Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Diciembre de 2002 | Nº 2
¡Feliz navipaz!
Diciembre llega con los distintos factores de la vida política venezolana sentados en una “Mesa de Negociación y Acuerdos”. La precedieron las Mesas de Diálogo instaladas después de la ruptura del hilo constitucional el 11 de abril próximo pasado. En función del mismo objetivo –la paz- el país ha contado con los buenos oficios del Grupo Tripartito integrado por el PNUD, la OEA y el Centro Carter. No importa cuántas instituciones y personas participen, pues ya lo había dicho el Cantor del Pueblo, Alí Primera: “Hace falta mucha gente para conseguir la paz”. Y éste es el anhelo de 22 millones de venezolanos.
Más allá de los sectores intolerantes, de aquellos que anuncian guerras civiles y amenazan con la quiebra del país, la única opción de Venezuela es la paz y su conquista sólo es posible dentro del marco constitucional, sin atajos ni acciones desesperadas. Los días navideños sean propicios para hacer buena la expresión: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. Y la paz es eso, además de deseo, cuestión de voluntad. De buena voluntad. Earle Herrera
En esta edición Un lugar para triunfar o morir / Pág. 3
Ana Robles y la FCU-UNESR
Rector Calles ante los graduandos
Historia multisápida de las hallacas de mi mamá
“No olvidemos la humanización del hombre”
/ Ultima
/ Página 3
Movimiento estudiantil crece y se organiza
Deseos de fin de año de las autoridades de la UNESR para Venezuela
/ Pág. 9
/ Centrales
palabras de estímulo y felicitaciones generó el primer número de Núcleo Abierto. El compromiso, pues, está firmado. Las expresiones positivas traen consigo la satisfacción por el trabajo realizado y la profundización de la res-
Editorial
ponsabilidad asumida. Damos las gracias y nos comprometemos a corresponder tanto a las palabras de aliento como a las expectativas de nuestros primeros lectores. Núcleo Abierto aparece en un escenario comunicacional que ha generado polémica no sólo en el país, sino más allá de las fronteras nacionales. Como nunca en ningún otro momento de nuestra historia, los medios de co-
Consejo Directivo D R. EM I L CAL LES PAZ ALL RECTOR D RA. OR I ETT A CAPO NI ETTA APON VICERRECTORA ACADÉMICA
municación han asumido una posición que, no pocas veces, los alejado de su función esencial, esto es, informar en forma equilibrada, veraz y oportuna. Los medios, pues, han dejado el medio; ese punto equidistante de la pugnacidad política que les permite cumplir su función de mediadores y mensajeros entre los hechos noticiosos y la so-
I NG. MS C. FR E D DY GI L VICERRECTOR ADMINISTRATIVO MV TO R SOTO ÉCT MV.. MS C. HÉC SECRETARIO D RA. THAÍS MAR R E RO ARR REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ciedad. Se han convertido ellos mismos en “hechos noticiosos”. La noticia soy yo, parecen decir quienes las transmiten. Núcleo Abierto, por su carácter institucional, evitará caer en semejante tentación. No somos la noticia; apenas su correa de transmisión, su mensaje-
PROF. WI LF RE D O BÁE Z ÁEZ REPRESENTANTE PROFESORAL B R. RICAR D O TR UJ ARD UJII LLO REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
ro, su heraldo. Respetamos, eso sí, las opiniones, los artículos calzados con la firma de sus autores y hacemos nuestra la máxima de Voltaire: “Yo estoy en
Consejo de Publicaciones
desacuerdo con todo lo que usted dice pero lucharé hasta la muerte por su Dr az Dr.. Emil Calles P Paz Presidente
derecho a decir lo que piensa”. Las opiniones, claro está, en un marco de respeto y altura en el contenido como en el lenguaje. De igual modo, porque lo rechazamos, no caeremos en el contrabando periodístico, si se quiere fraude, de meter como noticia o información lo que es claramente opinión, cuando no propaganda abierta.
Dr.. Earle Herrera Dr Director de Información y Publicaciones Dr Dr.. José Miguel Cruces Director del CDCHT
Reiteramos nuestras palabras de gratitud por la receptividad del primer número de Núcleo Abierto y, en el umbral de un nuevo año, los mejores augurios para el 2003. Nuestra invitación es para que, juntos, construyamos día a día la paz.
Dra. Iselen T rujillo Trujillo Directora del IDECYT Dr Dr.. Miguel Zambrano Ortega Director de Cooperación Institucional Dra. Ninoska Díaz de Mariña Coordinadora de Investigación Decanato de Postgrado
Magister Dixit “Ya estoy cansado de verme despreciar por mis paisanos. Abogaré sí, por la primera enseñanza, como lo he hecho siempre, porque mi patria es el mundo, y todos los hombres mis compañeros de infortunio”
Organo informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2002 | Nº 1 Earle Herrera Director Lic. Beatriz de T orres Torres Coordinadora
Simón Rodríguez (Carta a José Ignacio París, Túquerres, 30 de enero, de 1847)
Lic. Maiby Betancourt Lic. Alí V iloria Viloria Redacción Jesús Franquis Fotografía Producción Gráfica Diana Ovalles Márquez
Noviembre 2002 | Nº 1 2
Q
uiero expresarles mi preocupación por la alteración del orden académico sucedido en el último Acto de Grado y el intento de producir el mismo efecto al inicio de éste. Sé con claridad, que dichas alteraciones se suscitaron principalmente por factores externos y ajenos al sentimiento ueserrista. Debemos valorar que el conocimiento no es producto de un día y que la academia se debe preservar como un legado de la humanidad. El saber organizado en universidades contemporáneas en esta alborada del siglo XXI, corresponde a un proceso de alrededor de 2.500 años y la institución universitaria, durante su larga vida histórica que se aproxima a los nueve siglos, ha experimentado grandes transformaciones y cambios trascendentales. En la Grecia clásica, la Academia Platónica y el Liceo Aristotélico fueron en sus orígenes instituciones espontáneas de estudios filosóficos superiores. Platón (427-347 a.c.) desplegó sus enseñanzas con original método de diálogos que sus discípulos discutían con toda libertad. Podemos considerar este momento como el inicio de la organización del conocimiento y desde aquí se logró transmitir el legado humanístico, primero hablado y después transcrito o redactado. Aristóteles (384-322 a.c.), discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, enseñaba en su liceo diversas disciplinas, paseando con sus discípulos. En este ambiente se gestaron obras de uno de los mayores ingenios de todos los tiempos. Los estudios más avanzados de la significación cultural de la edad media insisten en que no fue una época de oscurantismo, ni de atraso absoluto. Los logros y especificidades culturales explican el aparecimiento de la Universidad, la cual fue dominada por tendencias ecuménicas con la unidad religiosa alrededor de la iglesia católica. La primera universidad reconocida fue la Bologna en Italia (1110-1115). Posteriormente, aparecieron otras en España, Francia, Inglaterra, etc. La Revolución Francesa termina con las corporaciones universitarias tradicionales de origen medieval. Con la Reforma Napoleónica (1793) fueron abolidas por decreto las universidades y los colegios superiores. Además, se le imprime a la educación universitaria un esquema de estado. Los rasgos esenciales de este tipo de educación se mantuvieron hasta el siglo XX, con la implantación del patrón uniformista laico y centralizador en el régimen y gobierno universitario. Podemos resumir que la América española hereda una universidad monástica y monárquica que, posteriormente, sufre grandes transformaciones, las cuales se catapultaron a partir del año 1918, con la reforma estudiantil de la Universidad de Córdova-Argentina. En Venezuela se inicia la educación universitaria con la creación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas el 22 de diciembre de 1721. La importancia de la educación universitaria se podía apreciar en la estima que la ciudad tenía por los llamados Catedráticos. El conferimiento de un título universitario constituía, a juicio del historiador Ildelfonso Leal, un acontecimiento público, la ciudad entera estaba pendiente de la fecha de grado, pues en tal ocasión el que recibía un Título de Doctor, se exhibía por las calles con una larga comitiva de profesores que iban