Julio 2008 Año V / N° 10
Gaudeamus arriba a los ocho años de existencia con una experiencia significativa como órgano de
publicación periódica ueserrista. El aprendizaje logrado por la acumulación de fortalezas, aciertos, desaciertos, logros y debilidades durante estos años, constituye la base sobre la cual sostendremos la política editorial de nuestra revista para el porvenir que estamos labrando día a día. Desde su nacimiento, Gaudeamus se planteó, entre otros objetivos, ser un órgano divulgador del quehacer institucional destinado a apoyar el proyecto de integración y desarrollo que busca la identificación de la comunidad con los planes de la institución . Y establecer un puente con otras instituciones para conocer los logros y aportes de la comunidad ueserrista .
Queremos seguir siendo fieles a estos objetivos. Por tal razón procuraremos afinar permanentemente nuestra pupila editorial, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias que reflejen el quehacer de nuestra Universidad en toda su dimensión. Esto implicará una relación más estrecha con nuestros núcleos y dependencias. Afortunadamente hemos avanzado considerablemente en esta línea, lo cual nos permite estar informados con prontitud sobre nuestra producción académica y cultural. Una de las metas claves que nos hemos propuesto es publicar tres números por año a partir del 2009.Esta decisión supondrá un trabajo coordinado de producción editorial que garantice el cumplimiento de esta meta. Pensamos que estamos en condiciones de dar este salto cualitativo porque disponemos de los recursos para tal fin. Además, nuestra productividad y puntualidad serán un incentivo importante para los futuros articulistas interesados en publicar en Gaudeamus. En este número 10 hemos reunido un conjunto de artículos que muestran parte de la producción académica de la Universidad. Constituyen un abanico modesto pero significativo de nuestro empuje intelectual. En La visión del Rector , el Prof. Manuel Mariña M. analiza, entre otros elementos, las implicaciones sociales, económicas y educativas que supone asumir un proyecto socialista por parte del Estado venezolano, en el marco de una sociedad participativa y protagónica . Y en otro orden de ideas, propone una reflexión sobre el papel que juega la educación en tres dimensiones fundamentales del proceso actual de cambios en el país: la transformación de las estructuras organizacionales, la transformación de la difusión del conocimiento y la transformación humana. La sección Simón Rodríguez nos trae ¿Qué nos dicen Simón Rodríguez y Paulo Freire hoy a los educadores? del Prof. Julio Valdez. Su propuesta conlleva la pertinencia de reflexionar sobre los puntos de coincidencia de dos educadores latinoamericanos, que consideraron la educación estrechamente vinculada a la dinámica social del momento histórico en el cual vivieron. Personajes UNESR la ocupa la Lic. Irene Le Maitre, directora de Cooperación Interinstitucional. Ella nos cuenta su experiencia del curso sobre Cómo superar la pobreza , que recibió en la India durante los meses de marzo y abril de este año. Y asoma puntos de encuentros y desencuentros con las experiencias que actualmente se desarrollan en nuestro país. Huellas recoge los testimonios de algunos estudiantes de la Maestría Robinsoniana sobre sus experiencias como alumnos virtuales, en un programa que intenta establecer líneas académicas coherentes en la UNESR, para estos tiempos de cambios y de información al alcance de todos los ciudadanos. Otros artículos engalanan este número de Gaudeamus: la Prof. Mildred Meza analiza el tema de la calidad de la educación en relación con la gestión escolar. El Prof. Adrián Padilla se detiene en las relaciones entre educación y comunicación y sus implicaciones en los procesos de transformación cultural. El Prof. Alfredo Carpio, al reseñar el libro El mundo de la edición de libros nos invita a leerlo y extraer de él aprendizajes para publicar eficaz y eficientemente. Estamos empeñados en lograr que la comunidad ueserrista considere a Gaudeamus como un órgano de publicación periódica, legítimo y cercano. Somos conscientes de que no es una tarea fácil. Sin embargo, estamos dispuestos a asumirla con todas las implicaciones del caso. Y en esta decisión nos alienta mucho lo significativo de mantener una revista que recoja las expresiones de distintos sectores de la comunidad universitaria, lo cual produce, entre otras emociones, mucha alegría. Y no olvidemos que Gaudeamus en latín significa gozo, regocijo, alegría. Que son nuestros sentimientos al publicar la producción académica y cultural de nuestra casa de estudios.
Jesús Everduim Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
1
Julio 2008 Año V / N° 10
V
enezuela, país de grandes posibilidades para el desarrollo, después de cien años de gestión de su riqueza y luego de haber administrado en los últimos cincuenta años 270 mil millones de dólares (más de cinco veces el equivalente del celebrado Plan Marshall, 63 mil millones de dólares, para la reconstrucción europea al finalizar la Segunda Guerra Mundial), arribó al último cuarto del siglo XX con el 72% de su población en condiciones de pobreza. Millones de personas hacinadas en viviendas insalubres y apiñadas en las periferias de sus ciudades. Miles de niños desamparados deambulando por sus calles y millones de desempleados pululando por trabajo. Dr. Manuel Mariña Müller Rector de la UNESR
Durante esos 50 años, doscientos setenta mil millones de dólares fueron dilapidados y canalizados en beneficio de una minoría. La dinámica capitalista de la obtención masiva de beneficios económicos por parte de unos pocos funcionó a la perfección.
De manera que bajo este esquema, si establecemos que los ricos son ricos porque los pobres son pobres , podremos concluir que la posibilidad de construir una sociedad capitalista donde se beneficie a las mayorías es conceptual y económicamente imposible.
Dentro de esta dinámica del sistema capitalista existe una lógica máxima subyacente. Esta lógica establece que habrá viviendas vacías aun cuando haya seres durmiendo a la intemperie, que habrá comida a ser destruida aun cuando miles de personas se mueran de hambre, que habrá campesinos sin tierra para trabajarla aun cuando existan millones de hectáreas ociosas.
Frente a esta circunstancia, el abordaje del tema del socialismo bolivariano pasa por la identificación de una nueva forma de producción de riqueza bajo condiciones de una justa remuneración a los factores involucrados en la producción. De lo que se trata es de establecer si, a la luz de las nuevas formas organizacionales y tecnológicas imperantes, es posible la creación de un sistema donde el empoderamiento del pueblo sea de tal naturaleza que, efectivamente, haga que el ejercicio de la contraloría social pueda establecer una efectiva y justa regulación de los niveles de compensación de los factores (tierra, capital, trabajo) que intervienen en el proceso de producción de la riqueza nacional.
El mundo capitalista siempre se ha debatido entre los trabajadores que crean la riqueza con su fuerza laboral y los que se apropian de gran parte de esta riqueza. Los banqueros, los empresarios y los grandes inversionistas del mercado de valores han medrado del esfuerzo ajeno para convertirse en la clase dominante. Dependiendo de donde se nace dependerá el destino de clase y de cada quien. El engendro de la explotación creado por el capitalismo radica en el hecho de que, bajo el esquema de la maximización del beneficio (regla fundamental del sistema capitalista), nunca habrá una salida virtuosa a la explotación porque ésta constituye su razón de ser, por cuanto es la que produce beneficios a los que la realizan.
2
Las legislaciones de la mayoría de los países capitalistas han intentado regular las ganancias de la actividad económica privada, mediante leyes y decretos. Estos intentos han sido infructuosos y el siglo XXI se nos presenta como la centuria del despliegue de poder de los grandes conglomerados, y de una globalización cuya base económica depende de los designios del capital transnacional. Precisamente, el gran paso hacia este nuevo orden globaliUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
zado lo constituye la reciente noticia transmitida el 06-0507 por la cadena BBC de Londres. En esta transmisión, la BBC reportó una reunión en Washington donde representantes de la Unión Europea y de los Estados Unidos firmaron un nuevo acuerdo de alianza económica trasatlántica para establecer las normas orientadas a armonizar la creación de un mercado único europeo-americano. Como lo señala Steve Watson1: Tal armonización elimina la diversidad y ello constituye la vía para maximizar el beneficio de pocos a expensas de muchos. Mediante este proceso, las grandes corporaciones podrán establecer los controles económicos que les permitan continuar manteniendo su status quo ya que la élite corporativa global serán los únicos en beneficiarse de la eliminación de la competencia económica entre las naciones . Sin duda, el crecimiento del capital, mediante la acumulación de la ganancia, ha convertido en realidad aquella frase lapidaria de Marx, cuando señaló al imperialismo como la fase superior del capitalismo. Después de un extenso período de reverencia y quietud frente a las propuestas marxistas, ahora se ha puesto de moda convertirse en critico de Marx sin llegar a comprender o sin intentar comprender los acertados postulados dialécticos de sus aserciones. En este artículo no pretendemos, ni mucho menos, sumarnos a ese coro de críticos. Sin embargo, con todo y las dificultades de carácter teórico, conceptual y hasta ideológico, que significa esgrimir una propuesta orientada a desmontar lo que ha sido la piedra angular del capitalismo, como lo es la maximización de la ganancia, nos proponemos abordar el tema del camino hacia un nuevo socialismo a la venezolana a partir de tres consideraciones fundamentales: 1. Un nuevo socialismo será inalcanzable si no se logra sustituir las estructuras cupulares que hoy rigen la conducción de la actividad socio-económica del país, por una nueva organización capaz de empoderar a los trabajadores mediante estructuras que permitan autonomía en las bases operativas de las instituciones. 2. El objetivo de crear una sociedad participativa y protagónica como eje central de la propuesta socialista del Estado venezolano, sólo podrá lograrse si, además de la transformación de las estructuras organizacionales, se desarrolla un proceso de colectivización total de la educación (Toda la Patria una Escuela) como pista para el despegue y desarrollo de los excluidos de siempre. 3. El empoderamiento logrado mediante la colectivización total de la educación en lo interno de estructuras generadoras de autonomía en las bases operativas de las organizaciones, constituye la plataforma fundamental Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
1 Seve Watson EU/US Merger: New Global Order BY Stealth . http://informationclearinqhouse.infolarticle 17657.htm
3
Julio 2008 Año V / N° 10
para arribar a lo que consideramos como el mayor objetivo del socialismo bolivariano: el desarrollo de una transformación humana orientada a crear un ser de conciencia superior capaz de establecer nuevas relaciones de interacción humana en el entorno de un escenario de producción socialista. En este artículo pretendemos proponer la idea del desarrollo de un nuevo socialismo a partir de la ubicuidad y la omnisapiencia que pudieran alcanzar los trabajadores de la base operativa de las organizaciones, mediante el despliegue de sus potencialidades espirituales y en el marco de una realidad donde la educación esté totalmente colectivizada. Cuando Carlos Marx escribió El Capital y elaboró el tema de la colectivización de los medios de producción, lo hizo bajo el entorno de la intención básica de abatir la explotación del hombre por el hombre. Si hubiese existido alguna forma de regulación que resultara justa para la compensación de los factores que intervienen en el proceso de generación de riqueza, lo cual, obviamente, resultaba imposible bajo las reglas de juego de la economía y de las tecnologías del momento, tal vez la doctrina marxista se hubiese escrito de otra forma ya que como los estudiosos de Marx lo saben, el principio metodológico explícito de Marx era revisar constantemente y modificar significativamente sus proposiciones en correspondencia con los cambiantes términos en los cuales eran redefinidos y enriquecidos sus postulados. Igualmente, cuando Vladímir Ilich Lenin instauró el Estado soviético, jamás
se imaginó que en algún momento de la historia de la humanidad, podría desarrollarse un sistema de efectiva ubicuidad estatal2 , capaz de regular el comportamiento de los actores económicos de la realidad nacional, por vías distintas a la estatización total de la economía. Ni Marx, ni Engels, ni Lenin, ni Mao se imaginaron que el advenimiento del siglo XXI vendría acompañado de un gran desarrollo de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones en el marco de la cibernética3 como un factor clave para el desarrollo de nuevas formas de conducción del aparato del Estado, del establecimiento de innovados mecanismos de regulación del capital, de la limitación de la ganancia y de la factibilidad en la creación de una sociedad participativa, protagónica y capaz de ser estructurada en forma transparente para el despliegue del poder comunitario y en donde la regulación del comportamiento de sus actores se produjera en un ambiente de libertades sólo restringidas por los planes de cohesión del todo bajo los propósitos del interés nacional. La idea de un socialismo dentro del ámbito de aperturas capitalistas, (lo cual constituye la propuesta subyacente en la Constitución Bolivariana) pareciera un exabrupto ideológico. Este señalamiento, obviamente, resultará absolutamente inconcebible para quienes han revisado todas las formas y alternativas señaladas, hasta ahora, para evitar el perverso impacto que, sobre la distribución de la riqueza, significa la concentración del capital. Para quienes están convencidos de que el único camino para la construcción de un socialismo es aquel que se transita
sobre las cenizas del capitalismo, tal vez nuestra propuesta les parezca descabellada y sin ningún asidero teórico que resulte aceptable a la luz del marxismo como fuente inspiradora del socialismo real. Nos proponemos demostrar, dentro del marco de los avances científicos, tecnológicos, socio-económicos y hasta espirituales, logrados hasta el momento (aspectos que ahora asumen todo el peso de nuestro planteamiento y que no estuvieron presentes, al menos en la forma como hoy se manifiestan, durante los años forjadores de¡ socialismo real), que si es posible controlar al capital (al menos dentro de¡ contexto de nuestra nación) sin necesidad de recurrir a la receta clásica de la colectivización de la totalidad de los medios de producción. Intentaremos esgrimir los argumentos que nos permitan establecer el criterio del papel contemporáneo que puede jugar la educación y la información, como un factor que, en manos del pueblo, podría cambiar por completo el perverso desbalance de poderes que conforman el accionar capitalista con su lógica de acumulación de capital. A través de toda la historia del desarrollo social de la humanidad, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, la propiedad de los factores clásicos de la economía, trabajo, tierra y capital permitieron el dominio del poder, a quienes los poseían. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX lo que podría considerarse como un nuevo factor se hizo presente. Ese nuevo factor es la información. El nuevo poder, entonces, resultó de la alianza entre el capital y la información. La conformación de los grandes conglomerados financieros y
2 Se utiliza este término para identificar un proceso en el cual el Estado puede asumir una acción de omnipresencia mediante la instrumentación de sistemas cibernéticos de regulación. 3 Mariña Müller, M.(1987) La ciencia del control y la regulación de los sistemas dinámicos complejos. Gerencia y Planificación Cibernética. Trabajo de Ascenso UCV.1987. La Cibernética es la ciencia de las organizaciones viables. Sirve para la conducción de organizaciones complejas donde la información juega un papel relevante. La cibernética opera con las mismas leyes universales que garantizan la viabilidad y excelencia de los sistemas naturales. Utiliza como instrumentos de apoyo a las telecomunicaciones, a la computación y a diversas teorías desarrolladas para la regulación y el control de sistemas dinámicos complejos. No debe ser confundida con computación.
