Mal de Ojos 5

Page 1


,

1

\

..

M~!¡:'.a:'e.Ojo'á Equipo de Mal de ojos Dirección y edición general: Aixa Boeykens Corrección y selección: Ignacio González Lowy Aixa Boeykens Ellas Moreira Aliendro Colaboración: Viviana Rolando (pasante) Diseño: Becarla Proyecto de Extensión: Maria Cecilia P.e

Aixa Boeykens Osear Bosettl Ignacio González Lowy Ellas Morelra Aliendro

Autoridades UNER Rector: Jorge Gerard Vice' rectora: Cristina Benintende Secretario de Extensión: Daniel De Michele

Decana: Marcela Reynoso Vice-decana: Zunilda Ulla Secretaria de Gestión: Mónica Sforza Secretaria Académica: Milagros Rafaqhelli Secretaria Económico-financiera: Mariana Wernel Secretaria de Extensión: Gretel Ramlrez

eias de la Educación - UNER ?: • -

- Entre Rlos - Argentina CP 3.1 eqos2DO&~yahoo.com.ar


//

Editorial

¿Por dónde transitan las inquietudes colectivas?

jóvenes y los espacios de participación Los

Aixa Boeykens

Hablar de los jóvenes es pensar nuestra sociedad. Las rupturas, interpelaciones, abulia, intolerancias, convicciones o indiferencias, dicen mucho de lo que como adultos hemos transmitido; de nuestras alegrías y esperanzas; de nuestras frustraciones u omisiones: La destrucción de las políticas públicas destinadas a la mayoría de la población y la primacía del mercado como regulador de las relaciones sociales. impactaron fuerte en nuestros cuerpos. Esa desazón que caracterizó a tantos adultos de los 90; ese creer que no había nada valioso que brindar; dañ6 nuestras certezas ciudadanas y, obviamente,la de los niños yjóvenes que crecieron en ese clima de época.

Tironeados entre las ausencias de expectativas del mundo adulto y el exitismo voraz y consumista del mercado; la construcción de la identidad no ha sido tarea fácil. Visto desde ese lugar; el mundo ha parecido más bien hostil con los proyectos colectivos; las alegrías y proyecciones de una comunidad. Quizás por ello, entre otras razones, hablar de política y -especialmente de politica partidaria-, para muchos jóvenes sigue siendo sinónimo de hipocresia, c1ientelismo o prerrogativa. Para otros, el cambio, la primera década del siglo XXI ha traldo vientos de renovación. Encuentran en la política partidaria o estudiantil espacios donde comprometerse y mejorar la sociedad. Esta edición número 5 de "Mal de Ojos" propone centrar la mirada en la participación de los jóvenes en movimientos estudiantiles secundarios, universitarios, político-partidarios y en otros espacios como los religiosos o cul-

turales. Se trata de una selección de los trabajos realizados por los estudiantes del Taller de Producción Periodística de la Licenciatura en Comunicación Social, en septiembre de 2010. La edición coincide también con la finalización del Proyecto de Investigación sobre "Adolescencia y politica. Un estudio sobre las representaciones sociales acerca de la política en los adolescentes de Paraná. 200B/9". Nos pareció interesante compartir algunas de las couclusiones. Las problemáticas abordadas se entretejen y nos permiten articular los espacios de investigación y extensión en la Universidad Nacional de Entre Ríos. De este trabajo conjunto, algunas observaciones nos interpelan, nos convocan especialmente. Los jóvenes no están cómodos con ciertos rótulos con

11 3 11

que, especialmente, algunos medios masivos de comunicación, eligen nombrarlos. Pero además, resulta fundamental la influencia de los adultos cercanos en la configuración de sus subjetividades. Las convicciones o los pesimismos; los deseos de modificar situaciones injustas o no involucrarse en nada; hallan en las voces de los padres, abuelos, tíos o profesores; una de sus primeras referencias. Por ello, sin ánimo de lecturas simplistas, ni de congelar a los jóvenes en una imagen de romántica rebeldía o desinterés absoluto; en este número de Mal de Ojos invitamos a escuchar las distintas voces y -si es posible- a reflexionar sobre los modos, en que podemos ser capaces de construir un presente y mañana mejor.


Las diferentes maneras de identificar una etapa biolóqica

¿Quién dijo que

la juventud está perdida? Ana Paula Carreras Hablar de jóvenes es mencionar la pluralidad y diversidad de significantes que conlleva. En tanto algunos prefieren asociarla a un romántico concepto de rebeldla y cambio: otros la vinculan a la despreocupación.

el consumo o

la insegundad. según el sector social al que pertenezcan. Pensar en qué hay detrás del concepto de juventud demanda ir más allá de una consigna que transite entre eles

anto o la atracción.

11 4 //


----------_m

/ / Representaciones Hablar de juventud ha sido siempre algo complejo e inquietante al mismo tiempo. La categoría en sí misma puede ser analizada desde diferentes puntos de vista, pero lo cierto es que, generalmente, desde el lenguaje cotidiano, se asocia a la juventud con una etapa de la vida que se caracteriza por mostrar una mayor dosis de energía vital, de facilidad para entusiasmarse, de compañerismo e integración en grupos. El sociólogo Pierre Bourdieu, al enunciar que "la juventud no es más que una palabra", esboza la idea de que ésta es una categoría construida históricamente. En este sentido, resulta importante traer a colación a los sociólogos argentinos Mario Margulis y Marcelo Urresti, quienes acuñaron los conceptos de "moratoria vital" y "moratoria social". La primera se refiere a la fuerza, energía biológica y distancia de la muerte que poseen los jóvenes; mientras que la segunda se refiere a condiciones de vida específicas como el goce de las necesidades básicas satisfechas y, por ejemplo, la posibilidad de estudiar sin tener que trabajar. De allí que se diferencie a los jóvenes según sus posibilidades. De este modo, la juventud se conforma como categoría dotada de signo¿ sociales. Margulis y Urresti, al afirmar que "La juventud es más que una palabra", señalan que el concepto puede conducir a enredos y equivocaciones si no se la considera inmersa en la heterogeneidad social en que se presenta la condición de joven. En tal sentido expresan que: "Cada época y cada sector social postula formas de ser joven. Hay muchos modos de experimentar la juventud, y variadas oportunidades de presentar y representar la persona en las múltiples tribus que emergen en la estallante socialidad urbana." En la sociedad occidental actual en donde el mercado hegemoniza gran parte de lo que conforma la subjetividad, la juventud se convierte en una estética. Todos quieren ser jóvenes. Sobre esto, la escritora argentina, Beatriz Sarlo, afirma que "lajuventud no es una edad, sino una estética de la vida cotidiana". En el colectivo, en la calle, en la puerta de la escuela, alguna adolescente se confunde con su madre. Parece que los roles están invertidos, y quizás el vínculo madre-hija parece transformarse en un parentesco de hermanas, donde la estética fisica tiende a reducir las diferencias de edad. Sin embargo, quienes realmente tienen la edad que identifica a la juventud marcan los límites y expulsan de ese te-

sobre la Juventud

LllS condIciones soclllles y económ!cllS cond1clonll el modo en que se vive 111 Juventud.

rritorio a los falsificadores, que no cumplen las condiciones de edad. Eljoven de ayer, ¿eljoven de hoy? El viaje transcurre como uno más de los que a diario suceden. Es lunes y es una hora pico, el colectivo está lleno y los pasajeros son de todas las edades. Del fondo aparece en el aire el volumen fuerte de un celular que reproduce canciones de La Champion Liga, que dos varones de unos 17 años disfri..¡tan sin importar los gestos de molestia de unas señoras mayores.

Hablar de Juan las tiene muy entretenidas. A lo largo de la historia se han ido construyendo diferentes concepciones acerca de los jóvenes, lo que demuestra cómo éstos muchas veces son el centro de numerosos interrogantes y preocupaciones. Dice Beatriz Sarlo: "la cultura juvenil, como cultura universal y tribal al mismo tiempo, se construye en el marco de una institución, tradicionalmente consagrada a los jóvenes que está en crisis: la escuela, cuyo prestigio se ha debilitado tanto por el quiebre de las autoridades

•Juventud es un concepto esquivo. construcción histórica

y social y no mera condición de edad. Cada época y cada sector social postula formas de ser Joven (oo.)" Marqulls y Urrestl

Cuatro chicas adolescentes charlan casi gritando sobre 10 que sucedió el sá~ bada cuando "Juan se puso re en pedo" y las cosas se agravaron porque "la trola de Romina se lo agarró a Juan". A pesar del ruido y griterío, desde varios asientos, las miradas se posan sobre las adolescentes. Parece que la historia de las chicas resulta interesante para sobrellevar mejor el recorrido tedioso, pero también el relato se convierte en la justificación perfecta de la intolerancia entre las distintas generaciones. Irritadas, las señoras pasajeras atacan sin filtro: "están terribles los chicos ahora, ¿vio la boca que tienen?", "¡odio viajar a esta hora, salen de la escuela todos alterados!". Las protagonistas del mediodía, entre elevaciones de voz y exasperaciones, no se dan por aludidas. 11 5/1

tradicionales como por la conversión de los medios masivos en espacios de una abundancia simbólica que la escuela no ofrece. Las estrategias para definir lo permitido y lo prohibido entraron en crisis. La permanencia, que fue un rasgo constitutivo de la autoridad, está cortada por el fluir de la novedad." La globalizaci6n de las comunicaciones y la publicidad, la televisión por cable, internet y la mayor circulación de intercambios a partir de dicha conectividad, como el acceso a los bienes de consumo extraterritoriales, están reorganizando la vida laboral, cultural y social en la que están insertos los jóvenes. El consumir se ha transformado en razón social por excelencia, incentivando la satisfacción inmediata y la cultura de "vivir el momento".


En la pequeña biblioteca de la Escuela San Agustln de Santa Fe, Martin Segovia. un estudiante

de 17 años, habla de

las dificultades de construir un proyecto a futuro. "Yo me siento atormentado con las cosas que pasan ...uno puede

quedarse con la idea de que los estudios no sirven, que es mejor estar en otro camino, que tal cosa no sirve. Por eso diría que nos sentimos atrapados, pero siento que es mejor expresar 10 que sentimos. No es mejor callar."

La familia, la escuela y otras instituciones. perdieron terreno frente a los medios de comunicación, la televisión y

la publicidad como referentes de los jóvenes en su construcción de identidad. Gabriel Ferlini tiene 19 años. Traba~ ja como empleado de comercio y hasta hace algunos meses atrás concurria a la

Escuela Técnica "Manuel Belgrano •. lba en el horario nocturno para terminar el secundario, pero abandonó porque quiere ser independiente y tener su plata. Piensa retomar el pr6ximo año para

tener un estudio y poder trabajar de lo que a él le gusta. Cuando reflexiona sobre su juventud, señala: "Están los que

se interesan y los que no. Yo soy uno de los que se interesa. No me gusta ser señalado como el ignorante, el rebelde, cosas así.-

Ser joven no es una cuestión de status En la sociedad actual, los jóvenes se encuentran frente a grandes disyunti-

tario y la docencia en escuelas secundarias. Es enfático al remarcar que todos los jóvenes tienen sueños, pero que algunos son más susceptibles a las ofertas que el mercado genera. Este joven considera que son muchos los chicos que se automarginan o frustran porque piensan que ellos no pueden. Algo similar observa Norma, profeso-

ra en la Escuela San Agustin, de Santa Fe. Según explica esta docente de 5'

vas que son producto de las condiciones sociales y económicas que deben afron~

años, muchas veces se encuentra con la

lar. Los jóvenes de sectores medios y

dificultad de poder cambiar esa visión

altos, generalmente tienen la oportuni-

que los jóvenes tienen de si mismos. Sin omitir las tensiones en las que transitan los jóvenes -al igual que los adultos-, son muchos los que participan

dad de estudiar, de postergar su ingreso a las responsabilidades de la vida adulta, como suele ser casarse o tener hijos. Pueden, de este modo, extender mayor tiempo 10 que se considera juventud. En cambio, quienes pertenecen a clases más bajas suelen ingresar al mercado de trabajo tempranamente y contraer obligaciones familiares muy jóvenes. Ante ello, carecen. del tiempo

y el dinero para vivir una etapa ligera y despreocupada. Leonel Moretti tiene 21 años, y reparte su tiempo entre el estudio universi-

11611

y trabajan a través de diversas propuestas sociales. Ayudan de este modo a des-

plazar la frase que otorga el peor lugar a la juventud. "Yo creo que el joven se contagia y se entusiasma cuando ve a otro joven trabajando, cuando ve a otro joven poniendo el lomo. Yo creo que ahi, entre nosotros mismos, nos contagiamos y nos damos fuerzas para ser cada vez más", concluye LeoneI.


l

/ / Representaciones sobre la Juventud Conclusionesde una investigaciónde la FCE. UNER

adolescentes de Paraná y la política

Los

IgnacioGonzálezLowy

En tiempos en los que (supuestamente) entre los más jóvenes prima el individualismo y el desinterés por los proyectos colectivos. nos propusimos conocer, a través de una investigación de campo. exploratoria y descriptiva. cuáles son las diferentes representaciones de polltica que se pueden rastrear en distintos grupos de adolescentes en edad de cursar los últimos años de la educación media de la ciudad

.

de Paraná. Compartimos aqul parte

.

de las conclusIOnes del proyecto de Investigación de la FCE UNERdenominado -Adolescencia y polltica. Un estudio sobre las representaciones sociales acerca de la polltica en los adolescentes de Paraná.2008/9-,

los Jóvenes tienden ti considerar que las actividades en las que se Involucran por "amor" o Intereses colectivos están fuera de lo que Identlficlln como pofltka.

Inteqranfes d~l;equipo, ',lf

);li!;~i1

El equipo d~ investigación fu" diri.gido por el licenciacioIgIlacio Gonzá. ~ez 1.o"Y, rodirigidp!por elliC<JIl<;iado ¡Esteban Cástañ6 e integrado ¡JOr!.,los -licenciados Aixa Boeykens, Juan Fra.iman y la profesora ~ Ciencias de! la

Educación, Carolina GervasoDÍ,ColabO' í11lrOnla licenciada Alejandra Lascano y .Ia estudiante Romina Buchmann Báez. profesor asesor fue el licenciado Gerc mán Cantero.

Entre

las representaciones

socia-

les que con más claridad, reiteración y fuerza surgieron entre los diferentes

adolescentes entrevistados. surge la consideración de la politica como una actividad que "hacen los políticos". De este modo, observamos que el término "política" aparece asociado a las actividades realizadas y las relaciones establecidas en el marco de los poderes

púhlicos y del Estado, así como de los partidos políticos que pujan por ocupar dichos espacios.

Tal como ya lo había vislumbrado Max Weber al referirse a la "profesionalizaci6n de la política", en los adolescentes entrevistados aparece la idea de la existencia de una clase política que, como una elite infranqueable, se ocupa de los asuntos públicos en los que el resto de la sociedad tiene reservado el papel de testigos mudos o de víctimas, siempre pasivos. Dirá uno de los adolescentes entrevistados: "hablamos de política cuando se acercan las elecciones nos aburre ... siempre se escucha lo mismo".