a caballo, junto con un grupo de músicos con trompetas, tambores, clarines y chirimías, y cuentan que al graduando le lanzaban flores desde los balcones. Queridos Graduandos: Han concluido ustedes su educación universitaria. Es un momento de plenitud, moral y emocional. Cuando llegamos hasta aquí, siento que avanzamos, y nos realizamos pues la Universidad no tendría ningún sentido sin Ustedes. Se gradúan en una fecha muy especial, cuando acabamos de celebrar los 231 años del natalicio de Don Simón Rodríguez, ese gran hombre cuyo nombre es el estandarte de nuestra Alma Mater y su pensamiento es la esencia que nos mueve. Adelantándose a su tiempo, Simón Rodríguez vio con claridad que para tener nuevas Repúblicas y verdaderas sociedades, era necesario emprender seriamente un proyecto educativo diferente, original. Estaba convencido que la independencia militar no bastaba sino se emprendía con urgencia la independencia económica y cultural. Para él, era de vital importancia crear hombres nuevos para construir el nuevo orden social. De ahí su constante llamado a la educación para todos, incluyendo a los marginados, negros, indios, mestizos, pardos, en fin, las víctimas del viejo orden colonial. Su predica del amor al trabajo y de la unión de la instrucción académica con los oficios mecánicos y agrí-
Discurso académico
El rector Emil Calles Paz ante los graduandos
colas, sigue más vigente que nunca, aún después de 200 años. Esto se corresponde con el proyecto de transformación universitaria que se adelanta hoy en la UNESR, en materia de educación y producción agrícola. Pero en Simón Rodríguez no sólo se observa el amor a la patria y pensamientos visionarios, sino también su aprecio por la amistad que se distingue en su carta a Bolívar desde Oruro, en 1827. El texto de la misma me fue facilitado por el profesor Freddy Gil, a quien de acuerdo con el maestro Rodríguez, lo considero un amigo triple, por lo que a continuación podrán apreciar en el fragmento que transcribimos: “Más vale tener a un amigo ilustre que muchos ordinarios” (decía un filósofo), refiriéndose, tal vez, al valor del amigo..... a la cantidad ó calidad de protección que se podía esperar de él....Yo, de otro modo, no veo, en la nombradía de un amigo, sino de corroboración de las ideas que me decidieron á reconocerlo por tal. ¡Muy sagrado es el nombre de la amistad!. Los necios lo prostituyen, hasta el punto de reemplazar con él los tratamientos ordinarios. “Señor”..... sin ser viejo, “Caballero”...... sin ser noble armado ni montado, se dice en la calle á todos...... “Amigo”..... reemplaza estos vocativos insignificantes, cuando hay familiaridad, confianza, cariño ó desprecio que mostrar al llamado. La suma escrupulosidad con que examino el valor de los términos, no me permite confundirlos... Amigo, en mi concepto, es el que, simpatizando conmigo física, mental o moralmente, se me declara afecto. Tengo, por consiguiente, tres especies de amigos, que llamo simples, cuando no me los atraigo sino por una sola cualidad, y compuestos (dobles o triples) cuando coincidimos en dos o en las tres. En U. tengo un amigo físico, porque ambos somos inquietos, activos e infatigables. Mental, porque nos gobiernan las mismas ideas. Moral, porque nuestros humores, sentidos e ideas dirigen nuestras acciones al mismo fin.... Que U. haya abrazado una profesión y yo otra, hace una diferencia de ejercicio.....no de obra. Debemos aceptar que el propósito de mejorar la propia condición y la condición de la sociedad no siempre coinciden. Y también que al profesional se le puede presentar la tentación de mejorar su condición a costa de empeorar la condición de la sociedad. Este conflicto no debe extrañarnos: salvo los simples o los fanáticos, no hay ciudadano que no esté hoy interiormente rasgado por sistemas de valores conflictivos. Nuestra sociedad da fundamento al mismo tiempo a los valores del hombre predatorio y a los del hombre solidario. Estos valores han convivido con nosotros
Noviembre 2002 | Nº 1 3
desde hace mucho tiempo. De ustedes dependerá que los mismos se inclinen en la balanza, más hacia un lado que al otro. Y nuestras expectativas siempre se han centrado en que logren que esa balanza se incline más hacia el lado de los valores del hombre solidario. Permítanme que les subraye en esta solemne ocasión que la Universidad puede haberles brindado conciencia crítica como actitud de análisis de las formas sociales y de sus defectos, de manera general; pero van a tener que practicarla en formas tan concretas como rechazar la dádiva por actos ilegales o declinar la oferta de un puesto que consideren basado en la opresión. La conciencia crítica debe facultarles para decir NO a las manipulaciones del entorno y escoger en cada caso la actuación más acorde con los valores por los que han optado. A menudo tendrán que resolver dilemas entre valores opuestos; no deben esperar que el valor superior siempre luzca imponente y minimice el atractivo del inferior. Muchas veces les tocará vivir que la alternativa rechazada seguirá siendo valiosa, en su propia esfera y por eso podrá dolerles renunciar a ella. No hay conciencia crítica sin autodisciplina. Necesitamos hombres capaces de renunciar, hombres capaces de decir NO cuando las circunstancias lo exijan. El hombre que no se disciplina estará siempre sujeto a la voluntad de otro, de aquel que sepa sacar partido de sus antojos para poder explotarlo. Esto aparece muy bien ilustrado en magníficos ejemplos históricos como la gesta de Ghandi. Entre los desgarramientos provocados por la conciencia lúcida que promueve la educación universitaria está la angustia de justificar una actitud así, de renuncia y crítica a las solicitudes inconvenientes. ¿Cómo defender el no aprovechamiento de las oportunidades de enriquecerse, legales o ilegales? ¿Cómo defender la renuncia del pobre o del menos rico, cuando está a la vista la ausencia de renunciamiento de los poderosos? Es una duda profunda, y cada uno de ustedes deberá hacer un intento por solucionarla. Implica preguntarse dos cosas: ¿cuál es la justificación, si alguna existe, para el comportamiento moral en la vida de la sociedad? Y en segundo lugar, ¿qué repercusión puede tener el que nos comprometamos en un curso moralmente renovador frente a una sociedad moralmente indiferente o incluso corrupta? La fundamentación más firme de la actitud moral en la sociedad, como única conducta racional para el individuo, puede probarse por reducción al absurdo de la actitud contraria: ¿qué sucedería si todos actuáramos inmoralmente, o por lo menos con poco respecto por las reglas morales? ¿Sobreviviría la sociedad? La respuesta es obviamente que NO. Así, en último análisis, la actitud moral apela al sentido genérico que vive en cada uno de nosotros, como única manera de asegurar la supervivencia de la especie. La pregunta es entonces: ¿Estaremos dispuestos a defender al hombre con conciencia crítica colectiva en cada una de nuestras actuaciones ó simplemente a nuestros propios intereses? La Universidad los ha preparado para ser productivos, pero también, así lo esperamos, para ser críticos. Por eso deben preguntarse: productivos, ¿para qué? y ¿para quién? Y tal vez contestarse: Para ser más conscientes y para el hombre. Nuestra motivación debe ser esencialmente humanista; podemos beneficiarnos y también a los nuestros de los que somos responsables; sin olvidarnos de nuestra acción con el resto de los seres humanos. Recuerden que los gestos de las personas, se extienden como ondas por la superficie entera de la sociedad. Al fin y al cabo, las estructuras sociales no son sino juegos de esas ondas que se han sincronizado y estabilizado. No podemos anticipar cuál será el gesto que producirá una onda que conduzca a una sociedad justa y humana. Pero no podemos dejar de lanzar ondas a la sociedad y esperar que éstas retornen cargadas de algún significado para el bien común. Que cada uno de ustedes contribuya en la edificación de la patria que soñamos y obtengan logros para el beneficio de todos sin olvidarnos de la continua humanización del hombre. ¡Muchas gracias!
Un lugar para triunfar o morir
• Héctor E. Soto C.
E
n este ir y venir de los últimos años, en el creer y descreer, defender y luego dudar, dejar de dudar y volver a creer, ha discurrido una vivencia vertiginosa y a veces contradictoria, que al final se ha decantado para convertirse en profundas convicciones. He llegado al punto de revisar la teoría y algunas realizaciones de lo que hoy totalmente convencido he decidido defender: 1. Defiendo la base jurídica de la revolución: la Constitución y los principios en ella contenidos tales como: la construcción de una sociedad en justicia y solidaridad, el reconocimiento de la propiedad privada con la conservación por parte del Estado de los recursos estratégicos, el fomento de la pequeña propiedad colectiva, la democracia participativa y protagónica en substitución de la meramente representativa, el reconocimiento con rango constitucional de los derechos a la salud, la vivienda, la educación, de los indígenas, ambientales. La ampliación hasta límites increíbles de los derechos políticos, lo cual incluso ha dificultado la consolidación del poder y la aplicación de la justicia. 2. Defiendo las bases espirituales del proceso, bellamente expresadas por Farruco Sesto en su libro “Porqué soy chavista”: el espíritu revolucionario, el sentimiento de equipo, la racionalidad, la visión de futuro, el respeto a la diversidad, la inclinación por la belleza, la predilección por la verdad, la valoración de la memoria colectiva, la sensibilidad social, y el desprendimiento. Y sobretodo, la siembra de dignidad y esperanzas a quienes no las tenían. 3. Defiendo las obras materiales del gobierno: las 3.000 escuelas bolivarianas, las 150.000 viviendas construidas en tres años, el derecho a la propiedad sobre la tierra urbana en los barrios, la entrega gratuita de tratamientos a 10.000 enfermos de cáncer, 3.000 de hemofilia y 20.000 de SIDA, los acueductos bolivarianos que en tres años han dotado de agua a dos millones de personas que antes no la tenían, la prohibición de cobro de matrícula en la educación, el ferrocarril Caracas-Tuy, la segunda planta de orimulsión construida con capital chino, los 20.000 créditos de FONTUR a los transportistas, la línea 4 del metro, la Ley de Tierras y el Instituto Nacional de Tierras, la Ley de Pesca, el Banco de la Mujer, la triplicación en tres años del presupuesto universitario, el aumento de sueldos de los docentes de todos los niveles, el liderazgo de Venezuela en la OPEP, la pro-
moción de medios comunitarios, la gigantesca obra de reconstrucción de Vargas y el Plan Bolívar 2000.
cas, espirituales y materiales, frente al proyecto opositor de un solo contenido: “muera Chávez”.
4. Pero lo que más defiendo, es mi derecho a ser distinto a la oposición: • Me resisto a aceptar que Chávez “dividió al país”, conociendo lo dividido que hemos estado desde la esclavitud de la colonia, divididos en la guerra de independencia entre realistas y patriotas, divididos en las guerras caudillescas del siglo 19, divididos por Juan Vicente Gómez entre cortesanos y torturados, divididos en el derrocamiento de Medina, divididos entre “perezjimenistas” y “el resto”, divididos por AD y COPEI entre marginados y marginadores, y ahora divididos entre transformadores del status y conservadores del mismo.
• Defiendo los rostros chavistas que en momentos expresan rabia, frente a los rostros de la oposición que reflejan permanentemente odio, que son sentimientos diferentes en cuanto a su carga de perversidad.
• Me resisto por principio al editorial de Miguel Henrique Otero y a los insensibles que definen a los venezolanos humildes como lumpen, hordas, borrachines, chusma, indios, negros de rancho, hasta llegar al paroxismo de una “educadísima “ opositora que en T.V. gritaba al Presidente “zángano”, “mal parido”. • Convalido la clase de nuestro líder, por sobre la “calidad” conocida de Rafael Marín, Carlos Ortega, Antonio Ledezma, los Generales González González, Medina Gómez, y el resto de los cohabitantes de la Plaza Francia. • Defiendo un proyecto con bases jurídi-
Noviembre 2002 | Nº 1 4
• Defiendo las marchas chavistas que cantan consignas, frente a las marchas fascistas que gritan amenazas. • Acepto el derecho de los pobres, ante el derecho que sobre los pobres quieren tener algunos. • Defiendo un proyecto que “expresa” a los pobres sobre el proyecto que “desprecia” a los pobres. • Prefiero el Plan Bolívar al Plan Carmona. Ahora se ha “radicalizado el proceso”, y cabe la pregunta: ¿quién lo radicalizó? Milito en la profunda creencia de que la revolución debemos hacerla en paz. La agenda de violencia sólo pueden imponerla los opositores irracionales y violentos. Y si llegado el caso, tanta irracionalidad, tanto odio, mentira y manipulación, cobrara espacios que sugirieran irreversibilidad en el enfoque de la lucha, buscaré una calle, una esquina, una azotea, cualquier lugar, donde salir a luchar para triunfar o morir.
Más espacio para el deporte en Caricuao • Alí Viloria Cruz La Dirección de Deportes de la UNESR abrirá este mes las puertas del 1er Complejo Deportivo Recreacional Universidad Simón Rodríguez, Núcleo Caricuao. El complejo se construyó en un terreno de 19.000 Mts2 adyacente al núcleo Caricuao, específicamente en la UD-5. El mismo fue cedido en comodato a nuestra Casa de Estudios por el INAVI, luego de permanecer abandonado por alrededor de 15 años. La Dirección de Deportes se encargó de limpiar y recuperar el terreno para construir el complejo con una inversión estimada en más de treinta millones de bolívares, que gracias a
la colaboración de distintos miembros de la comunidad de Caricuao, sólo llegará a un monto aproximado de ocho millones. El Director de Deportes, Prof. Marlon Ur-
bina, afirmó que el complejo contará con un parque recreacional donde los hijos de los miembros de la comunidad universitaria podrán divertirse, bajo la supervisión de participantes de la Universidad, mientras sus padres practican una especialidad deportiva. Entre las disciplinas que se podrán practicar en el complejo podemos mencionar el softbol, voleibol, bolas criollas, baloncesto, fútbol de sala, judo y Karate. El profesor Marlón Urbina concluyó que “además, este polideportivo será utilizado por la comunidad de Caricuao y el ingreso al recinto será controlado por el primer sistema de registro y control de atletas de alto rendimiento”
Núcleo de Zaraza tiene su jardín botánico las plantaciones características de del oriente del país.
En el Núcleo Zaraza de nuestra Casa de Estudios se inició la construcción del jardín botánico “Bosque Simón Rodríguez”. La obra financiada con la colaboración del Ministerio del Ambiente y PDVSA, abarca cinco hectáreas del terreno adyacente al núcleo. La profesora Betty Pinto, directora del Núcleo, explicó que el jardín botánico cuenta con la siembra de más de dos mil especies vegetales de la región, entre las
que se cuentan palmeras, araguaneyes, apamates y moriches, entre otras. Asimismo, el jardín servirá para dar utilidad a un terreno expuesto a invasiones, como también de espacio para la práctica de la docencia agropecuaria, la investigación y el esparcimiento de los estudiantes. La siembra de las especies ya concluyó y en la actualidad se están construyendo las caminerías e identificando las especies para que los visitantes conozcan más acerca de
Noviembre 2002 | Nº 1 5
También fue sede del Softbol Inter-núcleos Entre el 15 y el 17 de noviembre se realizaron en Zaraza los primeros juegos de Softbol Inter-núcleos de la región oriental, con la participación de los núcleos Ciudad Bolívar, Barcelona, Valle de La Pascua y, por supuesto, Zaraza. La organización del evento fue en forma de cuadrangular. En la primera fase del torneo ganaron sus encuentros las representaciones de Ciudad Bolívar y la de Barcelona, a las de Zaraza y Valle de La Pascua, respectivamente. En el encuentro final el Núcleo Barcelona superó al de Ciudad Bolívar 17 carreras por 13 y en tercer lugar quedó la selección de Zaraza. Los participantes y demás miembros de la comunidad cerraron la jornada deportiva con una tarde criolla organizada por la FCU, la Dirección de Deportes y el Centro de Estudiantes del núcleo Zaraza en la finca de la directora, profesora Betty Pinto. • Alí Viloria Cruz
Deseo de la UNESR
Paz para • Alí Viloria Cruz
• Emil Calles Paz Rector “Le regalaría que sus universidades se coloquen en sintonía con el proceso de cambio que vive la nación. A mi juicio, en Venezuela las universidades van por un lado y la transformación por otro, por eso mi regalo sería que la universidad venezolana se ponga en consonancia con el proceso de cambio que vive el país.”
• Orietta Caponi Vicerrectora Académica “Paz y democracia participativa para alcanzar la verdadera felicidad de todos los venezolanos” • Freddy Gil Vicerrector Administrativo “Un desbordamiento de afectos para juntarnos todos en tropel de patria; animosos, fuertes, sin discordias” • Héctor Soto Secretario “El regalo que más apreciaría todo venezolano sería recobrar la certidumbre de la paz y la tranquilidad, y poder trabajar de forma normal, porque durante este año se le ha dado a la población incertidumbre y vivir en incertidumbre es vivir en un stress permanente, lo que no beneficia a los que tenemos un proyecto de país y niños pequeños. Por ello recobrar la certidumbre de que tenemos un camino que hacer, que tendrá dificultades pero que lo vamos a lograr en paz. Yo creo que ese regalo esta a la vuelta de la esquina porque el pueblo venezolano ha entendido el potencial que tiene para conducir su propio destino.”
Dr. Orietta Caponi, Vicerrectora Académica
queremos, con un pueblo comprometido y lleno de amor por ella”
• Antonio Montilla Director de Cultura “A nuestro país, en momentos de grandes expectativas, sueños y utopías, le deseo transitar el inefable camino del diálogo para convertir sueños y utopías en realidades”
• Prof. Alexander Chacón Director de Desarrollo y Bienestar Estudiantil “Un mes de paz y tranquilidad con armonía entre todos los venezolanos, con gaitas, bailes y regalos. Y a la universidad le daría el concepto de unidad”
• Earle Herrera Director de Información y Publicaciones “Mi mensaje para Venezuela es que los golpistas se bajen del camello de la conspiración y acepten que este es un país que necesita paz y tranquilidad para el año 2003. Ojalá que la joroba de los camellos no les impida descender de allí e incorporarse a la alegría de estos días y las que deseamos para el año que viene. Espero que esta gente que anda conspirando desista de un intento que realmente no los va a beneficiar a ellos pero le va a traer contrariedades al país”
• Lic. Raquel Hernández Directora de Recursos Humanos “Un pueblo con una conciencia mucho más amplia de la Venezuela hermosa que tenemos y de la Venezuela próspera que
• Escarles López de Villarroel Directora de FUNESR “Un diálogo sincero y fructífero que lleve a una Venezuela unida y marchando con todos los ciudadanos por el camino
• Lic. Elinor Cesín Directora del Instituto de Estudios Corporativos “Un punto de encuentro para la discusión libre, genuina y participativa, por una Venezuela sin odios y sin miedos”
Noviembre 2002 | Nº 1 6
Feddy Gil, Vicerrector Administrativo
En tiempos tan difíciles la unión de todos es vital para la concordia y el entendimiento. Aprovechando que el espíritu navideño nos acerca más a los venezolanos, quisimos preguntar a quienes dirigen nuestra casa de estudios qué le regalarían a Venezuela en estas navidades. Conozca sus respuestas –o sus obsequios- en las líneas que siguen
Venezuela • Cirilo Salas Presidente de la FCU “La profundización del proceso de politización que actualmente vive la sociedad venezolana, el cual ha hecho posible que una gran mayoría de venezolanos y venezolana retomen el interés por la discusión y la participación en lo público. Considero que profundizando este proceso tendríamos a mediano plazo una población capaz de actuar acertivamente en la cristalización de los avances revolucionarios contemplados en la Constitución Bolivariana de Venezuela, es decir, la preeminencia del desarrollo local, la democracia participativa y protagónica, ampliación de la carta de derechos sociales, entre otros, en el marco de un estado de derecho y de justicia. Pero lo más importante y fundamental de invertir en la formación y desarrollo político de nuestros ciudadanos, sería erradicar las respuestas primarias de los grupos extremistas que apuestan al fracaso de la democracia y la comprensión de que los radicales de un bando u otro no sirven para construir un país de todos. Héctor Soto, Secretario de la UNESR
de la paz y la igualdad, en un verdadero acto de concordia, justicia y amor por nuestra patria”
• Arquitecto Jorge López Director de Servicios Generales “Paz y tranquilidad mental para poder evaluar las opciones que tiene el país y buscar soluciones, siempre pensando en positivo” • Arquitecto Francisco Reyes Director de Planta Física “Me gustaría darle un esfuerzo para que realmente haya paz entre todos los venezolanos y que se consolide para el futuro, lo necesitamos de inmediato” • Prof. Manuel Homen Director de Producción y Educación Agrícola “Le daría mucho trabajo, sobre todo en estos momentos en que en nuestro país existe una situación donde hay cierta discordia. Debemos trabajar fuertemente por reagrupar nuestros núcleos familiares, por disfrutar nuestras navidades en convivencia y resaltar que Venezuela es una sola patria. Todos hacen falta en este país y hemos de tener cierta tolerancia en el sentido de que tenemos que convivir. Vamos pues a trabajar duro, para ver de qué forma podemos
Emil Calles Paz, Rector de la UNESR
colaborar para lograr una mejor Venezuela. Recuerden que es la Venezuela que le vamos a dejar a nuestros hijos, no podemos dejarles una Venezuela llena de odios, tenemos que dejarles un país unido, respetando los criterios de todos y dentro un clima de tolerancia que es lo que buscamos en la democracia”.
• Prof. Miriam Tiendo Directora de Divulgación y Documentación “Un mes de paz y unión entre todos los venezolanos. Más acción y menos palabras” • Prof. Eliud Hernández Director Núcleo Barcelona “Mas tolerancia, camino a la democracia, la paz, también le daría respeto a la constitución y al pueblo. Lo demás es trabajo” • Prof. Elba Aguilera Directora Núcleo Araure “Paz, diálogo, convivencia, confraternidad, cooperación, alegría venezolana, nosotros los venezolanos somos muy alegres para vivir dentro de tanto conflicto. Todos debemos trabajar en equipo, con optimismo, respeto y tratarnos con dignidad”
Noviembre 2002 | Nº 1 7
• Ana Robles Dirigente Estudiantil “A Venezuela le daría mucho trabajo, mucha paz y solidaridad para con todos sus habitantes” • Iselén Trujillo Directora del IDECYT “En primer lugar, le regalaría el profundizar el proceso de cambio que se está llevando a cabo en la Universidad, con pilares esencialmente académicos e institucionales, caracterizado primordialmente por la integración de todos los sectores de la UNESR, y abocado a un objetivo esencial, como lo es lograr que nuestra Universidad sea una institución de referencia en diversos ámbitos, en especial el relativo a la educación, donde la UNESR sea reconocida por su aporte vital a nuestro país en esa área; en segundo lugar , le regalaría el ansiado Campus Universitario, que tendría un norte común con el regalo anterior, y por último le otorgaría un regalo a todos aquellos que conformamos la comunidad universitaria de la UNESR, basado en el florecimiento del sentido de pertenencia a nuestra Universidad, y la capacidad de soñar, que es lo único que nos permite una superación constante”. • Ing. Gustavo López Director de Tecnología e Información “Talento, esfuerzo y dedicación”.
Universidad y Educación Superior • Cirilo Salas / Presidente FCU-UNESR
La problemática de la universidad puede expresarse en los siguientes aspectos:
1
1. Crisis de pensamiento: Es indudable que en las universidades existe una crisis de pensamiento, de liderazgo social. Las universidades no ejercen ninguna orientación, ni tienen ascendencia en ninguno de los ámbitos de la vida nacional. En la opinión pública la universidad ha perdido su prestigio y se ha convertido en reducto de privilegios económicos y políticos. Además el sistema educativo observa en todos sus niveles una tendencia constante al deterioro de la calidad de la educación que imparte. Se agrega a tal tendencia, la inexistencia o escasez de espacios para la reflexión. No existe sincronía entre las necesidades del aparto productivo o los fines generales del Estado, con las estructuras curriculares, líneas de investigación, programas de extensión y vida académica en general. La situación actual sólo refuerza el carácter mediatizado y alienante de un modelo educativo reproductor de los valores preeminentes del sistema.
2
2. Crisis de funcionamiento. El lamentable parecido de nuestras universidades con las prácticas burocráticas, comunes al Estado como al sector público, se expresa en procesos administrativos lentos, engorrosos, inconexos, arcaicos, poco confiables y por supuesto, resistentes al cambio, afectando la ya reducida actividad académica de nuestras instituciones de educación superior
3
3. Crisis de financiamiento: Se padece un déficit crónico de presupuesto. Con frecuencia se apela a los créditos adicionales para seguir funcionando. Esto crea problemas en la dotación de planta física, del aprovisionamiento de recursos, crecimiento vegetativo y en la prestación de servicios educativos importantes. 4. Crisis de crecimiento. El problema del cupo universitario es un tema recurrente. Las universidades han superado hace tiempo las dimensiones estructurales que les permiten funcionar con previsión y eficacia. El alto prestigio de las carreras tradicionales en la universidad, como la escasa diversificación del aparato económico, desalienta las demandas de carreras técnicas cortas que aliviarían la presión hacia las universidades.
4
5
5. Crisis de pertinencia: el descalabro del sistema educativo público, los mecanismos de ingreso a las Universidades y las dificultades de carácter socioeconómico que afectan al estudiante universitario proveniente de los sectores populares, niegan el carácter democrático de la Universidad pública. Es un hecho que no puede negarse el que la Universidad pública está subsidiando la educación de los sectores de más altos ingresos; en tanto que los sectores de menos recursos están pagando su formación en los institutos privados.
6
6. La indefinición de la función económica y
política de la universidad por parte del Estado, más la obsolescencia acelerada de su marco legal regulador, así como la escasa producción académica en ese sentido y los agrupamientos políticos adversos a la democratización en el seno de las universidades, no permite vislumbrar en lo inmediato una salida satisfactoria para los sectores populares y su inclusión en el subsistema universitario. Por el contrario, la derecha política no sólo ha ocupado el espacio político de las autónomas, sino que además ha llevado la batuta en las categorizaciones y los proyectos de ley conocidos que se adelantan en el sector.
7
7. La dispersión y fatiga intelectual de nuestra izquierda universitaria se verifica en el vacío de referencias progresistas sólidas en el ámbito académico venezolano, incluida aquí la adopción crítica de paradigmas científicos y educativos, usualmente en la perspectiva de los mercados y la elitización académica. Es obligante recordar las infortunadas alianzas con la derecha política, que han contribuido a consolidar la opinión como oportunistas, que de manera habitual recae sobre quienes han ejercido el poder universitario, en cualquiera de sus niveles.
8
8. De esta forma la defensa de la autonomía no escapa a la diatriba insulsa y maniquea, absolutamente oportunista y descontextualizada. Con ella se trata de encubrir la propia incapacidad de sobreponerse a la pauperización económica, que a partir de los “presupuestos equilibrados”, de manera acelerada impulsaron el éxodo de la parte más cualificada y productiva del personal docente, con las inevitables consecuencias.
9
9. Frecuentemente, se desvirtúa la autonomía con la práctica generalizada de conformación de grupos de interés. Esta aberración política pretende y logra reiteradamente sustituir los procesos reconocidos de evaluación, por el compañerismo mal entendido. Utilizando además, las posiciones de poder para constreñir a la institución al servicio de los mezquinos intereses de una parcialidad.
10
10. Entendemos la autonomía como el pleno ejercicio de la libertad de pensamiento y creación, como un compromiso individual y colectivo con el progreso del ser humano, como el proceso de creación y producción sin más límites que la responsabilidad ética de la ciencia, la preservación y libre desarrollo de la variedad étnica, cultural y biológica, la corresponsabilidad por el destino del planeta, el compromiso con los más altos preceptos del humanismo, la búsqueda permanente de la verdad.
11
11. Ser autonomista, luchar por la autonomía, implica combatir los vicios señalados. No se puede ser un defensor auténtico de la autonomía y no enfrentar las actitudes antiautonómicas. El movimiento estudiantil
12
12. El movimiento estudiantil está desarticulado, sin voz, sin presencia y sin capacidad de respuesta. El aparente quie-
Noviembre 2002 | Nº 1 8
tismo de los estudiantes, no es más que la expresión del descontento y la frustración ocasionada por la manera irresponsable de asumir el trabajo por parte de las organizaciones políticas. Frente a la realidad que presenta el movimiento estudiantil, planteamos la necesidad de que todas las organizaciones que hacemos vida en los institutos de educación debemos asumir el compromiso de reconstruirlo sobre la base de lograr un movimiento estudiantil politizado, unido, democrático, amplio, participativo y combativo.
13 14
13. La reconstrucción del movimiento juvenil venezolano pasa por la reconstrucción del movimiento estudiantil, el cual a pesar de toda su problemática y crisis actual ha sido y es el sector más organizado de nuestra juventud. 14. Nuestra propuesta para el movimiento estudiantil implica rescatar el prestigio, autoridad e institucionalidad de sus gremios, reconocer los organismos de opinión y decisión estudiantiles y actuar dentro de ellos para fortalecerlos, lograr una verdadera y efectiva participación de los estudiantes, eliminar la anarquía y construir vínculos realistas entre las luchas del sector estudiantil con el resto de las expresiones de lucha popular en el país.
15
15. Alcanzar estos objetivos sólo es posible en la medida en que se logre la politización y masificación de la actividad en los gremios. Politización basada en la formulación de un conjunto de propuestas; que surgidas del debate en torno a la realidad en que actuamos y la comprensión de los problemas y las alternativas para su solución, involucren a todas las organizaciones estudiantiles para la creación de esa plataforma común, a través de la cual se generan las acciones que permitan alcanzar las metas propuestas. Politización que implica acabar con el sectarismo e incoherencia política en los gremios, producto de la práctica de reducir la actividad de las organizaciones a la conquista de las posiciones en éstos, sólo en función de cuotas de poder, sin ninguna propuesta realista, lo que desnaturaliza al gremio convirtiéndolo en un apéndice grupal sin ninguna utilidad para el estudiantado en general.
16
16. Siempre se puede construir el momento propicio para un debate amplio y democrático en el seno de los estudiantes, a través de los más diversos mecanismos. Asambleas, foros, encuentros o congresos estudiantiles son espacios útiles para que a través de la incorporación de las mayorías estudiantiles se construya la propuesta necesaria. Un debate que dinamice y cohesione al estudiantado en la búsqueda de niveles de cooperación que tiendan a la reconstrucción del movimiento estudiantil sobre unas bases realmente democráticas y efectivas, en función de sentar las estructuras para la conformación futura de la Federación Nacional de Estudiantes, que aglutine y exprese a esa fuerza potencial y real de transformación social que representa el estudiantado venezolano.
s
Su rostro no tiene parecido alguno de “niña consentida” a pesar de ser la menor de la humilde familia Robles, y es que para Ana Mercedes, las limitaciones económicas no la detuvieron ante nada, “porque siempre he sido una persona progresista y muy preocupada por las injusticias”, comenzó diciendo nuestra entrevistada. Esta joven de 26 años representa el sentir de la comunidad estudiantil de la UNESR, a través de su cargo, como vicepresidenta de la Federación de Centros Universitarios y, más recientemente, como la coordinadora de la Federación Bolivariana de Estudiantes. Con respecto a sus comienzos estudiantiles, Ana comenta que las limitantes económicas no le permitieron estudiar Derecho –su primera gran vocación- en la Universidad Central de Venezuela donde fue seleccionada por C.N.U, “pero esto no me desilusionó, porque nuevamente presenté el examen e ingresé a la UNESR para estudiar educación”. -¿Cuándo comienzas a incursionar en la dirigencia estudiantil? -A los dos meses de estar aquí se presentó un inconveniente porque las autoridades que antes estaban casi acabaron con la universidad, la hicieron crecer de manera irresponsable, con un presupuesto miserable y no existía un interés por el estudiante. Recuerdo como ayer, que existía un depósito en mi núcleo –Zaraza-donde guardaban libros creados por la universidad para los estudiantes, que empezaron a venderlos a mil bolívares cada uno y había alumnos que necesitaban hasta cuatro libros; esto me dio tanta indignación que me monté en una mesa como si fuese una tarima y empecé a decirles a los estudiantes que no aceptaran tal hecho porque eso era corrupción, que la universidad pagaba esos libros para nosotros y que no debíamos contribuir con ese hecho. De allí parte mi vida como dirigente estudiantil. -Según tu experiencia, ¿qué cualidades debería tener un buen dirigente estudiantil? -Primero, debe tener un buen nivel académico, los dirigentes de esta Federación somos estudiantes regulares, tenemos la prosecución de nuestra carrera al día. Segundo, para uno involucrarse bien con este proceso tiene que poseer mucha sensibilidad social, donde te importe y ayudes desde el estudiante que más tenga hasta el que no tenga nada, para colaborar en el desarrollo de sus actividades académicas sanitarias, de trans-
Proveniente de las cálidas tierras del Estado Guárico, y “a punta de sensibilidad y rebeldía”, como ella misma lo dice, Ana Mercedes Robles Marín ha logrado vislumbrar su futuro con pie de plomo. La vicepresidenta de la Federación de Centros Universitarios y Coordinadora de la Federación Bolivariana de Estudiantes revela sus principios y debilidades a Núcleo Abierto • Maiby Betancourt
Ana Robles, vicepresidenta de la FCU-UNESR
Movimiento estudiantil crece y se organiza porte, deportivas, y pare usted de contar. Los primeros frutos La estudiante de Educación Integral en el área de las Ciencias Sociales, quien actualmente está haciendo su trabajo especial de grado, confiesa que sus principios como dirigente estudiantil no fueron fáciles, “era presidenta del Centro de Estudiantes del Núcleo Zaraza y la diferencia se sintió cuando llegamos a la Federación Nacional, como el tiempo no me alcanzaba inscribía los cursos de dos en dos para que me diera tiempo de atenderlo todo”. -Has participado en congresos estudiantiles internacionales. ¿Qué logros se han obtenido para la UNESR? -Fuimos a Argelia hace un año al XV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, donde participaron jóvenes de 160 países de América Latina, Europa y demás continentes. Entre las actividades que realizamos están las inherentes a lo que son las luchas reivindicativas estudiantiles a nivel nacional e internacional. Discutimos aspectos que tienen que ver con el “Plan Colombia”, Plan Puebla Panamá”, el “Área de Libre Comercio de las Américas”, como unos de los tantos proyectos tan ambiciosos que tiene Estados Unidos para seguir destruyendo a los países latinos. También aprendimos sobre temas de paz integración latinoamericana, entre otros. -¿Qué diferencias puedes señalar entre los estudiantes venezolanos con el resto del estudiantado? -¡Muchas! Primero. que la gran mayoría de los estudiantes extranjeros hablan hasta tres y cuatro idiomas, en especial, los argelinos; ellos tienen como lengua natal el árabe, recordemos que también fueron colonia francesa por mucho tiempo y hablan perfectamente francés, el inglés
también y además existen muchos que estudian la carrera “Educación” en español y por lo tanto hablan estos idiomas. Pero lo que me causó mayor impacto es el conocimiento que ellos tienen sobre el actual proceso político venezolano, quién fue Simón Bolívar, porque nuestra República ahora es Bolivariana y miles de cosas más. Por otra parte, podemos decir que en nuestro país hay estudiantes universitarios muy brillantes, pero también hay muchos que tienen graves fallas, de dicción, de ortografía, esto es lamentable pero igualmente pasa. -¿Cómo ves la educación en Venezuela? -Creo que se han empezado a dar cambios trascendentales dentro de lo que es el proceso educativo con respecto al niño, la reforma del resumen curricular, la implantación de los procesos pedagógicos en aulas, aunque un poco lento por la actual crisis pero se están preparando nuevas reformas en muchos aspectos, en especial, lo que tiene que ver con la educación inicial de bebés de 0 hasta los a 6 años. -Según tu opinión, ¿cuál crees que debe ser el papel del estudiante en el actual proceso político? -El papel que está tomando ahora. El movimiento estudiantil hasta hace poco dio muestras grandes de que estaba desarticulado totalmente. No tenía coherencia frente a este proceso tan bonito que está demandando serias reestructuraciones. El pueblo es quien decide lo que quiere y eso ha permitido que el movimiento estudiantil deje a un lado esa apatía que lo caracterizaba. En estos momentos estamos más organizados que nunca porque tenemos una Federación Bolivariana de Estudiantes, un proyecto impulsado por el Presidente Chávez que surge luego de la 1ra Asamblea de Estudiantes que discutió la crisis educacional vivida hasta entonces. Esta Federación tie-
Noviembre 2002 | Nº 1 9
ne la finalidad de defender el actual proceso revolucionario dentro de las universidades. -¿Qué otros proyectos se buscan con esta Federación? -Tenemos solamente dos meses funcionando, pero nos hemos reunido grupos de estudiantes de bachillerato y universidades de todo el país para atender la problemática estudiantil venezolana. Tenemos conversaciones con el presidente para montar una gran campaña de alfabetización, para agilizar la creación de la Universidad Popular Bolivariana y ayudar a solventar un poco el problema del cupo. Además, tenemos adelantada la construcción de la “Casa del estudiante” donde habrá bibliotecas, salas de informática, áreas deportivas, de recreación, con una primera sede en Caracas para luego extenderlas por el resto del país. -¿Qué otra fallas le detecta a educación superior venezolana? -Hay una crisis presupuestaria enorme, porque lamentablemente sin dinero no se puede hacer nada, por ello es que vemos continuamente paros, a veces justificados y otras, injustificados. -¿Cuál es el balance que puedes hacer de esta dirigencia? -¡Muy positivo! Aunque esta universidad no sea igual a otras como la Universidad Central, donde existe una gran identificación con la casa de estudios, nosotros en la Federación hemos empezado a realizar actividades culturales, deportivas, en especial, de integración, con los estudiantes de todos los núcleos, haciendo franelas, llaveros, gorras, para lograr una interacción y crecimiento del estudiante a la par de la institución. Existe un resurgimiento del claustro profesoral, de las autoridades y de la dirigencia estudiantil. Y nosotros hemos sido piedra angular en este resurgimiento, Debemos seguir siendo honestos, más que dirigentes, más que estudiantes debemos ser responsables y seres humanos. En concreto se ha institucionalizado la realización de cursos intensivos en todos los núcleos, el 80% de estos núcleos también están dotados de transportes, hemos realizado el primer congreso de la universidad, para discutir problemas de integración, plantear las bolsas de trabajo, entre otras. Las proyecciones La vida no sólo está llena de luchas y sacrificios, así lo demuestra el brillo en los ojos de Ana Robles cuando de amores se trata. No hablamos más que de su hijo, Eduardo José, su familia y su universidad, porque el sentido de pertenencia que la caracteriza, va más allá de los años que lleva conociendo la institución y de su vida personal. -¿Cuándo dejas la dirigencia estudiantil para convertirte en educadora? -Es muy difícil separar una cosa de la otra, como educadora uno siempre va a tener la llama de la dirigente que ha luchado por las reivindicaciones materiales, por el respeto que se merecen los estudiantes como individuos, porque en su mayoría los estudiantes han sido irrespetados en nuestra universidad por reclamar sus derechos y, por más avance como educadora que logre, también persistirá una preocupación por los demás. Definitivamente una cosa lleva a la otra. -¿Cómo ves la UNESR dentro de unos diez años? -¡Mi universidad es muy bella! Primero, porque te permite una infinidad de oportunidades, te relacionas con personas de todos los estratos sociales, te da la autonomía de hacerte tu propio nivel de preparación y miles de cosas más. Aunque tiene sus fallas originadas por la pasada corrupción académica y administrativa, que existía, ahora veo mi universidad como la quiero ver, mejorando cada día más; no sólo en la parte académica, sino en la calidad de las autoridades porque creo que son las mejores personas que han pasado por esta universidad, porque cumplen con un gran sentido social, en especial, el rector Emil Calles, quien ha dado muestras fehacientes de que es un hombre transparente y dispuesto a ayudar. El mayor deseo de Ana como estudiante, como educadora y como mujer es “primeramente obtener mi título y seguir luchando para lograr que los jóvenes que ahora están ingresando a la institución conciban un gran sentido de pertenencia con la Universidad”. Al mismo tiempo confiesa que existe un equipo humano promisorio y capaz de lograr grandes mejoras para la universidad, pero “lo más importante ha sido la experiencia personal que esto me ha dejado, estamos muy compenetrados como grupo dirigente, como hermanos, capaces de dormir en un núcleo juntos noche tras noche, capaces de decir que mi hijo es su familia, y quizás lo más importante es el renacimiento de la Universidad Simón Rodríguez, y la fiel demostración de que se puede trabajar con poco presupuesto”. Finaliza tajantemente.
La gaita hace la diferencia
u
yectoria presenta variantes en cuanto a musas, instrumentos, melodías y fusiones con el carácter propio de cualquier carrera o especialización universitaria: la gaita de furro, conocida como gaita maracucha o maracaibera, es tocada desde el 17 de noviembre -víspera del día de la Chinita- hasta el 02 de febrero cuando se realiza la subida del furro. La gaita perijanera encuentra su inspiración en San Benito y a diferencia de la anterior predomina el sonido de la tambora, por mencionar algunos ejemplos. Y es precisamente esa zulianidad lo que ha convertido a este género musical en el mejor medio comunicacional de tradiciones y costumbres de la idiosincrasia del pueblo marabino y del venezolano.
