Núcleo Abierto N° 08

Page 1

Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2003 | Nº8 Contra toda exclusión

Ejecutivo duplica el presupuesto de la UNESR El gobierno nacional, a través de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), aumentó a poco más del doble el presupuesto de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Para el año 2004, nuestra casa de estudios contará con recursos por el orden de 85.408.162.250,00 bolívares, monto “que será distribuido en todas las áreas de la universidad, pero especialmente en la deuda social que se tiene con los empleados universitarios”. La información la suministró el rector Emil Calles Paz. El informe CNU-OPSU precisa que las proyecciones para el año 2004 de las variables macroeconómicas no muestran factibilidad para financiar las operaciones del Estado en magnitudes muy diferentes a las apreciadas en el año 2003, “a pesar de que se han venido superando las enormes dificultades ocasionadas por los sectores que adversan el gobierno y que culminaron con el golpe que paralizó la industria petrolera. En consecuencia, cualquier incremento en un sector debe hacerse a expensas de disminuciones. Dado que el gasto del Estado, en un porcentaje significativo es de naturaleza corriente y recurrente de un ejercicio fiscal a otro, existe muy poco margen para incrementos del gasto.” Este incremento del presupuesto responde también a los recortes del año 2003, los cuales fueron por más de diez millardos de bolívares. En consecuencia, se estima que debería ser mayor para reforzar aún más las áreas de investigación y planta física, pero se espera que por otras vías se incremente el presupuesto aprobado recientemente por el CNU, así lo señaló el Lic. Fernando Figuera, Director de Presupuesto de la UNESR. Esta información será ampliada por el vicerrector administrativo Dr. Héctor Soto en la próxima edición de Núcleo Abierto. AVC

La UNESR en la ruta de Sucre y Robinson

A principio de octubre fue juramentada en el Palacio de Miraflores la Comisión Presidencial para el Plan Misión Sucre. A este acto, todavía convaleciente, asistió nuestro rector, el doctor Emil Calles Paz, en su condición de miembro designado por el presidente de la República, comandante Hugo Chávez Frías. El objetivo de la misión es incorporar al sistema universitario a todos los jóvenes excluidos de la educación superior. La presencia ueserrista no se queda allí. En representación del rector, nuestro vicerrector administrativo, profesor Héctor Soto, es integrante activo de la Comisión Presidencial para la Misión Robinson II. En la misma participan, además, los dirigentes estudiantiles de la UNESR, bachilleres Cirilo Salas, Pedro Rodríguez, Ricardo Trujillo y Ana Robles, así como decenas de estudiantes ueserristas en calidad de facilitadores. Es toda la UNESR, desde sus autoridades hasta sus estudiantes, empleados y obreros, en labor de patria, llevando luz y saber por toda Venezuela, tras las huellas imperecederas del Gran Mariscal de Ayacucho y de nuestro ilustre epónimo, el maestro de maestro don Simón Rodríguez.

En esta edición Emil Calles

II Festival de la voz ueserrista

La UNESR en primera línea de la Misión Sucre

Canto, talento y sueños en Palo Verde

/ Pág. 6-7

/ Pág. 11

Núcleo de Maracay tendrá nueva sede / Pág. 10 2 al 4 de diciembre

Venciendo las sombras

Carlos H. Jorge

Ueserristas impulsan la Misión Robinson

Simón Rodríguez y su obra: Sociedades americanas de 1828

II Encuentro de Docencia Agropecuaria y Estaciones Experimentales

/ Pág. 4-5

/ pág. 8-9

/ Pág. 3

Edición homenaje al 232 aniversario del natalicio de Simón Rodríguez


Siempre se habló de los excluidos más como una categoría sociológica, casi esotérica, que como una cruda realidad social. El vocablo se prestigiaba en sesudas tesis de postgrado, foros académicos y encuentros internacionales. Confinado a esos escenarios, nunca preocupó demasiado a la sociedad, que se pretendía igualitaria, ni a los gobiernos de los países, que se presumían democráticos. En Venezuela, un país con ingentes recursos petroleros, siempre se utilizó la renta de los hidrocarburos para que las migajas palearan los problemas. La inmensa brecha social que la injusta distribución de la riqueza terminó por hacer abismal, estalló un febrero de 1989 (el 27-F). Los excluidos, que por primera vez dejaban de ser un tópico académico y se volvían desagradablemente visibles para la sociedad, fueron masacrados y enterrados en fosas comunes (249 según el gobierno; más de mil de acuerdo con registros de organizaciones de derechos humanos). Entonces no hubo OEA, ni CIDH, ni se habló de crímenes de lesa humanidad. La Asamblea Nacional Constituyente de 1999, en ejercicio del poder originario del pueblo, aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, considerada por propios y extraños una de las más progresistas del mundo en materia de derechos humanos y sociales. La democracia participativa y protagónica daba entidad y reconocimiento a los olvidados de la tierra, a los excluidos de siempre. La inclusión de los desheredados había de empezar por satisfacer sus derechos básicos, esto es, a la alimentación, la salud y la educación. Las universidades venezolanas, que tanto habían teorizado sobre el tema, tenían la oportunidad histórica de hacer buenas sus tesis, especulaciones y postulados. No sólo eludieron el compromiso, sino que muchas se dieron a la tarea de utilizar su autoridad académica para descalificar lo que se hacía. Se ponían así al servicio de los intereses que por décadas dieron origen y mantenían una inaceptable situación de injusticia social. La condición clasista y excluyente de la educación superior venezolana quedaba al desnudo. Afortunadamente, hubo excepciones en el mundo universitario, y entre éstas, destaca la de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Sus autoridades rectorales, su Consejo Directivo y su estudiantado se volcaron a trabajar por la Venezuela preterida y olvidada. Si ya las actividades de extensión buscaban la unión e interrelación con las comunidades, se trataba entonces de profundizar esos lazos de pueblo-universidad como lo manda nuestra nueva Carta Magna. En la lucha por la inclusión social, la UNESR no ha vacilado para enrolarse en los planes Misión Sucre, Misión Robinson y Misión Ribas, como también participa con todos sus recursos en el programa Barrio Adentro, destinado este último a llevar salud y atención médico-sanitaria a los más necesitados de nuestra sociedad. Y no se trata de tranquilizar la mala conciencia universitaria, sino de llevar a la práctica la filosofía de lo que es y debe ser la universidad venezolana. Una institución al servicio del pueblo, la sociedad y el país, donde las grandes mayorías conozcan y sientan por fin lo que es la justicia social. Ese es nuestro compromiso.

Editorial Hora de inclusión

Magister Dixit “El hombre no es ignorante porque es pobre, sino al contrario”

Consejo Directivo D R. EM I L CAL LES PAZ ALL RECTOR D RA. OR I ETT A CAPO NI ETTA APON VICERRECTORA ACADÉMICA MV TO R SOTO MV.. MS C. HÉC ÉCT VICERRECTOR ADMINISTRATIVO D RA. JUDITH SOSA DE VÁSQUEZ SECRETARIA D RA. THAÍS MAR RERO ARR REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR P R OF. WI LF R E D O BÁE Z ÁEZ REPRESENTANTE PROFESORAL B R. RI CAR D O TR UJ ARD UJII LLO REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Consejo de Publicaciones Dr az Dr.. Emil Calles P Paz Presidente Dr.. Earle Herrera Dr Director de Información y Publicaciones Dr Dr.. José Miguel Cruces Director del CDCHT Dra. Iselen T rujillo Trujillo Directora del IDECYT Dr aldez Dr.. Julio V Valdez Coordinador de Investigación Decanato de Postgrado

Organo informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2003 | Nº 8 Earle Herrera Director Lic. Beatriz de T orres Torres Coordinadora Lic. Maiby Betancourt Lic. Alí V iloria Viloria Br ysha Alzuru Br.. A Aysha Redacción Jesús F ranquis Franquis Fotografía Producción Gráfica Diana Ovalles Márquez