// 7 //

_____________________

~_~~~~~~~J


Desde ya, el papel desarrollado por los medios masivos de difusión al recortar, ordenar y clasificar en diferentes categorías los temas que abordan en su rutina informativa, se presenta como un dato a ser claramente tenido en cuenta en este punto en particular. No parece que la "ageuda polftica" propuesta por las empresas de la información periodística, se pueda desligar fácilmente de las alusiones al desinterés. el rechazo, el "aburrimiento" y la apatía que, según las expresiones de los adolescentes, genera

como clientelismo ("la politica es fácil: La poUtica como sistema que corrompe llevás gente y te dan ..."). Esta concepción de la política como "toma y daca" aparece insistentemente Directamente relacionado con aquello que incorporan en la definición de la poen tanto son las vivencias cotidianas, más o menos cercanas, las que dan sus- lítica y lo político, aparece la representento a las mismas. Así, si bien aparece tación social de este campo de acción corno generalizada esta representación como un sistema intrínsecamente code que la participación en un partido po- nupto y corruptor, que corrompe a todo lítico se realiza como modo de obtener aquel que se anime a ingresar en su esfeuna retribución, en algunos casos esto ra, así lo haga con 00 que los adolescenes valorado negativamente y en otros es tes definen de un modo vago y general entendido como el modo natural en que como) "'buenas intenciones". Son múltien ellos dicho menú de opciones. se dan este tipo de relaciones. ples las referencias a esta convicción de De este modo, reiteradamente los que poco y nada se puede hacer por meLa política como salvación adolescentes sostienen que quien "se jorar la sociedad desde el ámbito de lo personal, negocio y corrupción mete en política" lo hace buscando un que cada entrevistado caracteriza como "beneficio personal", un "rédito econó- la política. La idea de un circulo vicioso En este sentido, aparece como una mico" particular. Esta característica, que exige, al que desea participar, una continuidad, evidente y hasta cierto sumada a la acotada identificación de lo cuota de poder para tener la posibilidad punto previsible, la vinculación directa que es e incluye el campo de la poUtica, de modificar diferentes aspectos injusde la polftica con el afán de lucro, la defi- redunda en dificultades visibles de com- tos de la realidad, asumir prácticas yopnición de la misma como actividad ren- prender, concebir y explicitar, el carác- ciones que se contraponen frontalmente table, de la que se participa (casi) pura y ter político de otros tipos de actividades con esa voluntad original; es expresada exclusivamente para obtener un cargo o sociales y de experiencias de participade distintas pero coincidentes maneras ganancias y réditos fruto de lo que, los ción que no encajan en la esfera de lo por nuestros entrevistados. mismos adolescentes, identifican como que ellos mismos, justamente, conciben corrupción. En el origen de estas afir- como política. Así, una adolescente con- La desconfianza maciones encontramos, en los adoles- sultada acerca del rol que desempeñó en hacia la democracia centes de sectores económicos medios la parroquia como parte de un grupo de y medios altos, fundamentalmente los catequistas, responderá "claro, pero no Es en este punto donde la propuesta consumos mediáticos e informativos, y era por política, no me dejaba ningún del historiador francés Pierre Rosanvalas charlas con sus padres, profesores y beneficio", otro nos dirá que '1os scout . llon, de lee! en términos de desconfianza amigos; mientras que entre los adoles- nunca tuvieron fines de lucro, no está re- lo que tantos (desde circulosacadémicos centes de sectores populares aparecen lacionado a lo que es la política", y otra como desde los medios masivos de difurelatos de experiencias directas vividas responderá acerca de su propia particisión) leen en clave de desinterés y apatía, por conocidos del barrio o de la familia, pación en el centro de estudiantes de la aparece como relevante. Efectivamente, fundamentalmente vinculadas con lo escuela diciendo que "pero lo hacemos la desconfianza hacia la democracia, en que tradicionalmente suele calificarse por amor, no por política". tanto este ténnino remite comúnmente para los adolescentes al sistema de go~ biemo representativo tal como lo conocemos en nuestra experiencia histórica actual y reciente, con sus características, limites, fallas y contradicciones, aparece frecuentemente en las entrevistas realizadas. Este rechazo a lo que los adolescentes conocen como democracia, ••Adolescen en sintonía con lo registrado en otras ciones 'social investigaciones sobre el tema, en ArgenParaná. 2008 tina y América Latina, parece remitir Director No más a un ánimo de superación de estos la Universida<li vicios y defectos, que a una añoranza por entregó en feb "volver al pasado" con la que frecuenteConeJobj mente se amenaza o deslegitirna a todo des y discontinu aquél que ponga en duda y cuestione al cas generales y sistema representativo como sistema de y complejidadd gobierno y organización política y social. polftica construid Nos dicen, por ejemplo, que "cualquier tuaio, decidirnos abordarlo!) gobierno democrático es mejor que una rales y~rbanas, marginaléS~ cé dictadura", o que la democracia es algo incluyendo un bachilleratoacele "bueno, no tiene nada de malo, bien pos de jóvenes que viven enresid aplicado obviamente, (...)tiene que ser provinci~ como unidades qu~pe ,n ~mpliat;elmargen democracia total. Que todos puedan fesde heterogeneidad¡jje la muestra.,. """ioIlada). Lami~tna fue tejar". elaborada teniendo en cuenta algunosc~n,dicionamientos geAsí, la democracia aparece en algunos nerales de carácter socioeconómico,deeaady de g~nero. casos como una idea imprecisa (asocia// 8 //


/ / Representaciones sobre la Juventud

~os adultos" ;;1;4,' :Ili,;:! . . 'l;1E J~:¥;; .';(ref

.. ¡.

...ren e fuertes

;¡:LÓ~adultos cercanos a los adolescentes: papentescpa. res :A +.;,. . ,',",'.:"'''H,; , y-abuelos) yprofesoies fuuda.meutalmen,\e,Qcu~an un lugar prin~ip4\ls()~o:ref~rentes eri ]a~'(h)iniolÍes' y~e~tescitadas alTeprºd~Ciú~ sintetizar inform'aci~n. A su figura:se recurre paraj~ficar~ ejemplificar y legitiÍn~r~muchas de las perspectivas eideáS expresadas por los entrevistados. .¡ij"

H

.:','

",

..

:;.;,,,;

:

..

,','

:r;jl¡¡¡¡a'H'!!,~%i!jI¡;¡+ó¡;¡

~;0¡ <'1"

...

t1"

"

da centralmente con el derecho al voto. pero también con la libertad de expresión, la igualdad de oportunidades), en otros como un concepto aprendido en el aula; pero, en todos los casos anali~ zados, la misma es valorada de manera positiva, como un estado a aspirar, alcanzar o defender.

El escepticismo respecto de sus propias fuerzas Los adolescentes entrevistados colocaron el eje en la necesidad de un cambio de conciencia, de compromiso ciudadano, ya que perciben a su generación como marcada por el individualismo, la falta de solidaridad y de cdmpromiso, a diferencia de las anteriores, identificadas como más solidarias y comprometidas. De este modo, aparece la sensación de que particularmente los jóvenes no tienen posibilidad alguna de incidir en la política entendida en esos términos; y entonces -escepticismo y falta de compromiso-, parecen ir de la mano, retroalimentarse y justificarse. En sus relatos, el desinterés que se le atribuye a "los adolescentes" generaría escepticismo, y éste a su vez reproduciría el desinterés. Lecturas Sí bien la investigación realizada buscó trazar un mapa de las representaciones sociales acerca de la política que comparten o expresan grupos de adolescentes de la ciudad de Paraná, la misma nos habilita a delinear algunas refleXÍones respecto del significado de estas percepciones en el marco del contexto histórico, político y social, en el que fue realizada. De este modo, las propias tensiones registradas en el discurso de tantos adolescentes que expresan un desinterés absoluto respecto de la política, pero a la vez relatan experiencias de participación directa de ellos mismos en movilizaciones y procesos de raigambre intrínsecamente política; al menos abren grietas en la tantas veces construida como inquebrantable homo-

__________________

geneidad de la supuesta fotografia de su desinterés y apatía. Una de nuestras metas centrales fue escapar a los prejuicios e ir por una lectura más dialéctica e integral del objeto de nuestro estudio que no caiga en la extendida lectura binaria, mecanicista y generalizadora de la "falta de compromiso" de los jóvenes para con la sociedad de la que forman parte. Los adolescentes entrevistados fueron relatando y describiendo, a modo de emergente, y muchas veces sin vincular explicitamente estas experiencias con la conversación acerca de "la política",

esconde otra forma propositiva de ver la política o sólo se agota en esa negación. Asimismo, en las entrevistas surge la idea de que los adolescentes hoy están sumidos en el egocentrismo y el "sálvese quien pueda", pero esta situación es presentada negativamente por estos mismos adolescentes. Efectivamente. la mayoría rechaza el individualismo, aunque tampoco reivindique en contrapartida los colectivos de pertenencia y solidaridad "tradicionales" (como la patria, la nación, el partido politico). Por 10pronto, la dificultad para representar como "políticas" un conjunto de intervenciones de las que efectivamente forman parte, así como la aceptación y reivindicación del compromiso, cuando es entendido como una actitud solidaria, "no política", vinculada a la defensa de sus derechos; el reclamo hacia los adultos por mayor atención y apertura de posibibidades "reales" de participación y expresión ("no nos tienen en cuenta"); el modo en que los adolescentes (con sus tiempos, inquietudes, prioridades y necesidades) "responden" cuando desde las instituciones educativas son estimulados a involucrarse en las proble-

Esla concepción de la pol/tlca como "toma y daca" aparece Inslstentemenle

en tanto son las vivencias cotidianas, mlÍs

o menos cercanas, las que dan sustento a las mismas.

su propia intervención en luchas sostenidas contra la contaminación ambien tal en su barrio, contra el aumento del boleto escolar de colectivo urbano, por el reacondicionamiento edilicio de sus propías escuelas y en la conformación de centros de estudiantes. Los balances que realizaron de dichas movilizaciones son positivos ("si no nos movíamos las termas se instalaban") pero autocríticas ("no estábamos todos" y "sirve pero hay que hacer una lucha sostenida"). Del mismo modo, adolescentes que manifiestan en las entrevistas "nunca" hablar de política, minutos después. sin que les sea directamente solicitado, construyen afirmaciones (incluso contundentes, con énfasis) o preguntas sobre alguno/s de los temas que poco antes prefirieron evitar, que dan cuenta de ciertos conocimientos, ideas, percepciones y opiniones previos, vinculados a "la política". Así, respecto de la "desconfianza" en las vias de intervención política a través de los canales institucionales establecidos o ya conocidos, nos demanda interrogarnos, en todo caso, si esa negación p

// 9 //

máticas de las mismas y de su barrios; constituyen elementos que deberían estimular a profundizar la discusión al respecto entre los docentes, los periodistas y todos aquellos que de algún modo apuesten por un proyecto político transformador de las relaciones sociales y económicas injustas en que se basa el sistema vigente. No pueden establecerse conclusiones explicativas ni terminantes en una investigación de este tipo, pero sí quedan materiales, herramientas e información, con los que podemos deconstruir ciertos prejuicios que circulan en forma hegemónica en los medios masivos de difusión y el ámbito académico. Y esto, por sí solo, cuando del lugar del que nos intentamos correr es el de la generalización simplista. es un paso interesante para dar.

I

I

I

J


, ,

M~~:'.de ojo'á Los centros de estudiantes en la escuela

La

secundaria,

espacios para la

democracia pa rtici pativa ROdriqoPicotli y FedericoVimberq

Los centros de estudiantes de escuelas secundarias permiten a los jóvenes construir un espacio para el encuentro de ideas y el trabajo en conjunto, Dentro de ellos, tienen la posibilidad de asomarse a la vida democrática y empezar a repensar su situación como estudiantes y ciudadanos,

La

escuela late de expectativa, respira movimiento, cada inhalación es sinónimo de docentes subiendo y bajando escaleras, cada exhalación es un grupo de alumnos que atraviesa a la carrera esas venas edilicias, esos pasillos de cerámica. En el ambiente hay algo raro, se percibe que el día no es como otro cualquiera. Una suerte de magia hechiza el aire, una especie de embrujo hipnótico que genera un clima tenso y lleva las an-

siedades hacia el sótano. En ese sótano,

tantas veces transitado, un aula se roha las miradas, los cuchicheos y los pensamientos de la escuela entera. Dentro de

ella, erguida como en un trono, altiva y exultante, se encuentra la reina de la jornada. A sus pies, recostadas sobre bancos, las listas esperan al primer alumno para que, sin prisa, escoja entre una de ellas, la deposite en la urna y así comience la votación. 111011

y es que esa aula ahora es UD cuarto oscuro, yesos alumnos, ahora también son votantes y, a! final del día, luego del

recuento de votos, algunos tendrán la responsabilidad de representar a sus compañeros basta las nuevas eleccio. Des, Claro que a! fiDa! del día, el aula

seguirá siendo aula y los estudiantes seguirán siendo estudiantes, pero algo habrá cambiado para siempre en ellos, porque el ejercicio de la democracia es


11 Escuelas Secundarias y Centros de Estudiantes transfonnador; porque la escuela ya no será un ámbito más, un lugar externo al que concurren pasivamente, sino que en ella podrán pronunciarse y ser protagonistas, expresar sus ideas, necesidades y articular acciones con sus compañeros: darán vida a un espacio en construcción. El primer paso Los centros de estudiantes constituyen uno de los espacios para aprender y experimentar la democracia participativa. Además, puede ser una puerta de ingreso para quienes en el futuro se interesen por integrar partidos políticos, organizaciones o aspiren a cumplir funciones de gobierno. Desde un pequeño ámbito de la sociedad como es la escuela, los jóvenes adquieren una experiencia política que, por el momento, se circunscribe sólo a algunos cientos de personas como ellos a quienes deben representar en casos muy puntuales, es decir en los conflictos y las necesidades que pueden presentarse en una institución educativa. No obstante, existe una notable vinculación de esto con el funcionamiento de los organismos gubernamentales y las obligaciones como ciudadanos que. deberán cumplir una vez terminada esta etapa. ¿Los jóvenes perciben esta relación? La profesora Zunilda Pasinato, docente coordinadora del centro de estudiantes del Liceo Paula Albarracín de

lo UES lIPOYlIel proyecto de PlllS que propone el gobierno lIclulll.

cesidades e ideas para encarar acciones en beneficio de todos. A partir de esto, es posible la elaboración de propuestas y la conformación de una lista que establezca cada uno de los puestos del centro de estudiantes, encabezada por un presidente y un vicepresidente. Luego vendrá el tiempo de campaña para darse a conocer y finalmente las elecciones, de las que resultará la conformación del nuevo centro durante el período de tiempo establecido previamente por la institución. Los jóvenes empiezan a intervenir así, en cierta medida, en el rumbo a futuro de su escuela. "Los centros de estudiantes son necesarios en los colegios secundarios. Todos los ámbitos que propugnen un trabajo en conjunto, en pos de objeti-

La puesta en funcionamiento de un centro de estudiantes supone que los alumnos adquieran un conocimiento de la realidad de la Institución

y de quienes la

Inteqran. tomen contacto con sus compafieros y se preocupen por sus necesidades

e Ideas para encarar acciones en beneficio de todos.

