionalmente se contemplaban en el mundo anglosajón, el libro sirvió para reivindicar la producción artística nacional en este ámbito.

Daniel Tejero Olivares Director del Grupo de Investigación FIDEX

16

umhsapiens


Confluvium benidormense -

Después de los recursos reivindicadores de las identidades periféricas, Confluvium benidormense mira a la ciudad. Daniel Tejero explica que analiza la realidad a través de la unión del arte con disciplinas como la antropología y la sociología: “La deconstruyo para generar una nueva realidad artística”. La investigación pasa por estudiar los aspectos normativos y no normativos de la ciudad. Para llevar a cabo el trabajo, Tejero utiliza el dibujo de una parte del paseo marítimo de Benidorm, zona en la que se practica cruising -sexo en lugares públicos-. Con el punto de partida de las ilustraciones científicas del siglo XIX, Confluvium benidormense fragmenta el espacio con una mirada pornográfica. De esta manera, cuenta el profesor de la UMH, al adueñarse del espacio público y llevarlo a la galería de arte, lo dota de un carácter normativo. “Las personas que visitan la exposición pueden conocer o no las prácticas sexuales en torno al paseo de Benidorm. Quien sabe lo que allí ocurre, se siente identificado. Quien lo desconoce, se identifica con lo bucólico del espacio”, aclara. Así, la obra naturaliza y traslada a la academia el momento posterior al osgarmo. Para ilustrar las piezas, Daniel Tejero juega con los conceptos científicos y el uso de nomenclaturas en latín.


El Aula Invertida -

(1-2)

Con un congreso sobre educacion artistica y diversidad sexual en el que participaron los miembros del grupo Fidex como punto de partida, ‘El aula invertida’ es una publicación pero, también, una exposición. Tras el estudio del arte gay, Tejero explica que pasa a abordar la castidad desde la mirada de las prácticas eróticas BDSM -bondage y disciplina; dominación y sumisión; sadismo y masoquismo-. “Utilizo el concepto de castidad en el esclavo para mostrar una sexualidad periférica”, señala. Y continúa: “Vuelvo a utilizar la ilustración científica y la exposición de las piezas para naturalizar algo oculto”. Como en el caso del cruising, Tejero pone en valor lo que la sociedad relega a una subcultura.

Operatorium -

(3-4)

Bajo la premisa de que cualquier elemento de la vida cotidiana puede servir para el placer sexual, Daniel Tejero selecciona el taller del artista como elemento de estudio. “Muestro lo que queda tras una sesión BDSM, confrontando los elementos de las sesiones con el dibujo”, explica. Así, a través de un bodegón preciosista, el espectador visualiza aquello que queda tras un encuentro sexual de este tipo e interpreta de acuerdo con su propio imaginario. La segunda parte del trabajo, cuenta Tejero, posee un enfoque más académico en que el que juega con la obra de otros autores para, una vez más, naturalizar los placeres periféricos. 1 2


3

4



SUMMER SCHOOL Un centenar de alumnos de todo el mundo participan en el evento del campus de Orihuela de la UMH fran gosálbez asensio

L

os hábitos de alimentación son rutinas adquiridas en el día a día. Cómo se consume y qué se consume suponen un sinfín de repercusiones en los usuarios; estos son, además, esquemas de comportamiento modificables, abiertos al cambio a través de todos los condicionantes externos que ofrece la vida cotidiana. Entre otras cosas, la publicidad o las tradiciones son elementos fundamentales sobre los que, muchas veces de forma inconsciente, una gran parte de la población basa su dieta, pero ¿cómo se alimentan los consumidores y en qué aspectos les influye su atención para decidir entre un producto u otro? Para dar respuesta a estos interrogantes, se llevó a cabo la Orihuela Foodcost Summer School (OFSC), un encuentro internacional donde los alumnos han podido abordar temas relacionados con las nuevas tendencias del mercado en la alimentación. Entre las disciplinas que la OFSC ha impartido a los más de 100 alumnos, se encontraba el denominado marketing sensorial, que pretende reconocer las emociones mediante el análisis de los gestos faciales. Para recabar este tipo de información se emplea un software desarrollado por Noldus Information Technology. Mediante una base de datos actualizada, “el software es capaz de percibir qué emociones indican los gestos faciales y saber además si realmente concuerdan con si se está feliz, triste o, por ejemplo, sorprendido”, asegura Leanne Loijens, investigadora de Noldus, además de profesora en la Foodcost Summer School. Según la experta, sus aplicaciones son muy diversas y ya han recibido ofertas de empresas interesadas en saber qué reacciones provoca al cliente su producto.