Simón Rodríguez

Noviembre 2003 | Nº 8 2


Notificación

La UNESR avanza en el Sistema Del CDCHT a los investigadores de Promoción del Investigador La Dirección del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), se dirige a la comunidad de docentes-investigadores y a los directivos de unidades académicas de nuestra universidad -en especial a aquellos con los que este Consejo tiene deudas pendientes- a presentar los recaudos de rigor (cotizaciones, facturas, presupuestos, etc.), que son necesarios para hacer efectivos los pagos correspondientes a los rubros a que haya lugar (publicaciones, proyectos, asistencia a congresos, fortalecimientos, etc.). Es de hacer notar que la erogación que habrá de hacerse en función de honrar las deudas hasta el presente contraídas, responde al compromiso que asumió el ciudadano Rector con la comunidad de investigadores, en fecha 08 de abril de 2003 -en la sede de El Valle- cuando se reuniera con aproximadamente 35 investigadores de la zona metropolitana, en atención al ingente problema financiero que hemos venido transitando. En aquella oportunidad ofreció utilizar parte de los fondos que prometiera la OPSU a la Universidad, aspecto que finalmente no fue posible durante el semestre pasado, dadas las dificultades fiscales por todos conocidas. De igual modo, nos manifiesta el ciudadano Rector su significativa preocupación por las dificultades que ha debido atravesar nuestra comunidad de investigadores, al no poder acceder con la prontitud debida a los recursos que suponen el esfuerzo por hacer universidad desde su actividad de investigación. Ha prometido, no obstante las dificultades financieras presentes en el país, que para el próximo mes pondrá especial cuidado en orientar otros recursos financieros para terminar de honrar la totalidad de las deudas contraídas hasta el presente con la comunidad de investigadores. Por supuesto, desde el CDCHT debemos reconocer a todos y cada uno de los docentes-investigadores la paciencia que han tenido al esperar la erogación de estos recursos por parte de la Universidad. Esperamos asimismo, la pronta regularización de los flujos financieros hacia la universidad para que de facto pueda este Consejo convertirse en el apoyo sostenido de una actividad que le es básica a cualquier universidad. • José Miguel Cruces H. / Director

E

En Venezuela, al igual que en otros países -especialmente México- se ha instituido el Sistema de Promoción del Investigador (SPI), bajo cuya responsabilidad se ejecuta el ya muy conocido Programa de Promoción del Investigador (PPI). Es un programa de reconocimiento de los méritos de aquellos profesionales que hacen investigación sin distingo de ubicación institucional. Quienes son reconocidos a través de este sistema reciben anualmente un bono mensual a través del FONACIT, y una credencial académica de relativa importancia en el seno de la comunidad científica nacional. En la práctica, al igual que los otros reconocimientos (CONABA, PEI, etc.), el PPI ha venido a llenar el vacío, y seguramente la injusticia, que deja la homologación de los docentes (en el caso de las universidades), la cual hace”tábula rasa” de estos profesionales calificándoles de iguales en el esfuerzo, cuando ello no es así en la docencia y menos aún en la investigación. De modo que estos reconocimientos tipo PPI vienen a ser, objetivamente, mecanismos de “heterologación”. Paralelamente se ha venido discutiendo (y se han propuesto) diseños relativos a la “carrera académica”, figura alternativa que pudiera llenar los vacíos actuales en esta materia; sin embargo, ese es un tema que habrá de tratarse posteriormente toda vez que es una propuesta muy seria incluida en el proyecto de –aún en discusión- Ley de Educación Superior. Por ser el SPI un sistema al que se accede de modo más o menos riguroso, en el país se lo considera un modelo de indicador del desempeño que sirve -en conjunto a otros indicadores- para estimar y enriquecer el presupuesto variable de la actividad de investigación de las universidades, según lo pautan las “Normas CNU”. En la USR hemos tenido, hasta el año pasado (2002), una participación de un 1,4 por ciento de nuestro grupo docente en este sistema (10 investigadores de un total de 702 TC y DE); no obstante hoy (2003) -y esto debe llenarnos de optimismo respecto de nuestras potencialidades- tenemos un 4,35 por ciento de participación (32 investigadores). Desde luego, esto sin contar la última convocatoria (2003), que de seguro aumentará el número de miembros.

Debemos resaltar, asimismo, que estos 32 docentes premiados se ubican en siete unidades académicas de la universidad; estas son: 16 en el IDECYT; cinco (5) en el Núcleo Valera; tres (3) en el Núcleo Palo Verde; tres (3) en el Núcleo Canoabo; tres (3) en el Decanato de Postgrado; uno (1) en el Núcleo Barquisimeto y uno (1) en el Núcleo Maracay. Desde luego, esto nos llena de alegría y debemos decirlo así. Nos resta, desde el CDCHT, con el apoyo de las autoridades universitarias –es ciertoincentivarles no sólo para que se mantengan sino para que alcancen los eslabones subsiguientes. Para ello debemos generar políticas y ejecutorias de subvención eficientes. Repetimos, es muy importante este hecho toda vez que a mayor número de “PPI”, mayor presupuesto variable que (desde el CNU) será orientado hacia nuestra universidad. Naturalmente, desde los organismos de gestión debemos honrar este hecho orientando tal presupuesto al seno de la comunidad docente que hace investigación. En palabras recogidas del Reglamento del PPI, las categorías de Candidato e Investigador, “... recibirán incentivos directos en forma de beca como premio a su productividad (...). Los montos anuales de estos premios serán asignados de acuerdo a las distintas categorías y niveles. La beca (...) se ajustará anualmente tomando en cuenta el Indice de Precios al Consumidor (IPC) para la Zona Metropolitana de Caracas publicado por el Banco Central de Venezuela”.

Primer trienio de DIPREAGRI

Docencia Agropecuaria se reúne por segundo año consecutivo Reiterando todo el esfuerzo realizado a lo largo de los últimos tres años en la reactivación de las Estaciones Experimentales de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI), en coordinación con el Vicerrectorado Académico, Vicerrectorado Administrativo; los Núcleos de la UNESR-Canoabo, San Carlos, Valle la Pascua, Zaraza y Apure; y las estaciones Experimentales Río Negro, Cataurito, La Iguana y Santa Ana; realiza esta convocatoria a la realización del II Encuentro de la Carrera Docencia Agropecuaria y

Aspectos del 1er. Encuentro de la Carrera Docencia Agropecuaria, efectuado en Canoabo. La seguda edición se realizará en la sede El Valle-UNESR

Noviembre 2003 | Nº 8 3

las Estaciones Experimentales de la UNESR, evento que se realizara simultáneamente con una exposición de productos y testimonios gráficos, representativa de los tres años de labor interrumpida de DIPREAGRI/UNESR; en los espacios de la Sede El Valle Caracas, de nuestra Universidad; los días martes 2, miércoles 3 y jueves 4 de diciembre del 2003. El evento de Docencia Agropecuaria se realizará todos los años, dando continuidad a las actividades planificadas en la edición precedente, realizada en Canoabo el pasado año.


Imagen cortesía de Rosalía Barreto/Venpres

El vicerrector administrativo Héctor Soto, polémico...

m

Pedro Rodríguez, Cirilo Salas y Ana Robles comandan las tareas claves dentro del proyecto de alfabetización

El presidente Hugo Chávez Frías inspirado en el ideal robinsoniano: el conocimiento es poder para el pueblo

Venciendo el oscurantismo

Colombia; 3,1% a Argentina y 3% a Cuba. El caso nuestro, según cifras oficiales del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, alcanzaba el 6,4% para julio del corriente año. “El censo te da una matriz; pensábamos que era un millón exacto pero en la actualidad estamos por el orden del millón doscientos o cuatrocientas mil personas”, explica Pedro Rodríguez, Coordinador General del Voluntariado Nacional de la Misión. Estas cifras se tradujeron inmediatamente en el punto de partida para el arranque de la campaña, según la visión de Omar Calzadilla, director de Educación de Adultos del MECD, ya que este plan es el tercer intento del actual Gobierno por reducir el índice de analfabetismo en nuestro país. “En los primeros dos proyectos pudimos observar realmente cómo estaba la situación en el país, y cuando ratificamos que existía un millón quinientos mil venezolanos iletrados, se generó la necesidad de un plan masivo”, explica el experto, quien igualmente asegura que “Yo sí puedo” tiene una captación de más de 900 mil analfabetas en la actualidad.

Ueserristas impulsan la Misión Robinson

ás de 80 millardos de bolívares fueron destinados para el arranque del Plan Nacional de Alfabetización Misión Robinson, considerado por los expertos como el más ambicioso y agresivo que se haya intentado en nuestro país. No en vano la meta de alfabetizar un millón de venezolanos en apenas tres meses, anunciada por el Presidente de la República cuando dio luz verde a la tarea, ha representado un reto muy grande para sus impulsores. “Muchos pensábamos que era imposible porque este plan es lo más osado y ambicioso que se haya hecho en revolución y país alguno”, comienza diciendo Pedro Rodríguez, Coordinador General del Voluntariado Nacional de la Misión, y Secretario de la Federación de Centros Universitarios de la UNESR El Plan Nacional de Alfabetización Misión Robinson no es más que el proyecto puesto en marcha por el gobierno nacional, con el propósito de enseñar a leer y escribir a la población analfabeta del país, cuya cifra excede el millón de venezolanos. Su cumplimiento a cabalidad debe realizarse en no menos de tres meses con la participación de organismos gubernamentales como el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Ministerio de Educación Superior, Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), Instituto Nacional de Tierras, Instituto Nacional de la Juventud, Fuerzas Armadas, asociaciones civiles, estudiantes universitarios, profesionales, comunidades educativas, indígenas, entre otras.