Sarmiento de Paraná, sostiene que "los alumnos están mucho en la gestión y en la puesta en práctica de las ideas que les van surgiendo en la escuela, junto con la gente que los apoya, pero no sé si ven esa relación, tal vez sea un aprendizaje que valorarán en el futuro, porque ahora están muy metidos en la estructura de una escuela secundaria". La puesta en funcionamiento de un centro de estudiantes supone que los alumnos adquieran un conocimiento de la realidad de la institución y de quienes la integran, tomen contacto con sus compañeros y se preocupen por sus ne-

vos comunes, más allá de las diferencias individuales, que generen participación y compromiso, son ineludibles", afirma Adriana Casevecchie, profesora de Historia y secretaria de Educación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER). Agrega además que la escuela secundaria resulta una etapa muy significativa en el desarrollo de las personas. Es por ello, expresa, que es necesario trabajar en la formación del futuro adulto. "Como educadores comprometidos debemos propiciar procesos de conocimiento en los alumnos, que tengan como horiwnte

el protagonismo responsable de los sujetos, que ellos tomen conciencia de que con su participación y con una mirada crítica pueden modificar situaciones de injusticia", reflexiona. Las voces de sus protagonistas El Liceo Paula Albarracín de Sarmiento y la Escuela Secundaria N° 16 Del Centenario son dos colegios públicos de la ciudad de Paraná que cuentan con su centro de estudiantes, aunque las experiencias de cada institución son diferentes. . En el caso de la primera, algunas de sus integrantes cuentan que su participación se inició corno consecuencia de que no había resultados visibles de la presencia del centro de estudiantes en la escuela. "Nosotros nos interesamos porque antes no se hacía nada, entonces armamos una propuesta y empezamos a trabajar. Ahora organizamos actividades con los chicos para el Día del Amigo y de la Primavera, los concientizamos para que cuiden la escuela y más que nada nos interesa formarlos porque son los que se van a quedar acá en el futuro", dice la vicepresidenta del Centro, Luz Schmidt. Actualmente el colegio cuenta con aproximadamente 700 alumnos divididos en dos turnos, el centro de estudiantes lo integran formalmente B personas que son apoyadas por docentes, quienes realizan tareas de coordinación y vinculación de los chicos con las autoridades de la institución. Este centro se renueva todos los años, en elecciones no obligatorias que se realizan en el mes de junio, de las que en 2010, participaron tres listas de candidatos. "Los docentes también tienen que acompañar al centro de estudiantes y explicarles a los chicos la importancia de éste, ellos están motivados y tienen muchas ideas, lo que ocurre es que hay que

II 11 II

I

J


encontrar el tiempo y la manera de organizar cada una de las actividades que proponen"', dice la profesora Pasinato. Por su parte, la Escuela Secundaria Del Centenario cuenta con más de 700 alumnos que cursan en dos edificios diferentes, representados por un único centro de estudiantes conformado por un presidente, UD vicepresidente, un secretario general y siete secretarias. "Para umi escuela pública tan grande como ésta es necesario que exista un centro de estudiantes. ~e necesita una organización extra .formada por alumnos para trabajar"', dice Luciano Mendiburo, actual presidente. Asimismo considera que es importante que comiencen a interesarse por la politica. Por su parte, Ramiro Churrua~ rín, candidato a presidente por la lista que perdió en las últimas elecciones, destaca la importancia de participar en lo que define como un proceso de cam~ bio sociaL En la institución cuentan con UD estatuto creado especialmente para regular el funcionamiento del centro de estudiantes y su proceso de elección, elaborado con la colaboración de docentes. Quienes conforman dicho organismo están preocupados no sólo por los estudiantes de la institución sino también por la politica y la visión de ellos sobre este tema. "Yocreo que una de las problemáticas más importantes de este país es la falta de educación, por eso está bueno que uno se integre en esto, ya que los chicos a los 18 años empiezan a votar, uno sale de la escuela y por ahí no entienden muy bien cómo es. Además sabemos que las transformaciones sociales y culturales se hacen a través de la política, por eso ésta debería ver~ se con buenos ojos, por medio de ella pueden generarse cambios", afirma de forma contundente Mendiburo.

Después de cinco años La experiencia de la Escuela Del centenario en relación con la conformación del centro de estudiantes se retomó a principios del ciclo lectivo 2010, después de cinco años de inexistencia del mismo. "Ala escuela le hacía falta un centro de estudiantes. Creo que cada uno de nosotros sintió la necesidad de que éste exista, por eso hicimos toda una movida con los chicos y empezamos a hacer asambleas para ver cómo llevar adelante este proyecto, después creamos el estatuto y llamamos a elecciones"', relata el presidente actuaL

Hoy, los alumnos que integran el centro consideran que la ausencia del mismo respondía. a una falta de interés de los chicos, muchos de los cuales, en esta ,oportunidad, plantearon sus ganas de colaborar pero no de comprometerse con la iniciativa. Los que sí lo hicieron, están convencidos de que encabezan un trabajo conjunto en beneficio de todos y día a día intentan contagiar ese entusiasmo a los nuevos alumnos para darle continuidad a este proyecto en el largo plazo. lUna desventaja? lamentablemente, dicen preocupados, casi todos bajaron el rendimiento escolar. Es que el tiempo que le dedican a las actividades escolares es menor desde que ganaron las elecciones, aunque están conformes con lo que están haciendo por la institución y por la experiencia que están llevando adelante. Un tiempo atrás ... La constitución de centros de estudiantes en los colegios secundarios no es una práctica reciente. Con el transcurso del tiempo, las necesidades, reclamos y formas de organización han cambiado, pero las escuelas siguen siendo el primer paso para la educación y fonna~ ción de las personas, como así también un acercamiento inicial al campo de la politica y las obligaciones cívicas. Pablo Churruarín es analista programador y actualmente trabaja en el Con~

En la Escufla O!f CPnteMrio reotQiIni:za!OO el centro oe estuaio!Jntes en 2OKl.

1112 "


/ / Escuelas Secundarias sejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos. No resulta casual que, además, sea el padre de Ramiro, uno de los impulsores del Centro de Estudiantes en la Centenario. Su primera experiencia en un ámbito escolar fue en el anteúltimo año de su escuela secundaria, en 1986, cuando fue candidato a presidente para competir con la lista que conduCÍa el centro en ese momento. La primera vez no pudieron ganar las elecciones. Al año siguiente, el resultado fue el opuesto en la Escuela de Comercio nO 1Justo José de Urquiza. Algo más de 20 años después de aquel momento, considera que los centros de estudiantes actualmente se interesan más por problemas puntuales que existen en los establecimientos y no tanto por problemáticas sociales más amplias y por el impacto de las politicas nacio-

nales en los diferentes ámbitos. "Me parece que la sociedad en general, no sólo los jóvenes, está mucho más despolitizada. Los medios de comunicación han transmitido en los últimos 20 años un mensaje que bastardea a la politica, entonces lo que tendría que ser una herramienta de cambio para el disminuir las desigualdades sociales, pasó a ser una mala palabra", reflexiona. En coincidencia con esto, Casevecchie sostiene que los objetivos y las preocupaciones que movilizaban a los jóvenes en los '70 varían respecto de los de los '80, con el retomo de la democracia, de los '90 y de los que se plantean en la actualidad. "Los jóvenes de los '70 estaban más comprometidos con las problemáticas sociales, aunque estas ideas fueron totalmente abortadas en los años de plomo. Con el retomo a la democra-

y Centros de Estudiantes

cia se produce una primavera participativa pero lo que se intentaba era valorar y preservar los valores democráticos. A partir de los '90, el neoJiberalismo, instalado ya desde la dictadura, se hace más manifiesto y con él sus premisas de un individualismo exacerbado. Finalmente, considero que en la actualidad estamos transitando un lento proceso que tiende a un mayor involucramiento y compromiso de los jóvenes en ámbitos de participación", analiza. Algunos jóvenes deciden involucrarse y participar, otros se sienten más lejos de la política y del ámbito de acción del centro de estudiantes. Cada uno vive, a su manera, el paso por la escuela secundaria.

Los objetivos de la Unión de Estudiantes Secundarios Viviana Rolando Felipe(}aray esuno de los integran~ tes de la Unión de Estudiantes. Secuuda" rios,quésecotÍformÓen Paranáen septiembrede2010. El espacio surgió tras una ~reuIiión inter~escuelas convocada Por la ¡>gntpacióuHijospor la Identidad yla .rustido contra el Olvido y el Silencio (H.U.O.S.). La Inayónade los estudiantes que participan en este espacio tienen entre 14 y 15 años y pertenocen a las escuelas Del Centenario, Normal, Qulr6s, V Peñaloza, entre (jtras~

- ¿Qué es la UES? - Esuoa agrupación de estudiantes secundarios que no se encuentra dentro de la estructura de ningún partido político, almenasen Entteffiíos, pero sí se identifica con un proyecto depaísyde gobierno que hoy está. Uevando o cabo .rismo. Engloba a independientes y a militantes de ogrupadones que se ubican 'dentro de una i1:enemos compañeros que están en el Partido Comunista Congreso Extraordinario (PCCE grupos¡peronistas . ..;.,,¿Q1:l~probleniáticaso temas son ]os que interesan a la organización? -Nósotrosj>lantéainosnos problemas en dos fases: una esla referente a la escuela secundaria y todo el sistema educativo~n general. y la otra al modelo de pais~'Entendemos que ambas cuestiones están ligadas entre si,perotdentro de 10 que funciona enlas escuelas nos basamos en el principio de que el alumnado debe-estarorganizado. A través de charlas las escuelas fomentamos la creación de centros de estudiantes ycuerpos de delegados. A nivel de proyecci6n política e ideológica aparece la discusión del modelo depais que queremos, que en la actualidadcoindde con el oficialismo.

en

Garay expresa que la UES tiene como una de sus premisas la revalorización total de 10público y una igualdad ente los sectores estudiantiles, por 10que no apoyan a las escuelas privadas. De todas maneras , esto no es un impedimento para que alumnos de instituciones privadas sean aceptados corno miembros. //13 //


Centros de estudiantes

De

universitarios

encuentros, luchas y militancias Ana Marta Gerhauser

Creados para preservar los intereses

y las reivindicaciones de los alumnos.

los centros de estudiantes universitarios defienden la importancia de su exis. tencia como espacios para el debate democrático.lQué

los convoca? ¿Cuáles

son sus motivaciones? lQué actividades realizan? Con matices diferentes. too das las agrupaciones persiguen objetivos comunes aunque -mientras algunos manifiestan

su compromiso con la sociedad-o otros se concentran exclusiva"

mente en facilitar el rá

i

a

c.ultad.

//14//


/ / Centros de Estudiantes en la Universidad En un recinto de un metro y medio por tres, cuatro estudiantes de la Facultad de Psicologia de la Universidad Autónoma de Entre RÍos (UADER) ultiman los detalles de una asamblea estudiantil que se realizará al otro dia. En la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad, una joven atiende el reclamo de dos alumnas. En Plaza Alvear cuatro jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) redactan, entre mate y mate, un nuevo proyecto universitario. y en la Facultad de Trabajo Social, un grupo de estudiantes pinta la fachada del edificio. Múltiples carteles adornan las paredes castigadas de los pasillos internos, pero uno de ellos se impone por su tamaño y sus colores. Con fondo amarillo y letras negras, dice asi: "El peor analfabeto es el analfabeto político". Todos son estudiantes. Todos tienen ideales. Todos y cada uno de estos jóvenes integran centros de estudiantes universitarios y estas actividades forman parte de sus vidas. Pero, ¿qué son los centros de estudiantes y qué función cumplen en la vida universitaria? Gabriel Del Mazo, dirigente estudiantil reformista y uno de los fundadores de la Federación Universitaria Argentina (FUA), brindó a comienzos del siglo XX una respuesta contundente y que aún hoy mantiene actualidad: "Los centros de estudiantes son órganos integrantes del cuerpo universitario cuya función es representar al alumnado ante la unidad académica y atender sus necesida-

El campo de acción de Clencllls Económic/ls es exdusivo!lmente 1/1Fllcultlld.

des y requerimientos. Se reconoce un solo centro por facultad, siempre que esté afiliado a la FUA y su comisión directiva y demás representantes hayan sido electos exclusivamente por estudiantes activos". En nuestra provincia, la Federación Universitaria de Entre Ríos (FUER), dependiente de la FUA, es la organización que nuclea a todos los centros de estudiantes de las distintas facultades. "Luchar y velar por los derechos y reivindicaciones de los estudiantes", es uno de los principales fines de la entidad y lo expresa el artículo 3 de su estatuto.

8e)0

este

esplrltu

no se concibieron clone les

y

reformlste.

régimen universitario es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino, el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio, radica principalmente en los estudiantes". Bajo este espíritu reformista, los centros de estudiantes no se conci-

los centros de estudlentes

sólo pere resolver les cuestiones

edmlnlstretlves,

sino que se convirtieron

especio que colocebe e los estudlentes qónlco en el proceso de edqulslclón conocimientos

que se den

en

La historia de los centros de estudiantes universitarios del país se remonta a la época de la Reforma Universitaria de 1918. A través del Manifiesto de Córdoba, los estudiantes repudiaron el régimen existente hasta el momento y la necesidad de un cambio en el gobierno académico. El documento redactado por la juventud argentina de Córdoba y dirigido a todos los hombres líbres de Sudamérica, expresaba: "Nuestro

//15//

en un

un rol prote-

eleboreclón de los

le unlverslded.

Una mirada hacia atrás

Independiente.

y

en

fu n-

bieron sólo para resolver las cuestiones funcionales y administrativas, sino que se convirtieron en un espacio que colocaba a los estudiantes en un rol protagónico en el proceso de adquisición y elaboración de los conocimientos que se dan en la universidad. El ajetreo de la vida universitaria tuvo sus fuertes enfrentamientos en distintos momentos históricos del país. Sin embargo -entre todos estos conflictos- la dictadura militar de 1976 constituyó uno de los quiebres fundamentales. Durante estos años, como parte de cualquier actividad política, los centros de estudiantes fueron cerrados hasta que, con el advenimiento de la democracia, resurgieron nuevamente distintas agrupaciones. Sin embargo, en la década de los 90, los centros de estudiantes adquirieron otras características. El avance de la cultura del neoliberalísmo y el proceso de las privatizaciones afectó también a la educación pública. En ese marco, los centros de estudiantes fueron volviéndose cada vez menos convocantes, perdieron progresivamente su facultad movilizadora y, de esta manera, se fue desvaneciendo su capacidad de crítica hacia lo establecido y de reivindicación en pos de una realidad distinta.


l

los estudiantes

de CIencias EconOmlclls listos para poner manos alas obras.