En el encuentro, el alumnado ha abordado temas sobre las nuevas tendencias del mercado en la alimentación

Han sido varias las investigaciones que se han mostrado a los participantes de este programa Erasmus +. El neuromarketing es una disciplina encargada de conocer el funcionamiento del cerebro y saber concretamente cómo condiciona la publicidad y qué

provoca en la percepción del sujeto que la consume. Para ello, además de clases magistrales sobre cómo conseguir el éxito en el mercado alimenticio, se han llevado a cabo sesiones prácticas de estudios de caso.

Entre las prácticas que afrontaron los jóvenes estudiantes, una de las más interesantes consistió en conocer cómo funcionan los estímulos de la publicidad en el cerebro. Este experimento se llevó a cabo a través de un casco de electrodos capaz de enviar la información sobre la actividad cerebral a un ordenador. Una vez en la computadora, la información es descifrada mediante un software en forma de datos pudiendo averiguar cuáles son los principales focos de atención sensorial ante una imagen o un anuncio. Más allá de comprender la actividad neuronal básica del cerebro, este software es capaz de identificar los procesos mentales que se llevan a cabo. Todo ello para comprender los hábitos de consumo y estudiar las nuevas tendencias y oportunidades del mercado en alimentación. umhsapiens

21


Francisco Javier Fernández:

En cuestión de alergias, las alimentarias son la epidemia del siglo XXI ALICIA DE LARA

Las enfermedades alérgicas afectan a un 30% de la población española y entre los alérgicos, aproximadamente, la mitad lo son a pólenes de plantas. No obstante, el director del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Francisco Javier Fernández Sánchez, explica que en los últimos años las enfermedades alérgicas relacionadas con los alimentos han aumentado y que la cifra de personas que las padecen en Europa alcanza ya los 17 millones. El también director de la Cátedra de Alergia e Inmunología Clínica de la UMH señala que se desconoce la causa concreta de este incremento y que puede deberse a cambios en los hábitos alimentarios, al aumento de determinados parásitos y a los contaminantes en el medio ambiente, entre otros factores. ··· P: Según la Real Academia de la Lengua, el término alergia procede del griego al. Allergie (formado por állos -otro- y por érgon -trabajo-) y hace referencia a la respuesta excesiva del organismo hacia determinadas sustancias. R: De una forma muy general, podemos decir que el sistema inmune tiene cuatro formas de enfermar: si hay una carencia de un nutriente, vitamina o sustancia o por un mal funcionamiento, caso en el que estaríamos ante una inmunodeficiencia; si por el contrario, hay un exceso de células y una respuesta descontrolada, podríamos estar ante un mieloma o algún tipo de tumor; en tercer lugar está la hipersensibilidad que nuestro cuerpo desarrolla como respuesta ante lo extraño. Esa reacción puede provocar daños colaterales y, en ocasiones, se produce contra algo que no es realmente nocivo, aunque el organismo interprete que sí y, por lo tanto, responda. En este caso es cuando estamos ante una respuesta alérgica. La cuarta consiste en los mismos mecanismos de daño de la hipersensibilidad pero, en esta ocasión, encontramos una respuesta frente a nuestro propio organismo, lo que se llama autoinmunidad, provocando determinadas enfermedades conocidas como, por ejemplo, la diabetes o el hipotiroidismo. 22