4
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
las grandes corporaciones pudieron establecer, desde esta alianza, su accionar depredador a escala planetaria. Fue gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones y a su incorporación a los procesos de producción y conducción de las organizaciones como el capital corporativo arribó al escenario globalizado que hoy conocemos. El intento de desmontar este poder no resulta fácil si consideramos la sustentación tecnológica que lo soporta. Ahora existen bienes no perecederos que resultan indispensables para nuestra vida cotidiana y la gran mayoría de ellos son productos elaborados mediante la instrumentación de altas tecnologías. Tecnologías amparadas por patentes internacionales, pero, además, difíciles de producir por quienes no poseen la infraestructura científico-técnica necesaria. Sin embargo, en este ensayo y dentro del marco de los tres lineamientos que hemos señalado (transformación de las estructuras organizacionales, transformación de la difusión del conocimiento y transformación humana) creemos que es posible en el contexto de un nuevo socialismo, desarrollar una alternativa propia para enfrentar el poder del capital y de su accionar depredador a través de las corporaciones transnacionales. No pretendemos promover la idea de la derrota del capitalismo ni del enfrentamiento al poder de las grandes transnacionales, a partir de la colectivización de la información, del despliegue de la espiritualidad humana y el empleo de modelos organizacionales capaces de empoderar la base operativa de las organizaciones. De lo que se trata es de demostrar la importancia que, para la regulación de las compensaciones recibidas por los factores nacionales y transnacionales que participan en el proceso de producción de bienes y servicios, tendría el manejo de la información que, en manos de una contraloría social ejercida por los trabajadores, sea capaz de transparentar el accionar operativo de dichas organizaciones.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Este argumento, a lo interno de la propuesta de un nuevo socialismo, parecería extraño y poco ajustado al análisis clásico del desarrollo del socialismo en el planeta. Si quien esto escribe, lo hubiese hecho en la década de los 50 y bajo la égida de la Rusia de Stalin, hoy sería un ex convicto recordado luego de pagar con sus huesos el intento revisionista de cambiar el curso del socialismo soviético. Igualmente, el argumento que esgrimimos parecería sin sentido para los estudiosos de los fallidos intentos de humanizar el capitalismo. Lo que hace diferente a nuestro planteamiento es también lo que ha hecho y está haciendo diferente a un proceso que, como el venezolano, irrumpe en la historia de las transformaciones sociales con la idea de una sociedad participativa y protagónica como eje central del proceso de cambios hacia un nuevo socialismo. El manejo soberano que hoy realiza el Estado, de la gran riqueza minera y petrolera nacional, nos permite señalar que, en Venezuela, si bien es cierto que la izquierda domina el poder político y económico del país, no es menos cierto que se corre el riesgo de no poder mantener una sociedad socialista post-petrolera sino se logra consolidar un sistema socio-económico basado en relaciones de producción circunscritas a la participación protagónica del un pueblo empoderado. Estas nuevas relaciones de producción, en el marco de la ubicuidad y la omnisapiencia proporcionada, como ya hemos dicho, por el despliegue de la espiritualidad de cada quien (transformación humana), por las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en el marco de nuevas estructuras organizacionales serían, precisamente, las que nos permitimos esbozar en este artículo dentro de lo que definimos como un socialismo erigido sobre las tres transformaciones que consideramos fundamentales para la consolidación de la revolución venezolana: la transformación de la estructura del Estado. La transformación de la forma como difundimos el saber y la transformación humana.
5
Julio 2008 Año V / N° 10
¿Qué nos dicen Simón Rodríguez y Paulo Freire hoy a los Educadores? De lo que tratamos Las líneas que siguen pueden ser consideradas un ejercicio de imaginación reflexiva. Partimos de un estudio de dos educadores latinoamericanos cuyas obran aún iluminan nuestro quehacer educativo. Luego, intentamos esbozar puntos de encuentro entre el pensamiento de ambos, y formularlos como mensajes para nosotros, los educadores latinoamericanos de este tiempo. Sólo son ideas generales, que requieren luego de una mayor profundización y sistematización. Los maestros (en el pleno sentido del término) Simón Rodríguez y Paulo Freire, desde sus particulares momentos históricos, y desde sus propias prácticas de vida, han generado pensamientos y estrategias tanto de resistencia al orden imperante como de creación de nuevos espacios y propuestas sociales. Sus propuestas, altamente pertinen-
6
tes durante sus vidas, aún resuenan y nos retan en el momento actual.
Semblanza de ambos maestros Simón Rodríguez (1769-1853), venezolano de nacimiento, vivió un proceso de transición histórica, de la colonia a la república. Luego de finalizada la guerra de la independencia, intentó construir en diversos espacios de América Latina su proyecto de educación popular, bajo los ataques constantes de los nuevos y viejos poderes dominantes. Planteaba la necesidad de poblar América con sus propios habitantes, y fijaba la mirada especialmente en los excluidos de entonces: zambos, mulatos, negros, indios, etc. Los niños de estos grupos sociales entrarían en escuelas limpias, acondicionadas con Prof. Julio C. Valdez Investigador social militante Director del CEPAP
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
talleres bien dotados, y asumirían la educación como medio de trabajo productivo y organización social. Desde aquí, edificarían valores y costumbres que les harían ser auténticos ciudadanos constructores de república.
tras Freire sustenta su pensamiento en la fenomenología y el marxismo, y en el ejercicio compartido del afianzamiento de la consciencia crítica que conlleva la liberación plena del ser humano.
Paulo Freire (1921-1997), nacido en Brasil, también vivió un momento de transición histórica. En su país natal, y en toda la América Latina, se consolidaba el capitalismo voraz, arrasando con las formas de vida tradicionales. Esto propició una feroz lucha entre los poderes (civiles, militares), y Freire sufrió la represión y el exilio. La palabra y la lectura son conceptos cardinales en la propuesta freiriana. El sometimiento por parte de los grupos dominantes lleva a gran parte de la población a ser excluida y silenciada. Por lo tanto, el que las personas asuman el ejercicio de la palabra es un acto revolucionario. El diálogo verdadero permite ir alcanzando progresivamente una consciencia crítica que, al descubrir los mecanismos sociales de dominación, conduce a un proceso de liberación personal y colectiva.
No obstante, y es lo que nos interesa en estas líneas, hay grandes puntos de convergencia entre Rodríguez y Freire. A continuación, intentaremos señalar algunos.
Es claro que hay diferencias entre las propuestas de ambos maestros. Los momentos históricos vividos por cada uno de ellos abría retos y configuraciones sociales muy particulares. Rodríguez concibe la educación desde el trabajo productivo como eje de organización social, mientras Freire supone la educación como un ejercicio directo de la palabra que desvela y reconstruye la realidad. Rodríguez se apoya en ideas de la Ilustración, y el socialismo naciente, dando preeminencia a la razón y a la organización comunitaria del trabajo productivo. Mien-
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Coincidencias entre Rodríguez y Freire Tanto Rodríguez como Freire se oponen a las autoridades constituidas (políticos, militares), y a los poderes en ascenso (nueva oligarquía y burguesía), en tanto estos imponen condiciones de pobreza, inequidad, injusticia y excluyen del poder, de los derechos, del trabajo y de la política a grandes porciones de la población. Estos sufren a diario las estrategias de dominación, que abarcan desde la explotación material (esclavismo, manumisión, trabajo asalariado) hasta la colonización de la consciencia (sujeción a las autoridades constituidas, defensa de las estructuras sociales existentes). Ambos maestros, Freire y Rodríguez, propenden a la búsqueda de formas sociales más justas, más solidarias, que incluyan a todos sus pobladores. No obstante, no plantean una sociedad ideal tipo, sino que suponen que se construirá colectivamente. Insisten en darle protagonismo pleno, como sujetos sociales y políticos, a todos los excluidos y a los silenciados. Nadie ha de quedar fuera. Esto es un aspecto vital (revolucionario) de sus planteamientos. La vía relevante para lograrlo es la educación, como práctica social a la vez que política, para sustentar la transformación radical de la sociedad. Ambos dan importancia primordial a la pregunta, al desarrollo reflexivo, a la relación formación-trabajo, desde lo que se es y lo que se hace, destacando la presencia de la ética (solidaridad, compromiso), así como el saber hacer (el trabajo, la organización).
Un mensaje de Freire y Rodríguez a los educadores de hoy Así, en un ejercicio de imaginación, los educadores latinoamericanos (y quizá también de otras regiones), podemos leer hoy las enseñanzas de ambos maestros, para formular algunos trazos del trabajo socioformativo que requiere la sociedad de hoy.
7
Julio 2008 Año V / N° 10
- ¿Cómo se concibe la educación, desde Freire y Rodríguez?
- ¿Quiénes son los constructores de la sociedad? Son todos los seres humanos (sin excepción). Rodríguez y Freire hablan de construir sociedades, principalmente, desde los excluidos y silenciados. Esto lleva en sí una enorme carga revolucionaria. Implica que la sociedad entera ha de reconfigurarse para que todos vivamos en ella con dignidad y plenitud. No se trataría de incluir a todo el mundo en las instituciones que existen, ya de por sí limitadas y hasta viciadas, sino de abrir las posibilidades para crear todo de nuevo, desde la vida de los oprimidos.
- ¿Cómo se da la transformación de la sociedad? La vida cotidiana (las costumbres, según Rodríguez; la praxis, según Freire) de todas las personas, es la que irá perfilando la trama de relaciones que configuran la política, la economía, y hasta la cultura. Así, hay que tejer nuevas y más profundas prácticas dialógicas, solidarias, cooperativas, que realcen la dignidad humana, cada vez más incluyentes, desde un protagonismo colectivo.
- ¿Contra qué tenemos que luchar? Contra las formas de dominación y neocolonización vigentes. Los lineamientos y estrategias amenazantes de los organismos transnacionales (como el FMI, BM), amparados por fuerzas militares con alto poder tecnológico, son reproducidos por los capitalistas y aliados internos, incluyendo algunos que se disfrazan de revolucionarios mientras amasan su cuota de capital. Estas fuerzas nos empujan a asumir un estadio de desarrollo plenamente capitalista, donde el mercado (que usualmente responde a alianzas entre empresarios transnacionales y nacionales) sea el rector de nuestras vidas. Por otra parte, hay otra forma de colonización más peligrosa, la de la conciencia (colonización cultural). Esta es la que
8
realmente sustenta la concepción de libre mercado antes referida, y se ha arraigado en nuestros genes sociales, como si fuera propia. Esta colonización cultural nos posee, sin que apenas tengamos consciencia de ello. Nos hace mirarnos como mestizos, contrahechos e incompletos, ante la luminosa imagen del blanco occidental; nos hace valorarnos por las propiedades que tengamos o no tengamos, y por la capacidad que tengamos de consumir; nos impone una visión fragmentaria de la realidad, y una valoración dualista de la vida y de las relaciones sociales. Hace que pensemos y actuemos sólo desde nuestro ego, desde la inmediatez y el confort material, sin pensar en cosas tan horribles como la miseria, las guerras, la destrucción ambiental, entre otras; hace que la conciencia planetaria se reduzca a la duración de los shows televisivos… Todo esto enmarcado en una gramática civilizacional que nos define como individuos aislados, que debemos enfrentamos entre sí por los limitados recursos del planeta.