«

La campaña de alfabetización “Yo sí puedo”, con la activa participación de autoridades, profesores y estudiantes de la UNESR, arroja los primeros resultados desde su puesta en marcha el pasado mes de julio. Las estadísticas, limitaciones, alcances y estimaciones de este plan se darán a conocer a continuación gracias a declaraciones emitidas por expertos y participantes pertenecientes al Ministerio de Educación Cultura y Deportes y a la Universidad Simón Rodríguez • Maiby Betancourt A.

Analfabetismo en Latinoamérica Aunque desde 1967 cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, la situación de los iletrados en América Latina se hace cada día más crítica. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha decretado el período 2003-2013 como el decenio de la Alfabetización, con el objetivo de reducir el analfabestimo a la mitad para el año 2013. En América Latina, según la UNESCO, existen 40 millones de personas analfabetas; de esta cifra, 17% pertenece a República Dominicana, 10% a Ecuador, 8,2% a

Noviembre 2003 | Nº 8 4

Metodología mediática Para llevar a cabo Misión Robinson se recurrió al asesoramiento de especialistas en alfabetización provenientes de Cuba, cuya metodología, consiste en impartir 65 clases grabadas en video (formato VHS), paralelo al uso de cartillas que facilita la asociación de números y letras, además de las aclaratorias, recomendaciones y explicaciones pertinentes de parte del facilitador; todo esto adaptado a los requerimientos de la realidad venezolana. “Los cubanos propusieron dar clases a 20 alumnos en una hora pero nosotros aplicamos dos horas; ahora es un método con posición y experiencia venezolana”, comenta Rodríguez, quien igualmente argumenta que el éxito de este plan tiene que ver con el uso de la televisión como medio de instrucción por la importancia de las imágenes, “que crea una asociación más rápida y efectiva de las letras y la construcción de palabras”. Héctor Soto, vicerrector administrativo y representante del rectorado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en la Comisión Presidencial del Plan Robinson, sostiene que la metodología cubana no pretende ningún adoctrinamiento político como muchos críticos y expertos en la materia han alegado en algunas oportunidades. “Aquí solo existe el adoctrinamiento intelectual necesario para liberar a alguien preso de la ignorancia”; además, asegura que solamente son técnicas académicamente concebidas para enseñar a leer y a escribir rápidamente. “Es una técnica avalada por la UNESCO, utilizada en un país desarrollado como Nueva Zelanda y de hecho,


hemos roto un record mundial, incluido el de los propios cubanos”, puntualiza el profesor universitario. Limitaciones geográficas Como todo proyecto social, las implicaciones geográficas, humanas y tecnológicas son determinantes a la hora de cuantificar resultados. En el caso de la Misión Robinson los obstáculos geográficos y de espacio han estado a la orden del día. El despliegue logístico, traslado e instalación de los materiales utilizados (de 50 a 70 mil televisores y VHS) para efectuar el plan, ha presentado serias dificultades al acceder a los lugares más recónditos del país, especialmente los estados Delta Amacuro, Apure, y Mérida.“En Delta Amacuro hubo que instalar DE 400 a 600 redes eléctricas debido a que no existía electricidad en muchos municipios; en definitiva, esto no es lo mismo que llevar cartillas y libros”, comenta Pedro Rodríguez. Generalmente, las zonas de gran valor turístico para el país gozan de importantes medios de comunicación y transporte. No obstante, en el caso específico del estado Mérida, las dificultades también se hicieron presentes; “teníamos un punto de alfabetización en Los Nevados, donde había que llegar hasta la última estación del teleférico y luego hacer un viaje en burro durante cuatro horas”, asegura el coordinador general de la Misión, Pedro Rodríguez. A diferentes zonas del estado Amazonas sólo se hizo posible la instalación de los puntos por helicóptero. Adentrándonos hacia el centro del país, la gestión se dificultó principalmente en las zonas populares. “Lograr conseguir una dirección barrio adentro es muy difícil, fundamentalmente porque todo comienza desde el puerto de La Guaira donde llegan los containers con el material; su descarga, el transporte a través de camiones, la llegada a los municipios, la distribución en jeeps, subes un cerro y luego el traslado le toca a un soldado, hasta el último rincón”, asegura el vocero del MECD, Omar Calzadilla. De igual manera, también es necesario destacar que entre los espacios donde se ha llevado a cabo este esperanzador proyecto, podría mencionarse la participación de instituciones de educación básica y media, escuelas bolivarianas, empresas, oficinas gubernamentales y casas particulares que han cedido algunas de sus áreas desocupadas para instalar los puntos de alfabetización. Otra de las serias limitaciones que ha encontrado esta misión está vinculada con las condiciones sociales en las que se encuentran muchos venezolanos: “en la actualidad existe gente que sufre grandes discapacidades físicas como producto de la pobreza extrema, deficiencias neurológicas, incapacidades en el sistema nervioso, que impiden aprender a leer sin una ayuda adicional”, asevera Héctor Soto, representante de la UNESR en la Comisión Presidencial. La no cancelación de la beca a los facilitadores del plan (quienes fungen como maestros), ha sido otra dificultad para el desarrollo del proyecto, aunque este problema estuvo presente sólo en sus comienzos, pues el director del INCE, Eliécer Otaiza, aseguró haber corregido la situación, en una entrevista publicada por Venpres a mediados del mes de agosto.

e

Participación universitaria Este plan de acción social ha contado con la colaboración de estudiantes universitarios provenientes de varias instituciones, en funciones relacionadas con la logística, recolección y procesamiento de datos, traslados, transporte, atención al público, entre otras.

En este sentido, la UNESR, forma parte de la unidad de asesores del Instituto de Cooperación Educativa, mejor conocida como Coordinación General del Voluntariado Nacional,“especialmente en la sala situacional que representa el cerebro de la misión”, asegura su titular, Pedro Rodríguez. El alcance de “Yo sí puedo” ha llegado hasta las cárceles, su coordinador es Ricardo Trujillo, representante estudiantil ante el Consejo Directivo de la UNESR; Ana Robles, vicepresidenta de la FCU, comanda los asuntos administrativos, el pago de los voluntarios; “de las relaciones públicas, Cirilo Salas, presidente del FCU, además de todos los coordinadores regionales de los INCE que están en todo el país, quienes también pertenecen a la comunidad ueserrista”, comenta Rodríguez. La atención al público, a través de las líneas 800, la base de datos, el programa penitenciario, el programa indígena, el control de las finanzas, geología y cartografía de colabores de la UCV, son algunas de las funciones que lleva a cabo este equipo, que también es responsable de que asistan a clases más de 950 mil personas, con el objetivo de reducir a menos de 4% el índice de analfabetismo en todo el territorio nacional, según sus operadores.

sólo 20 meses, comenzando una primera fase en 10 meses para alcanzar el cuarto grado”, explica Héctor Soto Castellanos, representante del rector de la UNESR en la Comisión Presidencial Misión Robinson II. El director de Educación de Adultos del MECD, Omar Calzadilla, argumenta que la prosecución del plan es un aval para el método cubano “porque ya tenemos más de 300 mil egresados de la primera parte”. Y en cuanto a la logística que será utilizada en esta proyección de “Yo sí puedo”, el coordinador general Pedro Rodríguez comenta que será más fácil por la cantidad de personas que ya están captadas, “los puntos ya están instalados y se estima que se sumen dos millones de personas más de las que ya tenemos en aulas.” En definitiva, aún queda un largo camino por recorrer, que ha sido y seguirá apoyado por diversas instituciones con y sin fines de lucro, para llevar a cabo este magno proyecto. En este sentido, la UNESR, a través de sus voceros, sostiene que están dispuestos a continuar con el trabajo que hasta ahora ha desempeñado pero en otro or-