umhsapiens

¿Cómo se determina si una persona está teniendo una reacción alérgica? Los síntomas son muy fáciles de distinguir hoy en día, gracias a la presencia en muy pequeñas cantidades de la inmunoglobulina IgE, descubierta a finales de la década de los 60, y cuyo estudio permite medir el nivel de ciertos anticuerpos en el organismo. Realmente, cuando se lleva a cabo un análisis de este tipo, lo que se analiza es la presencia de esta inmunglobulina circulante en sangre porque la mayoría está unida a los mastocitos y basófilos (glóbulos blancos que se encuentran en el plasma sanguíneo) y tienen funciones inmunológicas. La IgE se adhiere a la parte exterior de los mastocitos, de manera que, determinando la ubicación de estas células, es posible conocer los síntomas que sus mediadores producen al degranularse con el contacto con el alérgeno. Los mastocitos se concentran en las puertas de entrada del organismo: la piel y las mucosas. Por este motivo, las enfermedades alérgicas generan síntomas en zonas como la piel, a través de erupciones o picores y en las mucosas: las fosas nasales, el árbol bronquial o el aparato digestivo, entre otras. ¿Es posible prevenir la enfermedad y evitar que se desarrolle? Las enfermedades alérgicas pueden tener un componente genético, pero no es la única causa. Lo cierto es que para entenderlas es mejor pensar a la inversa y preguntarse lo que podemos hacer ante ellas. Por ejemplo, si se trata de un paciente que tiene reacciones alérgicas ante los gatos, lo que se le recomienda es que no esté cerca de estos animales. Pero esta es una prevención terciaria, porque el paciente ya está padeciendo los síntomas. La prevención secundaria sería la que se basa en un estudio genético que nos indica que, por ejemplo, un niño tiene predisposición a ser alérgico en una proporción superior a la de la población general. En estos casos, en los que ya se está trabajando en la actualidad aunque se avanza lentamente, una solución puede ser introducir antes de lo habitual ese alérgeno o alimento en pequeñas dosis y de forma controlada, antes de que se padezcan los síntomas. Porque de lo contrario, el sistema inmune va a considerarlo como algo extraño y va a reaccionar de forma contundente. ¿Y si se trata de unos padres alérgicos que desean tener un niño que genéticamente no tenga esa predisposición? Los estudios que existen en esta línea son muy incipientes y complejos, se está empezando a trabajar en el laboratorio pero no sobre humanos. En este sentido es importante señalar que además de la genética, en el desarrollo de una enfermedad alérgica, como en el caso de otras muchas, juega un papel muy importante la epigenética, es decir, el conjunto de elementos que regulan la expresión de los genes: factores como la dieta, el ambiente y la higiene. ¿Dónde se encuentra el término medio entre mucha higiene y poca? Diversos estudios han demostrado que niños que se encontraban en un ambiente sumamente estéril no poseían en su tubo digestivo más bacterias que las que habían adquirido por vía de la madre durante la gestación. Casi como si hubieran vivido en una burbuja. Pero las bacterias son las encargadas de enseñar

>


Imágenes Flickr CC, olivo y gramíneas.

umhsapiens

23


24

umhsapiens

Imรกgenes Flickr CC, ejemplo de amarantรกcea.


a nuestro cuerpo a saber lo que se debe tolerar y a lo que se debe reaccionar. No todas son nocivas y este es el peligro de un ambiente tan extremo en higiene que no permite la presencia de bacterias que ayuden a diferenciar entre lo que es perjudicial y lo que no. Esta es una teoría, la de la higiene, que explica algunas cuestiones importantes relacionadas con las enfermedades alérgicas, pero tampoco lo explica todo. ¿Es cierto que ahora hay más alergias alimentarias? La alergia a los alimentos es la reacción del sistema inmunológico frente a determinadas sustancias o alimentos y, en cuestión de enfermedades alérgicas, considero que son la epidemia del siglo XXI. Mientras que en el siglo pasado se trabajó mucho en las enfermedades respiratorias, como la rinitis y el asma y, en lo que a ellas respecta, se cuenta con unos protocolos establecidos y se conoce bastante el mecanismo de estas patologías, no se dio tanta importancia a las alergias provocadas por la ingesta de alimentos, que están aumentando casi de manera exponencial. Hay determinados alimentos que pueden producir reacciones anafilácticas. En el vídeo divulgativo titulado “Amor anafiláctico: un relato sobre la anafilaxia” se explica en tono de humor qué es lo que ocurre cuando se produce una reacción de este tipo y cómo se debe actuar. A los pacientes que tienen el riesgo de padecer un ataque les enseñamos que pueden llevar el tratamiento más efectivo, que es la adrenalina, de forma autoinyectable. Se trata de las inyecciones intramusculares que hemos visto tantas veces en las películas y son determinantes para evitar la muerte en circunstancias extremas. Eso sí, debe ser el alergólogo quien indique la dosis necesaria en cada caso.