Un reto ineludible para cualquier disc-jockey cuando se acerca el final de septiembre, en cualquier suburbio o discoteca del territorio venezolano, es poner a echar un pie hasta al más inmutable de los intelectuales. Cuando a lo lejos se deja escuchar: “Eeeennn un viaje que hice a Barranquilla...”, inmediatamente la prueba está superada. Sudor, movimiento, algarabía y, por qué no, un poquito de cerveza para refrescarse hacen cerrar la noche con broche de oro. Así es en Caracas, en el centro, oriente y occidente. Semana tras semana, quincena tras quincena, de tasca en tasca y si el bolsillo no se lo permite, reúnase con unos amigos para comprar cualquier disco compacto cargado de todo el sentir zuliano y armar la rumba hasta el amanecer. Una buena degustación de bebidas, exquisitesses en la mesa, con una buena música de fondo, pueden representar la excelencia del disfrute, de eso no cabe menor duda. Pero algo que definitivamente hace la diferencia es la música; y la gaita, me atrevo a asegurar, es única en su estilo y desde tiempos remotos ha marcado pauta. De dónde son los cantantes El pequeño Larousse Ilustrado enseña que la palabra Gaita es un instrumento de viento formado por una especie de fuelle, al cual van unidos tres tubos de boj..Pero olvidémonos del instrumento oriundo de las lejanas tierras de Escocia y acerquémonos a nuestra realidad. La falta de referencias y textos podría complicar la faena de pretender fijar fecha exacta al surgimiento de la gaita. Aunque algunos expertos sitúen el origen del fenómeno musical en la difusión de cantos paganos de los colonizadores europeos, hace no menos de 500 años, también es cierto que estos cantos fueron asimilados por sacerdotes de la época y éstos a su vez los enseñaron a los parranderos que pernoctaban en las calles. De allí que algunos expertos como Alfonso Huerta Bracho, argumenten que por los años 1700, los negros esclavos entonaban estos alegres cantos pero con una finalidad distinta: protestar por maltratos recibidos de parte de sus amos europeos. En la actualidad las gaitas muestran en el
• Maiby Betancourt
último mes del año los acontecimientos políticos y sociales, resumidos en una canción “chavista” o “escuálida”; la protesta sigue, cambian los protagonistas y los sucesos, claro está. Otra acepción cuenta que el calificativo de “Gaita” proviene de la semejanza melódica existente entre estos alegres cantos mestizados en nuestro país, con parrandas manifestadas en algunas regiones de España, en especial, la provincia de Galicia, con su tradicional “Gaita Gallega”.Las fiestas que amenizaban las melodías gaiteras alegraban la vida de quienes habitaban estas regiones. Furro, tambora y cuero Existen evidencias notorias de las grandes transformaciones que ha tenido la gaita para llegar a lo que hoy disfrutamos, porque cuentan las abuelas que la tradición se basaba en asistir y escuchar las misas de madrugada, patinar en las plazas, escuchar villancicos y bailar con las parrandas. Hoy la delincuencia no permite ese tipo de lujos. Lo cierto es que la gaita con toda su tra-
Cuando voy a Maracaibo La gaita puede considerarse una de las más eficientes formas de expresión de sentimientos de alegría, amor, alabanzas religiosas, y en la actualidad, hasta admite grandes dosis de protesta oficialista o escuálida, sin dejar de ser el mejor sinónimo de diciembre, hallacas, bailes para todos los venezolanos, aunque para Maracaibo sea trabajo para todo el año. El producto final de este “trabajo anual maracucho” demanda gran exigencia y hasta margina a más de uno que pretenda dársela de gaitero, porque “si no eres maracucho...olvídate, primo, de un buen futuro en el género”. De hecho, su importancia, adhesión y aceptación es tal, que hasta una radio muy conocida de nuestra ciudad capital tiene prohibida su difusión con el eslogan “100% libre de Gaitas”. Sin embargo, con sólo nombrarla le está rindiendo el honor que como expresión musical, ha sabido ganarse con respeto. La gaita no encierra misterios, no es más de lo mismo, no es solamente costumbre. Representa tradición, mestizaje, transparencia, sentimiento, alegría, bulla, ricura, movimiento, arraigo popular, idiosincrasia y patrimonio, que no es otra cosa más que ser zuliano, simplemente, ser venezolano. Así que indudablemente cuando el disc-jockey ponga la primera gaita a finales de septiembre, su respeto venezolano no le permitirá bailar una sola, por el contrario, armará la debida rumba hasta el amanecer.
Encuentro en Río Negro
Convivencia con la comunidad en estaciones experimentales La última semana de octubre próximo pasado se realizó la “Convivencia Personal”, en la Estación Experimental Río Negro, con la participación de más de 60 integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Servicios Generales, Administración y OPAS. Bajo la conducción de la Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI), la actividad consistió en coordinar procesos de reactivación de los Centros Agropecuarios para el reencuentro de profesores, investigadores, empleados técnicos y administrativos y sus familiares, con las comunidades cercanas a las zonas experimentales, en función de la promoción y difusión de esquemas productivos futuros.
En la Estación Experimental Río Negro, ubicada en el municipio Acevedo del Estado Miranda, se realizó el recorrido para mostrar los proyectos en marcha de la institución, entre los que destacan la lombricultura, agricultura alternativa (conucos) de parchita y cacao. La actividad culminó con paseos recreativos en lanchas por el núcleo experimental y juegos tradicionales para todos los invitados. El director de Producción y Educación Agrícola de la UNESR destacó la importancia de estos intercambios con la comunidad, los cuales se seguirán llevando a cabo en cada de las
Noviembre 2002 | Nº 1 10
estaciones experimentales de nuestra casa de estudios.
El rector Emil Calles y las autoridades de la UNESR lideraron los actos en homenaje al natalicio de Simón Rodríguez, que incluyó la inauguración de la muestra y una ofrenda floral
Natalicio de Simón Rodríguez
En honor al maestro
Auspiciado por el Banco Mundial
Proyecto del IDECYT-UNESR gana el Millenium Science
El investigador Klaus Jaffe es el autor de la muestra «Simón Rodríguez en Amotape»
L
as direcciones de Cultura y Extensión de la UNESR, con la participación de la comunidad ueserrista, promovieron una serie de actos para celebrar los 231 años del natalicio de don Simón Rodríguez. El homenaje al Maestro del Libertador, nuestro insigne epónimo, se extendió a cada uno de los núcleos de la universidad, con eventos artísticos y académicos, atendiendo a la especificidad de las regiones y su gentes. Bajo la organización de la Dirección Nacional de Extensión y de su director, profesor José Antonio Perazzo, fue inaugurada por el rector Emil Calles Paz la exposición fotográfica del investigador Klaus Jaffe, titulada “Simón Rodríguez en Amotape”. La muestra que recorrerá los 20 núcleos de la UNESR, comenzó su itinerario el pasado lunes 28 de octubre en la Torre Colegio de Médicos. La misma destaca casas, calles, costumbres y detalles de Amotape, lugar donde pasó los últimos meses de vida don Simón Rodríguez. El recorrido por la galería de fotos nos da una idea retrospectiva de este apartado y casi olvidado pueblo del Perú, vinculado con la vida de nuestro máximo educador, Simón Rodríguez. La actividad se llevó a cabo gracias
a las investigaciones del profesor y fotógrafo Klaus Jhaffe. “Elementos” en el núcleo del Valle La sensibilidad se hizo manifiesta con la exposición conjunta de los reconocidos artistas Rafael Escolante, Helliete Rossel, Jorge Dimas Ibarra y José Francisco Hernández “Dudamel”. El encuentro de las obras más representativas de estos destacados artistas pudo cristalizar gracias a la Dirección de Cultura de UNESR, dentro de la agenda conmemorativa del natalicio de don Simón Rodríguez. La gracia y autenticidad venezolana de los lienzos de Hernández, contrastaron con la sobriedad y tecnicidad de las esculturas en hierros realizadas por Rossel. De igual forma, los modelos con carácter de transparencia y virtualidad encabezan las premisas de las obras de Dimas Ibarra, a diferencia de la superposición de líneas y figuras de Escolante. Cada uno mostró lo mejor de su arte, a través de esta exposición con que cerraron los actos con motivo del 231 aniversario del natalicio de don Simón Rodríguez, maestro de América e insigne epónimo de nuestra casa de estudios.