Como una práctica libertaria, que apunta a la descolonización material y de la conciencia. Es una práctica socializadora, porque teje relaciones humanas solidarias; claramente política, en el sentido de transformar el mundo al tiempo que nos transformamos a nosotros mismos, siempre en relación con los otros. Podemos apropiarnos estas enseñanzas, señalando que la educación no puede restringirse al sistema escolar formal. La educación tiene que desarrollarse en y desde la vida cotidiana (principalmente de los excluidos y silenciados); desde lo que somos, hacia lo que queremos ser: una sociedad cada vez más justa, solidaria.
- ¿Qué propicia la educación? Nos permite decir nuestra palabra, leer el mundo, problematizando la realidad y problematizándonos con ella. Desde la educación, vamos tejiendo libre y constructivamente nuestras historias (locales, regionales, mundiales). Nos apoya en la relación con otros, organizándonos en el trabajo liberador y concientizador. El avance en esta dirección (concientización, organización solidaria, trabajo liberador) hará viable la creación de redes que, al unísono, desmonten el pensamiento y la cultura de la opresión, y creen aquí y ahora los espacios de la utopía que ayudarán a configurar la nueva sociedad.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
La solidaridad, clave para superar la pobreza
Prof. Irene Le Maitre Directora de Cooperación Interinstitucional de la UNESR
LEONARDO DUQUE
Luchadora infatigable por los derechos
de las minorías, conocedora de la realidad indígena y dispuesta a combatir la injusticia; la directora de Cooperación Interinstitucional de la UNESR, profesora Irene Le Maitre, decidió abandonar su familia por un tiempo, para emprender rumbo hacia la India y alistarse en el primer Curso de Formación para Formadores para Superación de la Pobreza .
La directora de Cooperación
Interinstitucional habla sobre su experiencia en la India, país en el que, por más de tres meses, convivió con representantes de 27 países, durante lo que fue el Curso de Formación para Formadores para Superación de la Pobreza
La travesía se extendió por tres meses. Sus parientes, amistades, el encuentro con la cotidianidad y la comida, fueron las cosas que más echó de menos. Sin embargo, la experiencia valió la pena. Compartir con representantes de 27 países para dirimir políticas contra el flagelo de la pobreza y gritar al mundo su intención de erigirse como soldada de la libertad , servirían como grandes paliativos en los momentos de tristeza. De regreso en Venezuela, la valija de Le Maitre llegó repleta de experiencias, la doctorada en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela se pone a disposición Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
de todo el que quiera escucharla. Desea servir de monitor y emprender su refriega personal a favor de la igualdad, el medio ambiente y un pensamiento menos capitalista en el hombre.
¿En qué consistió la experiencia en la India?
-Fue simplemente enriquecedora, fuimos a través de un convenio de cooperación interinstitucional. Fue difícil porque me tocó separarme de mi familia por un tiempo. Pero nos permitió compartir con representantes de 27 países de todas partes del mundo y aprender de cómo la India lucha contra la pobreza. Ellos tienen una capacidad excepcional para abrir al mundo su experiencia y demuestran con mucha precisión métodos de crecimiento relacionados al autoempleo y el acompañamiento de los recursos.
Siendo India unos de los países más pobres del mundo ¿qué puede enseñarnos contra la pobreza? ¿En qué basan estás políticas? -Es un sistema de formación acelerada, en el que el pueblo
9
Julio 2008 Año V / N° 10
a través de la búfala que tienen en cada familia. Hay que tomar conciencia porque todas nuestras acciones tienen consecuencias. Otro caso son los desechos tóxicos que manejamos a diario, ellos tienen un mínimo uso de materiales no orgánicos. Existe una conciencia de la problemática ambiental, para construir un nuevo país debemos comenzar por ahí.
es formado en 45 días en diferentes áreas técnicas, donde el Estado abastece todo lo necesario. Se financia desde la movilización del participante hasta la alimentación y cualquier otro detalle. Inclusive, las mujeres pueden llevar hasta sus hijos, a los que también se les otorgan facilidades. Se trata de una muestra de igualdad para ellas. Además, también pueden concentrarse en su educación. Posterior a la formación, hay una asistencia técnica a los egresados ante cualquier duda o problemática que se les presente. El intercambio con representantes de Sudáfrica y Uzbekistán ‒por nombrar sólo dos- nos hace reflexionar sobre nuestra realidad.
¿Cuál es la diferencia de lo que se hace en Venezuela y lo planteado en otros países? -En nuestro país tenemos la voluntad política para trabajar con los excluidos y también gozamos de los recursos. Pero hay muy poco acompañamiento y gerencia de los recursos. Se realiza una inversión importante por parte del Estado, pero luego nos retiramos justo en el momento más importante del proceso. Paso siguiente: los proyectos fracasan y no se observa la productividad. Es por eso que uno de los primeros temas a desarrollar es formar trabajadores sociales para multiplicar este tipo de experiencia, suministrando la atención técnica necesaria a los proyectos emprendidos en las comunidades. Tal iniciativa podría acelerarse conjuntamente entre la UNESR y el Ministerio de Planificación.
En la India, trabajan con una red de solidaridad en la que un coordinador atiende entre 40 y 60 personas y se forma un ciclo sustentable en cada comunidad. Hay conciencia en el pago que se recibe por el trabajo. No es por enriquecimiento, sino por el bienestar de la población. En Venezuela, debemos profundizar en la formación de este tipo de conciencia y poder abrirnos a la solidaridad. El Estado no puede proveernos todo. Cada individuo debe buscar su solución, con un sentir común. El colectivo debe ser lo más importante.
¿Se trata entonces de una propuesta muy parecida a Simón de los Pueblos? -Así es, eso nos confirma, una vez más, que estamos en buen camino. La UNESR forma a sus egresados en función de un compromiso prioritario con el colectivo. Ahora, eso debe ser profundizado mucho más y hay que crear aún más conciencia sobre el tema. Los participantes deben ver las necesidades de sus comunidades y aplicar las soluciones necesarias según lo aprendido. Es fundamental el intercambio de conocimientos entre la academia y la comunidad. Debemos engranar esfuerzos para trabajar en los mismos objetivos. Durante su experiencia en la India, Le Maitre fue nombrada como la presidenta de la denominada Coalición para la formación de formadores para superación de la pobreza y el trabajo comunitario , grupo que tiene como objetivo contribuir a crear conciencia sobre la importancia de la solidaridad en el mundo en que vivimos.
¿Cómo llevar a cabo estos procesos en Venezuela? -Debemos ver las cosas desde lo micro. Allá los niños ‒por citar sólo un ejemplo-, tienen garantizado su vaso de leche
10
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
Mi experiencia en la Maestría Robinsoniana ALEXANDRA COLMENARES
M
uchos profesores fueron llamados a prepararse como los primeros facilitadores de un proceso de renovación educativa que tiene origen en el seno de la UNESR y que a primeras luces se percibe como el comienzo de una nueva era en materia de educación superior. De la mano de Simón Rodríguez, la UNESR, emprende un camino, nada fácil, pero que apuesta a la construcción colectiva de un nuevo orden educativo para la formación de profesionales, con un currículo emergente, signado por el imperativo del cambio. La Maestría Robinsoniana busca conciliar una nueva relación universidadcomunidad- pueblo para avanzar en el establecimiento del modelo de desarrollo plasmado en la Constitución de 1999, la cual plantea a la educación como plataforma fundamental para la formación de un nuevo ciudadano. El propósito central de esta maestría es ahondar en la formación y desarrollo de educadores y educadoras que estén profundamente comprometidos con la transformación sociopolítica del país. Así confirman su compromiso con la educación y el país quienes fueron convocados a este llamado.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
11
Julio 2008 Año V / N° 10
Prof. Joao E. Chávez M. Director de Núcleo San Carlos Una de las cosas que mas llamó mi atención al momento de empezar a formar parte de esta iniciativa tan particular que se estaba emprendiendo en la UNESR fue el lema, por así llamarlo, que identificaba la intención y la esencia de esta singular experiencia de formación que se estaba ofertando: Otra forma de educar, otra forma de ser Maestro, otra forma de pensar la educación, otra forma de sentir y vivir la educación… . Estas frases reflejan, sin duda, el espíritu de lo que ha significado el inicio de un cambio real en todos los ámbitos que estructuran nuestra Universidad, teniendo como piedra angular, por supuesto, el proceso educativo, que es nuestra misión fundamental. Esta Refundación Universitaria constituye un profundo proceso de reflexión y acción de nuestra función como universidad; al igual que un replanteamiento del aporte real que estamos haciendo en la construcción efectiva del país que queremos, que demanda de nuevos esquemas y paradigmas para dar respuesta a las necesidades de emancipación del ciudadano; posible sólo a través de la educación. Pero para poder impactar con las respuestas requeridas, de manera contundente como organización educativa, definitivamente teníamos que empezar por desaprender y deslastrarnos de muchas concepciones que estaban convirtiéndose en una carga que impedía nuestro avance, como verdaderos actores protagonistas en este proceso de cambio que estamos viviendo en Venezuela.
12
Es por ello que la Maestría Robinsoniana, desde mi percepción, se ha constituido en ese camino que nos está permitiendo transitar hacia la verdadera conformación de un nuevo educadoraprendiente, que sea poseedor de las competencias polivalentes que le van a permitir construir, conjuntamente con sus pares y participantes, una experiencia de aprendizaje en la que se valore realmente la experiencia de todos, enmarcada en un entorno que utilice la tecnología como facilitador de ese intercambio de vivencias, sin las limitantes de distancia-espacio-tiempo que demarcan tan negativamente los procesos educativos tradicionales. En la vivencia que estamos experimentando en los actuales momentos, los participantes de la Maestría Robinsoniana son el poder. Por primera vez, al interactuar y compartir con nuestros compañeros de todos los núcleos, hacemos de la tecnología una parte de nuestra cotidianidad, hemos modificado conductas y esquemas mentales, haciendo comunes actividades como el chatear, participar en foros virtuales, navegar por el ciberespacio para explorar nuevos mundos. Todo esto con el fin de construir conocimientos de forma colectiva y trasladarlos a nuestras prácticas docentes, estableciendo así las bases para erigir, entre todos, una universidad transformadora. Dicha vivencia nos hace sentir cada vez más comprometidos con el legado de ideas de nuestro epónimo Simón Rodríguez y nos satisface sabernos privilegiados de estar a la vanguardia y de ser parte vital de la UNESR, de pertenecer a una institución que se atreve a ser diferente, progresista, valiente, humana y, en definitiva, socialista. El llamado es a todos los miembros de la gran familia Robinsoniana, para sumarse a la tarea de refundar nuestra Universidad, nuestro país, nuestro mundo. La Maestría Robinsoniana llegó para quedarse y convertirse en nuestra bandera diferenciadora, en nuestro
punto de referencia y en un aporte más de nuestra institución al engrandecimiento de Venezuela.