Los centros de estudiantes en la actualidad Los estudiantes comparten un mismo espacio durante un período de tiempo más o menos importante: cinco, seis o más años. Es casi obvio decir que de esa experiencia conjunta nacen distintas necesidades, inconvenientes, ideas, criticas, quejas o dificultades. De este devenir cotidiano surgen actividades compartidas por todas las organizaciones estudiantiles. No obstante, desde las distintas facultades, cada centro de estudiantes manifiesta los objetivos que se plantea desde cada agrupación. Nicolás Bonazzola, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, comenta que desde la agrupación Simón Rodriguez se organizan charlas, debates y asambleas en el ámbito académico, pero también se fomentan otras actividades de ayuda a la comunidad, como por ejemplo, apoyo escolar en barrios carecientes. En cuanto a los objetivos propuestos por el Centro de Estudiantes y la intervención de los alumnos en las distintas actividades planteadas por la agrupación, Bonazzola explica: "Creemos que estamos viviendo un momento poBtico en el pais que permite la participación de los jóvenes, sin embargo, hay que romper con ciertos conceptos que traen 30 años de neoliberalismo". y agrega: "Es nuestra la posibilidad de ayudar a estos jóvenes, para que puedan ca-

nalizar estas ansias de participación que se están viendo". Por otra parte Juan Arbiteli, secretario general del Frente Cooke y La Sabino, -agrupación que tiene a cargo la conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la liNER- manifiesta: "Nuestra idea como agrupación es atender las necesidades de los estudiantes dentro de la institución, pero también consideramos que es importante que el Centro tenga participación fuera de la facultad, en situaciones particulares de la ciudad o la provincia, ya que la universidad pública es parte de la Argentina y no podemos estar ajenos a lo que pasa". Si bien Arbiteli reconoce que la facultad tiene un dinamismo politico importante en relación a otras facultades, asegura que la colaboración de

los jóvenes es escasa: "Queremos politizar al estudiantado, que haya más participación", enfatiza. Y al mismo tiempo asegura: "Apuntamos a la calidad de la politización". En la otra vereda, Ciencias Económicas Independiente (CEI) es una agrupación universitaria nacida en el seno de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, y su campo de acción se limita al ámbito universitario. Néstor Millanes, consejero de delegados, comentó que el CEI surgió a fines de 2002 como respuesta ante la falta de representatividad de los dirigentes estudiantiles de aquel momento y desde allí han venido ganando año tras año las elecciones. La autogestión de la fotocopiadora y la realización de peñas son actividades comunes de todos los centros. A través de estos medios, las agrupaciones obtienen los ingresos necesarios para abastecer sus gastos, otorgar becas, comprar libros. Razones para compJ;ometerse Juan Pablo Enriquez, alto, robus~ to y de piel morena, es estudiante de Ciencias Económicas y participá desde hace ocho años como miembro activo en el CEI. Durante el periodo 2007-2008 fue presidente del Centro de Estudiantes y desde 2009 y hasta el 4 de septiembre de 2010, desempeñó sus funciones como presidente de la FUER. - ¿Qué es lo que te motiva como joven universitario para participar en el centro de estudiantes y en la FUER? - Tanto al CEI como a la FUER

~~mlte"~ 1~~j6;é'nesalmoriarel ~Io costoVco'nun menú que ~s'Pir~';a'fser equilibrado.

11161/


// la integramos estudiantes, algunos próximos a recibirnos, otros en avance intermedio y otros ya graduados. En lo personal lo que me motiva para participar es la politica como herramienta para cambiar la realidad y para generar actividades y contenidos demandados por los estudiantes en el contacto con la sociedad.

Centros de Estudiantes en la Universidad

tes: están aquellas agrupaciones que afirman tener una ideología política determinada, algunas que reconocen la militancia puertas afuera de la facultad y otras que dicen ser independientes. Mientras que en la Facultad de Trabajo Social predominan los kirchneristas, en Ciencias Económicas afirman ser una agrupación totalmente

La militancia universitaria fue. sin dudas, el espacio de formación de muchos dirigentes polltlcos

y de varios de

nuestros funcionarios actuales.

Desde otra vereda, el dirigente de Trabajo Social, Arbiteli subraya: "Desde el centro de estudiantes compartimos la frase del Che Guevara que dice así: ser joven y no ser revolucionario es casi una anomalia, y de esta manera entendemos nosotros que debe ser la participación de los alumnos". Por su parte Enriquez, de Ciencias Económicas, opina que existe una relación directa entre la universidad y la politica, no sólo porque se analizan permanentemente políticas públicas que son inherentes a los jóvenes del país, sino porque la universidad debe ser una fuente que vierta cuadros técnico-políticos al servicio de )a comunidad. Estudiantes

- ¿Cuál es tu opmlOn acerca del trabajo que llevan a cabo los distintos centros de estudiantes universitarios? - Creo que en Paraná los centros de estudiantes. han alcanzado una metodología de trabajo ,.acorde con la poJitización que han experimentado los jóvenes en los últimos años. Hoy, el proceso de revall?rización de la política como instrumento para cambiar las cosas demuestra centros de estudiantes activos no sólo en el desarrollo de acciones en sus unidades académicas, sino también con su vinculación externa. Todos se caracterizan de acuerdo a las cualidades que tienen en sus formaciones académicas. Aquellos que venimos de carreras más ligadas a las ciencias exactas nos caracterizamos por tener como mayor virtud la capacidad de gestión y administración, mientras que las sociales suelen ser menos prácticas en la ejecución, pero tienen mayor profundidad en los debates sobre temas de actualidad.

independiente pero con integrantes que militan en diversos partidos politicos fuera de la facultad. Andrea Herrera, presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de UADER, puntualiza: "Nosotros tenemos un perfil diferente, no nos interesa la política partidaria. Yo no tengo ninguna ideología, el eje principal en la facultad es el estudiante. La'gran mayoría de mis compañeros son anarquistas y otros están desvinculados de la politica".

Los centros de estudiantes, como organizaciones democráticas de representación dentro de la universidad, han atravesado diversas etapas a lo largo del tiempo. Si bien con matices diferentes, todas las agrupaciones persiguen objetivos comunes: representar, asesorar y defender al alumnado. Como deda el cartel de la Facultad de Trabajo Social: "El peor analfabeto es el analfabeto politico" ... y el peor estudiante es el que no defiende sus derechos.

Universidad: ¿semillero de la clase política? La militancia universitaria fue, sin dudas, el espacio de formación de muchos dirigentes politicos y de varios de nuestros funcionarios actuales. Sin ir más lejos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tíeDeun pasado militante en la Universidad de La Plata. Desde los centros de estudiantes se pueden observar tres claras vertien-

Nestor MlIlllnes y Nicolás MlIthieu, miembros del Centro de Ciencias Economicas.

1117 II

ayer y hoy


Oro Verde: alejados de la ciudad. pero

presentes

Evelyn Firpo (fraqmento del informe periodlstico)

En Oro verde. un '1"PO deJ2wnes A'1Opecuariasy de Ingo Rlos (UNER).discuten y pollticas cotidianas.

Walter Quiñones es estudiante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y. miembro de la Agrupación de Estudian- . tes Independientes (ADEI).En su pequeño departamento, adornado con el desorden típico de un estudiante, cuenta que se acercó a militar tras ingresar a trabajar como becario en el comedor. La agropa ción a la que pertenece está desde hace 17 años en la Facultad. "Me invitaron a una reunión de Centro, fui y empecé a participar. Comencé ayudando y de a poco me fui involucrando. Justo eu ese tiempo estaba la lucita del campo, me gustaban las ideas que tenían en la agrupación respecto al conflicto y me sumé a ellos", rememora. Desde ADEI se impulsó. junto con alumnos de la Facultad de Ingeniería, el comedor autogestionado; se colocaron ventiladores; y se construyeron laboratorios gracias a su lucha. Además consiguieron becas de investigación y de ayuda económica e instituyeron con gran convocatoria las peñas del Día del Estudiante. Walter explica que la ideología de ADEI está a favor del productor. "Nos mantenemos en constante relaci6n con el campo, luchamos siempre por el presupuesto universitario, mantenemos el comedor autogestionado y en lo más general, apostamos a defender la educación pública". 4

Laagrupación que actualmente se opone a ADEI es Proagro. La misma surgió en octubre de 2010 ante la poca iniciativa y acción de quienes venían ocupando la conducción desde hace tantos años. Es viernes, son las 19 horas. En el club Oro Verde está por comenzar un partido de voley. El primero que llega es Facundo Tamburlini, el presidente de Proagro basta septiembre de 2010. La agrupación organiza con Bioingeniería esta práctica que se desarrolla martes y viernes de manera gratuita. "Nuestra agrupación nació en 2009, para las elecciones. Pensamos que sería bueno hacer algo por la Facuhad y decidimos juntarnos en mi casa, los cuatro o cinco que ]0 habíamos hablado e invitar a otros. Cuando nos dimos cuenta, el día de la reunión éramos 20. Empezamos a charlar de lo que cada uno quería para la Facultad y ab! surgió la idea de conformar una lista. Proagro dice ser independiente. En su propuesta destacaron que no querfan hacer política, aunque suene paradójico. Dicen querer trabajar sólo dentro de la facultad. "No quedan más turnos" dice el cajero. Aquellos que fueron a tiempo, llegan y obtienen su bandeja. Sentados en grupos, almuerzan y dialogan. El menú del día es pan de pescado con ensalada de papa y remolacha. En cada fuente, 11161/

l

acompaña ~) plato una fruta a modo de postre. Cada uno al terminar, debe .levantar su plato de la mesa y llevarlo al mostrador, quitándole previamente todos los restos de comida. Es una manera de ayudar a los 20 compañeros becarios que cocinan para ganarse unos pesos. En el comedor universitario de Oro Verde comen aproximadamente 200 jóvenes por día, por lo que se organiza en tres tandas, y a un costo de $4 el plato. "El comedor se logró hace siete años por luchas de ADEI y de los chicos de La Nueva Corriente que son quienes tienen la conducción del Centro de Estudiantes de Bioingeniería", afirma Walter Quiñones. La Nueva Corriente nació en 1997, y tiene la conducción del Centro de Estudiantes desde 2001. "Dentro de la agrupación tenemos integrantes que son de ]a Corriente Estudiantil Antiimperialista (Cepa), estudiantes que son del Partido Obrero, de Proyecto Sur y bay gente independiente, que son la mayoría",expresa Fabricio Marroni, que está en cuarto año de Bioingeniería y hasta mediados de 2010 se desempeñó como presidente del Centro de Estudiantes. En su balance, considera que es positivo que existan diversos frentes, porque en síntesis, esto estimula la discusión y participación.


// Centros de Estudiantes en la Universidad

El desafío en la UADER. Estudiar y comprometerse con la sociedad I/eana Manucci (fraqmento del informe periodístico)

En

Paraná llueve desde la noche anterior y la temperatura de la tarde congela los huesos. En pleno centro de la ciudad, se levanta la emblemática Escuela Normal y sus innumerables puertas, escaleras que suben y bajan en diferentes direcciones, columnas y amplias galerías. forman un laberinto del que puede ser difícil salir. En esta tarde fría, no se ven niños corretear por la escuela, sino jóvenes universitarios que desde hace algunos años ocupan sus instalaciones, a la espera de un edificio propio para la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Justamente un cartel que hace mención a esto, parece dar la bienvenida en la puerta de la pequeña habitación donde funciona el Centro de Estudiantes de la Licenciatura en Psicología ICELPs). La pared del foudo de ia habitación está tapizada con la cara y el nombre del fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, con series repetidas a lo largo del muro. En otro costado, el Che Guevara, símbolo de lucha y militancia para algunos; ícono impreso en una remera para otros tantos. Antonella Reniero es la presidenta de "La Nueva Corriente". Cristian Dougaluk, la antecedió en ese rol hasta fines de septiembre de 2010. Verborrágico y de palabra firme, este joven de 23 años no duda al dar su parecer respecto a la organización que encabezó. "El Centro es el órgano de gobierno que representa a los estudiantes, pero es de todos los estudiantes, más allá de que haya representantes que toman las decisiones. Pretendemos que todos puedan tener voz y vengan a plantear lo que necesitan, lo que quieren. Quienes estamos al frente del Centro, somos herramientas que los estudiantes tienen para ir logrando diferentes cosas, según lo vaya demandando el día a día de la Facultad", explica el militante estudiantil. El CELPs representa a tres carreras: Psicología, Psicogerontología y Técnico en Acompañante Terapeútico. De los aproximadamente 8 mil alumnos inscriptos, el 51% pertenece a Psicología. Es por ello que, teniendo en cuenta que en la Facultad de Humanidades, Artes

Militantes de "la Nueva Corriente" de la facultad de Psicoloqlll de UAD[R.

y Ciencias Sociales de la UADER, se

dictan muchas más carreras y además hay gran cantidad de alumnos que tienen horarios de cursado diferente en diversas sedes, se decidió conformar cuatro Centros. "Lo decidimos asi como una cuestión operativa, para tener una relación más cercana y directa con los estudiantes de cada carrera", explica Dougaluk. Desde estos espacios de participación democrática, se intenta pensar y hacer uso de la política como una herramienta en pos de la consecución de objetivos comunes. Uno de los mayores desafíos con los que se enfrentan los representantes estudiantiles es, justamente, lograr el compromiso del resto de sus compañeros. En el CELPs conviven dos agrupaciones que no cuentan con más de 20 miembros cada una. muy pocos si se tiene en cuenta la amplia currícula de la Facultad. Los Centros suelen tomarse más como receptáculos de reclamos y quejas que como espacios de debate, de búsqueda de soluciones, de construcción de proyectos. "Ser estudiante universitario no tiene sólo que ver con venir a cursar y recibirse, sino que en el medio hay otras cosas que nos van atravesando y es responsabilidad nuestra saber no sólo cuáles son nuestros derechos, sino también nuestros deberes". resalta el dirigente estudiantil Dougaluk. Un ejemplo de esto se ve en el acom11191/

pañamiento que. desde diferentes Facultades de la UADER. se hizo al.proceso que atravesó un grupo de trabajadores de la fábrica "Textil Ejemplar" cuando cerró sus puertas. En los largos meses de desocupación de los trabajadores, el CELPs debatió sobre el aporte que los estudiantes. como futuros profesionales de la salud Mental, podían realizar a los obreros en lucha. A lo largo de los 10 años de existencia. la UADER ha protagonizado difereutes momentos. En 2007. se vivieron situaciones de tensión en torno a la implementación de una normativa para concursos ordinarios de profesores. Esto llevó a algunos sectores de la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, a tomar la sede del Rectorado en señal de protesta. "Yo siempre tuve algunos prejuicios respecto de los Centros de Estudiantes -reconoce el joven dirigente-, pero esta universidad se ha construido en base a luchas y fue ahí que no pude quedarme en la indiferencia". explica. En síntesis, para estos jóvenes militantes universitarios, la participación parte del compromiso que supone estudiar en una universidad pública que se sostiene en gran parte por el aporte que hace toda la sociedad. "Esto nos obliga a ver cómo nosotros, estudiantes universitarios, devolvemos algo de ese aporte. Esto es algo sobre lo que buscamos crear conciencia en los estudiantes", reflexiona Dougaluk.


h'--

M~:r.ae.OjÓS La Universidad

La

privada

UCA y las condiciones para la

participación estudiantil Fernando Peña!oza (fraqmento del informe periodlstico)

En la Facultad Teresa de Avila. de la Universidad Católica Arqentina. un estricto reglamento condiciona

el accionar del Centro de Estudiantes. A ello se le aqre

el funcionamiento de un Tribunal de Sanción que impide el proselitismo polltico. L actividad se vincula principalmente a promover debates o mejorar aspectos pu

tuales del cursado.

En

la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina (UCA) de Paraná, el hall lnce el brillo que tienen las remodelaciones de un edificio nuevo. El ambiente es cálido peró despoblado de carteles, afiches o avisos. Enzo Governatori es presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho. Según cuenta, la organización de este espacio comenzó de un modo muy casero a partir del interés de un pequeño grupo de jóvenes. Esta situación se mantuvo así desde 1998 hasta 2007. En ese año hubo una reforma para comenzar a proponer distintos proyectos para conducir el Centro de Estudiantes. Así apareció la votación para elegir qué agrupación manejaría el órgano. Es por esto que la participación política en la DCAes bastante nueva. Governatori recuerda que él comenzó la Facultad en 2006 y a partir del año siguiente empezaron a suscitarse debates y campañas para elegir a los representantes del Centro de Estudiantes. "La campaña de ese año fue muy violenta. La última campaña superó esa situación y hubo una mayor participación de los estudiantes", explica. La participación cotidiana de los estudiantes en el Centro suele ser esporádica y generalmente obedece a reclamos puntuales. El dirigente se sincera y señala: "a los estudiantes tenés que correrlos por todos lados para que asistan a la charlas y a los debates, muchas

veces las actividades extracurriculares son despreciadas por los estudiantes". Ariel Espinoza, vocal del Tribunal de Disciplina de la Facultad Teresa de Ávila, es tajante a la hora de hablar de la participación politica en su facultad. Su discurso está cargado por un dejo de frustración, dado que el estudiantado no participa en casi nada. "'La participación es reducida. Acá hay un padrón de 1.800 alumnos y a votar van 300. Se acuerdan cuando tienen reclamos, pero nunca vienen para proponer algo nuevo. Siempre somos los mismos. Yo me quedo acá 5010 por el amor a la política", señala. El representante estudiantil explica que en el Centro de Estudiantes hay 15 personas de las cuales trabajan seis. Entonces, lamenta, es poco 10 que puede hacerse puesto que también ellos tienen sus obligaciones. La organización se rige por un Estatuto que exige tener aprobado los dos primeros años y regularizado la mitad de tercero. "'Esmuy severo con respecto

a los requisitos que tienen que cumplir los integrantes del centro de estudiante. Con esto se evita el alumno crónico, que sólo viene a la facultad por el centro de estudiantes. Yesos requisitos te limitan a la hora de confeccionar las listas", explica Governatori. Asimismo, el Centro de Estudiantes no tiene poder para armar secretarías puesto que son definidas por la Facultad. El presidente comenta: "Hay que entender que en una facultad privada, vos estás pagando un servicio y por lo tanto las condiciones son distintas. Dado el contexto, nosotros apuntamos a cosas concretas". Las reuniones del Centro se hacen una vez por mes, pero la Facultad posee un tribunal de sanción que ha provocado muchas bajas por sancionar el proselitismo político. "Nosotros tratamos de que prime el sentido común, laburando para la facultad y para los estudiantes, tratando de que se entienda que en una universidad privada hay medidas que sirven y otras que no", aclara Governatori.

112011

_


/ / Centros de Estudiantes en la Universidad Entrevistascon ex presidentesdel Centro de Estudiantes

Los debates y

adversarios de cada época en Ciencias de la Educación Rosario Badana: Miquel Ruberto: Antonio Tardelli

y Gui.

lIermo Mondejar. tienen alqo en común: presidieron el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la EducaciOnde la UNER.En estas entrevistas, repasan los principales debates

y acéiones que tuvieron luqar en la

década de los 70. 80 Y 90.

11 2111


Rosario Badana. actual decana

de la Facultad de Humanidades

de la UADER

El desafío de construir una universidad popular Aixa Boeykens (fragmento

&sario Badano, tuvo un protagonismo fundamental como estudiante universitaria de la década del '70 en la Facultad de Ciencias de la Educación. El inicio de la represión desde el Estado en el gobierno de Maria Estela Martínez de Perón, le valió que estuviera presa desde el 25 de diciembre de 1975 hasta el 19 de octubre de 1983. En lo que constituye un resumen de una entrevista realizada para un trabajo académico, la actual decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, hace un repaso sobre las caractensticas que tuvo la militancia universitaria en ese penodo. Entre esto, surge el relato de lo que fue el ingreso a la Facultad de un grupo armado. - ¿Cuál era el contexto politico que caracterizaba a la Facultad de Ciencias de la Educación en el período en que ingresó? - Empecé la facultad en 1969, época en que todavía estaba el gobierno de Juan Carlos OngaIÚa que lo llamaron Gobierno de la Revolución Argentina. (N.R: gobernó entre 1966 y 1970). Yo era militante cristiana ... Cuando ingresé a la Facultad traía el lado social que venía de la secundaria pero con el lado cristiano. Junto con eso, en el año 1972 comenzó la lucha por el •Luche y Vuelve'. para exigir que el General Juan Domingo Perón, que estaba proscripto desde el golpe de 1955, pudiera retornar al país. Yo comienzo a acercarme a lo que es la Juventud Peronista en el '73. - ¿Qué significaba para usted y sus pares la militancia univer~ sitaria? - Todo era muy vertiginoso, como es todo en este país. En ese contexto, sabíamos que había un organismo que tenía que ser de los estudiantes, el Centro de Estudiantes, y ante ello había que hacer elecciones. Entonces fuimos a elecciones en un movimiento que se llamaba Movimiento de Estudiantes para la Liberación (MEL), y con el coal juntamos a la mayaria del estudiantado. En ese momento convivíamos agrupaciones pertenecientes a partidas politicos como el Partido Comunista, los maoístas y el radicalismo. Pero todos estas grupos eran minoría porque el peronismo en esa época era una cosa avasallante. - Para la universidad de ese período un objetivo central era fortalecer el vínculo con la sociedad. Esto implicaba desplazar el modelo vigente, proponer otros planes de estudios y bibliografías así como una inserción central de trabajos de extensión. ¿De qué modo ese objetiva se traduCÍa en la definición de propuestas de acción? - La universidad estaba en un proceso de transformación que pretendía dejar atrás el modelo vigente para vincularla con la sociedad y para ello la organización de un centro de estudiantes era muy importante. Cuando ganamos las elecciones, yo asumo como presidenta del Centro de Estudiantes. Era la etapa de la reconstrucción nacional, íbamos a construir; no se sabía muy bien qué, pero sabíamos que se refería a la universidad popular. El planteo y el desafio era cómo hacer un organismo que fuese representativo de masas y a su vez que fuera creativo y devolviera a la gente cosas para crecer. Tuvimos algunas ideas buenas: se implantó una biblioteca ambulante; se trató de generar bolsas de trabajo. Otra de las cosas era la relación Universidad • Pueblo que es lo que hoy sería Extensión Universitaria. Era el servicio que brindaba nuestra facultad en los barrios de Paraná. En función de esta Universidad al servicio del pueblo, varias de las cosas que se plantearon tenían que ver con recuperar una //22//

de invesligación)

Rosario Badana. en el momento en que se repuso la pl<!lt<!l.

identidad propia (...) es cuando se cortan los subsidios extranjeros. Se produce un corte que es más que nada una recuperación de dominio, de territorios. Todo esto es acompañado por un cambio en las materias, regresaron las corrientes nacionales en cuanto a la bibliografía propuesta, pero no en cuanto a la remoción de profesores. El ingreso

del Comando

Paraná.

El fin de un proyecto

La puja entre los diferentes sectores ideológicos del peronismo se agudizaba cada vez más. Los estudiantes sabían que la intención del sector de derecha, er~ desplazar a las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación. Ante ello, como muestra de apoyo, realizaron una asamblea con toma del edificio para defender a las autoridades. Ese sábado 11 de mayo de 1974 un grupo de jóvenes con armas de fuego denominado "Comando Paraná", ingresó por la fuerza a la Facultad. Mientras disparaban algunos tiros y destruían parte del edificio, encerraron a los 51 estudiantes en un aula. Paralelamente, ingresó la Policía Federal y asumió como decana normalizadora María Irene Martín en reemplazo de Susana Fray de Boeykens. Tras ello, los estudiantes universitarios fueron detenidos. Se inició entonces el fin del proyecto de universidad popular de ese periodo. Con el comienzo de la dictadura e124 de marzo de 1976 asumiría Carlos Uzín y se expulsaría a los estudiantes. A la quema de algunos libros considerados "subversivos", sobrevino el inicio de la represión de modo sistemático. - ¿Qué percepci6n tenían de los antagonismos que se vivía en ese momento? - La situación de quiebre ya empezaba a verse y en consecuencia haCÍamos actos en apoyo a la conducción del decanato. El día de la intervención algunos profesores nos fueron a hablar por considerar que era peligroso, pero nosotros no le dimos bolilla. A la mañana siguiente entró la Policía Federal con gases y amenazas mientras nos llevaban a todos presos. - ¿Cómo definiría la militancia de aquellos tiempos? - Había mucha participación en esa época y mucha prepotencia de trabajo. Inclusive, el que por intereses propios no era de meterse, era acarreado en esa época por el grupo. A lo mejor podíamos pasar toda la noche escribiendo un artículo para que saliera al otro día. Seguramente eso significaba que no dormiríamos. Pero sin embargo lo hacíamos. Ese era un sentir general, al menos en 10 que se refiere a la militancia.


/ / Centros de Estudiantes en la Universidad

l.:a memoria,

una respQl'1lsabiliC:1aC:1 plillJliQa

Durante la dictadura militar, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacinnal de Entre Rlos, desaparecieron tres estudiantes. Ana Maria Carolina Arauja, babía negado a Paraná desde Gualeguaychú, cou un titulo intennedio que la habilitaba para ejercer;Jadocencia en escuélas primarias. Estaba estudiando para obtener el Profesorado, cuando la 'SOrprendióla interven~ ción de la Facu1tad y fue echada. "Paupe", como le decian, fue detenida-desaparecida en marzo de 1978 en Buenos Nres. Mabel Lucia Fontana, babia egresado en 1970 con el titulo de PÍ'ofesora de Enseñanza Media en Ciencias de la Educación e inmediatamente comenz6. a,roercer como docente en la ciudad de Crespo. Fue detenida e120 de abril de 1977en San Fernando. provincia .de BuenOs Aires. con su compañero Pedro La Blunda y ambos pennanecen desaparecidos. Andrés, el bijo de la pareja, recuperó su identidad en '984. !AliciaBeatriz RaInirezeestudiante de tercer año del Profesorado en Ciencias de la EduCáción, fue asesinada en Santa Fe el 8 de octubre L'UisAlbertoBicho Fadil. E:nhomenaje a ellas, en 2006secolocó una placa recordatoria en la Facultad. Dosdias después la misma fue dañadayposteriormente robáila;iEn2009 ""volvió a reponer la misma en el hall del edificiode BuenosAires389. En el acto, Rosario Bada:t1o,COlllpañerade estudios de las tres jóvenes, releyó el escrito realizado tres años atrásyafinnó que "la memoria es una responsabilidad pública". Además,traseontar la historia de Fontana, Ramírezy Araujo sostuvo que ildela mano de ellas se transfonDa esta desmemoria en memoria".

Antonio lardeUi: La Franja Morada en la primavera alfonslnlsta

La militancia, un aprendizaje democrático VlVianaRolando

El

periodista Antonio Tardelli. ingresó a Ciencias de la Educación cuando la última dictadura militar llegaba a su fin. Militante de Franja Morada y luego presidente del Centro de Estudiantes por esta agrupaci6n; recuerda esa época como un tiempo de muchas esperanzas y algunas decepciones. En los albores de la democracia, la militancia universitaria estuvo marcada por el regreso del Estado de Derecho .• Nuestra generación vivió en la facultad el último año de la dictadura, 1983, por ello las consignas de entonces tenían que ver con la recuperación democrática y, en el caso especifico de la universidad, con el rechazo al arancelamiento y las restricciones en el ingreso", rememora. Después de la asunción de Raúl Ricardo Alfonsin, el 10 de diciembre de 1983. los conflictos estuvieron principalmente vinculados con el proceso de normalización de la universidad; el enjuiciamiento a los militares y la oposici6n a los planteos del Fondo Monetario Internacional. El periodista menciona algunas de las organizaciones estudiantiles que surgieron en ese periodo. En la Facultad de Ciencias de la Educación conviví~n el Movimiento Universitario de Participación Estudiantil (MUPE), que nucleaba a peronistas y simpatizantes de otras expresiones partida.

rias, yel POR (Participaci6n Organizada), de clara tendencia reformista. "Un año más tarde aparecieron agrupaciones más claramente identificadas como lo eran la Juventud Universitaria Peronista (JUP); Franja Morada; Agrupación Sanmartiniana de Estudiantes Reformistas (ASER). que se vinculaba al socialismo popular; y Solidaridad Estudiantil, que oucleaba a militantes independientes con orientaci6n católica". precisa. La participación en la vida poJitica de aquel entonces estaba marcada por el fervor de la militancia y para Tardelli, esta experiencia constituyó un "aprendizaje democrático •. "La dictadura habia efectuado un corte muy profundo y por cuestiones generacionales -teníamos 18 o 19 años- estábamos desconectados de quienes nos habían precedido en la actuación universitaria y particularmente en una facultad como la nuestra, tan marcada por el paso de los militares. Es inevitable experimentar un poco de nostalgia por lo que vivimos durante esos años: fue un tiempo muy rico, signado por nuestras expectativas y también, por qué no admitirlo. por nuestras inexperiencias políticas". reflexiona.

112311


Máª;." ." .a'e. o J.o's . Miguel Ruberto. la JUP en los '80

Consolidar el movimiento estudiantil en la universidad Vivlana Rolando

El

retorno a la democracia lo encontró al periodista Miguel Ruberto ingresando a la Facultad de Ciencias de la Educación. Por aquellos años militó en la Juventud Universitaria Peronista y formó parte de una generación a la que la caracterizó la euforia por la normalización de las instituciones y el compromiso politico. - ¿Qué se proponían cuando militaban en el Centro de Estudiantes? - Nosotros estuvimos en el Centro de Estudiantes en el año 1984 y el principal objetivo era consolidar ese espacio que ya lo habían iniciado otras agrupaciones. Veníamos de una universidad intervenida por el proceso militar y vivimos un período en el cual los estudiantes pudimos volver a elegir nuestras autoridades. Queríamos que los no docentes también participaran del co-gobierno de la facultad. La idea general era consolidar al movimiento estudiantil como un actor importante de la comunidad universitaria. Mlquel Ruberto. Junto & Eduardo Plvldorl. companero

de

1111

Ruberto destaca la política de consenso vigente entre las diferentes agrupaciones de esa época, más allá de que cada una tenia una forma diferente de ver a la universidad. En los temas importantes no habia prácticamente enfrentamientos. A modo de ejemplo, evoca una situación particular, - Cuando se normaliza la universidad, la elección de Marta Uranga como decana se logró por acuerdo entre las diferentes agrupaciones. Nos pusimos de acuerdo porque era una persona con mucha aptitud, que nos dejaba participar y nos consultaba, por eso una cuestión tan relevante como elegir a la persona que iba a conducir el destino de la universidad, no provocó disidencias. - ¿Qué contexto caracterizaba la militancia en el Centro de Estudiantes? - En esa época el idealismo y el debate dominaban el escenario politico-universitario. Se trabajaba en conjunto y se participaba en la discusión de distintos temas. Cada secretaria del Centro de Estudiantes era un grupo que se dedicaba a cuestiones como la reforma de los planes de estudio. Había una gran participación y las asambleas eran multitudinarias. Creo que en la actualidad se perdió mucho de ese idealismo que habia por luchar por las utopías, con el tiempo se fueron dejando de lado producto de que la sociedad fue cambiando.