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a través del Instituto de Desarrollo Científico y Tecnológico (IDECYT) y la Estación Experimental La Iguana, logró para Venezuela la asignación del “Millenium Science Initiative Project” (proyecto de la iniciativa de la ciencia del milenio), patrocinado por el Banco Mundial. El Proyecto de la Iniciativa de la Ciencia del Milenio, creado por el Banco Mundial para fomentar una investigación de alto nivel, seleccionó al IDECYT y a la Estación Experimental La Iguana para llevar adelante este ambicioso aporte a la sociedad venezolana. El MSIP apunta a consolidar la capacidad del gobierno, de modo que el país pueda acceder al conocimiento global y mejorar su base de estudios en las áreas claves para su desarrollo económico y social. “El proyecto espera demostrar la eficacia de la asignación transparente, basado en el mérito, el establecimiento de los procedimientos y la autonomía del investigador, para así mejorar la calidad y eficacia de la investigación y del entrenamiento científico”, explica el Banco Mundial en el informe sobre el MSIP. El Banco Mundial a través de este proyecto financia el acondicionamiento de la Estación Experimental “La Iguana” para que las investigaciones Agro-ecológicas que lleva a cabo el IDECYT sean del más alto nivel. Asimismo aporta los insumos necesarios para que la estación se convierta en uno de los centros más importantes de Latinoamérica en su tipo. Las líneas de investigación que desarrolla el IDECYT se sustentan en el desarrollo de la investigación, docencia y extensión en las áreas de AgroEcología, Bio-Medicina y Veterinaria, “con el propósito de contribuir significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de la población venezolana mediante personal altamente calificado y de excelencia”, afirmó su directora, doctora Iselen Trujillo. Estas áreas se desarrollan a través de dos centros el Centro de estudios Biomédicos y Veterinarios (CEBIV) y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Agroecología Tropical (CEDAT). Entre los proyectos que lleva a cabo el IDECYT, la estación experimental La Iguana juega un papel fundamental. Las ventajas ambientales de la estación son únicas para la investigación de sabanas en Venezuela, “lo que hace factible ubicarla como un centro de investigación agroecológico a nivel nacional e internacional, en la que se pueden delinear y evaluar nuevos sistemas de producción para la sabana que propendan a una mayor justicia social con un menor costo ecológico”. La investigación agroecológica sustentable mejorará la capacidad de los productores agropecuarios y optimizará el uso de sus tierras con el menor daño ecológico posible. El Banco Mundial determinó que potenciar el alcance de estas investigaciones que lleva acabo el IDECYT en la estación experimental La Iguana, beneficiará la producción en el área agropecuaria no sólo de una región sino de todo el país. • Alí Viloria Cruz
Noviembre 2002 | Nº 1 11
Historia multisápida de “las hallacas de mi mama”
L
Llega la Navidad y con ella nuestra vernácula hallaca, símbolo patrio de nuestra cocina venezolana. Ella constituye un arraigado vínculo cultural para todos los miembros de nuestra sociedad ya que está presente en la mesa navideña del rico y el pobre. El aroma de su guiso nos hace evocar nuestra infancia, sobre todo el ritual de su preparación que se une a la confección del Nacimiento, reuniendo a toda la familia, en un lazo de amor, paz, diversión, canto de aguinaldos, y la añoranza del final para saborear el tan sabroso y multisápido plato. Nuestro tradicional plato navideño es multisápido porque en el podemos degustar los cuatro sabores que nuestro órgano gustativo reconoce: dulce, salado, ácido y amargo. Esos sabores no están presentes en sus ingredientes primarios, sino en la pasa y el papelón, en la aceituna, almendra, alcaparra o el encurtido. Este plato es la obra maestra de la cocina venezolana, vale mencionar parte del texto escrito por Aquiles Nazoa en la revista “Venezuela suya”: “ ... aparece en la mesa pascual de los caraqueños la hallaca como la mas suntuosa y rara flor del barroquismo culinario mestizo “. Cada ingrediente tiene sus raíces , desde su cubierta de hojas de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano y en su interior se puede apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, quienes le agregaron la carne de gallina, cerdo, res, alcaparra, aceituna y pasas. La hallaca es la consecuencia de los procesos histórico que ha vivido nuestra sociedad. No existen diferencias entre nosotros, al considerar a este suculento pastel como la muestra mas genuina de nuestra cocina. Pero esta conjunción se rompe cuando hablamos de su origen y calificación. Afloran las diferencias, creando al respecto una gran polémica aun no concluida. No se trata de una simple discusión sin importancia, tomando en cuenta que en dicha discusión han participado plumas ilustres de nuestra lengua. Lexicógrafos, folkloristas, etnógrafos y literatos, se han ocupado del asunto por largos años. Para no crear dudas ni confusión en el lector, preferimos ofrecer una visión de la historia de la hallaca, basándonos en el análisis de lo que de ella se ha escrito y de algunos hallazgos documentales. El primer escrito de la palabra que se cree legitimo es hayaca, que aparece en la declaración que rindió Juan de Villegas, fundador de Barquisimeto, durante el juicio de residencia que en 1538, se siguió a Ambrosio
• Beatriz de Torres Alfinger, en Coro. En ella se habla de las vejaciones que había infligido el capitán alemán al soldado español Francisco de San Martín, quien después de haberlo atado a un palo, le mando a colgar del cuello dos hayacas de maíz que había obtenido en trato con los indios, contrariando la prohibición de su superior. La segunda vez que encontramos el término es en el testimonio escrito “Viaje y descripción de las Indias” de Galeotto Cey, quien llego a Venezuela en 1544, fue uno de los fundadores del Tocuyo y recorrió ampliamente la provincia. Luego de su regreso a Europa, menciona en sus escritos la preparación que hacían los indígenas con la masa de maíz: “...hacen unas panelitas como pastillas de jabón y las envuelven en hojas del mismo maíz y poniéndolas a cocer en una vasija grande de tierra, donde caben muchas, dan a cada indio una o dos y algunas veces las guardan tanto que se vuelven ácidas y corrompidas... y a esta clase de pan llaman hayaca”. La recopilación histórica de Fray Pedro Aguado, escrita aproximadamente en 1575, es la tercera vez que encontramos el término. En el describe las costumbres de los indios que ocupaban el noroeste de Colombia y dice: “...comían un género de panotas que en algunas partes llamaban hayaza...” En
“No importa el origen de esta palabra, sabemos y sentimos que la hallaca es venezolana. Su nombre y su confección son el orgullo de nuestro arte culinario. La mujer venezolana la engalana con marcada tradición para dar gusto y sabor a nuestras fiestas decembrinas” 1608 aparece el tercer término, en el escrito de un encomendero de Barquisimeto, donde menciona la existencia de tres hallacas de sal en el inventario de sus haberes. Analizadas en su contexto histórico y completadas con otras referencias provenientes de los mismos documentos, nos hace pensar que : la palabra hayaca era sinónimo de envoltorio o paquete; que esta frase “haya-
ca de maíz” se usó como equivalente de bollos de maíz envueltos en hojas de la misma planta; como palabra indígena que posiblemente perteneció a alguna lengua de las tribus del occidente de Venezuela o del norte de Colombia, lugares estos que vivieron y experimentaron las primeras incursiones de los conquistadores. Estas incursiones fueron narradas por Fray Pedro Aguado, con la participación de Juan de Villegas y Galeotto Cey. A finales del siglo XVIII, superada la etapa de la Conquista que ocupó los siglos XVI y XVII, aparece un testimonio por demás interesante, donde según la declaración de un funcionario de Coro, en 1806, motivado a la averiguación abierta a raíz de la invasión de Francisco de Miranda, donde cuenta que el Precursor, le había expresado su añoranza por volver a degustar las comidas de su país, afirmándole: “...que su ordinario almuerzo en la casa de su padre hera (sic) ayaca (sic), olleta, mondongo, ayaquita (sic) ...que hacia treinta años que no lo probaba”. De este testimonio se puede deducir que por lo menos en las casas de los caraqueños acomodados se consumía el pastel. No es un riesgo afirmar que a mediados del siglo XVIII ya existía en nuestro país, la hallaca tal como hoy la conocemos. El lector podrá observar que la palabra hallaca, con el cual designamos a este exquisito plato tradicional que reina cada año en nuestra mesa navideña y con el cual no pueden competir otros manjares culinarios, ha sido a través de los años una constante discusión por su escritura. Nuestros lingüistas libraron una gran batalla para convencer a los integrante de la Academia Española para que incluyesen en su diccionario el consabido vocablo, quedando registrado en la edición N° 13 del Diccionario, correspondiente al año 1899, quedando registrado el término como HAYACA. Esta decisión no llenó las expectativas de los lingüistas venezolanos , renunciando a seguir las normas de la Academia y continuaron escribiendo hallaca con LL y no con Y. No importa el origen de esta palabra, sabemos y sentimos que la hallaca es venezolana. Su nombre y su confección son el orgullo de nuestro arte culinario. La mujer venezolana la engalana con marcada tradición para dar gusto y sabor a nuestras fiestas decembrinas. Mientras folkloristas y lexicógrafos discuten nuevas evidencias y argumentos sobre la escritura de la palabra hallaca, los invito a sentarse a la mesa y sin más discusión, disfrutar de esta exquisita preparación de nuestra cocina criolla.
Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Diciembre de 2002 | Nº 2