El alergólogo muestra una inyección intramuscular para choques anafilácticos.

evitar que el organismo se vuelva cada vez más reacio y que se acostumbre, de una forma paulatina y siempre muy controlada, a su ingesta. Esto es, a grandes rasgos, lo que se hace en inmunoterapia: proporcionar al paciente dosis muy pequeñas y progresivas de esa sustancia que no ocasionen una respuesta grave en el sujeto y que las pueda tolerar, para mejorar poco a poco. En el caso de las alergias alimentarias, lo que se busca es desensibilizar, es decir, provocar poco a poco la tolerancia. Las vacunas no sirven para todas las enfermedades alérgicas, pero sí son uno de los tratamientos más eficaces ante determinados tipos, como el asma, la rinitis o la reacción hacia determinados venenos. Y todo esto es posible gracias a que, hoy por hoy, los alérgenos están mucho mejor caracterizados y estandarizados.

“Las enfermedades alérgicas pueden tener un componente genético pero no es la única causa”

¿A qué se debe el aumento de alergias a alimentos? No hay una respuesta concreta. Puede deberse a los cambios en nuestra dieta o al aumento de determinados parásitos y contaminantes en el medio ambiente, entre otros factores. Además, se está comprobado que estas alergias alimentarias se originan en ocasiones por una reactividad cruzada. Por ejemplo, un paciente desarrolla una alergia a los cacahuetes, al melocotón y al melón y en lugar de entender que es alérgico a esos tres alimentos, ahora se ha descubierto que, en realidad, el paciente reacciona ante un determinado alérgeno del polen presente en los tres casos. Este avance permite trabajar de una forma más concreta sobre el problema, aunque todavía no hay resultados determinantes. ¿Cómo se aplican las vacunas y la inmunoterapia en el tratamiento de las enfermedades alérgicas? Si un alimento produce una reacción grave en el paciente, pero otro una reacción leve, se le puede aconsejar no eliminar drásticamente de la dieta el que produce síntomas tolerables, para

¿Cuáles son los alérgenos más comunes en la Comunidad Valenciana? Los pólenes más comunes en la Comunidad Valenciana son los que provienen del olivo, sobre todo cuando soplan los vientos del sur-oeste y los propios de las zona desérticas como las amarantáceas, además de las gramíneas, que brotan cuando llueve. Toda esta información está recogida en la web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología: www.polenes. com, que proporciona datos sobre las concentraciones de los tipos polínicos más alergénicos y frecuentes presentes en la atmósfera de nuestro país. Asimismo, también se está trabajando actualmente en el diseño de una aplicación para móvil que permita consultar a los usuarios los niveles de alérgenos en las diferentes regiones. En este sentido, nos esforzamos día a día para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren alergias.

umhsapiens

25


Parque CientíficoUMH Create Your Energy, aerogeneradores plegables para vehículos vivienda

Imagen cedida por CreateYourEnergy

L

os ingenieros mecánicos Francisco José Bernabé y Víctor García y el ingeniero eléctrico Álvaro Alhama han impulsado la start-up Create Your Energy, ganadora de la 5ª Maratón de Creación de Empresas UMH. La finalidad del proyecto consiste en la creación de aerogeneradores plegables que permiten solventar la demanda energética de los vehículos vivienda como, por ejemplo, caravanas o autocaravanas. A diferencia de los aerogeneradores convencionales, Create Your Energy no compromete la integridad de los ocupantes del automóvil ni supone un peligro para la seguridad vial, ya que se ubica en la parte superior de la caravana y se puede plegar y desplegar con un botón. “En el mercado existen productos que no se han modificado ni adaptado a las vehículos vivienda. Los usuarios deben instalarlo cada vez que lo vayan a utilizar y desmontarlo cuando pongan en movimiento la roulotte”,

26

umhsapiens

Pingvalue, el spotify de las experiencias

Pixabay CC

revela Francisco José Bernabé. Por otra parte, Víctor García manifiesta que Create Your Energy se puede complementar con otro tipo de energía renovable como las placas fotovoltaicas, ya que su objetivo consiste en aumentar la autonomía energética de las caravanas. Además, no emite ruidos ni vibraciones porque su eje se encuentra en posición vertical. La start-up ha diseñado su propio banco de ensayos para realizar pruebas de eficiencia. En la actualidad, sus componentes están investigando sobre cuál es la forma más apropiada de conseguir la máxima generación energética en su producto. Asimismo, la empresa ofrece un servicio de prototipado y diseño 3D. Álvaro Alhama concreta: “Nuestro reto más inmediato se centra en la comercialización de los aerogeneradores para, después, expandirnos a otros países y desarrollar otro tipo de productos que cubran las necesidades de los usuarios”.