Lic. Oscar Alberto Ramírez, Núcleo Maracay La Maestría Robinsoniana de la UNESR se presenta innovadora, con una visión transformadora de la universidad venezolana, de características muy tradicionales, a una universidad abierta a los del Siglo XXI. También ofrece la oportunidad a sus miembros de formar parte en la creación de esta maestría y ser los nuevos facilitadores que lograrán esta transformación. Además, se incluye en esta maestría una característica adicional: permitir a los profesores participantes, en calidad de contratados, su ingreso como personal ordinario de la UNESR. Esto me dio un motivo inicial para sacrificar los planes de iniciar un doctorado y, aunque no es fácil tomar decisiones en función de la inversión de tiempo, formación académica y dinero, estoy convencido de haber tomado la decisión correcta. La Maestría Robinsoniana ha permitido que las amistades perdidas se encontraran en el ciberespacio, en el mar de los bits, en la supercarretera de la información o en los sueños del hiperespacio. Para los miembros del grupo al cual pertenezco, han sido muy gratos los reencuentros y creo que son tantas las cosas positivas que se han conseguido, que no vale la pena mencionar las pocas situaciones negativas que algunas personas o sectores adversos al sentimiento de la nueva Universidad Robinsoniana quisieran imponer para impedir el éxito de la maestría.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
La modalidad de Estudios a Distancia, cia, aun cuando do por porr mi mi rogramado or de de compucom o pu pu-formación académica y de oficio (programador tadoras) la conozco desde hace mucho cho tiempo, tiemp m o, resulta mp res esu ultaa muy muyy ear el grupo, grupo p , establecer esta es tablecceerr tab ta interesante y de un reto único: crear onsab ab bilid ililid idad ades ad es y, y, lo o más mááss disciplinas de trabajo, asumir responsabilidades evos os maestros maeestr ma tross robinsoro ob biin nso oimportante, convertirnos en los nuevos dist s an anci cia, ci a, en en ed du uccaacció i n nianos que harán de los estudios a distancia, educación superior, la forma de darle entrada a todos tto odo doss los los que q e aspiran qu ap as piiraan ingresar a las universidades. om mpañe ñero ros de d llaa m ma aes aes eEn lo referente a la visión de mis compañeros maesflictto como: como co mo:: primero, mo prrim p mer ero, o, el el tría, se perciben situaciones de conflicto acceso a la plataforma tecnológica generaa algunos inconvea gu al gun nos in inco nco conv nvvenientes de dominio; segundo, la realización ealización ón de de tareas tareeas con ta con on un nivel académico bastante exigente nte les quita quiita tiempo tieemp mpo o de sus actividades cotidianas y estar en capacidad de asumir; asu sumi mir; mi r; y tercero, en algunos casos, delegar responsabilidades esponsabilidades dentro dentr to de cada uno de los grupos. Se puede decir que estamos en una nave espacial donde cada uno cumple su papel, sí o sí, de otra manera no llegamos a puerto seguro. Mis expectativas respecto del destino de la Maestría Robinsoniana son tres: certeza de ingreso como personal ordinario, que la calidad de los cursos esté acorde con las expectativas que tanto la Universidad como nosotros, los participantes, tenemos y, por último, que seamos incorporados en las acciones que la institución adelanta en su transformación, ya que si nos están formando y capacitando para el presente de la UNESR, qué mejor tarea que incorporarnos ya a los cambios. Prof. Rocío Zuluaga de Prato, Núcleo Apure Formo parte de la primera cohorte de facilitadores que en el marco de la refundación de la UNESR, hemos tenido la oportunidad de cursar estudios en la Maestría Robinsoniana. Debo confesar que en un primer momento, cuando a nuestro núcleo llegó la información sobre la apertura de esta maestría, me asaltaron algunas dudas, ¿por qué ese nombre? ¿Qué contenidos diferentes a otras maestrías presenta? ¿Será muy costosa? ¿Utilizar las TICs para mi aprendizaje? ¡Pero si estoy en kinder virtual !, como constantemente digo en broma a mis amigos y amigas del núcleo. Esas y otras interrogantes estaban presentes en las conversaciones entre colegas, por lo que la expectativa crecía en todos.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Sin embargo, al recibir la información Si sobre diseño so obrre el d iseño curricular, curricula se despejade los facilitadores nos insron ro n todas toda to dass mis da mis dudas y muchos m ccribimos, cr rib ibim imos im os, llegando lleg lllleg egan ndo d a ser 125 participantes en esa primera cohorte. detonador ? co oho ort rte. e. ¿Cuál ¿Cuá ¿C Cuá uáll fue fue el de En n primer pri rime merr lugar, llu uga g r, r diría dir iría ía que que el nombre de la maestría, además e identificación con tan indee expresar d exp x reesa sarr nuestra nuestr nu traa querencia qu sign gn g ne ne venezolano, veneezo ve z la lano no, manifiesta mani ma signe el compromiso de la UNESR co con on laa educación ed du uca cacción ón popular, pop pu ula utopía del maestro Rodríguez y quee pa ara r nosotros nossot otro os tiene tien e e un significado muy especial; esto para ffue fu uee para para mí pa mí un un poderoso pod oder eros o o motivador. Igua ualm ua men entee, la revisión rev evis isión de d los diferentes cursos hizo que mi Igualmente, imaginación im mag agin in inac n ció ión n volara vol olara y la expectativa creciera. De qué otra mane ma nera ne ra podía pod día ser, cuand manera cuando nos ofrecen cursos que hablan de unaa ed un duc ucac a ión en la que se incluye al otro, en la que se deseducación velan vela l n las determinantes históricas y se re-constituyen los poderes creadores del pueblo. Una educación en la cual la explicación es resonancia de la voz y creación popular y su acción constituye expresión de voluntad y decisión comunitaria, que re-piensa y re-constituye transdisciplinariamente sus prácticas sociales, discursos y relación con las TICs. En fin, cursos cuyos propósitos se orientan a la rearticulación de una educación profundamente ética entre lo subjetivo, lo social y lo natural. Por lo tanto, lógicas y sentidos educativos con interés emancipatorio. Eso presentó un reto a mi estructura de conocimientos y acción y lo acepté. Otro factor fue el bajo costo, comparado con programas de maestría en otras instituciones, y las formas de pago. Y, finalmente, el temor que sentía por enfrentarme a las TIC s, se fue desvaneciendo en la medida que cursaba la Inmersión a la Maestría, la cual fue guiada por las oportunas, pertinentes, amables y claras orientaciones de Sara, Fátima, María Nicer (excepcionales jóvenes profesionales del CITE-UNESR) y apoyada en mi comunidad de aprendizaje, el Grupo La Telaraña , que con paciencia y humor me ayudaron en este tránsito de ser estudiante TMT (Todo Menos Tecnología): reaprendí como disfrutar el acercamiento a ella. Aunque el proceso de ajuste para adaptarme al ritmo de aprendizaje ha sido difícil, por la necesidad de compaginar estudio, trabajo y compromisos familiares, he logrado encontrar mi propio espacio/tiempo para leer, reflexionar, crear, compartir con mis entelarañad@s amig@s. Impor-
13
Julio 2008 Año V / N° 10
truir nuestra propia realidad común.
tante es señalar que la riqueza de esta experiencia, como participante, fue potenciada por la oportunidad que me ha brindado la UNESR para facilitar uno de los cursos de la maestría. Y esto es así porque he podido conocer virtualmente a muchos colegas de distintos núcleos. El intercambiar conocimientos, opiniones, experiencias, temores, ha favorecido nuestro acercamiento, disminuyendo uno de los problemas que tenemos como institución: la dispersión organizacional. Considero que el mundo de posibilidades que surge en estas interacciones, resulta en una mejora integral/integrada de las diferentes funciones (docencia, investigación, extensión) e influye positivamente en nuestro sentido de pertenencia comunitaria y en la visión/misión de nuestra nueva Universidad. Esto sin contar que conocer en forma tangible el inmenso potencial del talento humano de la Universidad ha sido una grata vivencia y me llena de gran orgullo. La colectivización de las TIC s, como medios para salvar las distancias entre núcleos en tiempo real, a pesar de las limitaciones técnicas que algunas veces surgen, me comprometen para asumir su uso en cascada , para democratizar la atención a un número cada vez mayor de mis participantes. Estoy segura de que muchos colegas están re-inventando sus formas de relación docenteparticipante, utilizando las ventajas que ofrecen las TIC s. Al incorporar facilitadores de los núcleos del interior del país, la Dra. Ninoska Díaz, coordinadora de la maestría, hace válido el discurso de inclusión, re-valorización y articulación institucional, que anima la re-fundación de la UNESR, multiplicando el pensar-nos/hacer-nos de otro modo, en una praxis colectiva para cons-
14
Por supuesto que falta mucho camino por recorrer. Aún estamos en la primera etapa de esta apuesta por la calidad y la transformación personal, profesional e institucional. A pesar de las posibles piedras en el camino, no dudo que sea un rotundo éxito porque sus fundamentos epistemológicos, axiológicos y metodológicos han encontrado eco en la necesidad, los sentimientos, la conciencia, el pensamiento, el conocimiento y la acción de quienes hacemos vida en esta Universidad. Dra. Yuraima Matos de Rojas Núcleo Valera Inmersa en los cambios que está experimentando la sociedad venezolana, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, dirigida por el rector Dr. Manuel Mariña junto a su equipo, crean la Maestría en Educación Robinsoniana con el propósito de contribuir y profundizar en la formación de talento humano y la producción de conocimientos para el desarrollo de las comunidades, inspirados en el ideario robinsoniano. La maestría ha sido concebida como una estrategia del Plan de Desarrollo Profesoral de la universidad innovadora, dando así respuesta a una situación que estaba afectando a un gran número de docentes contratados a escala nacional, además de contribuir, indudablemente, al proceso de formación y actualización de los facilitadores de esta casa de estudios, a través de la Educación a Distancia, apoyada en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. La Maestría no es excluyente ni discriminatoria, está al alcance de los docentes de todo el país que deseen prepararse y estar actualizados, ya que recientemente ha sido extendida a todo profesional interesado en participar en ella. Me permito entonces expresar, desde mi experiencia personal, cómo percibo
la maestría, apoyada, a la vez, en algunos planteamientos y señalamientos manifestados por los compañeros de estudio durante el transitar y el compartir de los cursos en el primer componente denominado Problematización. Para tales efectos, se consideran los cursos, los facilitadores y la tecnología, con el ánimo de contribuir a la mejora y el éxito. Los cursos del Componente de Problematización que se han desarrollado son: La cibernética en la regulación de organizaciones complejas; Visión de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial desde una mirada crítica reflexiva; Bases epistemológicas de la investigación social (unidad curricular electiva); Educación, desarrollo endógeno y producción social (unidad curricular electiva); y Visión emergente de la educación en el ámbito sociopolítico contemporáneo (cursando actualmente). Cada uno de estos cursos comprende una serie de actividades como chats, foros, memoria crítica, guía didáctica, resumen crítico, mapa mental, mapa conceptual, entre otras, que conllevan al trabajo individual de lecturas, tareas y el trabajo en equipo. Los cursos están muy bien diseñados, son novedosos, vigentes y con gran trascendencia, que inducen a la lectura, la reflexión y la crítica. Igualmente, invitan a hacer recorridos históricos que permiten la comparación de los tiempos y los procesos, ubicándonos de acuerdo a la postura que cada uno asume de forma libre y con respeto. Cada curso nos ofrece herramientas que luego ponemos en práctica en nuestros espacios de trabajo. Considero que estos cursos han sido fundamentados con un apropiado material bibliográfico, como el de Cibernética, Visión de la realidad venezolana, y Epistemología de
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
la Investigación social. Cabe destacar que no se observó así la materia Visión de la educación emergente, la cual, a nuestro parecer, reveló aportes más de matiz político-ideológico que de pedagogía o sustento educativo. Una demanda de tareas pudo producir cansancio en los participantes, por lo que se debe continuar en la búsqueda de la excelencia y la calidad en las actividades. En relación con los facilitadores, son profesionales preparados, algunos más flexibles que otros, más abiertos al intercambio de la información y las sugerencias, aunque no se puede generalizar. Hay facilitadores que envían respuestas, dan aportes a las participaciones en los foros, pero hay también a quienes lo conocemos sólo cuando se presentan, pues no interactúan con los participantes. En lo referente a la evaluación, cabe señalar que las autoevaluaciones y coevaluaciones no se respetaron, pues el facilitador se otorgó la potestad de colocar la nota que consideró más pertinente, obviando los criterios personales de los propios procesos de aprendizaje de cada participante. En cuanto a la tecnología, se puede decir que ha sido muy efectiva en cuanto a los links para las tareas, foros y cada una de las unidades a desarrollar, aunque todavía se presentan pequeños contratiempos para acceder a los contactos de apertura o cierres virtuales. Es operativa en cuanto a la puesta en plataforma de todo el programa, el desarrollo temático y las evaluaciones, lo cual le permite al participante estar al tanto de los contenidos a desarrollar y avanzar, según sus intereses. Al equipo humano de la plataforma dirigido por Marianicer Figueroa, nuestras felicitaciones por su atención oportuna, sus orientaciones y calidad humana. La Maestría en Educación Robinsoniana nos ha permitido obtener nuevos conocimientos, así como recordar, retomar y reconstruir nuevos saberes, las cuales ponemos en práctica en nuestros espacios de trabajo y quehacer cotidiano. Así mismo, ha propiciado un mayor acercamiento entre los participantes creando así un interactuar más cercano y afectivo. Es importante resaltar que se ha percibido algo de desmotivación entre los participantes, esto tal vez obedezca al exceso de actividades regulares de los cursos realizados, a pesar de las sugerencias reiteradas en los cierres y aperturas de los cursos. Es pertinente considerar que los participantes cumplen con una serie de actividades académico-administrativas, que no pueden ser descuidadas ni postergadas.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Esta revisión conduce a la necesidad de reorientar los siguientes cursos de la maestría, augurando mayores niveles de participación afectiva y efectiva en los procesos de formación, para que este transitar nos permita conquistar con éxito el lema de llegar a puerto seguro. Prof. Belkys Soto, Convenio UNESR-Camurica, Edo. Bolívar La Maestría Robinsoniana, en lo personal, ha sido una experiencia totalmente nueva. Me siento sumamente feliz porque en nuestra zona (estado Bolívar) es muy difícil tener acceso a maestrías y doctorados, y cuando la UNESR plantea este apoyo educativo de crecimiento profesional, inmediatamente fui la primera en entrar. Y, no sólo por su característica de virtual , sino porque es una experiencia nueva y única en el país. Es importante resaltar que esta maestría nos ha permitido ingresar como personal fijo en la Universidad, pero la maestría va más allá de un cargo, implica crecimiento laboral, la participación protagónica que nuestra casa de estudios nos ofrece. Participación cargada de contenido ético, pedagógico, andragógico y ahora acompañada de la novísima cibernética, que nos ha permitido estudiar y trabajar en la institución enriqueciendo muchísimo en nuestro trabajo. También nos encontrarnos con colegas de otros estados y nos evaluamos entre todos. La autoevaluación y la coevaluación permiten fortalecer el sistema. Además, el enlace y la integración que se hace en todo el país (que evita que nos traslademos a otros estados), fortalece lo que virtualmente se ha logrado. Elementos y herramientas que afianzan nuestro trabajo, con técnicas que permiten dejar atrás lo tradicional e incursionar en nuevas formas e instrumentos que dan mejores resultados. Crecimiento y retroalimentación, como características fundamentales de nuestra maestría, lo cual se evidencia en los conversatorios, donde ponemos en práctica lo aprendido en nuestra experiencia académica. Nuestros alumnos, en su mayoría, son docentes en ejercicio, les damos charlas, foros y técnicas del conversatorio: los ponemos en práctica en nuestro día a día, con la finalidad de que el niño aprenda a tener herramientas que lo conviertan en un ciudadano apto, pensante participativo y protagónico del socialismo del siglo XXI. Esperamos que continúe y se extienda para que otras personas puedan vivir esta
15
Julio 2008 Año V / N° 10
Educomunicación y transformación sociocultural Pensar en educación y comunicación
es preocuparse por dos de las dimensiones constitutivas de los procesos económicos y socio-culturales. Al mismo tiempo, es entrar a fondo en las complejas relaciones que se tejen en el día a día de lo público y de lo privado, es pensar en la historia y en la memoria, en la cultura y en los sentimientos más íntimos de una sociedad, de un pueblo. También es pensar en el arte y en la tecnología. En fin, es referirse a creaciones humanas, a necesidades sociales que llevaron al hombre y a la mujer a inventar formas de llegar a los otros, a las otras, y de reconocerse, también, en otras y otros.