La segunda parte Por siempre el analfabetismo podría ser visto como un problema de gran magnitud debido a las variables sociales, culturales y humanas que lleva implícito, quizás por ello, muchos conocedores del tema no confia- Omar Calzadilla del MECD: la alfabetización es una prioridad que asumimos con éxito ban en el Plan Misión den de prioridades, junto a otras institucioRobinson. A esto se le podría sumar el posines como la Universidad Pedagógica Experible fracaso de los anteriores planes de alfamental Libertador (UPEL) y la Universidad betización. Sin embargo, Omar Calzadilla, Nacional Abierta (UNA), “tenemos más de director de Educación de Adultos en el cinco mil estudiantes nuestros en la base de MECD, explica que la Campaña Bolivariana datos del INCE dispuestos a responder cualy el Plan Nacional de Alfabetización sirviequier duda al respecto, pero ahora superviron de base para conocer la envergadura y saremos el trabajo académico de cada rerealidades del analfabetismo en nuestro país. gión en otro sentido”. De aquí se despren“A través de estos planes se asume públicade Educadores Emergentes, una idea del mente que la alfabetización debe ser prioriministro de Educación, Cultura y Deportes, dad; ratificamos las estadísticas y cuando nos Aristóbulo Istúriz, cuya finalidad es que espercatamos de que existía un millón quinientas tres universidades establezcan un currítos mil venezolanos iletrados, se generó la culo de estudios de licenciatura en educanecesidad de un plan masivo como Misión ción, exclusivamente para los aproximadaRobinson”, explica el vocero oficial. mente 100 mil facilitadores de la misión. De igual manera, es necesario destacar Por otra parte, también es necesario desque la continuidad de los procesos es inhetacar que la polémica acompaña esta nueva rente a resultados altamente efectivos. La iniciativa en vista de la gran demanda y egremeta de Misión Robinson es alfabetizar a un sados que tiene esta carrera en la sociedad millón de venezolanos. Voceros oficiales sosvenezolana. Por ello, el actual vicerrector adtienen que la convocatoria no tiene preceministrativo de la UNESR, Héctor Soto, sedentes y los niveles de deserción en la acñala que los jóvenes que trabajaron durante tualidad son muy bajos, -alrededor del 14%la Misión Robinson I mostraron tal sensibili, diferenciándose los motivos en cada zona dad social y pedagógica, que a su juicio no geográfica. En el interior del país el mayor se corresponde con los 130 000 mil bolívaimpedimento ha sido nuestra diversidad geores que el plan les remunera; argumenta gráfica; en las grandes ciudades, por lo geademás, que “no es posible que con tal canneral, tiene que ver con la vergüenza que tidad de educadores (250.000 aproximadaimplica el status de iletrado como primer mente) en el país existan un millón y medio motivo de deserción. de analfabetas y dos millones de personas No obstante, a pesar de las limitaciones que no han culminado el sexto grado; nues“Yo sí puedo” continúa su marcha, tanto tros alfabetizadores sí están dispuestos a traque ya están sobre ruedas los resultados del bajar con las etnias, con la gente de las zoplan piloto Misión Robinson II, en los estanas marginales, meterse a los barrios y sedos Vargas, Miranda, Aragua y en el Distrito guramente le servirán a la nación para comCapital, donde además tienen participación batir esas mafias sindicales que hacen que directa las autoridades ueserristas. “De allí los educadores, por cualquier pequeña difila importancia de la continuidad porque el cultad, vayan a huelgas de manera injustifiobjetivo es llevar hasta sexto grado a los vecada”, finaliza Soto. nezolanos excluidos de las escuelas, en tan

Noviembre 2003 | Nº 8 5


El rector Emil Calles Paz aboga por la inclusión socio-educativa

La UNESR en primera línea de la Misión Sucre El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, lanzó un nuevo proyecto educativo, el Plan Misión Sucre, dirigido a facilitar el ingreso a la educación superior de los bachilleres que durante años han quedado rezagados y sin oportunidades de estudio. Esta Misión es parte del gran proyecto educativo nacional que comprende otros planes como el Robinson, dirigido a la alfabetización de cientos de miles de compatriotas, y el Robinson II, cuya meta es lograr que todos los venezolanos alcancen la segunda etapa de educación básica (6° grado)

p

ara la Misión Sucre se formó una comisión técnica integrada por el Ministerio de Educación Superior, OPSU, Fuerza Armada Nacional, la UNESR, representada por su rector, el doctor Emil Calles Paz, otras universidades e institutos tecnológicos, con el fin de activar este programa que concluirá en diciembre de 2004. La Misión Sucre aspira en primer término atender a 400 mil bachilleres en cinco etapas: Inicio, noviembre de 2003, tres grupos (marzo, junio y septiembre de 2004) y el grupo de cierre en diciembre de 2004. Después del ingreso se aplicará un programa de inducción universitaria con orientación hacia las matemáticas, lectoescritura, historia y conocimientos pedagógicos en general. Posteriormente se dará la inscripción en la institución respectiva, previa orientación vocacional para la escogencia de la carrera, y de la modalidad de estudio a aplicar, dependiendo de la edad y la zona geográfica. El rector Emil Calles Paz, como miembro de la comisión presidencial que dirige el Plan Misión Sucre, disertó con la redacción de Núcleo Abierto sobre los alcances y trascendencia de este plan, asimismo explicó por qué nuestra Casa de Estudios es pilar fundamental de este proyecto. -¿Qué da origen al plan Sucre? -El Plan Sucre no es más que una respuesta del proceso de cambio del país a un problema de vieja data, como lo es el del cupo estudiantil que, irresponsablemente en medio siglo, no tuvo respuesta en Venezuela. El problema se desarrolló en los cuarenta años de la democracia en la llamada IV república y se le fue de las manos. Ahora el Presidente nombró a un grupo de profesionales, entre los que me encuentro, para dirigir esta tarea tan significativa y tan importante para este pueblo, como es el reto de poner a estos muchachos a estudiar en la educación superior venezolana. -Tenemos que ubicar a todos los que podamos –precisó el rector-, el censo que realizamos recientemente nos va a permitir establecer cuáles son las necesidades reales de esa población. La otra cosa que debemos aportar a este plan es un censo de los espacios físicos, de posibilidades, de situaciones en las cuales uno cree que está copada la educación, cuando realmente no lo está. Un ejemplo de esto es el núcleo Palo Verde, que tiene alrededor de ocho mil estudiantes pero pertenecen a cursos vespertinos y nocturnos; si nosotros tenemos un grupo de docentes que estén disponibles para dar clases, podemos atender un contingente de cuatro mil estudiantes sin que

eso signifique un choque profundo, claro está, deben adecuarse las instalaciones para estas nuevas actividades. Es bueno señalar que esta misión es sólo parte del trabajo; la Universidad Bolivariana es el puntal que lleva la batuta para resolver este problema. Otras instituciones como la Universidad Nacional Experimental del Llano Ezequiel Zamora (UNELLEZ), la Rómulo Gallegos (UNERG), la Rafael María Baralt (UNERMB), la del Sur del Lago(UNESUR), la de Yaracuy (UNEY) y la Simón Rodríguez (UNESR) tendremos una contribución fundamental en el desarrollo de la misión Sucre. Además, es muy importante el hecho de que las universidades tradicionales no se van a poder encasquillar, ellas tendrán que incorporarse a la larga al plan Sucre, porque si no, se van a quedar relegadas. Hace tiempo he afirmado que las universidades no deben ser intervenidas. Con este trabajo colateral del proceso de cambio, de desarrollar las opciones educativas para el pueblo, de darle una educación distinta, de crear otro sentido mas humanístico en la educación, o se incorporan o quedan relegadas en el tiempo y el espacio. -¿En qué forma participa la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en este proceso? -Nuestra universidad preparó un plan para diversificar las opciones que vamos a llevar a la misión Sucre, como es crear escuelas granjas en las estaciones experimentales para aceptar estudiantes que cursen carreras relacionadas con el agro, el desarrollo ictiológico, transporte y energía, entre otros. Esta universidad, con un poco de ayuda, puede contribuir grandemente a la solución de este problema. No sólo en el núcleo Palo Verde, sino en todos los núcleos de nuestra casa de estudios. -El ministro Navarro, en declaraciones de prensa, afirmó que la “UNA y la UNESR tendrán la responsabilidad de captar a los jóvenes; posteriormente se sumarán las otras instituciones del país, las cuales se encargarán de la carga académica y de prestar sus instalaciones junto a otros organismos del Estado”. ¿En qué consiste esta captación de los jóvenes y, después del censo, cuál es el siguiente paso? -En la alta conducción de la educación superior venezolana, existe una idea que comparto, conforme a la cual Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, por su extensión en el territorio nacional, sería un baluarte para la Misión Sucre, conjuntamente con la Universidad Nacional Abierta. Asimismo, universidades como la UPEL pueden ser

Imágenes cortesía de Rosalía Barreto/Venpres

• Alí Viloria Cruz

sumamente importantes en este plan nacional, porque cuenta con gente de mucha experticia que puede colaborar con este proyecto. -El presupuestos universitario se verá afectado por este nuevo aumento en la población estudiantil, ¿con qué recursos se cuenta para la Misión Sucre? -Este es el gobierno que más ha aumentado el presupuesto de las universidades y lo ha incrementado más de tres o cuatro veces. En el caso nuestro, para este año, el próximo presupuesto será casi duplicado como un acto de justicia por toda la labor que desarrolla esta


