Suplemento Va con Onda

Page 1

} La experiencia de la escuela secundaria en la radio UNER Docentes universitarios María Cecilia Soliz, Docente Auxiliar Alumna del Taller de Producción Periodística: La experiencia me pareció sumamente valiosa, positiva y enriquecedora, en tanto es una propuesta que contribuye a acercar otros saberes a la Universidad y propiciar que la misma pueda compartir los suyos con los demás sectores de la sociedad. Durante este período lectivo, hemos podido observar cómo los estudiantes del Taller se han comprometido con un proyecto que trasciende al aula; han podido pensar estrategias colectivas para facilitar el aprendizaje colaborativo entre sus pares de escuelas secundarias y han reforzado sus propios aprendizajes, al encontrarse en la situación de tener que compartir los mismos con otros estudiantes, colaborar en la producción del programa y elaborar registros de todo esto. Creo que a la vez, se promueve una mirada más crítica y activa frente a las problemáticas sociales y les sirve para llevar a la praxis muchas de las herramientas teóricas que abordan en la carrera.

Por todo esto, creo que la curricularización de la extensión resulta sumamente necesaria para que los ámbitos académicos se abran al resto de la sociedad, incorporen otros conocimientos y experiencias e intervengan en diferentes contextos de manera positiva, crítica y constructiva.

Este suplemento cultural se realizó dentro del Proyecto de Innovación Escuela Secundaria y Universidad. El ejercicio de la comunicación: hacer radio, escribir las experiencias. Reúne las reflexiones de los actores que participaron del ciclo radial “Va con Onda“ que se realizó como parte del Proyecto de Curricularización de la Extensión del Taller

La radio de la UNER y el desafío de la Extensión Aldo Rotman (Director del Sistema Integrado de Radios de la UNER)

Cuando iniciamos la aventura de poner en marcha el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos nos preguntamos por el sentido de una radio universitaria, sobre sus contenidos, sus voces, su audiencia y se nos presentó un universo inconmensurable. En esa difícil tarea de construir la programación radiofónica fuimos delineando algunas propuestas y nos planteamos un desafío: el de poder articular con los estudiantes de comunicación de nuestra universidad y con los estudiantes secundarios interesados en la comunicación.

Por cierto que no es una tarea sencilla, pero este año sentimos que hemos avanzado con muy buenos resultados acompañando desde la radio al Proyecto de Extensión Periodismo en la Universidad y la Escuela Secundaria. La radio universitaria argentina nació con la impronta de la extensión universitaria. Hoy a 90 años de su creación ratificamos el compromiso de aportar la mirada de la universidad, para estar más cerca de la comunidad y para tratar de entender esta realidad que día a día se construye desde los medios de comunicación.

Voces que van con onda

¡Al Aire!, la experiencia de hacer radio sin red José Trovatto Director de FM 100.3 Radio UNER Paraná

Como director de la radio, uno contempla distintas líneas de trabajo a la hora de pensar cómo se vincula el medio con su comunidad. La participación de alumnos de las escuelas media de la ciudad nos ha permitido poner de manifiesto las particularidades del mensaje radiofónico que pueden producir los jóvenes estudiantes desde sus realidades. Atravesando barreras, animándose a la entrevista en vivo, a la reflexión sobre sus inquietudes y problemáticas pero sobre todo tomando una etapa de aprendizaje a partir del hacer, no ya como una práctica de laboratorio sino haciendo radio sin red, con todo lo que significa que la luz roja del aire se encienda para emprender cada semana una nueva aventura.

de Producción Periodística, de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER en 2014.

Dirección: Aixa Boeykens Coordinación General: Elías Moreira Aliendro Diagramación: Yanina Morini

Esta publicación fue realizada en Paraná, en noviembre de 2014. Facultad de Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Entre Ríos.

Una invitación a ampliar los modos de aprender Cada martes de setiembre y octubre de 18 a 19, “Va con onda” llenó la radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Estudiantes y profesores tomaron el lugar. Nervios, diversión, planificación, tensiones y placer fue algo de lo que se experimentó en cada programa. La pasamos bien, trabajamos mucho y nos cansamos. Para los estudiantes de Comunicación Social esto significó poner en juego y compartir una forma de hacer periodismo. Fue también una experiencia pedagógica en tanto los convocó a escuchar a sus pares de secundario y a preguntarse sobre los mejores modos de transmitir sus conocimientos. Para los estudiantes secundarios ejercer el derecho a la palabra y a la escucha fue un desafío. Además,

los acercó a un medio de comunicación al que miraban distraídos y con ciertos prejuicios. Para la mayoría la radio era cosa de viejos y, si la escuchaban, era para poner música. La propuesta a producir contenidos para el magazine Va con Onda, los invitó a pensar y elegir temas que tuvieran a la escuela como protagonista; a establecer diálogos entre diferentes espacios disciplinares; a analizar qué propuestas musicales convenían ante cada temática; a valorar la lectura y la escritura como herramientas que nos ayudan a establecer una mejor comunicación. Más destacable aún resulta el compromiso de los equipos directivos y profesores de las escuelas a llevar adelante estas propuestas que habilitan otros modos de socializar y relacionarse con el conocimiento.

En síntesis, creo que lo bueno de esta amalgama que reunió a jóvenes y profesores con estudiantes y docentes del Taller de Producción Periodística de Comunicación Social, es que contribuyó a ampliar miradas entre la escuela y la universidad; y –sobre todo- nos invitó desde la creatividad y el trabajo en común, a poner en juego otras maneras de aprender. - Aixa Boeykens (Directora Proyecto de Curricularización de la Extensión: Producciones Periodísticas en la Escuela y la Universidad. El Derecho a la Comunicación en Acción).


buenísimo, ya que su presencia les da a los alumnos secundarios un apoyo importante porque, lógicamente, se sienten más emparentados con los más jóvenes antes que con sus profes.

Va con Onda consistió en un magazine radial en el que se abordaron temas relacionados con los jóvenes y la escuela secundaria, tales como: donación de órganos, grupos musicales, la ciencia en la vida cotidiana, las adolescentes que son estudiantes y mamás, la Noche de los Lápices, los centros de estudiantes de ayer y hoy; la ceguera y los modos de pensar en una ciudad accesible; las recetas para hacer tortas fritas en un día lluvioso, el Día de la Diversidad Cultural y la cosmovisión de los descendientes de charrúas en Entre Ríos, entre otros.

Aquí, las voces de algunos de los participantes Estudiantes secundarios Yamile, del Liceo: Ésta es una experiencia nueva que no habíamos vivido antes, así que sabemos aprovecharla. En la radio buscamos tratar temas referidos a la escuela secundaria y otros que también nos puedan ser

útiles para el día de mañana. Yo creo que conducir el programa junto a los estudiantes universita rios nos ayudó cuando estábamos nerviosos o nos trabábamos, porque gracias a ellos pudimos seguir avanzando en el tema que se estuviera tratando. Nos sentimos como más acompañados.

Fabián, de la Escuela Neuquén: Está bueno hacer este programa, porque así aprendemos a poder comunicarnos, a poder hablar y expresar temas de la actualidad que son importantes para nosotros. Antes de ir al programa, en el aula, preparábamos un tema, hacíamos un guión, elegíamos los locutores y luego ellos se encargaban de expresar todo. Florencia, del Liceo: En el aula, empezamos a planear el tema de las propagandas y de las publicidades que íbamos a hacer para la radio, después tiramos temas sobre los que nos interesaba tratar y qué cosas eran importantes en la escuela. Más adelante, vinimos a la radio a grabar,, un cuento, alguna publicidad y ahí más o menos íbamos armando el programa de a poco. Después ya arrancamos con la radio, directamente, tratando temas puntuales para los que invitábamos a algunos participantes de la escuela. Es una experiencia distinta que te da nervios porque, por más que no te esté viendo nadie, sabés que estás al aire; es un desafío.

Profesores secundarios Lucio Altavista, profesor de Escuela Provincia de Neuquén. Coordinador del programa radial: Tanto en lo personal como para la escuela secundaria N° 12 Provincia de Neuquén fue una gran instancia de interrelaciones personales e institucionales con un ida y vuelta de conocimientos, donde múltiples actores fueron parte: la familia, la escuela, la facultad y la universidad. Esto dio la posibilidad en la escuela de trabajar con varias áreas, involucrar a las familias, de trabajar juntos, desarrollando de esta manera un vínculo muy interesante entre todos los involucrados. En resumen, fue altamente positivo. Gladis Cardozo, profesora de Francés del Liceo: Como hecho, veo sumamente positiva esta experiencia, dado que los jóvenes necesitan estos espacios, les hace bien, los afirma en su autoestima y hace que se sientan más confiados. El acompañamiento de los estudiantes universitarios me parece

Analía Gisela Gómez, profesora de Historia del Liceo: Mi participación consistió en explicar cómo se enseña hoy en la escuela el Día de la Diversidad Cultural; cómo se lo explicaba antes, cuando el 12 de octubre era considerado el Día de la Raza; qué conocen los chicos y cómo se interesan por este tema. La experiencia de poder charlar con los chicos en otro ámbito que no sea exclusivamente la escuela, es enriquecedora. El interés que los chicos ponen en hacer radio es muy bueno; es animarse a algo diferente. Y en mi experiencia como profe, también fue un hermoso aprendizaje, porque soy un poco miedosa a los medios de comunicación, pero la verdad, me encantó interactuar con alumnos y colegas.

Estudiantes universitarios Marlene Vallejos, estudiante del Taller de Producción Periodística: Del primer programa a esta parte se ha notado, entre los alumnos secundarios que ya han venido, que están más sueltos, que ya van conociendo el medio y eso me parece que está bueno. Con sus propias palabras, cuentan sus propias vivencias a través del

micrófono y del espacio que da la radio de la universidad; hoy, por ejemplo, se habló de embarazo adolescente y pudieron transmitir lo que ellos viven, lo que pasa en el interior del colegio. Esto les permite abrirse hacia otros sectores de la sociedad, que es lo que considero más significativo del proyecto. Natalia Pérez Ascúa, estudiante del Taller de Producción Periodística: Es una propuesta interesante porque se pueden conocer otras realidades, otras miradas y otras experiencias a las que quizás nosotros no tenemos acceso comúnmente. También, es una oportunidad para que los chicos se vayan insertando en lo que es la universidad, para que vean como una posibilidad a futuro, para que sepan que existe algo más después que se termina el colegio. Rosina Espiro, estudiante del Taller de Producción Periodística: La propuesta de este ciclo radial

me resultó muy positiva porque le permite a uno, como estudiante de Comunicación Social, intercambiar las experiencias que tiene con los chicos del secundario y, sobre todo, poner en juego el conocimiento de lo que es el ejercicio del derecho a la comunicación. En este sentido, es una propuesta muy positiva y a uno como estudiante lo enriquece en ese aspecto. Patricia Corradini, estudiante del Taller de Producción Periodística: En realidad, es un aprendizaje mutuo el que tenemos junto con losestudiantes del secundario. A mí me parece que curricularizar la extensión sirve, y mucho. Principalmente, porque en nuestra carrera son escasas las materias que te permiten este tipo de salida a campo, en el terreno de la comunicación. Mauro Götte, estudiante del Taller de Producción Periodística: Está bueno que se abran estos espacios académicos para escuelas secundarias, y que no se encierren en sí mismos como a veces sucede. Como experiencia propia, lo nuevo, lo distinto, es que en este tipo de iniciativas hay una parte pedagógica que uno tiene que tener para poder acompañar a los pibes. Eso fue justamente lo que me aportó a mí esta experiencia; y a los alumnos de la secundaria, la sensación de seguridad que le dábamos cuando sentían que tenían alguien al lado. Insisto, a nosotros nos sirvió para aprender a enseñar un poco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.