P

ingvalue es una plataforma de software abierta y una aplicación móvil que permite conectar a personas, comercios y empresas entre sí. El objetivo de la start-up consiste en fomentar las ciudades inteligentes. Pingvalue brinda a los comerciantes, sobre todo a los locales, un canal sencillo de comunicación que les posibilita utilizar herramientas digitales avanzadas para atraer gente a su negocio físico, ya que el 99% de las PYMES no tiene acceso a invertir en este tipo de tecnología. Por un lado, la aplicación móvil Pingvalue permite a los usuarios crear su propia guía personal. “La app ofrece un mapa digital en el que aparece información basada en sus intereses. Los usuarios muestran en su perfil cuáles son sus recomendaciones, qué comparten y con quién interactúan. Por este motivo, Pingvalue es como el spotify de las experiencias”, concreta el director de Pingvalue España, José Vuelta. Por otra parte, el comerciante puede ver en su panel de control datos agregados de lo que ocurre en tiem-

po real como, por ejemplo, cuántas personas han pasado por un mismo sitio en un período concreto, qué porcentaje es recurrente o de dónde vienen. En cinco minutos al día, los empresarios pueden generar campañas de comunicación, de información o de venta personalizadas. Pingvalue adapta el mundo digital a los comerciantes para que las personas disfruten de sus experiencias y retornen físicamente. Por este motivo, la start-up está inmersa en su crecimiento tecnológico, de marketing y de ventas. Su equipo de desarrollo está construyendo la plataforma de software en el Parque Científico de la UMH. Además, la aplicación móvil estará disponible en seis idiomas a finales de año. Pingvalue Spain ha abierto la convocatoria a empresas y personas interesadas en la co-creación de barrios inteligentes, ya que su objetivo a largo plazo será conectar barrios inteligentes de ciudades de otros países con ciudades de España e integrar no solo el comercio y las experiencias, sino el parking o la movilidad.


L

as investigadoras del grupo de la UMH ‘Economía, Cultura y Género (ECULGE)’ María Jesús Navarro Ríos y Ana Martí de Olives dedican parte de su trabajo a analizar el papel de las mujeres en el ámbito rural. El equipo multidisciplinar, integrado por trabajadoras sociales, antropólogas, licenciadas en Derecho, ingenieras agrónomas o sociólogas trata de dar respuesta a diferentes cuestiones transversales, aplicando siempre la perspectiva de género. A juicio de María Jesús Navarro, el mayor impedimento para que las mujeres se desarrollen profesionalmente en el ámbito rural es la falta de apoyo, en todos los sentidos, para conciliar su vida familiar con la profesional. Pero esta no es la única barrera. Las profesoras de la UMH aseguran que aunque las políticas europeas en materia de desarrollo rural pretenden impulsar y fortalecer el papel de las mujeres

en el campo, la realidad es que los recursos son insuficientes y, sobre todo, no se enfoca la desigualdad desde el origen. “Es esencial que existan programas educativos con perspectiva de género, desde la escuela”, cuenta Ana Martí. “Pero enfocados de forma concreta para los hombres, de manera que sean conscientes desde edades tempranas de que las mujeres queremos salir de casa y, para conseguirlo, ellos deben entrar”, puntualiza María Jesús Navarro. No se trata de invertir la tendencia, sino de reducir la asimetría en cuanto a la dedicación al cuidado del hogar y de la familia. Porque, además, las mujeres que se dedican al campo no ven reconocida su labor en las explotaciones agrícolas. Ni por sus compañeros, ni por ellas mismas. “La mayoría asegura que sólo va a la explotación a ayudar, cuando en realidad dedican largas jornadas laborales, a las que se suma el trabajo en casa y se elimina el tiempo para sí mismas”, señala Navarro. El arraigo del patriarcado El origen de las líneas de investigación de las profesoras de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH en torno a las

Belén Pardos

María Larrosa acude a su pequeña explotación agraria en bicicleta, cada mañana. Aunque dejó su pueblo para estudiar una carrera universitaria y un máster, la licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche decidió volver a la Vega Baja del Segura para emprender su propio proyecto relacionado con la agricultura ecológica. Con pocos recursos para empezar y sin apoyo de las instituciones, la antigua alumna de la UMH se encuentra con obstáculos enormes para arrancar. Una situación compartida con la gran mayoría de mujeres rurales, porque en este contexto la discriminación es doble: por ser mujeres y por vivir en el campo.

mujeres rurales se remonta a la tesis doctoral de María Jesús Navarro. La docente decidió diagnosticar la situación de las explotaciones ganaderas de caprino en la Región de Murcia. A través de una metodología de encuesta cuantitativa, Navarro quiso radiografiar aspectos genéricos de la granja, como el tipo de mano de obra o la situación sanitaria, pero no aplicó la perspectiva de género. Como ella misma explica, al llevar a cabo las encuestas, eliminaba la importancia de las mujeres en las explotaciones: “No tenía en cuenta la perspectiva de género en la metodología, ni les daba visibilidad”. Pero el trabajo de investigación la llevó a colaborar con una asociación de desarrollo rural donde empezó a ser consciente de las grandes desigualdades entre mujeres y hombres en el ámbito rural. De esta forma, Navarro decidió formarse de manera más específica y crear equipo con las profesoras Ana Martí y Juana Aznar, actual directora del Centro de Investigación en Estudios de Género (CIEG) de la UMH, del que forma parte el grupo ECULGE. Además, las docentes fueron alumnas de la primera promoción del Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado, en el que imparten clase en la actualidad. Al iniciar el trabajo, partieron de una hipótesis que más tarde constataron: en el medio rural el patriarcado sigue arraigado. La gran diferencia visible en los estudios tiene que ver con cómo en el campo el trabajo reproductivo, el cuidado de la casa, de la familia y de las personas dependientes recae exclusivamente sobre las mujeres. “En todos los estudios se pone de manifiesto que el tiempo dedicado por los hombres al trabajo en el hogar es anecdótico”, asegura María Jesús Navarro. De las más de 300 encuestas realizadas por las investigadoras, la participación de los hombres en el cuidado de familiares y en las tareas domésticas resultó ser de un 0%. umhsapiens

> 27


>

Ana Martí puntualiza que esta situación también se produce en el medio urbano, pero la diferencia radica en que, en el rural, se trate de actividad ganadera o agrícola, las mujeres intervienen también en la tarea productiva. “Pero con total invisibilidad”, enfatiza. María Jesús Navarro añade: “No están dadas de alta y ni siquiera reconocen que se trata de un trabajo. Es decir, aseguran que colaboran, pero no admiten que su dedicación no se diferencia de una jornada laboral”. La lucha, por tanto, pasa también por cambiar la percepción de las mujeres. Como explican las profesoras de la UMH, es necesario que sean conscientes de que trabajar seis horas al día en la explotación, más el cuidado del hogar y la total ausencia de tiempo para socializar o para dedicarse a ellas mismas conlleva insatisfacción vital y supone una injusticia. Medidas legales En las últimas décadas, las mujeres han llegado a un nivel académico superior al de los hombres y si se marchan del campo para estudiar, ya no vuelven. Las investigadoras cuentan que el éxodo del medio rural hacia el urbano, visto con perspectiva de género, refleja muchas diferencias: “Emigran más mujeres porque en el sistema patriarcal los hombres gozan de ciertas oportunidades que ellas no”. Para frenar el exilio, entre otras actuaciones, se debería ofrecer servicios que permitan mejorar su calidad de vida. En Europa, las políticas son claras en cuanto a la importancia del trabajo de las mujeres para dinamizar el desarrollo rural. Una vez constatado que las mujeres son operarias en las explotaciones, la Unión Europea reclama la titularidad compartida en el medio agrario. Ana Martí asegura que las ventajas de esta figura son muy interesantes para las mujeres pero, a su juicio, las campañas de sensibilización no funcionan: “Si existe la ley pero no se materializa, no sirve para nada”. La titularidad compartida en las explotaciones agrarias supone el reconocimiento jurídico, económico y social del trabajo de las mujeres. Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la titularidad de las explotaciones recae en los hombres, mientras que a las mujeres se les atribuye la figura de “ayuda familiar” -el 71,19% de los titulares de explotación agraria son hombres, frente al 28

umhsapiens

Las investigadoras del grupo ECULGE Ana Martí de Olives (izquierda) y María Jesús Navarro Ríos (derecha).

28,81% que representan las mujeres-. Por lo tanto, la figura de la titularidad única dificulta la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario y en el ámbito rural.