El rector de la UNESR, Emil Calles: la revolución educativa es imparable...

universidad por el pueblo venezolano. Y las universidades tendrán el deber de producir para solventar las necesidades del país; ya no habrá presupuestos indiscriminados, si no hay un producto, no habrá incremento. -De tal manera que todas las universidades han aumentado sus presupuestos. Con respecto a si la Misión Sucre afectará los presupuestos universitarios, la respuesta es no; en la Misión Sucre habrá partidas especiales para cubrir los gastos que genere la inclusión de estos estudiantes en la educación superior. El concepto de la Misión Sucre no es que cada universidad contrate más profesores, sino que va a haber un instrumento que se llama la Fundación Sucre, el cual va a permitir resolver el problema de la contratación de los profesores. De allí se podrán derivar a las universidades populares más adelante, porque en un principio van a resolver un problema educativo puntual que es masivo ahora, pero que después dejará de serlo y no se necesitarán profesores en grandes cantidades. -El Presidente de la República al anunciar el plan Sucre enfatizó que éste no pretende sólo la masificación, sino la calidad de la educación, ¿cómo se va a lograr esta meta? -No se trata de resolver el problema de la falta de estudios a la población estudiantil en Venezuela y encerrarlos en aulas a darles clases a diestra y siniestra, no, es un plan que contempla además de la cantidad de alumnos, la calidad de la enseñanza; podríamos decir que es una tríada. En primer lugar, resolver masivamente el problema de la educación, con planes de contingencia especiales para ello; en segundo lugar, vigilar y asegurar que la calidad de la enseñanza sea de primera línea. Tengo la certeza de que contamos con muchos recursos humanos valiosos para esta tarea. Y por último, la formación ética, nacionalista y moral, la conciencia crítica ciudadana que tiene que tener el estudiante de educación superior, que no acepte las cosas acríticamente, sino que tenga valores críticos sobre la información que se le está dando. -El director de la OPSU, en declaraciones a la prensa, señaló que serán estudios no convencionales y que las opciones de carrera son limitadas. ¿Se aplicará el sistema andragógico? -Precisamente por ello es fundamental el papel de la Universidad Simón Rodríguez en este proyecto. El fundamento andragógico cabe al dedillo al plan Sucre, porque nos va a permitir diseñar horizontalmente esquemas para la enseñanza distintos a los tradicionales. No solamente desde el punto de vista de la educación a distancia, en la que nuestra universidad tiene mucha experiencia, sino en estudios como los del Centro Para la Experimentación Permanente CEPAP, y aquellos como la acreditación por experiencia, entre otros. Recordemos que la andragogía es una filosofía humana, horizontal, igualitaria, que no

le da relevancia a la edad y concibe una universidad que permite otros parámetros distintos a los tradicionales. En síntesis, es una filosofía que contiene igualdad de condiciones para todos y que la enseñanza sea grupal, humanista, horizontal, reflexiva, ética y participativa. -¿Cuáles serán las carreras a impartir? -La educación es libre, si Jesús Franquis/UNESR una persona desea ser poeta, puede serlo. El hombre debe tener la libertad de decidir, nosotros no podemos obligar a nadie a estudiar lo que no quiere. El Estado tiene unos requisitos, unas necesidades; no es que el gobierno va a decidir qué va a estudiar el estudiante, sino que se van a abrir unas opciones donde la gente se puede inscribir para cubrir unas líneas prioritarias para el desarrollo de la nación. Podemos mencionar áreas como: comunicaciones, transporte, desarrollo ecológico, ambiente, salud, tecnología agrícola, carreras del mar, tecnología educativa, desarrollo informático, entre otras, que serán la prioridad de este proyecto. -Críticos de este proyecto afirman que su origen es demagógico y que el censo de población estudiantil sin cupo era un problema cubierto por la prueba de aptitud académica, ¿qué responde al respecto? -La prueba de aptitud académica y el trabajo que ha hecho la OPSU es de excelencia; lo que da origen a este censo es una motivación especial, porque hay una parte de la población que no se inscribía en la OPSU, porque sentía que no tenía opciones a través del esquema anterior. Al encontrar un nuevo ideario, un nuevo sueño, una nueva oportunidad existencial para vivir, los alumnos se volcaron a censarse bajo el plan misión Sucre. Esto es un proyecto bellísimo y además imparable. Creo que deben los educadores tradicionales del país y las universidades venezolanas clásicas, que por supuesto han cumplido un papel importante, muchas de ellas con una calidad científica y tecnológica relevante, echar un vistazo al pueblo, observar lo que está pasando afuera y romper el muro que les impide ver la realidad venezolana; como dice en su libro Farruco Sesto, quien explica que en la sociedad venezolana las clases privilegiadas vivían en un club con unos muros de concreto y que Chávez transformó esos muros en muros de cristal y ahora pueden ver la realidad que estaba afuera. Con este proyecto se hará justicia social y se eliminará la figura del bachiller sin cupo. Con tantas universidades y con tanto presupuesto que no podamos solucionar ese problema, verdaderamente es una gran responsabilidad de quienes hemos dirigido la educación venezolana; tenemos que desarrollar esta tarea, esta misión, para saldar la deuda social que tenemos con el pueblo venezolano. -El Presidente de la República, en el acto de presentación, además pidió que aprobaran lo más pronto posible la Ley de Educación Superior para iniciar el proceso de transformación en las universidades, ¿en qué estado se halla este proceso? -Estos planes son muy importantes para derivar experiencias en lo que debe ser la Ley de Educación Superior; esta legislación debe ser muy flexible; que permita la educación libre, la convalidación del conocimiento, la valoración del conocimiento por experiencia, el desarrollo de la educación andragógica, esto es fundamental para el desarrollo de la educación en nuestra nación.


que todos han de saber para vivir en República) ), en una palabra: educar. Una característica esencial de la filosofía de Simón Rodríguez es su intención pedagógica. El maestro que fue de primeras letras en la Caracas colonial entre 1791 y 1795 lo marcará para siempre. El lector de Rodríguez siente que está en un aula escuchando al maestro que le enseña y le explica lo que le enseña; siente que el maestro se baja al nivel del alumno para aclararle el correcto significado de los términos que emplea, para advertirle, para hacerle notar la importancia de algo. Sociedades Americanas en 1828 está llena de notas, advertencias y definiciones. Si esta forma de expresión hace que la escritura del filósofo caraqueño sea inconfundible, también lo es su ortografía. Muy de acuerdo con su doctrina pictórica, la ortografía fonética que emplea daría cuenta de los sonidos que la boca emite. En realidad, en esto no es original Simón Rodríguez, aunque lo parezca. El filósofo no hace sino seguir las recomendaciones de Nebrija (a quien nombra en otro lugar) y del Padre Feijoo (a quien nombra en esta obra de 1828), y que hace poco volvió a proponer Gabriel García Márquez en Zacatecas, México. Hay un tercer aspecto de la escritura de Rodríguez (sobresaliente en Sociedades Americanas en 1828) al que es preciso dedicarle unas líneas. Simón Rodríguez escribió en aforismos, como F. Bacon, y en máximas, como La Rochefoucauld. Pero esta elección de la forma expresiva entraña una grave contradicción. El discurso aforístico, como recordó el filósofo, es para hablar Simón Rodríguez en su obra con los sabios, pues «para ellos las sentencias son PALABRAS». ¿Cómo conciliar entonces esta forma de expresión con la intención manifiesta de «instruir al pueblo»? En otro lugar, • Carlos H. Jorge el autor se deshizo de esta observación mostrando que hay varias especies de pueblo. El empleo de la palabra ‘pueblo’, como categoría que expresa las disEl año 28 dio, en Arequipa, el primer tintas formas, grados y estratificaciones del ataque al Gobierno Representativo i al conocimiento, es uno de los legados más preabuso de la Prensa, un Cuaderno de nueciosos de Rodríguez a la posteridad. Tal vez ve pliegos intitulado SOCIEDADES AMEla comprensión de América, hoy, implique la RICANAS [el cuaderno es el Pródromo, o comprensión de los grados del verdadero o discurso precursor, de una obra larga que falso saber que tiene el pueblo americano las circunstancias no han permitido contipara vivir en República. nuar]—i el año 30 (en Arequipa también)apareció la Defensa de los Jefes Al tratar de atrapar la estrucRepublicanos, en la persona del Jeneral tura de Sociedades AmericaBolívar. Chocáron con las preocupacionas en 1828, el lector descunes las Ideas,, i muchos de los que debian bre que se le escurre. Sigue acojerlas las despreciáron: la Defensa de Rodríguez un método expoBolívar, tasada en 2 pesos por costos de sitivo que bien podíamos deimpresión, la hizo vender un librero nominar de asociación libre. Sin dejar de pensar en el objeto de sus reflexiones (y A cualquier lector deben exsiguiendo un plan perfectamente calculatrañarle tres aspectos de la do), el filósofo se deja llevar, sin embargo, escritura de Simón Rodrípor el encantamiento que sobre él ejercen guez. En primer lugar, la maideas de la más diversa índole (y que consinera de presentar las ideas y dera deber participar al lector). Así, teorías los pensamientos. Las primepolíticas y observaciones pedagógicas, ras son pintadas «en Paradigma»; los seprincipios morales y económicos, cuestiogundos, «en Sinópsis». El paradigma hace nes de lingüística, historia, semiología o sentir; la sinopsis, pensar. En un largo pageografía danzan con temas sociológicos, saje de Luces y virtudes sociales (Concepde antropología, de religión, de botánición, 1834; Valparaíso, 1840), justificó el ca..., al lado de definiciones, y adobado filósofo la «FORMA que se da al DISCURtodo con ironía voltairiana. Como en el PlaSO», forma que él había adoptado por tón de la vejez, la obra incluye, también, primera vez en el Pródromo de 1828. ¿Por ¡varios arbitrios y... un «PROYECTO DE qué ese modo de expresión? Porque su LEI». De todo hay en Sociedades Americaintención permanente fue instruir, infornas en 1828. mar (dar forma con ideas fundamentales Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela, 1769; Amotape, Perú, 1854) no escribió (totalmente) en 1828 la obra que lleva por título Sociedades americanas en 1828. En efecto, en ese año de 1828, en Arequipa (Perú) solamente publicó un cuaderno de treinta y cuatro páginas que constituye el «Pródromo» o discurso precursor de la que será denominada por el autor «obra clásica». Y es muy posible que gran parte de la primera publicación del filósofo caraqueño fuera redactada en Europa, en donde había vivido, entre 1800 y 1823, dedicado a la enseñanza, pues le dijo a Simón Bolívar en noviembre de 1824: «Tengo muchas cosas escritas para nuestro país, y sería lástima que se perdiesen». En 1831, en Lima, el autor hace imprimir un volante que «anuncia una obra larga». El 27 de febrero de 1840, El Mercurio de Valparaíso (Chile) publicó un curioso «EXTRACTO de la introduccion á la obra intitulada SOCIEDADES AMERICANAS en 1828». La «Imprenta del Comercio por J. Monterola», de Lima, en 1842 edita la obra completa que ahora consta de 153 páginas. De ella hablaremos en este artículo, no sin antes referirnos al poco éxito que tuvieron, en vida, las publicaciones del filósofo, según nos confesó un año después al publicar Las Críticas a las Providencias del Gobierno :

1

Sociedades americanas en 1828

2

3

Noviembre 2003 | Nº 8 8

4

El postulado que Rodríguez asienta para iniciar una investigación de las Sociedades Americanas en 1828 es: En la América del Sur las Repúblicas están Establecidas pero nó Fundadas A partir de esta proposición que admite sin pruebas, pero que le es imprescindible para la indagación filosófica, llega el autor a una primera conclusión importante: el Gobierno que adopten las naciones americanas debe ser «Etolójico, esto es, fundado en las costumbres». Y añade: «En él serán felices todos los que sean capaces de seguir un nuevo plan de vida». Aquí comienza el fundamento republicano (en el que se puede apoyar un futuro distinto): costumbres republicanas, de los jefes y de la masa. Por esta razón pasa, de inmediato, revista a las impropiedades de ambos en tan decisivo momento histórico. Hecha la revisión, emprende Rodríguez la tarea -por la que espera ser recompensado con gloria- de introducir (llevar adentro) la República en los pueblos de América, en los seres que pueblan América. Y más: el salto de la América colonial a la América independiente se le presentaba como el momento estelar para reformar racionalmente la manera de vivir que durante tanto tiempo el mundo había esperado. Por esta razón, asentó al comienzo de la edición completa de la obra en 1842: Solo pido, a mis contemporáneos, una declaracion, que me recomiende a la posteridad, como al primero que propuso, en su tiempo, medios seguros de reformar las costumbres, para evitar revoluciones— empezando por la ECONOMIA social, con una EDUCACION POPULAR reduciendo la DISCIPLINA destinación a ejercicios UTILES, i propia de la economía a 2 principios aspiración FUNDADA a la propiedad i deduciendo de la disciplina el DOGMA lo que no es JENERAL no es PUBLICO lo que no es PUBLICO no es SOCIAL Y éste es el gran proyecto del maestro caraqueño. En otros términos, las costumbres que se necesitan para vivir en República sólo pueden lograrse mediante una educación popular, de todos y para todos. Esa educación no puede quedar en manos de cualquiera. Popular quiere decir general, pública, social. Se entiende, por tanto, que importa al Gobierno. En el sistema republicano, comenta el filósofo, el Gobierno debe formar las costumbres del pueblo (de quien es gobierno) a través de una educación social, que, a su vez, creará una «autoridad pública nó una autoridad personal (monárquica), que se sostendrá «por la voluntad de todos». Insiste el filósofo en que las costumbres son «efectos necesarios de la EDUCACIÓN», porque «educar es CREAR VOLUNTADES». En otros términos, la autoridad republicana descansa en las costumbres del pueblo republicano, porque circula por todo el cuerpo social como la sangre en el animal. Si la autoridad descansa en todos, sin excepción, todos deben contribuir con su sostenimiento. Y deben tener la oportunidad de dar esa contribución. Por ello, el concepto de ejercicios útiles de Simón Rodríguez, además de suponer la distinción fundamental entre trabajo productivo e improductivo, no es solamente un concepto económico. No


hay que entender la “destinación a ejercicios UTILES” como un no estar ocioso, pues se puede estar ocupado sin “estar ocupado socialmente”. El concepto de utilidad supone la presencia social e histórica del otro. En la sociedad de Rodríguez no hay competidores, hay socios en igualdad de condiciones. La oportunidad que se pide para los pueblos de América está en la posibilidad de la propiedad a que todos aspiran. Pero esa propiedad debe ser fundada (esto es, basada, debida a las propias fuerzas), de tal manera que, a través de ella, se puedan satisfacer las necesidades que persiguen al hombre y que por ellas se destrozan. Todos aspiran satisfacer sus necesidades porque la propia aspiración es una necesidad conservadora. Esas necesidades son de alimento, de vestido, de alojamiento, de curación y de distracción, necesidades que “estan, como 5 fuentes, manando centenares de pleitos al día”. Rodríguez cree, con Aristóteles, que la propiedad es el fundamento de la virtud, pues “el HAMBRE convierte los crímenes en actos de virtud, por la obligacion de conservarse”. No puede ser virtuoso quien no es propietario, porque le falta -en el sistema aristotélico- una condición indispensable para ello: la autonomía o la autarquía; el no propietario depende de los demás y, por tanto, no puede aspirar a ser libre. En el sistema de Rodríguez -sistema eminentemente ético-, la satisfacción de las necesidades (con el acceso a la propiedad) es el punto de partida de una vida virtuosa. En esto se apoya su idea de “COLONIZAR el pais con... sus PROPIOS HABITANTES”, cuyo proyecto cierra Sociedades Americanas en 1828. Simón Rodríguez pide a la clase influyente que se les dé (en propiedad) a los desposeídos las tierras abandonadas. Pero los colonos no han de ser abandonados a su suerte, sino regidos por una “Dirección Jeneral” del Gobierno que “debe considerar las conveniencias económicas, civiles, morales y políticas de la Industria y la condición de los productores”.

5

No es casual que en la página (capital), en donde aparecen las ideas con las que concluimos el punto anterior, termine el autor hablando del amor propio. Y no es casual porque, si se quiere efectuar esa transformación profunda de la sociedad, hay que contar con los hombres que la constituyen. Y el resorte fundamental del obrar humano, según el filósofo caraqueño, es el amor propio . Para Rodríguez, el hombre es un animal de deseos. Y el amor propio es un deseo «de ESENCIA» en el hombre. «Es -define el filósofo- el deseo de ser más que otro, u otro tanto, si es mucho lo que otro vale: i cuando no halla con quien compararse, desea solamente ser más de lo que es, para no exponerse a dejar de ser, i quedar en lo que debe ser—entonces no se llama amor propio, sino amor de sí mismo». En el orden de preferencias, Simón Rodríguez está por el amor propio, más que por el amor de sí mismo, aunque propiamente todo es uno. El amor de sí mismo expresaría la conservatio sui que prefería Rousseau, porque es una especie de amor propio sin término de comparación. En pocas palabras, el amor de sí mismo no es otra cosa que la tendencia natural (propia de todos los seres) al bienestar, a estar bien, pero que no opera mucho como resorte de la acción. Rousseau había rechazado el amour prope porque es amor «que se compara». Justamente para Rodríguez, es en esta comparación con los demás donde radica el que el amor propio

sea «el motor de todo lo que emprendemos», «causa de todos los yerros como de todos los aciertos», «juez de todo lo que hacemos». Entonces, ¿cómo aprovechar lo bueno y dejar lo que alucina del amor propio? La respuesta a esta pregunta es un grito de las angustias éticas del filósofo.

6

En algún lugar dije alguna vez que Sociedades Americanas en 1828 es la expresión del esfuerzo de Simón Rodríguez para definir, de otra manera, el concepto de ‘civilización’. Porque nos hacemos mucho daño, critica implacablemente a quienes están viendo la civilización en otro lado. Al final de la obra, en una página escasa, define el filósofo el término mostrando que es el resultado de un largo proceso de evolución moral, es decir, a través de él es posible constatar, o no, si hubo ascenso del hombre. La evolución humana pasa por tres estadios. En un primer momento, la naturaleza le concede al hombre tres derechos: a la existencia, a ocupar un lugar que posibilite la existencia y el derecho a defenderlo para defenderla por los medios que el instinto le dicta. Es éste el estadio individual. Hay, sin embargo, dos sentimientos humanos originarios que van a diferenciar al hombre de otras especies animales. El primero es el sentimiento de compasión. El hombre comprueba que los otros hombres padecen como él. Sobre este sentimiento se puede asentar la convivencia posterior. El segundo sentimiento es el de la predilección por sus semejantes. Este sentimiento, como el de la compasión, surge del saber humano. El hombre «conoce que, en su compañía (la de los semejantes), padece ménos i goza mas, que estando Solo, o en compañía de otros animales». No cabe duda, entonces, de que el semejante -como le gusta decir a Rodríguezes el objeto más placentero para el hombre, porque no sólo se goza en él sino que goza con él. Por eso el hombre elige al hombre. De ello se deduce que no puede destruirse mutuamente para gozar de las comodidades de la vida, puesto que el mayor goce está «en compañía» del semejante. Estamos aquí en el estadio gregario o de la manada (sociedad actual = conjunto por agregación). Es éste el estadio de los individuos indiferenciados que se han conectado entre sí, a través de lazos familiares o de clase, para defender -así sea a cornadas o a mordiscos como la jauría- sus intereses más descarnados. El tercer estadio es el social, momento de perfeccionar la naturaleza. Es el encuentro o, más bien, la creación de su humanidad. Para alcanzar lo social es preciso, en primer lugar, transmutar los sentimientos gregarios de compasión y de predilección por los semejantes. Esa perfección no es otra cosa que la reducción de los dos sentimientos a uno solo: el sentimiento de HUMANIDAD. Ahora, el animal humano es hombre. Sólo «en el trato con sus Semejantes», el hombre tiene la posibilidad de construir (y de encontrar) su humanidad. Sólo a través de su trato, el hombre se descubre como hombre descubriendo al semejante. De la reducción y «combinación de sentimientos forma cada hombre su conciencia» . En el trato con los semejantes el hombre ha perdido sentimientos, pero ha ganado la conciencia de que el otro es hombre como él, igual que él. Ahora puede entenderse con él. No estará ya únicamente unido al otro por conveniencia propia, no estará sólo conectado con él por el goce ocasional o instrumental que el otro le proporciona. Ahora, con su conciencia, el hom-

Noviembre 2003 | Nº 8 9

bre está en condiciones de gozar con el otro, de ser plenamente hombre. Ahora está a las puertas de la civilización. La unión íntima que deriva de esa conciencia se denomina sociedad. Los actos de humanidad son las virtudes sociales. Los puntos de reunión son las ciudades. Y de ciudad deriva CIVILIZACION, que está constituida por «todas las pruebas de Sociabilidad que un Pueblo da en su conducta». El autor cierra la obra: El que no VE lo que le TOCA está ciego el que no lo SIENTE está muerto.

7

Muchos se preguntan sobre la vigencia del pensamiento de S. Rodríguez. En apretada síntesis podemos decir que su indagación filosófica nunca pasará de moda, como no pasa la de Tales de Mileto ni la de otros presocráticos que afanosamente buscaron los primeros principios del ser en general. Preocupado como Platón por los problemas humanos, el «Sócrates de Caracas» -como lo llamó Bolívar- creyó encontrar su origen en las necesidades del hombre. Es su filosofía eminentemente práctica y muy ligada a su momento histórico. Aquí residen, básicamente, sus deficiencias, como la platónica. Pero el interés de solucionar problemas sociales a partir de la búsqueda filosófica es perfectamente válido. Sólo el tiempo dirá la última palabra. Por ahora, su proyecto merece, cuando menos, ser estudiado. Maracay, octubre de 2003.

El colombiano Uribe Ángel quien conoció a Rodríguez, en Quito, de ya setenta y nueve años (1850) lo describía así: «Sin ser muy alto de cuerpo, tenía aspecto atlético; sus espaldas eran anchas y su pecho desenvuelto; sus facciones angulosas eran protuberantes; su mirada y su risa un tanto socarrona: ¡el volteriano esencial. Mira de frente; emplea incluso el desplante. No pide sino por hambre o miseria; ni se queja, más bien sonríe; ni se muestra nunca sentimental. En sus obras no hay referencia alguna a las mujeres. Parece hombre frío, aunque enérgicamente apasionado por sus ideas; su orgullo manteníale erguido aun en las mayores pobrezas. No tolera que se le contradiga en sus opiniones; discute, refuta, apabulla con argumentos, pero como varón culto que es, respeta el criterio de los demás; tolera sin ceder, sonríe a veces con mordacidad. Ni enfático, ni obseso, sábese muy seguro de sí» (BSR, pg. 55-56). «Aunque nacido en humilde esfera» —atestigua O’ Leary— «tenía alma orgullosa» (BSR, pg. 56, O.C. T.1, pg 47).


Arrancaron las obras

Núcleo de Maracay tendrá nueva Sede En la urbanización Caña de Azúcar de Maracay se inició la construcción de lo que será la nueva sede del núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en esa localidad aragüeña. Gracias al esfuerzo conjunto de la Gobernación del estado Aragua, el MINFRA y las autoridades nacionales y locales de nuestra casa de estudios, se consiguió el terreno y el aporte inicial para cumplir este anhelo de los maracayeros • Alí Viloria Cruz “El complejo educativo se constituirá en uno de los centros de enseñanza más completos de nuestra casa de estudios”, afirmaron los arquitectos Ricardo Montoya y María Soledad Guerrero, miembros del equipo de Planta Física que supervisa la obra en representación de la universidad. La nueva sede se construye en un terreno de dos hectáreas aproximadamente, conseguido por “la gestión del profesor Freddy Gil, ex vicerrector administrativo con el INIA y la gobernación”. Esta última es responsable de la primera fase de construcción, que comprende dos edificaciones, una administrativa y otra académica. El monto inicial de la obra es de tres millardos y medio, aportados por MINFRA, la Gobernación y el FIDES.

Asimismo, los arquitectos expresan que la idea de construir una nueva sede del núcleo Maracay responde a la necesidad de ampliar los espacios académicos, “porque la sede actual se encuentra saturada de participantes, en estos momentos la población estudiantil llega a 1.400 alumnos y no se da abastos”. En la obra, además de los dos edificios, está también proyectado un auditorio para cuatrocientas personas y canchas deportivas. “El edificio académico contará con una biblioteca bastante amplia, una biblioteca virtual, tres salas de usos múltiples y sala de conferencia. Con esta nueva sede se podrá acoger a dos mil participantes aproximadamente, le corresponderá a las autoridades estudiar cuál será el número de alumnos en que se ampliará la matrícula”. En el edificio administrativo funcionará el servicio medico, salas de atención al estudiante, centro de participantes, cultura, extensión y deportes. Se estima que la primera fase de la obra concluya en el mes de enero. Las otras fases de la construcción, como lo son el paisajismo y el auditorio, se terminarán posteriormente, dependiendo de la asignación de los recursos. “En la sede actual de Maracay, se espera que funcione el núcleo de postgrado y otras dependencias que se decidirán en su momento”.

Revista Ciencias Humanas y Educación celebra X Aniversario • Thaís Marrero Decana de Postgrado UNESR

El postgrado en nuestra universidad ha sido concebido no sólo como ámbito de estudios a este nivel, sino como un espacio de interlocución y debate público para ofrecer respuestas de orden científico, tecnológico y de los más elevados valores humanistas a problemas de carácter local, regional, nacional y latinoamericano, así como vía para avanzar en las transformaciones necesarias que hagan posible el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y soberana, cuya inserción en el mundo globalizado se dé en condiciones de mayor justicia y equidad. Es incontestable la función de la universidad en la construcción de nuestra sociedad y el reclamo que ella nos hace para actuar en consecuencia. Hoy, podemos constatar que por encima de las enormes dificultades que

confrontamos debido a los limitados recursos, a lo largo de estos diez años, el decanato de postgrado ha considerado el quehacer investigativo como política central, orientada a generar conocimiento para contribuir al enriquecimiento de campos del saber y, en consecuencia, al desarrollo científico, tecnológico y humanístico, dando así cumplimiento al compromiso ineludible e impostergable con la búsqueda de soluciones en pos de la dignificación de la vida de comunidades. También podemos constatar que la investigación se está convirtiendo, cada vez más, en práctica institucional cotidiana que orienta los programas de formación a nivel de postgrado. Tenemos actualmente veinte núcleos de postgrado en el territorio nacional. En este marco, nuestro decanato ha venido consolidando su política de fomento y divulgación como parte integral de la política académica general, lo cual implica la adopción de estrategias de difusión permanente de avances y logros de la

actividad investigativa. El trabajo representado en la creación de la revista Educación y Ciencias Humanas no hubiera sido posible de no haber contado con el extraordinario esfuerzo de los colegas de postgrado, quienes dieron nacimiento a las líneas de investigación. La revista Educación y Ciencias Humanas es el espacio pionero y emblemático de este esfuerzo institucional. Es una referencia obligada que ha potenciado, y continua haciéndolo, las máximas posibilidades creativas, de participación y protagonismo de nuestra comunidad académica. En lo sucesivo, estamos seguros, la revista será compartida por todos nuestros núcleos. Por ello las autoridades del Decanato de Postgrado que represento, expresamos un reconocimiento a los fundadores de la revista, a sus actuales miembros directivos y al consejo editorial y de arbitraje.

Núcleo Valles del Tuy

Un éxito IV Jornada de Atención Comunitaria • Maiby Betancourt A. Bajo la coordinación de la Fundación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y con el apoyo del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación Superior, el 314 Grupo de Artillería de Campaña Ayacucho y la Alcaldía del Municipio Independencia, el pasado 16 de octubre se llevó a cabo la 4ta Jornada de Atención Comunitaria en el Núcleo Valles del Tuy. Caracterizada por una asistencia masiva de los pobladores cercanos al Núcleo, en esta jornada se desarrollaron talleres educativos vinculados a la prevención de enfermedades como el cáncer de mama, cuello uterino y próstata. De igual manera, se contó

con servicios de medicina general, odontología, pediatría, oftalmología, ginecología, jornada de vacunación, despistaje de diabetes e hipertensión, atención y revisión médica a personas de la tercera edad, barbería, megamercados, asesoría jurídica y actividades destinadas al entretenimiento de los más pequeños. Finalmente, en esta 4ta jornada de Atención Comunitaria nuestra institución, a través de la fundación, realizó un exhaustivo asesoramiento a quienes estaban interesados en la adquisición de créditos para el establecimiento de empresas propias, conjuntamente con FUNDACOMUN, como un aporte más a la relación de la UNESR con las comunidades.

Noviembre 2003 | Nº 8 10


Estudiantes de todos los núcleos de la UNESR se dieron cita en Palo Verde

c

omo antesala a la celebración del natalicio de don Simón Rodríguez, se llevó a cabo en el Núcleo Palo Verde la eliminatoria para escoger la voz masculina y la femenina de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con miras a participar en el Festival Nacional de la Voz Universitaria, evento en el que compiten intérpretes de las casas de estudios superiores del país. El acto comenzó con las palabras del doctor Jesús Sevillano, asesor cultural de nuestra institución, en representación del rector Emil Calles Paz; en su breve y emotivo discurso destacó la importancia de los trabajos extra cátedra que lleva a cabo la universidad, destinados al esparcimiento de toda su comunidad. En este sentido reconoció la labor realizada por la Dirección de Cultura, bajo la conducción de su titular, el profesor Antonio Montilla. El jurado calificador estuvo conformado por Carol Montagutelli, directora de la Coral Región Metropolitana de la UNESR; el profesor Maximiliano Suárez, del Núcleo Coro; la profesora de vocalización de nuestra coral, Arelys Eustache; el director de la coral Núcleo Los Teques, Alberto Suárez y la directora del Núcleo Zaraza, Elisa de Alcalá En el auditórium “Félix Adam” de Palo Verde, los 9 representantes pertenecientes a los núcleos Coro, Maracay, San Carlos, Valle de la Pascua, Zaraza y Los Teques, llenaron las expectativas del público y el jurado, por el dominio en escena y la calidad interpretativa que mostraron. Quienes se alzaron con el primer galardón como Voz Femenina y Masculina fueron Niorka Vásquez y Oswaldo Oviedo, de los Núcleos Valle de la Pascua y San Carlos, respectivamente. El segundo lugar lo obtuvieron Liz Betancourt de Maracay y Williams Gutiérrez de Coro y el tercero fue para Aurimary Ferrer de Los Teques y Pastor Hernández del Núcleo Zaraza, Región Oriente. El premio a la Canción Inédita lo obtuvo la representante de Valle de la Pascua, Niorka Vásquez, con el tema “Canto al héroe”, original de Iván Rodríguez, oda especialmente destinada a enaltecer los valores propios de Venezuela y a nuestro Libertador Simón Bolívar. Es importante destacar que los ganadores de este concurso representaron a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el XII Festival Nacional de la Voz Universitaria y Canción Inédita, celebrado en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, del domingo 19 al viernes 24 del corriente mes, donde tuvieron una destacada actuación que reseñaremos en nuestro próximo número.

II Festival Nacional de la Voz Ueserrista

Canto, talento y sueños en Palo Verde

El jurado tuvo un arduo trabajo para elegir entre el talento ueserrista. La coral y su directora le dieron calor al evento. Niorka Vásquez y Orlando Oviedo, en la gráfica superior, reciben la premiación como mejor voz femenina y masculina respectivamente

Bajo la organización y apoyo del Rectorado, el Instituto de Estudios Corporativos (FIEC) y la Dirección de Cultura de la Unesr, el pasado 13 de octubre se llevó a cabo la eliminatoria para escoger la voz femenina y masculina representativa de nuestra institución. • Maiby Betancourt A.

Los galardonados de la voz ueserristas. Música y virtuosismo...

Noviembre 2003 | Nº 8 11


Homenaje al maestro de América

Gloria eterna

a Simón Rodríguez Momentos previos y posteriores al acto en conmemoración del natalicio de Simón Rodríguez en el Panteón Nacional. Autoridades de la UNESR y público asistente compartieron juntos la solemnidad del encuentro

e Jesús Sevillano, Héctor S oto y Antonio Montilla Soto

l día de su natalicio, del que se cumplieron 232 años el pasado 28 de octubre, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se hizo presente en el Panteón Nacional para rendir honores a su insigne epónimo y maestro del Libertador Simón Bolívar Bolívar.. Autoridades, prof profesores, esores, empleados y estudiantes ueserristas acudieron al altar de los héroes para ec ha natal al maestro de maestros, al recordar en su ffec echa educador de América, al visionario que se adelantó a su siglo con sus doctrinas educativas. En el acto, en representación de las autoridades de la U N ES R, estuvieron presentes la vicerrectora ESR, académica, Orietta Caponi; el vicerrector administrativo, Héctor S oto; la Secretaria, Judith S osa; el director de Soto; Sosa; cultura, Antonio Montilla; el asesor cultural, Jesús Sevillano; la gerente general del Instituto de Estudios Corporativos, Elinor Cesín, y el director de publicaciones, Earle Herrera. A más de dos siglos de su natalicio, Simón Rodríguez es presencia viva en la V enezuela contemporánea. Venezuela Samuel Robinson, el nombre que asumió, recorre de nuevo los caminos de la patria llevando su magisterio a los lugares más apartados de nuestra geografía. Y con él, a su lado y bajo su luminosa guía, marc ha también la marcha Universidad Simón Rodríguez.

Orietta Caponi, Judith S osa y Earle Herrera Sosa

Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2003 | Nº 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.