LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FASE 1 PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL DE VALPARAÍSO VI-1 Informe Final
VI. PROPUESTA MODELO DE OPERATORIA FASE II. 6. Análisis de la Oficina de Gestión Patrimonial y de su gestión operativa. Presentación. U
Uno de los lineamientos estratégicos del Plan Director de Gestión Patrimonial, obedece precisamente a lo que se ha denominado gestión operativa, que no es otra cosa que establecer mecanismos y herramientas que hagan de la Oficina de Gestión Patrimonial (OGP) una unidad estratégica clave al interior del Municipio. Dentro de este contexto cabe resaltar que luego del año 2003, cuando se declara Patrimonio Cultural de la Humanidad a un sector de la ciudad de Valparaíso, el Municipio de manera gradual va dando cabida a la gestión patrimonial. Esta denominación tuvo todo un trabajo anterior llevado principalmente por la Unidad Técnica Patrimonial (UTP), dependiente de la Dirección de Obras Municipales (DOM). Allí se generaron una seguidilla de informes, metodologías, entre otras cosas que le permitieron a Chile postular a este nombramiento frente a UNESCO. Sin embargo, esta pequeña unidad no era suficiente para gestionar y monitorear el Sitio del Patrimonio Mundial. Así, para salvaguardar el nombramiento se generan dos instancias. La primera viene directamente del Ejecutivo, que toma medidas al ver que estaba en riesgo la categorización UNESCO debido a que en las gestiones municipales anteriores, no se habían tomado los resguardos necesarios para salvaguardar la zona típica declarada. Por ello el gobierno del ex Presidente de la República Don Ricardo Lagos E. elabora el Plan Valparaíso (conocido hoy como PRDUV). Esta comisión nace para hacer un diagnostico de lo que estaba pasando con la zona patrimonial y protegerla. De este modo la Comisión Presidencial que nace como Plan Valparaíso y que posteriormente se transforma en Valpo Mío, actualmente se ha convertido en el PRDUV que depende del Gobierno Central a través de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE). La segunda salvaguarda viene a partir del año 2005 por parte del Municipio cuando concreta la Dirección de Desarrollo Cultural y Patrimonio, considerando cuatro secciones: Cultura, Eventos, Museos y Galerías y Gestión Patrimonial. Es a partir del año siguiente cuando la OGP adquiere mayor relevancia en términos organizacionales, estableciendo como su objetivo principal: “Formular una política integral que preserve los valores histórico-culturales, urbanos y arquitectónicos, que permitan reactivar no sólo el sector declarado Patrimonio de la Humanidad, sino todo el anfiteatro de la ciudad de Valparaíso, aprovechando sus potencialidades y oportunidades y, al mismo tiempo, superando sus dificultades y amenazas.” 1 PF
FP
Para ejemplificar de mejor manera lo expuesto, a continuación se desglosan los permisos de obras desde el año 2003 a la fecha. Así es posible visualizar como desde la creación de la OGP, la DOM ha podido aumentar el número de permisos otorgados en las zonas no patrimoniales (ZNP) debido a la externalización de aquellos proyectos patrimoniales.
Cuadro 6.1 Cantidad de Permisos de Obras 2 PF
ZCH ZT
1 P
P
P
2 P
FP
2003 2004 2005 2006 2007 2008 Totales 120 168 185 163 187 61 884 13 10 20 14 19 4 80
ZNP
150
294
373
351
399
112
1679
Totales
283
472
578
528
605
177
2643
Cuenta Publica de Gestión Municipal 2006, Valparaíso. El año 2008 está considerado hasta el mes de Julio. Dirección de Servicios Externos SEREX Pontificia Universidad Católica de Chile El Comendador 1966. Providencia. Santiago