JUP' posan tras el cartel de la JUP en la Fllcultad.

la noto de El Diario diJ cuenta del result<!ldo de las elecciones.

//24/1


/ / Centros de Estudiantes en la Universidad Guillermo Mondejar, presidente de Franja Morada en los '90,

La pelea en épocas del menemismo Viviana Rolando

Guillermo Mondejar comenzó sus estudios universitarios a principios de la década del '90. El responsable del área de diseño gráfico de la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos y docente de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educa~ cián, recuerda sus inicios en la política universitaria. - ¿Cuál era el contexto sociopolítico que caracterizó al período en que militó activamente en el Centro de Estudiantes? - Ingresé a la Facultad en 1989 y como venía de varios años de militancia en la escuela secundaria mi incorporación a Franja Morada fue inmediata. La agrupación estaba en un proceso de crisis en Entre Ríos y en nuestra casa de estudios, así que el primer objetivo era reconstruirla y a la vez participar de un duro debate que se daba en el centro de la misma en nuestra Universidad: el radicalismo llevaba a Eduardo Angeloz como candidato a Presidente de la Nación; Franja Morada había impulsado la candidatura de Dante Caputto, pero había fracasado en el intento. Algunos sectores no aceptab,an la candidatura del que fuera gobernador de Córdoba, eso, más la dispersión post alfosini5ta, habían llevado a la crisis. Revertir esto insumió muchas energías en reuniones y \;ajes a distintas ciudades de la provincia. - ¿Qué objetivos se plantearon políticamente entre las facultades de la UNER? - Cuando la agrupación se consolidó en la UNER, la actividad que siguió fue reconstruir la Federación Universitaria de Entre Rios (FUER), que se babia disuelto luego de la presidencia de la Juventud Universitaria Peronista. En ese contexto a5umi como presidente de la FUER y un año después encabecé el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. - ¿Qué disputas políticas eran centrales y quiénes eran los principales adversarios? - El clima en la Facultad estaba muy politizado, la disputa principal se daba entre la Franja Morada y un frente que congregaba al Peronismo r al Partido Intransigente. Recuerdo que el edificio estaba empapelada con afiches de Menem presidente, los del slogan "Síganme". Por esta época se comenzó a consolidar un debate y una organización de resistencia en defensa de la Universidad Pública que se iba a hegemonizar en los años posteriores, durante el gobierno menemista. Mondejar recuerda de ese período una importante movilización a la Casa de Gobierno con motivo de una visita del Presidente Carlos Menem. En las pancartas había carteles como "Menos corrupción, más educación". A la vez, la publicación de una nota en El Diario cuyo título era "Carlitos Dictador" les valió una golpiza por parte de una banda del peronismo local. A pesar de que el hecho tuvo mucha repercusión en los medios nacionales, esto no fue suficiente para impedir la represión contra las movilizaciones estudiantiles que tomaban las calles en todo el país.

- A la distancia: ¿Qué evaluación realiza de aquellos años de militancia? - Resalto la honestidad con que participábamos en politica pero a la vez no puedo dejar de ser bastante crítico con las formas organizativas que asumíamos y cierta soberbia en nuestras conductas. 112511


La militancia de los jOvenesen los partidos

La

política

no es una

mala palabra MarisaDomlnguez La asociación de la palabra polltica al significado de corrupción o clientelismo. ancló fuerte en el imaginario social de la década de los noventa y debilitó los espacios tradicionales de participación. En oposición a esta representación hegemónica. hay jóv~nes que reniegan~ este desdén a la polltlca y se involucran en la milita Se enojan. además. contra quienes se niegan a darl lugar en este presente.

Jóvenes Pro con Maurlclo M.!Icri.

112611


11 Jóvenes y Partidos Pollticos San Martin, España, 9 de Julio, San Juan son algunas de las calles que conforman la denominada zona céntrica de la ciudad de Paraná. Sobre esta geografía aparecen los distintos partidos politices que, aunque con convocatoria diversa, reúnen a quienes creen en la participación y militancia como herramienta de cambio en la sociedad. Espacios grandes, muebles antiguos, mesas largas rodeadas de muchas sillas de distinto material y colores, constituyen la escenografia que, en algunos casos, hasta hace combinación COD los colores de sus banderas. Son puntos en común que se puede observar en 105 distintos partidos pollticos. Y ahí están ellos, algunos de rostros frescos y otros algo añejo; algunos más tímidos Yotros más osados pero unidos (o al menos tratando) en pos de luchar juntos por la defensa de lo que denominan cambios significativos en la conducción social. Más allá de sus distintos ideales yformas de ver la politica, todos coinciden en que los jóvenes son una herramienta fundamental dentro de los partidos, ya que deben poder concretar cambios significativos en el presente y el futuro del país. Lajuventud política: ¿presente o futuro? Patricio Nicolás Cozzi, tiene 22 años y estudia abogada. Como integrante de la Juventud Socialista, asegura que juventud es el presente que puede cambiar la construcción social y polltica y que puede renovar los compromisos. "Casi siempre cuando escucho hablar a los politicos, hablan de la participación de los jóvenes como que fuéramos el futuro. Pero yo creo que los jóvenes somos la actualidad, no somos el futuro. y somos los que podemos darle un cambio al pais", afinna. Desde su militancia como presidente de Jóvenes Pro de Entre Rios, Emanuel Gaínza se entusiasma al bablar de las ganas de demostrar que se puede hacer politica de una manera distinta. "Estamos como desesperados por encontrar el hueco donde podamos mostrar a la sociedad que se pueden hacer las cosas diferentes", se entusiasma. Juan Manuel Huss reparte su tiempo entre la Facultad de Derecho y la militancia en la Juventud Justicialista. A los 27 años, le enoja "ese verso" de quienes bablan de los jóvenes como el futuro de un país. Enfático, explica: "Tenemos una gran cuota de futuro, pero somos el presente. Y eso es lo que tiene que entender muchísima gente. Además, el joven viene con otras visiones. No se tie-

Jóvenes de la UCR en un conC1eso.

ne qne acostumbrar a lo malo tan fácil y no tratar de cambiarlo: porque ahí radica el "error. Los jóvenes somos piezas clave y fundamentales para cambiar la visión y manejo polltico. iBasta del pasado y de acarrear con errores que no son nuestros!". Dano Báez, desde la Juventud Radical, comparte la perspectiva de su par justicialista. "A mi entender, hoy en día, sin los jóvenes, no se pueden hacer cambios. Porque la juventud pasó a ser un sector al que hay que interesar. La mayoría de ellos está en una etapa en la que asimilan los fracasos de los gobiernos, pero no son parte de esos fracasos y de igual manera se hacen cargo ... por más que no sean parte de las decisiones", define. Es por eso, explica este joven de 30 años, que este sector quiere introducir cambios. Proponen que, al momento de conformar las candidaturas, se los incluya en la lista de candidatos a concejales o diputados de la Unión Civica Radical. "Queremos tener nuestras propias decisiones y no ser parte ajena a eso. Hoy ... y no mañana. Porque somos el presente". Sacando

en Iímpio

En la ciudad de Paraná el Censo 2001, mostró que de un promedio de 65.000 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 y 30 años; sólo alrededor del 15%, ejerce algún tipo de participación politica en partidos y organizaciones gremiales. ¿Por qué en estos espacios es tan escasa? Juan Manuel Cozzi estudia ingeniería Industrial y milita en la Juventud del Partido Socialista. El adjudica la falta de //21//

participación al interés en la televisión o la computadora. En cambio, Katherina Stickel, estudiante de abogacía de 20 años e integrante de la Juventud Pro, cree que el desinterés por estos espacios reside en la asociación de la polltica a la corrupción. "Yo, antes de entrar acá, siempre deda: •¿para qué esos chicos le dedican tanto tiempo si al fin y al cabo siempre terminan corrompidos?';, porque es lo que dicen de la política ... que te corrompe. Pero yo, hoy por hoy, me di cuenta de que si vos tenés los valores bien fuertes ytenés tus convicciones desde chico, creo que no te vas a dejar corromper. Pero pasa, porque hablando con amigos siempre te dicen: •en la política son todos ignales'. y ahi te das cuenta del rechazo que le tienen .••. En este marco, la tesis de la apatía -a priori- no parecería explicar la causa especifica de la no participación juveniL Sin embargo, resultaría necesario el planteamiento de un desafío por parte de los distintos partidos politicos, organizaciones gremiales y barriales, para contribuir a una renovación generacional en las fuerzas políticas y sus prácticas. Cabe destacar, que la política es una herramienta de transformación social, no un fin Y como tal necesita de quienes la pongan en práctica. Porque lo beneficioso es reconocer que de la diversidad de voces se obtiene la riqueza necesaria, que debe convivir con la autonomía, la democracia, las ganas de llegar a más; un más que comprenda a todos, ricos y pobres. y los jóvenes, son parte de ese protagonismo.


..

M~:'.de OjO'S

La

representación de la juventud en los partidos políticos Julia Vanesa Pelayo (fragmento de informe periodlstico)

De acuerdo a lo que establece la Junta Electoral de Entre Ríos, la ciudad de Paraná se divide en 18 seccionales. El Partido Justicialista tiene alrededor de 60.000 jóvenes afiliados en la provincia; la Unión Civica Radical (UCR), unos 7.000. Le siguen el Partido Socialista y Unión PRO. En la DCR, existe una categoría denominada adherentes, que va desde los 15 hasta los 18 años. Es decir, se puede participar en el partido, pero con algunas restricciones: por ejemplo, los adolescentes pueden elegir, pero no ser elegidos. Dante Luna, vicepresidente del Comité Provincial de la Juventud Radical, señala: "Lo positivo es que el joven puede formar parte tempranamente de la vida polftica".

El dirigente defiende el sistema de la UCR para elegir a los representantes de la juventud. "Nosotros, los jóvenes tenemos representantes, que elegimos a través de elecciones internas, en los organismos de mayores (en el Congreso y los comités provincial y departamental)", explica. Con un claro dejo de ironia. el militante radical critica la ausencia de elecciones en el Partido Justicialista. Las últimas elecciones internas en el pJ entrerriano se realizaron en 1990. En esa oportunidad, los mayores proponían a sus delegados juveniles. En la actualidad se intenta integrar a los jóvenes a la conducción del Partido, y que justamente ellos participen de las decisiones y actividades de éste.

I/zall

También en el Partido Socialista, la Juventud es parte de la conducción del Partido. Es por ello que esta rama figura en la misma lista que los mayores (personas de 30 años o más). Al respecto, Juan Manuel Rossi, miembro de la Juventud Socialista de Paraná, explica: "No somos como los radicales, que tienen otro padr6n y elecciones. en las que votan a SUS representantes juveniles. En nuestro caso, la Juventud tiene voz y voto en todos los órganos del partido". También en Unión PRO se aboga para que los jóvenes se incorporen a las filas mayores. Sin embargo sus integrantes, Daniel Venturini y Carla Duré, explican que esto se ve dificultado al estar la conducción central en Capital Federal.


11 Jóvenes y Partidos Pollticos

Santa Fe, involucrarse

como posibilidad

de cambiar la

sociedad

Milaqros Moretti (fraqmento del informe per;odlst;co.

Son mañana.

un poco más de las 9.30 de la

El

cielo está gris y en cual-

quier momento parece que va a desplomarse. No hace frío, pero la humedad se hace sentir entre la bruma. Tres chicos de unos 20 años salen apurados de

un edificio en el barrio sur de la ciudad de Santa Fe. Van jocosos, con mochilas y equipos de mates.

El mal tiempo no

los detiene. Un rato después.

se encontrarán

en

la Estaci6n Belgrano, para discutir sobre "PoUticas Públicas y Juventud",

junto a unos 150 jóvenes de toda la provincia. Se trata de un encuentro convocado por la Juventud Radical. Es una jornada de debates y capacitación

poUtica.

reconstruir del todo su prestigio. Sin embargo, poco a poco, se vuelven a fortalecer como espacios para la construcción cotidiana de la democracia.

La participaci6n

Con la crisis de 2001, los partidos políticos terminaron de sellar el desprestigio que acarrearon durante la

década del 90', marcada a fuego por las politicas neoliberales. El "que se vayan todos" fue el discurso que atravesó a gran parte de la sociedad argentina. Aún las fuerzas politicas no ban podido 112911

politica dentro de

los jóvenes no es moneda corriente. En

Santa Fe, de una poblaci6n de 98.028 jóvenes de entre Isa 30 años; sólo el 20 96 manifiesta cierto interés por la militancia política o participaci6n dentro de alguna organizaci6n, según los datos arrojados por el Censo 2001 y la Encuesta Nacional de Juventudes.


La mayoría de los jóvenes se acerca a las agrupaciones generalmente entre los 17 y 18 años. salvo en el caso de la Juventud Radical que cuenta con militantes de 14 años en adelante. "Nosotros empezamos a militar en el año 2001, cuando la política era considerada un disvalor y más si se trataba de los radicales", repasa Cristian Vázquez. señalando a su amigo Javier Olivera. ambos militantes de Franja Morada -sector universitario de la Juventud Radical-. Para Javier. cambiar la sociedad exige atravesar el mero discurso. "Los partidos políticos, sea cual fuere, son un espacio importantísimo en donde trabajar para hacer posibles esos cambios", asegura.

debates teóricos y un fuerte trabajo de campo, asistiendo barrios marginados. caminando las calles, marcando presencia y reclutando nuevos adeptos. Durante el tiempo de campaña electoral todo se intensifica y los tiempos no alcanzan. El trabajo fundamental se basa en acompañar a los candidatos a 105 distintos actos y recorridas, ya sea dentro de la ciudad o por todo el territorio provincial; organizar reuniones y acercarles las propuestas al resto de la población Pegar carteles y pintar paredes hoy queda relegado a las empresas que se dedican a ello. robándose un poco de la mística del militante en campaña. De todas maneras, los jóvenes son los mejores cuadros a la hora de la "volan-

"Los partidos polltlcos, sea cual fuere. son un espacio 1mportantrslmo

en donde trabajar para hacer posibles esos

cambios" asequra Javier Olivera. militante de Franja Morada.

Espacios de militancia En otro lugar. Marianela Biaggini, coordinadora de la Juventud Peronista (JP) de la línea de Carlos Reutemann, enumera el rol de 105 militantes políticos. "Lo importante dentro de la política es recorrer los barrios, hablar con los vecinos. acompañar a los candidatos". Independientemente de las ideologías y políticas partidarias, los grupos juveniles realizan casi las mismas actividades. Su trabajo se basa fundamentalmente en la capacitación política, los

teada", por 10 que invaden las esquinas más transitadas, la peatonal y la costanera. La JR. (Juventud Radical), el socialismo y el Partido Justicialista se caracterizan por tener distintas ramas dentro de sus filas que también dividen a las agrupaciones juveniles; no así en los partidos más chicos como el PRO o el Partido Demócrata Progresista (PDP) que buscan aún consolidar sus juventudes. El PDP, por ejemplo, después de tener una "juventud" fuer-

Crlstlan. Javier V Nlltlllia, militantes de Franja Moradll.

temente posicionada. que llegó a ser tercera fuerza dentro de la Universidad Nacional del Litoral, hoy se encuentra desmembrado. Un grupo de diez jóvenes aproximadamente intenta darle continuidad a las reuniones y volver a organizarse como un grupo solvente dentro de las demás fuerzas politicas que integran el Frente Progresista Cívico y Social (FCYS), en Santa Fe. El socialismo cuenta también con dos lineas, una encolumnada detrás del senador provincial, Rubén Giustiniani y otra tras el gobernador Hermes Binner. _ También el pJ tiene su interna entre el Peronismo Federal y el Kirchnerismo. Por su parte, el Pro tiene mayor presencia en las ciudades de Rosario. Rataela y Esperanza. En la capital provincial, un grupo de aproximadamente 20 jóvenes forman parte de la agrupación. Un universo singular se agrupa en Proyecto Sur y GEN. Asimismo, la juventud de la Coalición Cívica y SI están un poco más consolidada que el resto de estos partidos. Cada uno en su espacio, estos jóvenes parecen haber tomado la posta de aquella primavera del '83, cuando abrumadoramente la juventud se volcó a la politica. con la ilusión y el compromiso de construir un nuevo país. Atesoran esas banderas levantadas como una herencia en la que pueden buscar refugio. Asimismo. se involucran en la realidad cotidiana, tierras adentro. capacitándose y trabajando con la convicción de que su accionar traerá frutos y mejorará el tiempo por venir.

Inleqrllntes del Pllrtldo Demótrllta ProqresiSla.

//30//


/ / Jรณvenes y Experiencias Partlclpativas Diamante

Frente La

y

la experiencia de movimientos juveniles

Barranca:

la construcciรณn del

Centro Cultural Sabrina Barroso Alonso Los lรณvenes buscan espacios donde poder expresarse, qene'

rar actividades y canalizar sus IJfPOCUpacionesen un marco de respeto

y

libertad, sin ser subestimados ni reprimidos. En

y

Diamante, el Frente Cultural Indepe

lenle La Barranca

Acciรณn Catรณlica son ejemplos de

'mlentos juveniles que

la

dan respuesta a estas necesidades.

11 31 11


M~{¡:._a-eOjo'á U

TI largo flequillo negro tapa sus ojos. Ni habla. Lleva un buzo de Nirvana que alguna vez fue negro y las hilachas de su jean desparpajado peinan la lona de unas Topper. Se llama Silvia y tiene 18 años. Como todos los martes a las 20, llega con su hermano Fidel, a la reunión que el Frente Cultural Independiente La Barranca realiza en un taller de cerámica y pintura ubicado en el centro de la ciudad de Dia-

Blanca, hoy sin industrias y con un muelle privatizado, casi inactivo. Muchos jóvenes viven pensando el día en que se irán a buscar un trabajo, a estudiar ... una ciudad. Al finalizar la escuela secundaria, una gran cantidad de ellos se traslada a los centros universitarios y pocos regresan. Otros, piensan que todo está por hacerse, que vale la pena intentarlo y deciden participar en algún movimiento.

mante. No son muchos, unos seis. Llovió y esa debe ser la excusa de los faltantes, alrededor de otros seis u ocho, según cuentan los presentes. Se habla de política, de los problemas del pueblo, de los de La Barranca, de todo un poco, y de los últimos detalles de la organización de una peña folclórica. Hay músicos confirmados y otros por confir-; mar. Se reparten las tareas, se ríen, queda poco tiempo y hay mucho por hacer. Pactan una nueva reunión para el día siguiente y algunos se retiran. Cuando quedan muy poquitos, Silvia larga una frase como para adentro. Dice que estuvo probando grabar algo con la compu, que el sonido de la viola salió limpio y que ahora necesita un lugar con buena acústica para hacer el trabajo. Buscar alternativas, crear espacios yencontrar lugares para poder expresarse, es la tarea y el interés común de quienes integran el Frente. Silvia y Fidel también participan de Acción Católica, un movimiento eclesial que, según el sacerdote a cargo del grupo, Esteban Madrid Páez, busca el compromiso de los creyentes. Aspiran a que la forma de pensar sus relaciones, el mundo, la sociedad y la política, sea desde la fe. Si estos chicos tienen que responder por qué participan en estos espacios, sus ojos, desesperados, empiezan a buscar una respuesta que no encuentran cómo verbalizar. Sin duda algo los llevó a querer ser parte de La Barranca y Acción Católica. Tal vez buscaron, como muchos jóvenes de su edad, un ámbito de contención, amigos nuevos, un lugar donde poder expresarse con libertad y ser escuchados cuando deciden hablar, quizá desde sus guitarras.

Una elección Diamante es una ciudad, casi pueblo, de 17 mil habitantes. Las casonas céntricas y la arquitectura de los antiguos edificios públicos de esta localidad entrerriana muestran que tuvo tiempos mejores. Los fantasmas del ferrocarril y de lo que fuera un puerto pujante recorren las calles apagadas de la Ciudad

Proyecto cultural Juan Pablo Martínez tiene hoy 31 años y trabaja como empleado en una empresa, le faltan algunas materias para recibirse de licenciado en Comunicación Social y es uno de los fundadores del Frente Cultural Independiente La Barranca. Hace cinco años impulsó este movimiento con un grupo de jóvenes, muchos de los cuales migraron en busca de un trabajo o para seguir estudiando. El grupo fue mutando, "hay chicos que se acercan mientras otros se tienen que ir, porque este es un pueblo chico y no hay muchas posibilidades para los jóvenes", cuenta. El grupo nació para reactivar e impulsar espacios de expresión cultural como' el teatro, ]a música, la literatura, la fotografía. "HaCÍamos cosas y no ,teníamos dónde mostrarlas, dónde ensayar, ni dónde seguir aprendiendo. Notábamos que las actividades culturales estaban' relegadas en Diamante y que no había instituciones ni gente que impulsara estas cosas", sostiene.

ria, algunos con proyectos musicales, otros vinculados al teatro, todos interesados en el trabajo que realiza el grupo yen poder manifestarse de alguna manera dentro del ámbito de la cultura. Juan Pablo dice que ellos jamás pierden de vista que la cultura es un derecho -muchas veces insatisfechoque el Estado debe garantizar. Pero, no obstante, consideran que deben realizar un aporte impulsando espacios de expresión cultural porque no ven que en Diamante se promuevan proyectos culturales desde el Estado.

Centro cultural Con el tiempo surgió la necesidad de tener un espacio para realizar sus activi-dades, un lugar donde ensayar, dictar talleres y montar espectáculos. Con este objetivo, hace tres años comenzaron las gestiones con el municipio, y en 2009 fueron recibidos por primera vez por el intendente Juan Carlos Darrichón. En marzo de 2010 lograron obtener en comodato por dos años las instalaciones de lo que fue el Mercado de Diamante, un edificio antiguo de media manzana, declarado patrimonio de la ciudad, y que pertenece a la Municipalidad. ~ "Nos pidieron que sugiriéramos lugares y considerábamos que el Merca-do cumplía con las características que necesitábamos", comenta Giovani, de 25 años, otro miembro del Frente. Las dimensiones, la ubicación céntrica, y

Juan Pablo dice que ellos Jamós pierden de vista que la cultura es un derecho -muchas veces Insatisfecho. que el Estado debe garantizar. Pero, no obstante, consideran que deben realizar un aporte Impulsando espacios de expresión cultural porque no ven que

en Diamante se promuevan pro-

yectos culturales desde el Estado.

Con estas preocupaciones La Barranca promovió un taller de teatro y conformó un grupo estable de músicos para intercambiar experiencias y poder ofrecer espectáculos alternativos, nuevas propuestas para ver y escuchar. Lo cierto es que, a pesar de los vaivenes, pudieron prolongar su tarea en el tiempo gracias al trabajo de nuevos integrantes. Quienes empiezan a participar en estos días están en la secunda-

113211

que se tratara de un inmueble fiscal eran cualidades necesarias según los jóvenes. Ellos sostienen que su búsqueda se orientó a lugares fiscales porque es una forma de garantizar que los trabajos y mejoras que están realizando pasen a formar parte del patrimonio de la ciudad y que, a largo plazo, sean un beneficio para todos los diamantinos. Los chicos de La Barranca sabían que la tarea no sería fácil: el viejo merca-


/ / Jóvenes y Experiencias Participativas

U1Sqanas de dor Ident'ldad a ese espado en construccl6n se expres6 en ese Improvlsodo lJoffltl a mano alzodo.

do estaba arruinado y sucio. Su última ocupante, una empresa privada comercializadora de pescado, habia dejado en ruinas el lugar . Apenas pudieron comenzaron los trabajos y desde hace casi un año llegan al Mercado todos los fines de semana para avanzar en las tareas de acondicionamiento y remodelación de las instalaciones. Lo primero fue limpiar, luego derribar paredés que habia construido la empresa para cámaras frigoríficas y retirar los escombros, y en estos días están avanzando en los cerramientos, colocando vidrios en las ventanas que están a 12 metros de altura. Luego empezarán a construir, lo primero serán tres salas de ensayo, los baños y un escenario. De este modo podrán inaugurar la casa propia con una nueva edición de La Blanca Rack, un recital que, al menos dos veces al año, organizan con bandas locales. Dos años de comodato es poco tiempo considerando las dimensiones de los trabajos que deben realizar, pero los jóvenes quieren firmar un nuevo contrato. El haber obtenido la personería jurídica es un avance en esa dirección. Estos planes se vieron amenazados hace algún tiempo cuando corrió el rumor de que la empresa Neo Games, concesionaria de las máquinas tragamonedas de los casinos y salas de juego de la provincia, quería hacer una gran inversión en el viejo mercado. Aunque el municipio no recibió ninguna oferta hasta ahora y sólo se trata de un rumor, los chicos plantearon que en cualquier circunstancia van a exigir que dentro de esa manzana se reserve un espacio para el Centro Cultural.

Verdadera participación Motivos diversos llevaron a los integrantes del grupo a acercarse para formar parte del movimiento. Juan Pablo dice que "la mayoría de los pibes que se acercaron tocan la guitarra, tienen un grupo o quieren hacer teatro y han tenido una pequeña experiencia. Pero hay muchos que quieren aprender, que tal vez asistieron a otros lugares y no les gustó la metodologia de enseñanza. También están quienes no tienen ninguna experiencia y quieren organizar cosas de esta naturaleza en un marco independiente". No estar vinculados con ninguna agrupación ni partido politico es algo fundamental para quienes integran y se suman al Frente. Juliana, de 21 años, piensa que los partidos políticos de la ciudad no tienen la intención de generar cosas en beneficio de todos y resalta hechos puntuales en que las mezquindades y el individualismo tiraron por la borda proyectos o eventos que daban vida a Diamante. Giovani remarca que el Frente Cultural Independiente La Barranca, es un espacio en el que pueden expresarse con libertad, donde no importa si pertenecen o no a un partido y en el cual la diversidad de opiniones es valorada y no juzgada negativamente. "Acá puedo estar de acuerdo o no con algo y se discute, pero en un partido si no acuerdo con lo que dicen desde arriba, me tengo que ir", reflexiona el joven. Algo similar plantea Agustin, de 27 años que, después de haber buscado un lugar dentro de uno de los partidos políticos mayoritarios del pueblo, se unió a la Acción Católica. Sentado en una silla de escritorio, de espaldas a la gran pantalla de su computadora, cuenta

113311

que en las reuniones del partido hablaban los viejos de siempre, ubicados en la cabecera de una mesa con lugar para muy pocos. Al fondo estaba la juventud, escuchando a medias las discusiones -a su juicio sin sentido- de los militantes antiguos. Todo giraba en torno a la oposición y a los nombres de los próximos candidatos. "No pensaban en hacer nada, siempre era lo mismo y me cansé", enfatiza. En Acción Católica encontró un grupo de gente que si quería hacer cosas por los demás, un espacio en el que podia hablar de igual a igual y se lo tenia en cuenta. Además, resalta que en este grupo nadie le impone nada, "yo no acuerdo en muchas cosas y me respetan, discutimos y pensamos en conjunto", valora. Juan Pablo dice que ellos hacen politica, que su trabajo es politico y les gusta, pero lo hacen desde otro lugar. Cuando argumenta por qué buscaron el camino independiente, sostiene que una de las razones es que "los chicos están podridos de la politiquerla y de los partidismos". Eljoven destaca que la gente CIueestá en el Frente, aunque tenga militancia partidaria, "no viene representando a su partido politico, sino buscando un lugar de participación real, en donde se los tenga en cuenta". Espacios de contención Los chicos demuestran que necesitan invertir su tiempo en algo, van a donde sea y están el tiempo.que sea, cuentan desde La Barranca. Algunos estuvieron inmersos en el mundo de las drogas y ocupar su tiempo en otra cosa resulta fundamental. Otros, muchos, tienen una vida muy sacrificada, son chicos de bajos recursos que trabajan, a la noche van al colegio para terminar de estudiar y además colaboran con el Frente en la recuperación del viejo Mercado para convertirlo en Centro Cultural. Muchas veces se dice que los jóvenes de antes eran mejores, que tenían ideales y proyectos, que querían cambiar el mundo. Hoy parece que también quieren mover estructuras -posiblemente sean otras estructuras-o Seguramente visten distinto, hablan de otro modo y se preocupan por otras cosas. Pero igual quieren ser libres y felices, quieren cambiar el mundo, su ciudad. Y no s610 quieren hacerlo, sino que sienten que pueden, que son capaces y que vale la pena el intento.


Espacios de contenciÓn e identidad

Los jóvenes paranaenses

y los grupos religiosos Stefanla Bartfeld

Sentirse parte de un grupo. comprometerse

con la comunidad. superar pro'

biemas. son algunas de las razones que llevan a los jóvenes a formar parte de grupos religiosos. Desde hace casi dos décadas. los practicantes católicos

y judlos conviven con otras religiones que congregan a una franja de entre 15 y 3D años.

La obra teatral tiene como eje al hijo de Maria y José. Improvisadamente, dos mujeres de diferentes edades suben al escenario. Una de ellas es gordita,

tiene ojos saltones, viste jeans y remera grande. La actriz se roba la atendón del público. Encarna a una joven colma-

ría de Culto de la Nación refleja que en nuestro país conviven 2.500 religiones oficialmente reconocidas. De ellas, la que más :fieles convoca es la iglesia Católica,

ya que el 76% de los argentinos profesa la religión oficia!.el 9% es evangélico y el

La Iglesia Católica ba desarrollado un intenso trabajo comunitario en diferentes parroquias de Paraná. En el Colegio Cristo Redentor integra a casi 20 grupos de entre 18 y 30 años. Javier es uno de ellos y pertenece al

11,3% es ateo. La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de

1 que se reúne todos los sábados a las 18 con la intención de agradecer a Dios y

de jóvenes de la Iglesia Adventista del

Costa Rica, expresa que: "Toda persona

retribuirle a! prójimo el apoyo brindado.

Séptimo Día. ¿Cuáles son los motivos que llevan a los jóvenes a integrarse a un grupo reli-

tiene derecho a la b"bertadde conciencia y

Según explica este joven de 28 años, una de las actividades consiste en recolectar alimentos y objetos, ya sea para

da de vicios que se encuentra con una amiga que la invita a unirse a un grupo

gioso? Según el Censo

2001

en la ciudad

de Paraná más de 1,500 jóvenes forman parte de grupos religiosos y profesan religión activamente. En tanto, la Secreta-

de religión". Este derecho implica la libertad de conservar su religión, sus creencias, o de cambiarlas, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado. 113411

grupo de Primer Año de Iniciación (PNl)

el grupo o para la gente que lo necesite. También colaboran con dinero para afrontar los gastos de sus retiros espirituales, ya que viajan por todos lados.


/ / Jóvenes y Religión Una de las prácticas de los enroentms consiste en hacer una ronda para amtar lo bneno y lo malo que les ba 0ClJIrid0. Lo denominan "El paso del Señor en la semana". Javier afirma que "el grupo me cambi6 como persona, dejé de lado el or¡;ulJo Y me siento muy bien. Todos nos alegramos acá cuando a alguien le pasa bueno porque no hay envidia del otro'.

Alrededor de 40 jóvenes integran el Escuadrón de Servicio al Rescate (ESAR) que pertenece a la Primera Iglesia cmtiana en Paraná, cuyas reuniones se hacen los lunes, miércoles y\iernes.. Los jó-

venes reparten comida y ropa en la c:aIIe, además venden pan casero para .

fondos para la iglesia, pero también se recrean jugando al fútbol, al ping po:Jg. bacen fiestas y comparten rDOII>eD:DS "Cuando era chico trabajaba en la cagratos. Ellos reparten su vida entre el le, me drogaba y me estaba matando. trabajo, la facultad y la iglesia.,ClJelJWl Dios te llena, te restaura y te cambia la que es indescriptlble la satisfacción <¡De ,ida" menta Gennán, de 17afias.

adventista, ubicada en Dragones 680. Comenta que juntan tapitas de gaseosa para cambiarlas por una silla de ruedas. Se proponen ayudar a un hombre

sienten por ayudar a la gente que '\n"e en la calle, a los enfermos y a los nifos..

que padece distrofia muscular. La Iglesia Adventista del Séptimo Dia

Sobre todo, les resulta llamativo el hecho de que al ayudar a las personas, éstas les preguntan qué quieren a cambio, CXlQO si estuviesen

acostumbrados

a recibir

Todos los sábados el culto joven de la Iglesia Am'CIltista del Séptimo Dia cobra vida, los chicos juegan a dibujar personajes bíblicos para adivinar en una

ÍI1lcÓÓnde tiempo de quién se trata; de-

beneficios a cambio de algo. ~

baten temas de actualidad, se reúnen en La escena puede resultar ext:raña p;L.•••. grupos para bablar de lo que les permiquien viene de afuera Los ~ se te realizar su doctrina en la vida social.

abrazan en una ronda de":fraternidad y

Otra de las tareas de los jóvenes es reco-

oran mientras las lágrimas se espan:e::t en el piso, se entremezclan. Se amx!iIla:l

lectar alimentos

luego para contagiarse calor h==><>. Sus rostros agradecen el "haber elegido

para De-.-arlos a diferentes instituciones

el camino del Señor", como ellos dicen.

Romina, de 17 años, es una de las qoe más se emociona y afirma: -yj aboeIo

abusó de mi madre, de nú y de nú hermano cuando éramos chicos, pero lo per-

donamos". Llegó a la iglesia con mncbos problemas, para que ayudaran al padre a salir del alcohol. Afirma que lo lograron.

no perecederos,

ropa,

medicamentos y productos de higiene soc:iaJes,como por ejemplo al geriátrico, al Hospital de Niños, al hogar de huérfanos, etcétera. Brenda es una adolescente delgada, rubia y simpática. A pesar de tener 15 años, se desenvuelve con naturalidad .,. madurez. Con convicción cuenta lo buena que es su vida junto a Dios. La joven concurre a la escuela de religión

tiene entre sus ideales el amor por la naturaleza. Es por ello que organizan campamentos para los adolescentes y jóvenes con la intención de promover el compañerismo y la supervivencia, entre otros valores. Una de las religiones con menos tradición en Argentina es la Iglesia Pentecostal. llegó al país hace 17 años aproximadamente. Centra su fe en el padre,

hijo y espiritu santo. Su simbolo es la cruz vacía que indica la resurrección de Cristo.

En Paraná está ubicada en caJle 9 de julio 155. A pesar de ser acusados por varios medios de comunicación como "una secta que estafa a la gente". más de 50 jóvenes se reúnen diariamente en sus instalaciones. En esta iglesia, el

diezmo es parte de la práctica religiosa. Un porcentaje importante del salario que ganan, está destinado a la iglesia. El lugar, que otrora fuera cine, se parece más a un teatro lujoso. Grandes palcos, cortinas blancas y bordó, adornan un salón sin representaciones religiosas. La Iglesia Universal tiene a un pastor que le teme a dar muchas explicaciones y pide se reserve su nombre. Sin embargo, Maria del Carmen, una señora que concurre a la iglesia, cuenta

que: "El grupo le cambia la vida a los chicos porque se ocupa de sacarlos de la calle, de la droga. Los hacen practicar deportes y juegos sanos".

La Secretaria de Culto de la Nación l~conCUrrE!'ndllll bllrrios ureclentes para trabajar y Jugar con los chicos tos. es unll de las llctivldlldes Que tellllZlln distinlos e,upos reliqosos.

realizó una encuesta en 2008 para saber en qué circunstancias las personas acuden más a Dios. De ellos surgió que

y adul//35//


el 45% lo hace en momentos de sufrimiento; el 14,3% cuando necesita una ayuda específica y en menor número hay quienes 10 hacen para reflexionar sobre el sentido de la vida o agradecer. La mayoría de los chicos coinciden en que llegaron a diferentes iglesias para superar problemas, con la predisposi. ción de cambiar sus vidas y la de sus seres queridos. Juran que hay un antes y un después en sus vidas, ven todo más positivo y la calma es su mejor "arma" para enfrentar las adversidades.

Desde una vereda opuesta, Carlos Marx, Friedrich Nietzsche, Friedrich Hegel y Sigmund Freud vieron a la religión como un invento humano, un narcótico que se creó para dominio de las masas y para tenemos explotados. En "Critica de la Filosofia del Derecho de Hegel", Marx afirma: "La critica de la religión desengaña al hombre, para que piense, actúe, dé forma a su realidad como un hombre desengañado, que entra en razón; para que gire en torno a sí mismo y por tanto a su sol real" .

Opuestos a estas perspectivas sobre lo que significa creer en un Dios, los distintos practicantes valorizan la religión por lo que les brinda individual y personalmente. No está eu duda que estos diferentes espacios y religiones brindan conten. ción y afecto. El problema, en todo caso, está en esa delgada linea tras la cual, hay quienes se aprovechan de la fe para hacer de la religi6n negocios rentables o dogmas que lindan con la pérdida de la libertad.

Acción Católica y la evangelización .Julia Kendziur

Matías Ceriní, de 20 años, estudia Medicina y es Joven Mayor de Acción Católica de la Catedral de Paraná. Usualmente misiona en diferentes rincones de la zona del Utoral. "Engeneral vamos a pueblos, son por ahí pocas personas y vos vas a la casa y charlás. Ellos tienen necesidad de hablar, y capaz que con el sólo hecho de escucharlos, ya es un modo de evangelizar", explica. A modo de ejemplo relata que en la localidad de Esteban Rama, la intensa sequía habia provocado la muerte de mu, chas vacas. "La gente te contaba de eso. Y despuéslespr~ guntás si quieren rezar un Padre Nuestro, leer un pasaje de la Biblia o que venga el sacerdote para bendecir la casa." Por otro lado, cuenta que Acción Católica tiene dos ámbitos, le interesa tanto la parte intelectual como la espiritual, ya que es un espacio de formación política y social. "Principalmente tenemos la responsabilidad de estar informados para presentar nuestra postura y mostrarla al mundo. Cuando sa~ lió lo del matrimonio homosexual, busqué gente que pueda decirles a los chicos lo que era una ley, ya que hoy en dia se da que muchos jóvenes toman posturas en cosas de las que no tienen conocimiento. Yo siempre les enseño, no sirve que digan: 'yo estoy en contra del aborto porque la iglesia lo dice' . Lo que hay que saber es por qué uno está a favor o en contra, ya que 10 importante es tener un argumento que verdaderamente sustente tu posición".

los espocios de religión son tomblén luqllres de omistod.

11 3611

Grupo de lo Primera Iglesia Evanqéllca de Paraná.


//

Proyecto de Extensión

Periodismoen la Universidady la EscuelaMedia

El Faro, una experiencia de comunicación en la escuela Alxa Boeykens . Directora Proyecto de ExtenslOn

Los estudiantes del último año del Liceo Paula Albarracln de Sarmiento de Paraná, realizan desde hace dos años el periÓdico escolar "El Faro". Desde el Proyecto de Extensión "Periodismo en la Universidad acompañamos

y la Escuela Media",

este proceso de trabajo en sus distintas

instancias, La experiencia ha contribuido a fortalecer los vlnculos

y a contar con un medio de comunicación qu

en tanto se convierte en un espacio de reconocimient loqra concitar el interés de los distintos actores de la • comunidad educativa.

Intl!'e,antl.'5

El Proyecto de Extensión "Periodismo en la Universidad Yla &cuela Media" aborda fundamentalmente dos <;ies.Uno, es la producción periodistica en la Universidad. El otro, e! desarrollo de experiencias de 00municación comunitaria en la escuela Ambos tienen espacios de intersección. En e! caso de los estudiantes del Taller de Producción Periodistica de Lirenciatura en CDmurncación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación, e! vinculo oon la escuela nos permite oonooer mejor parte de la realidad de los jóvenes de nuestra región. En tanto, desde la Universidad, aportamos nuestro conocimiento para ayudar a la escuela a pensar y ronstruir mejores maneras de comunicar. La posibilidad de trabajar articuladamente, oontnbuye a fortalecer espacios 00-

d.1 equipo dI.' .xll!nslon en la escut'le

munes entre los estudiantes y dorentes de! Lineo Paula Albarracin de Sanniento y los estudiantes de! Producción Periodlstica de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Las producciones finales trasuntan en las publicaciones periodlsticas "El Faro", que cireula principalmente en la &cuela Y "Mal de Ojos: mirar fuerte los temas que nos oomprometen". En esta última nos proponemos profundi= problemáticas vinculadas a la situación de jóvenes de nuestra región. El trabajo de extensión realizado en 2009 Y2010 en e! Lineo, nos ha posibilitado acercarnos a las problemáticas de Josjóvenes de esa oomurndad. También a pensar en las distintas estrategias para desarrollar producciones comunicacionales comunitarias. En este trayecto, intentamos acompañarlos 113711

en sus inquietudes, deseos y proyectos; en la posibilidad de oonocernos mejor y dar. nos voz entre profesores, estudiantes, ordenanzas y otros actores de la oomurndad educativa. Creemos que, en e! proceso de desarrollo, la producción oomurncacional trasrendió e! producto en sí mismo y oontnbuyó a hacer de la escuela un espacio de mayor oontención yafectividad ron las historias yoont",,tos de los actores que por allí transitan. CDmo balance final podemos señalar que e! proyecto de Extensión aoeroó las distancias entre el mundo secundario y universitario y ayudó a sentir que tanto la escuela oomo la universidad pública, son lugares que nos perteneren y en los que podemos ser protagonistas.


I

l

M~~:,.a'e. OjO'á La

Universidad

se extiende a la

Escuela Ellas Moreira Aliendro

Trasladar los contenidos, la experiencia, los saberes adquiridos en el ámbito universitario a cualquier otro ámbito, no es tarea fácil: requiere un comprometido proceso de acompañamiento. El desafio de nuestro proyecto de extensión "Periodismo en la Universidad y la Escuela Media" (UNER), una vez más, consistía en realizar un publicación periodística con los eshldiantes del último año de una escuela secundaria. El resultado fue la cuarta edición del periódico escolar El Faro, del Liceo Paula Albarracin de Sarmiento, en noviembre de 2010. Para ello, asistimos en varias, oportunidades a la escuela y trabajamos con los alumnos de tercer año polimodal turno mañana y tarde, coordinando y ayudando en la realización de ese medio de comunicación interno. La labor que se les propuso a los alumnos fue la redacción de piezas comunicacionales que fueran aptas para su pu-

blicación real. Comprendieron que no cualquier texto puede publicarse, sino que debe estar basado en información veraz y precisa, estar correctamente escrito y ser entendible y adecuado para todo aquel que esté pensado como receptor del medio. Aprendieron a tener que borrar, a volver a escribir, a acompañar las palabras con imágenes. Los estudiantes secundarios demostraron, ya desde el inicio de la experiencia, gran interés y predisposición. Cuando los incentivamos a elegir los contenidos a tratar en el periódico escolar, se focaIizaron en pensar qué podía interesarles no sólo a ellos, sino también a su comunidad educativa. Según la editorial de El Faro: "intentamos dar espacio a algunas de las actividades que identifican a la escuela y propusimos otras temáticas que nos permiten conocemos más (...) Creemos que como jóvenes tenemos muchas cosas buenas que contar y decir de nosotros mismos.

Temas trabajados en El Faro Algunas de las temáticas que abordamos en 2010 fueron: • Embarazo adolescente. Ser estudiante y mamá. El acompañamiento de la escuela. • El Centro de Estudiantes en la escuela. • Historias de profesores y preceptores. ¿Qué querían ser cuándo eran chicos? ¿Qué les gusta de su trabajo? • Jóvenes y diversión: ¿Quéhacemos en nuestro tiempo libre? • Fútbol, escuela y pasión: Entrevistas con losjugadores del club Patronato . • 21 de septiembre: Jornada de festejos y participación. Algunas de las temáticas que abordamos en 2009 fueron: • De músicos, músicas y bandas de rack. • Bulimia y anorexia en Paraná. Consejosy experiencias de algunas protagonistas de esta enfermedad. Dónde pedir ayoda, • Los profesores y preceptores cuentan anécdotas. • Los bustos hablan. Cómollegó Doña Paula a la escuela. • El festejo del Día de la Primavera. Se puede acceder a las publicaciones en los sitios digitales: www.liceopaula.com.aro en el blog de nuestro Proyecto de Extensión: maldeojosuner.blogspot.com Agradecimiento: Queremos destacar el especial apoyo del profesor del Liceo. Juan Carlos A1barracln, quien siempre tiene un rol preponderante en la dlfuslOn de los trabajos a través d~ los sitios webs.. 113811

Así como no somos todos iguales, así también creemos que no está bueno quedar metidos en algunos moldes que nos muestran como violentos, malos o imposibilitados de escuchar. Tenemos otras cosas que decir de nosotros mismos, de hacer y proyectar." Así fue que logramos que los alumnos no sólo se vincularan directamente con la praxis periodística: con la elección de los temas del medio interno, con la realización de entrevistas y consultas de fuentes, con el proceso de escritura y reescritura, sino que también, mediante esta actividad, fueran reforzando visiblemente su identidad y sus lazos como jóvenes y estudiantes del Liceo. y todo esto se vio reflejado en cada línea escrita, en cada imagen de la cuarta edición de El Faro: all! los estudiantes contaron periodísticamente quiénes eran y qué cosas hacían; allí está plasmada, en papel y tinta, la extensión de la universidad en la escuela.


,

'

M,~¡::'.(fe.Q

INDICE t

3 / / Editorial (Aixa Boeykens

i;

4 / / ¿Quién dijo que la juventu 7 / / Los adolescentes de P.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.