La condición de la comunicación como constructora y modeladora de la vida social, en general, y de la vida de las personas, en particular, coloca la importancia de la experiencia comunicativa en los niveles de los saberes del mundo vivido, como diría Habermas1. En esa perspectiva podemos localizar la relación intrínseca del hecho educativo que se materializa con la comunicación y del hecho comunicativo que en esencia es educativo. De hecho, se trata, por tanto, de un asunto complejo que está presente en la experiencia de vida de grupos sociales repletos de diversidades, de conflictos, de deseos de cambio, de esperanzas y de resistencias. Se puede afirmar que no hay una linealidad y no siempre hay fronteras definidas cuando nos adentramos en el estudio de fenómenos que podemos enunciar como educomunitativos. De hecho, al intentar explicarnos la naturaleza e implicaciones de esos procesos
Prof. Adrián Padilla Fernández Coordinador de Investigación y Postgrado del CEPAP
1 Habermas, J(1989). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Cátedra.
16
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
nos encontramos con particularidades, asimetrías, no-linealidad, complejidad y singularidades.
Más allá y más de lo tecnológico En estos tiempos de globalización y post-modernidad se habla mucho de los impactos de las tecnologías, especialmente del impacto de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación en el desarrollo de la sociedad contemporánea. El uso de la metáfora del impacto que sugiere la imagen de la velocidad, del poder y la fuerza de una bala o de un misil, ha sido cuestionada por algunos autores, especialmente por el francés Pierre Lévy2, quien considera que la metáfora del impacto es inadecuada porque las técnicas no solamente son imaginadas, fabricadas, reinterpretadas durante su uso por los grupos humanos, sino que también es el propio uso intensivo de las herramientas que constituye a la humanidad en cuanto tal, junto ‒claro- con el lenguaje y las instituciones sociales complejas. Con relación a esto el autor español Manuel Castells3, quien ha sido considerado un entusiasta de la era tecnológica, afirma que la cuestión del determinismo tecnológico es algo infundado, dado que la tecnología es la sociedad y la sociedad no puede ser entendida, o representada, sin sus herramientas tecnológicas. Recuerda que muchos factores, inclusive la creatividad y la iniciativa emprendedora intervienen, en el proceso de descubrimiento científico, de innovación tecnológica y de sus aplicaciones sociales, de forma que el resultado final depende de un complejo patrón interactivo.
Por su parte, Dominique Wolton4, desde una posición crítica ‒y a veces hasta escéptica- asume que aunque la tecnología sea un elemento espectacular en el actual marco social, no reside en ella lo fundamental, sino en la comprensión de las relaciones, más o menos contradictorias, entre sistema técnico, modelo cultural y proyecto de organización de la comunicación. La hipótesis de este autor francés es que cualquier innovación tecnológica, o es-
...considerar a la comunicación no como un mero instrumento mediático y tecnológico sino, ante todo, como un componente pedagógico. En la comunicación educativa, así entendida, convergen una lectura de la pedagogía desde la comunicación y una lectura de la comunicación desde la pedagogía . Mario Kaplún Chasqui 64, diciembre 98
tructuración de un nuevo mercado, no desencadena por sí solo una ruptura en la economía generalizada de la comunicación. La economía de la comunicación a escala individual o social es algo bastante diferente de la tecnología. Si una tecnología de la comunicación desempeña una función esencial es entonces porque simboliza, o cataliza, una ruptura radical existente de manera simultánea en el orden cultural de la sociedad. Wolton nos trae el ejemplo de la tipografía y afirma que no fue esa técnica que por sí misma transformó a Europa, sino que fue la junción entre la tipografía y el profundo movimiento de
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
cuestionamiento de la Iglesia Católica. De hecho, fue el movimiento de la Reforma que inyectó de sentido a la revolución de la imprenta y no al contrario. Del mismo modo, afirma que la radio y la televisión no habrían tenido el mismo impacto sino hubiesen estado ligados a un profundo movimiento a favor de la democracia de masas.
Educar y comunicar para la democracia La democracia presupone la existencia de un espacio público en donde sean debatidos, de forma contradictoria, los grandes problemas del momento. Es en esa dimensión en donde se localiza la crítica de Habermas a los clásicos sobre la razón instrumental de la ciencia y tecnología como elemento dominante en la fundación del Estado moderno. Para el autor alemán existe también una razón comunicativa, fundada en el lenguaje que se expresaría en la búsqueda del consenso entre los individuos por intermedio del diálogo en el ámbito público. Ese factor se encuentra en la esfera del cotidiano o del mundo de la vida, o mundo vivido, constituida por los elementos de la cultura, la sociedad y la personalidad. Según Habermas la razón instrumental sería predominante en la esfera de la economía y de la política, definida por él como mundo sistémico5.
2 Lévy, Pierre (1998). La cibercultura. Barcelona. Universitat Oberta de Catalunya : Proa. 3 Castells, Manuel (1996). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, volumen 1º de La era de la información: economía, sociedad y cultura. 4 Wolton, Dominique (2000). Internet, ¿y después? Barcelona. Editorial Gedisa. 5 Op.Cit.
17
Julio 2008 Año V / N° 10
Debemos recordar que en sus orígenes el espacio público moderno, estamos hablando del siglo XVIII, estuvo ligado a la existencia de una élite iluminada, homogénea, en el escenario social y cultural que debatía entre sí en pequeños círculos, que estaba informada por sus contactos personales o por una prensa escrita y una cierta cultura libresca bastante restringida por sus tirajes. En ese escenario tuvo lugar un conjunto de mutaciones que abrieron el camino para la versión del espacio público en la democracia de masas. En donde coexisten el sufragio universal igualitario, la ampliación constante del campo político, la institucionalización de grandes funciones estatales como la salud y la educación, actores de origen social y cultural distintos, conflictos más numerosos, internacionalización de los problemas y la presencia de los medios de comunicación de masas. En ese sentido, muchos autores coinciden en definir el espacio público contemporáneo como el espacio público mediatizado. Es decir, en donde hay un peso importante de los medios de comunicación, en el sentido de que es funcional y normativamente indisociable el papel de los medios en esa realidad.
El mirar crítico y las realidades mediáticas En la Venezuela de comienzos del siglo XXI la presencia de los medios de comunicación se ha hecho más evidente que en otras latitudes, a pesar de tratarse de un fenómeno a escala global. Esa centralidad de la comunicación mediada por tecnologías se ha expresado con tal contundencia en la esfera política que se podría afirmar que estamos delante de una reconfiguración de los actores políticos tradicionales. En el campo de los sectores conservadores que se mantuvieron en el poder durante décadas se refleja en un cambio radical de roles al sustituir a los partidos políticos por los medios
18
de comunicación, estos últimos representan la punta de lanza de un proyecto político ‒de sociedad en general- que se resiste a las transformaciones profundas. Por otro lado, los nuevos actores y actoras que toman la escena política de nuestro país se apoyan en el crecimiento sostenido de medios de comunicación comunitarios y alternativos que los coloca en condiciones favorables para apuntalar un proyecto revolucionario, como nunca antes en la historia contemporánea venezolana. Es en ese contexto que toma fuerza la necesidad de reflexionar sobre los fenómenos educomunicativos, de producir conocimientos, de propiciar aprendizajes, para afinar la mirada que nos permita desmontar los discursos granmediáticos con profundidad y no reproducir en nuestras prácticas la esencia de esas visiones negadoras de la vida. En América Latina, desde el campo de la educación y la comunicación, alentamos una producción cuestionadora de los paradigmas teórico-metodológicos que durante años legitimaron la hegemonía de visiones que se pasearon por la teoría de la información de Shannon y Weaver, las escolásticas funcionalista y marxista, con sus reflejos estructurofuncionalista y crítica, hasta llegar a la semiótica social y a las teorías cibernéticas. Especial mención merecen los aportes de autores como Paulo Freire y Mario Kaplún, entre otros y otras que, desde las valiosas experiencias de los movimientos sociales latinoamericanos, han contribuido a la consolidación de un referente significativo para la interpretación y transformación de nuestra realidad, lo cual es de fundamental importancia en la formación de los y las educomunicadoras que se requieren para el desarrollo del proyecto de país que queremos, localizado en el contexto regional y planetario.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
Calidad de la Educación:
¿Un asunto de la Gestión escolar? Introducción La educación es considerada un área estratégica para el desarrollo de las naciones, en tanto que la expansión del conocimiento y el acelerado avance tecnológico son elementos claves para
el desarrollo humano, social, político, económico y cultural de un país. Las instituciones educativas, en consecuencia, desempeñan un rol protagónico en la formación de un ser integral, con las competencias que exige un mundo lleno de incertidumbres, de constantes desafíos e inmerso en redes de comunicación. Todo ello genera una imperiosa necesidad de estudiar constantemente los principios educativos, así como diseñar y utilizar nuevas maneras de organizar y tener acceso a la información y al conocimiento. Se comparte la idea de que la educación es una práctica social intencionada que, tiene entre uno de sus objetivos contribuir al desarrollo y socialización de las personas, facilitándoles, por diversos medios, un conjunto de saberes, habilidades, actitudes, valores y formas culturales cuyo aprendizaje es fundamental para que puedan comunicarse, trabajar y participar en la sociedad de la que forman parte, en p l e n o ejer-
Prof. Mildred C. Meza Chávez Núcleo Regional de Postgrado Caracas
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
cicio de los deberes y derechos que tienen como ciudadanos. En diversos estudios latinoamericanos sobre la calidad de la educación y su relación con la calidad de la gestión escolar, existe una preocupación prioritaria por la equidad y la relevancia social de la educación y del conocimiento para la ciudadanía. Autores de reconocida trayectoria latinoamericana destacan el carácter central de la preocupación por la calidad de la educación, entre ellos: Schiefelbein(1994), Tedesco (1987) Aguerrondo (1993), Braslavsky y Tiramonti (1990), Frigerio y Poggi (1994), y Schmelkes (1994). En las diferentes reuniones internacionales, nacionales y regionales tales como la Declaración Mundial sobre Educación para Todos en Jomtiem (OEI, 1990), en el Foro Mundial celebrado en Dakar, Senegal (2000) y en las diferentes Cumbres de las Américas (2004) se derivan acciones que se orientan a diseñar estrategias para ofrecer una educación de calidad a todos los ciudadanos. Venezuela ha participado en estos encuentros y se ha comprometido a cumplir los acuerdos establecidos. Al respecto, el Grupo Técnico del Plan Nacional de EPT (agosto, 2003) señala que se avanza en una política educativa expresada en: Brindar una educación integral de calidad para todos, la escuela como espacio de equidad y corresponsabilidad, descentralización e integralidad y modernización del sistema escolar (p. 9). Asimismo, indica (ob. cit., p. 10) que la calidad educativa es un concepto que abarca la nutrición, la salud, el deporte, la recreación, la cultura, la recuperación ambiental del espacio escolar; así como una concepción sistémica del currículo bajo la
19
Julio 2008 Año V / N° 10
metodología de la construcción participativa, a partir de las experiencias desarrolladas en el aula, con la participación de maestros, universidades, comunidades y otras organizaciones relacionadas con el quehacer educativo, en donde la escuela es considerada en conjunción con la familia y la comunidad, el centro de acción. Esto indica que la calidad de la educación sigue siendo uno de los ejes orientadores de la política educativa y que en el discurso iberoamericano, según Bello (1999, p. 52) tiene referentes tales como: a) Garantía de una formación básica. b) Garantía de calidad del servicio educativo. c) La equidad y la igualdad de oportunidades. d) Formación de ciudadanos participativos y solidarios. Para efectos de este trabajo el énfasis está en los procesos de formación que se desarrollan en la escuela ‒formación en servicio- y en la universidad ‒formación especializada-, específicamente en docentes que ocupan o aspiran ocupar cargos directivos (coordinación, subdirección y dirección) que están en pleno ejercicio de sus funciones o que están
realizando estudios de postgrado en una especialización que los habilita para gestionar procesos educativos en su escuela y en su comunidad. En este sentido, el presente artículo se apoya en investigaciones realizadas en escuelas básicas ubicadas en los estados Vargas y Miranda, y en el Distrito Capital; así como también en la Especialización en Gerencia de Procesos Educativos ‒EGPE- del Núcleo Regional de Postgrado Caracas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ‒UNESR-. En el caso de las escuelas la búsqueda consistió en comprender el comportamiento del personal directivo en su práctica diaria, con el propósito de proponer un programa de formación que garantizara una gestión de calidad. En la EGPE la intención fue sistematizar una experiencia de integración curricular que se desarrolló durante tres años consecutivos, la cual pretendía la construcción y aplicación de una estrategia de trabajo que favoreciera tanto la facilitación de las unidades curriculares que conforman el diseño curricular, como el desarrollo o fortalecimiento de competencias que permitan a los futuros gerentes de procesos educativos comprender y actuar en la incertidumbre y en la complejidad en la que se desenvuelven las organizaciones educativas. Ambas investigaciones han permitido: 1) construir una definición de la gestión escolar desde la perspectiva de los actores escolares y 2) caracterizar procesos organizacionales asociados a la
20
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
calidad de la educación. Asimismo, más que mostrar conclusiones de los trabajos realizados lo que se pretende es avivar el debate en torno de cómo contribuir desde la gestión escolar con la calidad de la educación.