AM: “Necesitamos programas educativos con perspectiva de género, desde la escuela”

En este contexto de desigualdad, tienen lugar fenómenos como, por ejemplo, la masculinización del campo, al emigrar las mujeres hacia áreas urbanas, con el impacto demográfico que esta situación conlleva. El MAPAMA apunta a que esta asimetría que introduce el titular único, tiende a reproducir y mantener de forma fehaciente el régimen patriarcal, es decir, el hombre proveedor de sustento y la mujer responsable del cuidado. Según los datos oficiales, en España se podrían beneficiar de esta figura alrededor de 150.000 mujeres. Pero, en la actualidad,

apenas 200 han obtenido la titularidad compartida. Una de las barreras a las que se enfrentan las mujeres es que ni siquiera el funcionariado de las administraciones conoce de qué se trata la medida o cómo aplicarla. Las investigadoras de la UMH apuntan a la necesidad de aumentar la conciencia política en este sentido y de invertir en formación. Por su parte, María Jesús Navarro añade que en la esfera política no interesa alcanzar la igualdad: “Tenemos la herramienta legal, pero es tremendamente lento que sea eficaz”. La única mujer de la Región de Murcia que obtuvo la titularidad compartida para su explotación, tardó casi cuatro años en lograrlo. Navarro asegura que, al profundizar en las causas, afloran las barreras que impone la ideología patriarcal: “Entre otras cuestiones, si los hombres no son quienes toman las decisiones, se les tacha de calzonazos”. Ana Martí señala que en otra de las investigaciones que ha llevado a cabo el grupo, se ha analizado la situación de ganaderas con titularidad de la explotación. “Muchas veces, la titularidad respondía a un interés familiar por obtener beneficios fiscales y, en otros casos, porque se trataba de una herencia”, cuenta la investigadora. Y añade: “La mitad no se consideraban jefas y sólo un 10% era titular por decisión propia”. Intervenir para cambiar María Jesús Navarro asegura que, para empezar, es importante exigir que la administración realice estadísticas sobre el medio rural con perspectiva de género. De esta forma, con un censo agrario que incluya a las mujeres, se podría avanzar en los estudios para conocer cómo evoluciona su situación en este ámbito. Las profesoras de la UMH esperan conseguir financiación para analizar cómo la crisis ha afectado a las mujeres ru-


La titularidad única de las explotaciones dificulta la plena igualdad

Imágenes Pixabay CC

rales a la hora de enfocar su carrera profesional. En la actualidad, existe un boom de altas en ganadería y agricultura, una vuelta al campo de cierto sector poblacional que busca oportunidades en aquello que rechazaron en su momento. Las mujeres parecen más motivadas hacia temas relacionados con la transformación de agricultura convencional en ecológica. En los grupos de acción local, impulsados desde Europa para dinamizar el desarrollo rural, se premia las estrategias relacionadas con la producción local o artesana. Como, por ejemplo, la elaboración de mermeladas y otros productos elaborados. “Aunque, en principio, parece un sector en el que las mujeres tendrían mucho que decir, cuesta que se animen a transformarse en empresarias”, cuentan las profesoras. En el caso de que exista esa inquietud, como sucede con María Larrosa, el impedimento viene de la escasez de recursos económicos y ayudas gubernamentales. El objetivo de Larrosa a corto plazo es aprovechar al máximo su terreno de forma sostenible, de manera que consiga la autosuficiencia para depender lo menos posible de aportes ex-

ternos. En el futuro, la antigua alumna de la UMH apuesta por impulsar todas las actividades relacionadas con el mundo agrario: “Existen muchas más posibilidades que el trabajo mecánico en el propio campo”. Larrosa asegura que entre sus planes como empresaria del ámbito rural se encuentra el agroturismo y la educación en un contexto cultural y agroecológico. “Quiero que mi trabajo sea dinámico y evolucione con la creatividad como motor”, cuenta la emprendedora. María Jesús Navarro asegura que, aunque se forme a las mujeres en elaboración de productos de calidad, les falta empoderamiento como empresarias: “Se debe fomentar que son capaces de montar un negocio”. Ana Martí apostilla que las mujeres no necesitan que se las enseñe a elaborar mermelada, sino a gestionar una empresa de forma autónoma. Además, aunque se decidan a hacerlo, los hombres son quienes toman las decisiones y, por otra parte, el acceso al crédito también es más difícil para ellas. “Por no hablar de que en casa se les suele quitar la idea de la cabeza, porque tienen que hacerse cargo de los hijos y las personas mayores”, aseguran las profesoras.

Las políticas de sensibilización, los planes educativos y la discriminación positiva -premiar el cuidado del hogar y de los hijosdeben estar dirigidas a los hombres para conseguir cambios radicales, según apunta Navarro. Para la experta, es fundamental que los hombres tomen partido en el cuidado de la familia, de manera que las mujeres dispongan de tiempo para el trabajo pero, también, para sí mismas: “Las campañas deben convencer a los hombres, porque las mujeres ya lo están. Quieren salir de casa, se reconocen insatisfechas con su situación, pero no ven la manera de conciliar”. Desde los planes educativos hasta los medios de comunicación, las profesoras de la UMH subrayan la importancia de incorporar la perspectiva de género en la difusión de las ideas y los valores que generan el comportamiento. María Jesús Navarro y Ana Martí insisten en que la conciencia feminista se desarrolle desde edades tempranas: “Cuando alguien se pone las gafas de género, ya no puede quitárselas. Por este motivo, debemos conseguir que las llevemos todas y todos, cuanto antes”. umhsapiens

29


Conservar el Patrimonio Cultural Juana Aznar

Directora del Centro de Investigación de Estudios de Género de la UMH

S

eguro que alguna de las personas que están leyendo estas líneas ha podido disfrutar unos días de vacaciones en sus pueblos de origen, o quizás en los de su padre o su madre puesto que ellos/as ya nacieron en ciudades. Puede que incluso hayan esperado con ilusión esos días en tierras de interior. El cielo limpio y estrellado por las noches, el caminar por los senderos o el sonido de la naturaleza. Es verdad, nos gustan nuestros pueblos. Pero la visión idílica de nuestro periodo de vacaciones puede que solo sea una ilusión que alimentamos durante 11 meses y que desaparece cuando llega el final del mes de agosto. Momento en que ya queremos recuperar nuestra conexión a internet de fibra óptica o no tener que esperar hasta el día de mercado para poder tener pescado fresco. Amamos los pueblos pero las luces de neón nos atraen, sobre todo, cuando comparamos los servicios de los que se dispone con facilidad en las ciudades y que muchos de ellos están ligados a los números proporcionados por el censo de población: más habitantes más infraestructuras, más colegios, ambulatorios… No podemos olvidar que el desarrollo del territorio no puede limitarse a las

ciudades. Las actividades vinculadas al sector primario suelen realizarse en los entornos rurales y éstas son imprescindibles para todo el territorio sea éste rural o urbano. Sin dejar de lado, claro está, la importancia que puede tener en el espacio rural el sector servicios. Si la constitución ya nos muestra “que todos los españoles son iguales ante la ley” parece claro que se deberían tomar medidas para que la ciudadanía sea capaz de tener una vida plena (profesional, personal y familiar) con independencia de cuál sea su lugar de residencia. Y, para ello, hay que repensar los usos del espacio e idear estrategias que permitan crear empleos en los entornos rurales. Con ello no solo se crea riqueza, sino que se asienta población y se puede alcanzar un desarrollo territorial equilibrado. En este proceso es fundamental contar con las mujeres. Ellas deben poder crear un proyecto de vida, en el que tengan un papel protagonista y no de simple “colaboradora a tiempo completo”, en el que se disponga de su tiempo gratuitamente para atender tanto a las necesidades familiares como del negocio familiar. La corresponsabilidad en las cuestiones domésticas y de cuidados de criaturas, personas mayores y dependientes es

fundamental. Llevar a cabo estos trabajos intensivos en tiempo condiciona las trayectorias laborales de las mujeres, sobre todo, en un entorno en el que se dispone de menos recursos públicos destinados a este fin. La ruptura de los desequilibrios territoriales implica un cambio de planteamiento vital asentado en unos roles de género claramente definidos. Valorizar el trabajo que llevan a cabo las mujeres tanto en el espacio público como privado es crucial. Cuando las mujeres se quedan en los pueblos, éstos perviven. Parece pertinente pues reclamar a las autoridades una mayor disponibilidad de servicios que faciliten la vida de las personas pero también ser conscientes de que dejar sobre las espaldas de las mujeres la mayor parte de las responsabilidades familiares junto conservación del patrimonio cultural, gastronómico e incluso natural es insostenible. Los municipios rurales presentan valores muy positivos que hacen que sean muy atractivos para vivir, pero se requiere de un apoyo de las autoridades y un mayor protagonismo de las mujeres en el desarrollo de estrategias que permitan un desarrollo armonioso no solo de los territorios sino, principalmente, de las personas que en ellos habitan.



*Según un estudio de la fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.