En las escuelas Diversas investigaciones (Meza 2001, 2004, 2007; Rodríguez, 2000; Rodríguez, Manterola y Meza, 2006; Picón, Fernández, Magro e Inciarte, 2005) han estudiado las escuelas venezolanas con distintos propósitos. Rodríguez y Rodríguez, Manterola y Meza en sus trabajos han logrado comparar modos de gestión escolar existente en las escuelas de diferentes dependencias administrativas, establecer relaciones entre la calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje, identificar los elementos y los actores de la gestión escolar de mayor relevancia para la generación de cambios en la calidad de la enseñanza, fomentar la cooperación entre los integrantes de la comunidad escolar para el diseño y puesta en práctica de acciones conjuntas destinadas a mejorar el desempeño pedagógico de la institución y el rendimiento de los alumnos. Meza
(2004) caracterizó el estilo gerencial predominante en escuelas del estado Vargas, estableció relaciones entre el estilo gerencial y las implicaciones de éste en el aprendizaje organizacional, identificó prácticas organizacionales que favorecen u obstaculizan el proceso de descentralización de la educación, diseñó un programa de formación para la gestión escolar. Picón y otros (2005) desarrollaron el Proyecto La Universidad va a la Escuela ‒LUVE- y construyeron una Tecnología Social de Mediación -TSM- orientada a comprender la realidad concreta de las escuelas para contribuir al impulso de una cultura escolar que favorezca la calidad y autonomía de los procesos curriculares, organizacionales y de relaciones con la comunidad, así como de la efectividad y pertinencia social de dichos procesos. El desarrollo de los proyectos en las escuelas básicas permitieron observar cambios en el comportamiento de los actores escolares (docentes, directivos, padres, madres, representantes,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
miembros de la comunidad local, investigadores universitarios); en particular, en el personal directivo se apreció una actitud favorable hacia la discusión colectiva de problemas y soluciones, la participación de los padres, madres y representantes en los procesos institucionales; la toma de decisiones en forma compartida con distintos actores; la planificación como instrumento que favorece la construcción de un proyecto de escuela; la innovación como práctica permanente de la escuela; la responsabilidad que tiene la escuela en el desarrollo social de la comunidad; las relaciones estratégicas con organizaciones regionales y locales para potenciar los proyectos de la escuela; entre otras (Picón y otros, 2005). De la misma forma, se identificaron una serie de categorías que describen el comportamiento de los directivos en
21
Julio 2008 Año V / N° 10
las escuelas y que revelan las situaciones que constituyen la cotidianidad de la dirección escolar. Estas categorías se convierten en elementos básicos de un programa de Formación para la Gestión escolar cuyo contenido sería el siguiente: • • • • • • • •
El proyecto de la escuela: Construcción colectiva. La comunicación: Proceso fundamental en la gestión escolar. El tiempo: Entre lo importante y lo urgente. Lo pedagógico versus lo administrativo. La autogestión o la ineficiencia del Estado. La autonomía, ¿aspiración o realidad? La participación: ¡Una exigencia! El trabajo en equipo: Esperanza o necesidad.
La sistematización de esta experiencia permitió valorar resultados en tres aspectos principales: •
•
•
Mayores y mejores niveles en actividades de reflexión, cooperación, interacción, participación crítica y generación de conocimientos orientados por intereses transformadores y demostrados en la práctica. Desarrollo de competencias en los gerentes de procesos educativos para atender las necesidades del entorno cambiante que transforma constantemente la naturaleza del trabajo y la organización de los procesos educacionales. Asumir un enfoque transdisciplinario para organizar procesos de enseñanza y aprendizaje, integrar contenidos, fomentar el aprendizaje el equipo y emprender acciones transformadoras.
En la universidad En la EGPE del Núcleo Regional de Postgrado Caracas de la UNESR, se desarrolló durante los años 2002 hasta el 2005 la construcción, aplicación y reconstrucción de una estrategia de trabajo que, basándose en la integración entre las distintas unidades curriculares que conforman el plan de estudios, contribuyera a desarrollar competencias para formular, ejecutar y evaluar proyectos educativos que atendieran las necesidades de la escuela y de la comunidad en la cual ésta se encuentra, permitiendo así a los gerentes de procesos educativos, comprender y actuar en la incertidumbre y en la complejidad en que se desenvuelven las organizaciones educativas (Meza, Cobos y Ramírez, 2007). La investigación se considera de enfoque cualitativo, en la modalidad de Investigación- Acción-Participativa, se cumplió en ciclos donde se realizaron las acciones siguientes: Primer Ciclo: Indagación ‒ reflexión. (a) Conformación de los Grupos Reflexivos (GR) y realización de reuniones para la indagación; (b) Detección de necesidades mediante los instrumentos de recolección de información. Segundo Ciclo: Acción- reflexión. (a) Formulación y diseño de acciones compartidas; (b) Elaboración de cronogramas integrados con contenidos, actividades y productos, entre facilitadores de los diferentes cursos y; (c) Desarrollo y ejecución de acciones compartidas: reuniones, facilitación de cursos. Tercer Ciclo: Reflexión - acción - reflexión. (a) Evaluación y seguimiento del proceso mediante reuniones reflexivas y aplicación de instrumentos; (b) Reflexión sobre acciones pasadas, en clases y en los grupos; (c) Organización de la información, bajo categorías que emergieron del análisis de los registros; (d) Análisis de la información, que permitió saturar las categorías identificadas; y (e) Elaboración de los informes de investigación.
22
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
Calidad de la Educación: categorías desde la Gestión escolar La calidad de la educación es un término en constante discusión que ha tenido usos de acuerdo con las características sociohistóricas y contextuales en las cuales ha surgido, así se maneja un concepción que viene de un modelo de calidad de resultados y de calidad del producto final tomada del mundo empresarial y que privilegia las producciones de bienes y servicios en orden a satisfacer una mayor demanda. Al respecto, Escudero (1999, p. 9) lo considera como un asunto complejo y polémico, difuso y espumoso; ideológica, social y políticamente controversial. Por ello, estima que es urgente …construir un discurso sobre la educación que no incurra en reduccionismos y que amplíe los referentes, criterios y procesos para un mejor funcionamiento de la educación en el seno de los principios y valores que deben inspirar el desarrollo de una sociedad y una educación democrática.
Gestión escolar desde la perspectiva de los directivos En este sentido, la concepción de la gestión escolar requiere ser definida desde la perspectiva de los actores escolares con la intención de que nos sirva de marco de referencia para aproximarnos a la calidad de la educación que queremos construir. En las escuelas donde se desarrollan las investigaciones mencionadas en las páginas anteriores, se encontró que los directores utilizan el término gerencia o gestión para referirse al trabajo que realizan. Los directivos enfatizan algunas de las funciones o procesos que cumplen tales como: organizar, tomar decisiones, delegar, asesorar; enfatizan la importancia del respeto y autoridad, el dar el ejemplo y conversar; también se aprecia un cierto desagrado o reclamo de lo que no debería pasar en el ejercicio de sus funciones, por ejemplo: no tienen poder de decisión sobre el personal, la
poca valoración de su trabajo, mandar a otros sin involucrarse, el poco diálogo y la inexistencia de procesos reflexivos. Reconocen que la gestión escolar implica definir la visión, la misión, los objetivos institucionales y las estrategias de manera participativa, así como coordinar las acciones para guiar al colectivo escolar hacia las metas acordadas. En general, consideran que se favorece un modelo jerárquico-piramidal (Braslavsky y Acosta, cit. en Carriego, 2005: 21) el cual significa que en la cima se definen políticas y se fijan los pasos a seguir; los niveles intermedios son los responsables de hacer llegar a la base las decisiones e instrucciones, y controlar su seguimiento; y la escuela es la ejecutora. Estas consideraciones llevan a identificar una serie de situaciones que deberían ser estudiadas con mayor profundidad y que sirven de pautas para precisar las relaciones entre gestión escolar y calidad de la educación. Una gestión escolar aporta a una educación de calidad cuando se favorece la toma de decisiones en la escuela, se valora el trabajo de todos los acto-
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
res escolares, se practica el diálogo y la reflexión compartida, se instrumentan mecanismos para la participación; se formula, ejecuta y evalúa el proyecto de la escuela de manera participativa mediante la definición de la visión, la misión, los objetivos institucionales y las estrategias; así como cuando se coordinan las acciones para guiar al colectivo escolar hacia las metas establecidas.
Procesos organizacionales asociados a la calidad de la Educación La escuela y la universidad tienen procesos organizacionales similares en cuanto son responsables de la construcción y difusión del conocimiento socialmente válido y culturalmente relevante para la ciudadanía. En este sentido, en las investigaciones desarrolladas en la EGPE de la UNESR (Meza y otros, 2007) así como en las escuelas (Meza, 2004) se construyeron categorías que refieren a procesos organizacionales y que están asociados a la calidad de la educación. Estas categorías son: la comunicación, la toma de decisiones, la autonomía, la participación, lo pedagógico, lo admi-
23
Julio 2008 Año V / N° 10
nistrativo, la capacidad organizativa, el clima escolar y las relaciones internas y externas de la escuela. De cada una de estas categorías se derivan una serie de proposiciones que pueden contribuir a lograr una educación de calidad.
Sin embargo, la educación no es sólo acción comunicativa también es acción estratégica en cuanto se utiliza el lenguaje como medio de transmisión de información, como puesta en obra de los propósitos, planes de acciones individuales, entre otras (Mokus, Hernández, Granés, Charum y Castro, 1995).
A título de ejemplo, podemos señalar la comunicación como una categoría central debido a que tiene un alto poder de explicación para comprender (Strauss y Corbin, 1990) lo que pasa en las escuelas y, en especial, con la gestión escolar. Al analizar las diversas situaciones del acontecer diario de la escuela se precisa que la mayoría de los aciertos y desaciertos tienen su origen en los mecanismos de comunicación que se emplean.
En síntesis, los elementos definidos por los directores de las escuelas que participaron en las investigaciones, al igual que los procesos organizacionales estudiados con los participantes de la EGPE, muestran la importancia de la gestión escolar en la construcción de la calidad de la educación. En este sentido, las categorías que pueden servir de marco de referencia para aproximarnos a la calidad de la educación son:
Al respecto, es interesante destacar que los directivos de las escuelas requieren desarrollar competencias comunicativas para hacer del centro educativo una organización pedagógica cuyo compromiso es la formación integral del ser humano para una sociedad democrática. Se entiende la competencia comunicativa, según Habermas (1989), como la capacidad de ajustar sus acciones por la búsqueda de un entendimiento mutuo y de un acuerdo libre que permita generar consenso o disenso sobre las normas y hechos sociales.
24
• • • • • •
La comunicación, el diálogo y la reflexión. Lo pedagógico y lo administrativo. La formulación, la ejecución y la evaluación de proyectos educativos. La toma de decisiones, la autonomía y la participación. La capacidad organizativa y la coordinación de acciones. El clima organizacional, las relaciones internas y externas a la escuela.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Ahora el tiempo es mío… Julio 2008 Año V / N° 10
lo que me quede de vida lo dedico al arte Para muchos, la tercera edad es símbolo del final de la etapa productiva de una persona, pero Esther Díaz de Trujillo no piensa igual. A pesar de los diversos obstáculos que intentaron frenar su sueño, pudo doblegar los negativos escenarios que, de variada intensidad, pretendieron impedir el logro de su expresión plástica, la cual encontró un alma indomable y mística que se refleja en cada uno de sus lienzos.
E
sther Díaz de Trujillo nació en Tácata, estado Miranda, un 13 de diciembre de 1941. Desde el año 1998 viene formalizando su inquietud como artista plástica, entrando en la Escuela de Artes y Oficios de El Valle, Caracas, para estudiar técnicas de grafito, creyón, tiza pastel, acuarela, tinta china, chimó, óleo y acrílico con el profesor Hernán Barreto. En el año 2000 se traslada a la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, Caracas, donde realiza estudios de carboncillo, tiza pastel, sanguina y acrílico; con el destacado profesor y artista de renombre internacional, Roberto González. En esta misma Escuela, hacia el 2004, decide profundizar sus estudios académicos y se gradúa en el año 2007 como Técnico Medio en Artes Visuales, mención Arte Puro.
Esther Díaz de Trujillo Artista Plástica
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
25
Julio 2008 Año V / N° 10
“El tiempo pasa y es devorado por la atención que se les
dedica a otros, objetivos distintos y lejanos a los más íntimos y genuinos. Anteponer la propia vivencia, por la vida de otros hace que los sueños y emociones propios queden a un lado y cuando uno menos se lo espera, llega el momento de expresar los más recónditos sentimientos que alguna vez se pensó quedarían en el olvido . La artista plástica Esther Díaz de Trujillo se reafirma a sí misma, con sus 67 primaveras, que la vida aún es joven y hay mucho que dar.
jillo ofreció a la comunidad universitaria, desde el mes de junio en el segundo piso de la sede El Valle. Esta distinguida mujer, madre de nuestra compañera Iselen Trujillo, nos fascina con sus obras y nos deja una gran lección de vida para hombres y mujeres de cualquier edad. Además de mostrarnos el amor al arte, la constancia en el logro de los sueños y la fuerza de la perseverancia de quien no se deja someter por los obstáculos ni siquiera por la edad.
Preludio Detenerse jamás, así se caiga una y otra vez, siempre hay que levantarse de nuevo. Es la premisa que ha hecho que la frustración no prevalezca en la vida de esta artista, luchadora incansable, por vaciar en el tapiz un paisajismo bravío e indomable, como el alma de doña Esther.
La obra pictórica de Esther Díaz de Trujillo es una puerta abierta hacia sus emociones; con colores se empeña en construir un puente entre el espectador y su peculiar manera de interpretar el mundo.
Asimismo, el expresionismo, más ligado hacia el surrealismo, se devela en los rostros cargados con un halo de misterio. El objetivo principal es plasmar en sus pinturas, no sólo lo que pueda ver el espectador, sino lo que capta, lo que lo conmueve. Es una suerte de ambivalencia estética entre el espectador y la artista.
Lo figurativo, lo abstracto; cualquier vía es válida para esta mujer que en su tercera edad decidió darse el permiso para incursionar en el arte e invitarnos a pasar a su morada donde, desde siempre, el mundo mágico de la expresión plástica ha sido su compañía.
Preludio, es el nombre de la muestra que Esther Díaz de Tru-
Su profunda mirada y su andar despacio son el preludio a las emociones que nos genera su obra.
26
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
Esther Díaz de Trujillo Estudios Artísticos * Escuela de Artes y Oficios de El Valle, Curso Dibujo y Pintura, 1998-2000. * Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, Cursos libres de dibujo y pintura, 2000-2001. * Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, Técnico Medio en Artes Visuales, Mención Arte Puro, 2004-2007. * Escuela de Artes de la UCV a iniciar en octubre 2008.
Trayectoria * * * *
1999. Exposición anual de la Escuela de Artes y Oficios de El Valle. 2000. Exposición anual de la Escuela de Artes y Oficios de El Valle. 2000. Exposición aniversario Club Táchira. 2000. Participación Concurso de Pintura de la Galería Municipal de Arte de la Alcaldía Municipio Girardot, estado Aragua. * 2000. Participación Concurso de Arte de Art & Graphic de Faber Castell en Kores de Venezuela. * 2004-05. Estudios de Arte Puro, Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas. * 2007. Exposición Galería Espiral, Artes Visuales Cristóbal Rojas.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
27
Dirección de Julio Publicaciones y Comunicación: 2008 Año V / N° 10
Escribir, editar y diseñar perfila realidades
La Dirección de Publicaciones y Comunicación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), a cargo del Lic. Alí Viloria Cruz, realiza día a día labores significativas en beneficio del crecimiento de la Universidad, consolidando sus funciones dentro un proceso de integración permanente entre la institución y su entorno, lo que ha permitido dar respuesta oportuna y efectiva a toda la comunidad ueserrista que se ha acercado a sus puertas. AYSHA ALZURU
Parte del progreso de las comunicacio-
nes institucionales se debe al esfuerzo que éstas han empleado para construir desde su interior, mensajes que vayan hacia afuera y que produzcan interacción con el entorno que los rodea. Es el caso de la Dirección de Publicaciones y Comunicación de la UNESR, la cual durante varios años trabaja en función de generar espacios interactivos que provoquen respuestas integrales, estratégicas y eficaces no sólo para la Universidad sino para todo aquel que desee acceder a sus espacios físicos y virtuales. Para poder ilustrar la tarea que lleva a cabo la DPC, es necesario precisar las áreas fundamentales en que desempeña, las mismas son: publicaciones, comunicación y publicidad. La primera, se encarga de discutir las políticas editoriales de la UNESR, además recibe, estu-
28
dia y evalúa obras intelectuales para su edición. La aprobación de estas obras depende de su pertinencia educativa y concordancia con la misión y visión de esta casa de estudio, además de aquellas que trasmiten el legado de Simón Rodríguez. La apreciación de tales calificativos, va por parte del Consejo de Publicaciones, conformado por la Lic. Hilda De Stefano, directora del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT); la Dra. Acacia Hernández, directora del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT); el Dr. Alfredo Carpio, responsable de la Unidad de Publicaciones del Decanato de Postgrado; Dr. Manuel Manrique Siso, director de Cultura, el Prof. Jesús Everduim, corrector y encargado de la agenda del Consejo, y el director de la DPC Alí Viloria Cruz. Este Consejo, en primera instancia, pone en manos de especialistas de la
materia los textos en borrador, los mismos valoran la calidad y el contenido de cada trabajo y posteriormente, en caso de ser aprobado, buscan los recursos necesarios para que se pueda publicar. Según explicó el director de la DPC, Alí Viloria, la Dirección sólo posee un presupuesto para Imprenta y Reproducción de Bs. F. 46.000,00 destinados a la publicación, sin embargo, explicó que cualquier edición de un libro de 300 páginas aproximadamente, con un tiraje de 3000 ejemplares, tiene un costo que varía de Bs. F. 25.000,00 a 35.000,00, dependiendo del formato y del material que se utilice, por lo tanto esta asignación no es suficiente, si el propósito es editar varias publicaciones al año. Por este motivo, el Consejo de Publicaciones también se aboca a encontrar los recursos necesarios para poder incrementar su producción, y apoyar a los autores que deseen publicar sus obras.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Julio 2008 Año V / N° 10
En este sentido, Viloria reveló que la DPC actualmente está concentrada en la consolidación de convenios interinstitucionales, lo que acrecentará el número de publicaciones anuales y ofrecerá a toda la comunidad universitaria interesada, mejores oportunidades de ser seleccionados para este fin. Aunque quisiéramos publicar todo lo que nos llega se nos hace imposible por el presupuesto que tenemos, sin embargo, hay muchas probabilidades de establecer convenios con otras instituciones del Estado que nos permitan abaratar los costos y editar con mayor efectividad cada uno de los trabajos que nos llegan y que cumplen con los parámetros que el Consejo y la Universidad establecen para su publicación , aclaró Viloria. La DPC invita a la comunidad ueserrista en general, integrada por docentes, estudiantes y personal obrero de todos los núcleos y dependencias, a acercarse a sus puertas con obras intelectuales, aquí en la Dirección encontraran a un personal capacitado que los apoyará e impulsará en el éxito de sus trabajos escritos. Aumentar el número de estas obras dará al Consejo de Publicaciones mayores opciones a la hora de decidir , manifestó Viloria. Asimismo, esta área produce y edita dos revistas institucionales, una educativa: Gaudeamus y otra científica: Agrobiológica, y un encartado: Es UNESR, este último se concibió con la finalidad de promocionar el talento humano que forma parte de las dependencias y núcleos de la UNESR, hasta le fecha se han
publicado sólo dos de estos ejemplares: IDECYT y Decanato de Postgrado.
Comunicación efectiva Con respecto a la segunda área de esta Dirección, enfocada hacia el desempeño Comunicacional, difunde un porcentaje significativo de la información que día a día produce la UNESR. Desde el año 2002, a través de su órgano divulgativo, Núcleo Abierto, un equipo de periodistas ha hecho posible que actividades internas y externas que realiza la Universidad por todo el país, sean reseñadas mensualmente y durante todo el año, quizás humanamente no es posible que toda la información que genera la universidad sea publicada pero sin duda, Núcleo Abierto ha ampliado su margen informativo, antes se le daba cobertura a un número aproximado de 10 a 15 eventos o actividades mensuales, hoy esta cifra se ha duplicado , manifestó Viloria. Cada reseña periodística publicada es editada por el equipo de la Dirección, y posteriormente cargada a la Página WEB de nuestra institución así como también es difundida a los medios nacionales y regionales según su pertinencia. Esta área también se encarga de manejar relaciones con los medios existentes en el país, lo que amerita un trabajo de convocatoria para despliegue de los mismos en actividades relevantes que realiza Universidad.
vantes de la UNESR, así como también la realización de micros audiovisuales institucionales. La tercera y última área de procesos en esta Dirección es la de soporte Gráfico, que obedece a una alta demanda de trabajo de diseño y diagramación. Se encarga de elaborar en pleno todos los instrumentos gráficos y multimedia necesarios para llevar a cabo cualquier evento de la UNESR, esto engloba la creación de afiches, gigantografías, pancartas, carpetas, tarjetas, identificadores, habladores, convocatorias, etiquetas, cd s, dícticos, trípticos y desplegados, entre otros. Asimismo, realiza la diagramación y publicación de avisos desplegados de prensa, en medios nacionales y regionales, como son comunicados, obituarios y ofertas académicas. El equipo de trabajo que conforma la Dirección de Publicaciones y Comunicación de la UNESR realiza durante todo el año laboral un esfuerzo importante para mantener informada e integrada a toda la comunidad ueserrista, aportándole en impresos, radio y digital información actualizada de las actividades que se desarrollan en la Universidad, para beneficio de la evolución satisfactoria de nuestros participantes, nuestra comunidad y nuestro país.
Actualmente en el área de Comunicación, se proyecta contar con un equipo audiovisual que produzca y edite la memoria histórica de los eventos rele-
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Nuestro Equipo
29
Julio 2008 Año V / N° 10
El Mundo de la Edición de Libros Compiladores: Leandro de Sagastizabal y Fernando Esteves Fros, México, 2005, Paidós Diagonales
L
a ausencia de documentación teórica relacionada con la edición y publicación de obras académicas en América Latina es un hecho que preocupa a los expertos, particularmente porque este tipo de material contribuye a la formación de nuevas generaciones profesionales para esta área empresarial. Es una carencia que se espera solventar en la medida en que se difunda la experiencia editorial acumulada por quienes han asumido esa responsabilidad cultural. Se hace impostergable que esta información aparezca en las librerías y bibliotecas, sobre todo si se tiene en cuenta la proliferación editorial hispano-latinoamericana que alcanza las cien mil novedades bibliográficas anuales. Este inexplicable vacío bibliográfico en español, sería la preocupación inicial que motivó a Sagastizábal y Esteves a publicar la obra El mundo de la edición de libros (México, 2005: Paidós diagonales) donde se recopilan doce ensayos mediante los cuales editores y profesionales vinculados al universo bibliográfico hispanoamericano exponen sus reflexiones sobre el funcionamiento del aparato editorial. El tratamiento dado por los autores a los diferentes aspectos que conforman el accionar editorial, evidencia la importancia de los temas planteados que van desde la visión diacrónica del acontecer editorial latinoamericano, pasando por reflexiones referidas al contenido y soporte de los libros, las expectativas generadas por el desarrollo de las nuevas tecnologías, el marketing, la comercialización y distribución de la bibliografía, hasta el tratamiento de aspectos tan álgidos como los relacionados con los derechos de autor, la piratería, la protección que ofrecen códigos internacionales como el ISBN y el DOI, entre otros. Uno de los valores de la obra en referencia es el aporte de verdaderos expertos en el área editorial. Resulta impactante y aleccionador que estemos en presencia de planteamientos teóricos provenientes del quehacer editorial desempeñado por personalidades vinculadas, sin excepción, a la producción y gerencia de obras literarias y académicas. La mayor evidencia de lo antes afirmado respecto a la obra El mundo de la edición de libros, es que en ella convergen textos en los que se transcribe la experiencia editorial de personalidades como Alejandro Katz, gerente del Fondo de Cultura Económica en la Argentina; Fernando Esteves Fros, director editorial de Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara SA de ediciones en la Argentina y editor de Alfaguara Uruguay; Jorge Vazulli, gerente comercial del Grupo Editorial Planeta SAIC, ex gerente general de Libroshop; Paula Pérez Alonso, editora en El Ateneo;Guillermo Schavelon, agente literario exclusivo de escritores latinoamericanos; Juan C Carponi Flores, consultor y capacitador en empresas nacionales y multinacionales, gerente de ventas en Salvat Editores Argentina SA; Patricia Piccolini, responsable de la carrera de Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Editora independiente de más de 100
Ana María Cabanellas / Juan C. Carponi Flores Francisco del Carril / Eduardo Fidanza Alejandro Katz / Lidia Mazzalomo Ricardo Nudelman / Paula Pérez Alonso Patricia Piccolini / Guillermo Schavelzon jorge Vanzulli
Prof. Alfredo Carpio Responsable Unidad de Publicaciones Decanato de Postgrado
Julio 2008 Año V / N° 10
libros; Lida Mazzalomo, subdirectora editorial de Santillana; Francisco del Carril, trabajó en Emecé editores, miembro de asociaciones como la Cámara Argentina del Libro, el Grupo Interamericano de Editores, el Consejo de Publicaciones de la UNESCO y el CELARLC; Leandro de Sagastizábal, gerente editorial de Eudeba; Ana María Cabanellas, de editoriales Heliasta y Claridad, actual vicepresidenta del Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la República Argentina; Ricardo Nudelman, vicepresidente del Directorio del Grupo de Librerías Gandhi, de México y Eduardo Fidanza, director de la Consultora Catternerg y Asociados. Ahora bien, podría preguntarse: ¿cuáles son los tópicos tratados en la obra que tienen esa importancia referencial? Obsérvese los elocuentes títulos de cada ensayo y los detalles en los cuales se centra la atención de cada uno de los expertos. 1. ¿Qué es el libro hoy? En este trabajo, Katz expone las diferencias entre contenido y soporte a partir de una relación cronológica de las dos últimas décadas, lo que le permite concluir que (…) el libro no es, hoy, exactamente lo mismo que hace dos décadas ; y se pregunta no sólo qué es el libro sino también qué será el libro en el futuro o, incluso, si el libro será algo en el futuro, si seguirá existiendo y por cuánto tiempo lo hará . Estas interrogantes se acrecientan frente al uso y penetración del mundo cultural por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, concluye el autor, los cambios no afectarán la existencia del libro ni, por supuesto, la de los autores, lectores ni editores, quienes sobrevivirán y se adecuarán a la nueva realidad tecnológica. 2. Administración de una empresa cultural. Dirigido a quienes se inician en el campo editorial, los autores centran la atención en dos ejes conceptuales: la relación entre fidelidad editorial y las convicciones literarias, sin dejar de lado la supervisión efectiva de lo administrativo-financiero, y la vinculación autor-editor, binomio fundamental para garantizar el éxito de la empresa editorial y de la obra. 3. El otro editor. Bajo este título se nos describe la función del editor y su estrecha relación con el autor, entendida ésta como un proceso mimético mediante el cual el buen editor y el autor se identifican, lo que hace posible el respeto a las trasgresiones y giros idiomáticos del autor, y le da singularidad a la obra. 4. Del autor al editor: los caminos del manuscrito. Seguido de Cómo hacer para ser publicado . Guía para escritores. En ambos textos el eje temático es la relación escritor-agente literario. Se enfatiza en la dependencia entre el editor como figura indispensable para el escritor; y la comprensión de la idea del autor para que el buen editor alcance el éxito deseado. Se nos habla del malestar del escritor, del editor de hoy, el Departamento editorial y el rol del agente literario. Dos cuestiones básicas se resaltan: La propuesta editorial o La forma más efectiva para buscar editor , y La presentación de la obra . 5. Breve introducción al marketing, para editores. Edición y mercadeo son las dos palabras en las que se sintetiza el contenido de este trabajo donde se nos habla del cliente, la competitividad, el futuro editorial.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
6. La edición técnica. La preocupación de la autora gira en torno a la edición de las publicaciones técnicas. Centra el éxito en el acertado tratamiento editorial para cada publicación, lo que exige una adecuada formación profesional en el área de la producción y la edición de libros. 7. Diseño gráfico editorial. El diseño editorial y su lugar preponderante dentro del campo de la producción editorial, desde el manejo de las artes gráficas hasta la diagramación, el diseño, el manejo de la imagen, el soporte y sus interrelaciones como sustento del éxito editorial constituyen las ideas principales de este escrito. Para la autora, de la presencia del diseñador gráfico y de su relación con otros dos elementos básicos como el editor y el autor depende el éxito o fracaso editorial. De allí que ‒según ella- la existencia de un departamento de diseño gráfico en la empresa editora es indispensable. 8. La producción editorial. En este ensayo se precisa que la transformación de la empresa editorial se debe a dos elementos clave: las nuevas tecnologías y los mecanismos de gestión, cuyo impacto se observa en el control de costos y los resultados de la producción editorial. 9. El libro, entre la oferta y la demanda. Ubicado dentro del campo de la comercialización de los libros y, muy específicamente, referido al caso argentino, el autor resalta el importante papel que desempeña la exhibición de las obras como factor de promoción, difusión y venta. 10. Derechos de autor. Polémico tema planteado por una experta editora de libros jurídicos: a partir de una cronología evolutiva de los derechos de autor en varios países, hace referencia a la ley 11.723, o sea, de Propiedad Intelectual. Diserta acerca del universo legal y de posibles violaciones que afectan la producción editorial. Destaca la importancia de la codificación internacional (ISBN y DOI) como elemento de protección editorial contra la reprografía o piratería . 11. La capacitación es una inversión reproductiva. La demanda de cursos para satisfacer las exigencias de más de 500.000.000 lectores, justifica la posición del autor sobre la profesionalización y la capacitación en el campo editorial. Capacitar y no improvisar pudiera ser la consigna que propone Nudelman. La responsabilidad editorial exige que sean profesionales los que estén a la cabeza de la producción de libros. 12. ¿Quién es el lector? Pregunta referida al papel que juega el receptor del libro. A través de estudios cualitativos y cuantitativos, el autor focaliza su trabajo en el proceso de lectura, no sólo de libros sino de diarios y revistas. Concluyamos, pues, que El mundo de la edición de libros es un compendio que pone en manos del lector más que un documento bibliográfico, un instrumento para mejorar la experiencia o la formación editorial, basado en el conocimiento adquirido a lo largo de la labor y el desempeño editoriales de los autores quienes, sin egoísmos profesional, proponen cómo ser mejores editores, diseñadores, vendedores, productores textuales… entre otras importantes funciones.
31
Julio 2008 Año V / N° 10
NUESTRO IDECYT PLANTA BAJA Laboratorio de Microscopia Electrónica Oficina de Profesores PISO 1 Coordinación del IDECYT Oficina Técnica Química PISO 2 Dirección del Centro de Estudios Biomédicos y Veterinarios (CEBIV) Laboratorio de Biofísica Laboratorio de Biología de Parásitos Laboratorio de Inmunobiología Laboratorio de Terapia Experimental LA GRAN CARACAS SEDE CENTRAL Av. José María Vargas, Torre Colegio de Médicos, Santa Fe Norte, Caracas. Teléfono: 979.1022
SEDE EL VALLE Av. Intercomunal con calle 14, Jardines del Valle.
DECANATO DE POSTGRADO Quinta Portofino, Campo Claro, (cerca de la Clínica Sanatrix) Caracas.
NÚCLEO DE POSTGRADO CARACAS Av. Francisco Solano cruce con calle Pascual Navarro, Edif. Pilona, Sabana Grande.
CEPAP Av. Este 2, con Sur 25, Sector Morelos, Edificio José Vargas, Piso 1, La Candelaria, Caracas.
IDECYT Altos del Cují, Calle Mara, UNESR, Carretera La Mariposa, San Antonio.
NÚCLEO PALO VERDE Calle 1, Zona Industrial, Urbanización Palo Verde, Caracas.
NÚCLEO CARICUAO Av. Francisco Solano, calle Los Mangos, Edif. Escalamo, Sabana Grande (Provicional).
ESTADO MIRANDA NÚCLEO LOS TEQUES Vía San Pedro, frente al Cuerpo de
32
PISO 3 Dirección del IDECYT División Administrativa Laboratorio de Biotecnología Agrícola Laboratorio de Ecología y Control de Plaga Sala Virtual
EXTENSIÓN PISO 4 Aulas Comedor Centro de Documentación e Información Biotero Área de Animales
PISO 5 Laboratorio de Biogeoquímica Microbiología Física de Suelos Química de Suelos
PISO 4 Dirección del Centro de Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT) Laboratorio de Ecología Humana Laboratorio de ecología y Manejo de Fauna Sala de Conferencias Unidad de Tecnología e Informática
Bomberos, Urbanización El Paso, Los Teques.
NÚCLEO VALLES DEL TUY Prolongación Calle Ayacucho, frente a Residencias Altamira, Santa Teresa del Tuy.
ESTADO GUÁRICO NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS Av. Miranda, Quinta Juana, N°21, San Juan de los Morros.
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA Sector La Represa, tercera Transversal, Valle de La Pascua.
NÚCLEO ZARAZA Av. Simón Rodríguez, Barrio Curazao, Sector Cruz Verde, Zaraza.
ESTADO ARAGUA NÚCLEO MARACAY Av. Miranda cruce con Calle Mariño, Residencias Banco Ítalo Venezolano, Maracay.
ESTADO CARABOBO NÚCLEO CANOABO Carretera Bejuma-Canoabo, Vía Urama, Sector Los Naranjos, Canoabo.
ESTADO APURE NÚCLEO APURE Carretera Nacional de Biruaca, San José de Payara, San Fernando de Apure.
ESTADO COJEDES NÚCLEO SAN CARLOS Carretera San Carlos, Acarigua,
Sector Los Colorados.
ESTADO LARA NÚCLEO BARQUISIMETO Av. Argimiro Bracamonte, entre Av. Libertador y Venezuela, frente Parque del Este, Barquisimeto.
ESTADO TRUJILLO NÚCLEO VALERA Av. Principal La Beatriz, Valera, estado Trujillo.
ESTADO PORTUGUESA NÚCLEO ARAURE Av. 13 de Junio, (antigua Av. Las Lágrimas), Araure.
ESTADO FALCÓN NÚCLEO CORO Av. Miranda, cruce con Calle Norte, Coro.
ESTADO ANZOÁTEGUI NÚCLEO BARCELONA Av. Caracas, Edificio Escalera, Barcelona.
ESTADO BOLÍVAR NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR Av. Principal Los Próceres, Ciudad Bolívar.
ESTADO MONAGAS NÚCLEO MATURÍN Sector Fundemos, Quinta Casa Blanca, Maturín.
ESTACIONES EXPERIMENTALES SANTA ANA Sector Fundemos, Quinta Casa Blanca, Maturín.
CATAURITO Sector Fundemos, Quinta Casa Blanca, Maturín.
ESTADO MÉRIDA NÚCLEO EL VIGÍA Av. Principal 1º de Mayo, entrada Urbanización Las Cumbres, El Vigía.
ESTADO TÁCHIRA NÚCLEO LA GRITA
LA IGUANA Sector Fundemos, Quinta Casa Blanca, Maturín.
RÍO NEGRO
Av. Francisco de Cáceres, antiguo Hospital San Antonio, La Grita.
Sector Fundemos, Quinta Casa Blanca, Maturín.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez