Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Mayo de 2003 | Nº 5
UNESR llega a la Venezuela olvidada
Mucho se ha hablado y escrito sobre la pertinencia social de la universidad venezolana. Por lo general, el debate se centra en las necesidades que tiene la nación de aquella o esta carrera, de éstos o aquellos profesionales. No pocas veces, se funden y confunden mercado y país, como si fuesen una y la misma entidad. Luego, las necesidades de aquél serían las mismas de éste. En función de satisfacerlas, las casas de estudios superiores adaptan sus curricula. En la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con el
impulso y estímulo de sus autoridades rectorales, se busca en el pueblo y no en el mercado lo que el país y su población quieren y necesitan. Así, mediante convenios con autoridades regionales, locales y con la participación de las comunidades, la UNESR enseña y aprende, sin la prepotencia del paternalismo intelectual y academicista. Es esa relación de la universidad con el pueblo la que le da certeza, autenticidad y razón de ser a la pertinencia social. Es por este camino –los caminos que se hacen al andar- por donde la UNESR llega y se encuentra con la Venezuela olvidada.
En esta edición Rector Emil Calles
La universidad debe ser la conciencia crítica del país / Pág. 3
Héctor Soto: “En las universidades hay una convulsión ideológica” / Pág. 4
Orietta Caponi: «Las universidades deben adaptarse a las nuevas realidades» / pág. 8
Globalización: Amenaza de los pueblos indígenas / pág. 10
Opinión | Andrés Castillo
Alí Primera es canto compartido / Ultima
UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ LLEGA A LA VENEZUELA OLVIDADA
Convenios del IEC dejan huellas más allá de los núcleos / Centrales
Docencia, investigación y extensión son las funciones fundamentales de la universidad. Las tres deben estar en permanente revisión y evaluación, en un mundo cada vez más complejo y cambiante. No quiere decir, sin embargo, que esto en la práctica sea así. Por el contrario, la inercia y las fuerzas conservadoras oponen resistencia a los cambios. En lo que se refiere a la extensión, todavía impera el viejo criterio de la institución que brinda una culturaespectáculo y del pueblo que la recibe pasivamente. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en referendo popular en diciembre de 1999, establece la democracia participativa y protagónica. Es un nuevo paradigma que no sólo abarca los derechos políticos, sino todos los ámbitos de la vida en sociedad. En este sentido, en primer lugar está la educación y la cultura. Ya no se concibe al pueblo como un simple receptor de conocimientos y de bienes espirituales, sino como protagonista de su proceso educativo y hacedor de cultura, en ejercicio pleno de sus poderes creadores, para decirlo con el poeta Aquiles Nazoa. Es ésta la filosofía que en el campo de la extensión universitaria guía la gestión de las actuales autoridades rectorales de la UNESR. La universidad no se acerca a las comunidades con el paternalismo académico de los repartidores de parcelas de conocimiento, sino que se conjuga con ella para hacerlo juntos, para aprender y construir el país de todos, en el que todos somos y debemos ser protagonistas. La UNESR se extiende por todo el país a través de sus 20 núcleos y sus cuatro estaciones experimentales. El deporte, la cultura, los estudios de pre y postgrado y la investigación se orientan por la pertinencia social y la incorporación del pueblo, en rol protagónico, a cada uno de estos procesos. Esta es la concepción que tenemos de la extensión universitaria. La que abarca las principales ciudades del país y llega hasta la Venezuela olvidada; la Venezuela de los trabajadores, desempleados, campesinos y comunidades indígenas. Ya lo advertía el rector Emil Calles Paz, en el número anterior de Núcleo Abierto: “La calidad académica debería medirse por su contribución para eliminar la pobreza, por su justicia y pertinencia social, por su identidad nacional y su independencia del coloniaje ideológico; por su respeto a la diversidad étnica y pluricultural, por su correspondencia con el perfil de sociedad plasmado en la Constitución vigente, que debe regir nuestra vida como país”. El perfil de sociedad plasmado en la Constitución de 1999, destaca esencialmente su carácter participativo y protagónico. Son estos preceptos los que deben regir y guiar toda la acción de la extensión universitaria.
Editorial Universidad y pueblo
Magister Dixit «Viendo tanta ignorancia y tanto atrevimiento en las gentes que se llaman principales (éstos con muy p ocas excepciones) me retiré a mi casa después de haber gastado en la empresa el dinero que Bolívar me había dejado. Desde entonces ando errante y desnudo. Dios nos libre de ignorantes y tontos».
Consejo Directivo D R. EM I L CAL LES PAZ ALL RECTOR D RA. OR I ETT A CAPO NI ETTA APON VICERRECTORA ACADÉMICA I NG. MS C. FR E D DY GI L VICERRECTOR ADMINISTRATIVO MV TO R SOTO ÉCT MV.. MS C. HÉC SECRETARIO D RA. THAÍS MAR R E RO ARR REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROF. WI LF RE D O BÁE Z ÁEZ REPRESENTANTE PROFESORAL B R. RICAR D O TR UJ ARD UJII LLO REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
Consejo de Publicaciones Dr az Dr.. Emil Calles P Paz Presidente Dr.. Earle Herrera Dr Director de Información y Publicaciones Dr Dr.. José Miguel Cruces Director del CDCHT Dra. Iselen T rujillo Trujillo Directora del IDECYT Dra. Ninoska Díaz de Mariña Coordinadora de Investigación Decanato de Postgrado
Organo informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Mayo de 2003 | Nº 5 Earle Herrera Director Lic. Beatriz de T orres Torres Coordinadora Lic. Maiby Betancourt Lic. Alí V iloria Viloria Br ysha Alzuru Br.. A Aysha Redacción Jesús Franquis Fotografía
(Carta al General Francisco de P. Santander. Lima, 10 de marzo de 1832)
Producción Gráfica Diana Ovalles Márquez
Mayo 2003 | Nº 5 2
Emil Calles Paz/ Rector
N
La universidad debe ser conciencia crítica del país
os encontramos ciertamente en un momento histórico de tanta importancia y trascendencia que, por sí solo, genera discusiones de ideas fundamentales para la vida del país. En esta situación actual, la primera cosa triste que podemos concluir es que no está presente la universidad venezolana en la transformación que se está produciendo en la nación, o por lo menos la mayoría de las instituciones universitarias. El trabajo que se hace se conoce muy poco o no forma parte de premisas, conclusiones, proyectos o formulaciones a nivel nacional que permitan orientar el proyecto y el proceso desde la universidad, como debería ser. La Universidad, y esto lo hemos dicho mucho en la UNESR, donde tenemos un equipo que estudia permanentemente los cambios fundamentales de la nación, debe ser un punto de referencia fundamental para la transformación del país. Esa es la primera declaración: la educación como disciplina social para el cambio debe comprender e interpretar la realidad para transformarla y mejorarla, esa es la idea fundamental de la educación. Las universidades no se pueden someter de una manera mecánica y acrítica a todo lo que llegue externamente, ni tampoco tienen por qué adaptarse o evolucionar solamente por las necesidades que el mercado le solicita.Es necesario que esta universidad nuestra cree una conciencia importante, recupere su papel como conciencia crítica y moral de la sociedad. Hay que superar el individualismo no solamente de las personas, sino también de los grupos universitarios. Los dueños del saber La universidad venezolana tiene una herencia que es la misma de la universidad latinoamericana, cuyo origen no es otro que la lucha por el saber. ¿Quiénes han manejado en exclusiva en Venezuela, el patrimonio del saber? Creo que definitivamente las clases económicas de mayor influencia y no es una cuestión peyorativa, es una realidad. Diría que la UCV, universidad en la que estuve más de 30 años, siempre predominó, independientemente de rectorados progresistas y de gente revolucionaria, y aún en los momentos cumbres más importantes en que sectores de la revolución de los años sesenta predominaban por sus ideas y existía un ambiente mitinesco diario en las calles y en los lugares de la UCV, creo que en definitiva el control del conocimiento siempre lo tuvo la clase pudiente. De modo que esto no es sino el resultado de una trayectoria de años, donde los hijos del pueblo han tenido profundas dificultades para acceder al .conocimiento. Es una realidad. Cuando, por ejemplo, llegué a Caracas a estudiar en la universidad y tenía un beca de cuatrocientos bolívares, pude vivir en una pensión de Los Chaguaramos, comprar algunas cosas, estudiar, comprar tesis porque no pude comprar libros, y podía uno manejarse por esta ciudad tan exigente en aquella época de los años sesenta, setenta. Ahora es imposible. En primer lugar con una beca, que son muy pocas, los estudiantes no pueden vivir, no se pueden desarrollar, de manera que ha existido una especie de cambio de una situación sociocultural. Los estudiantes de las universidades públicas, particularmente en Caracas, son en estos momentos, en su gran mayoría, gente que puede tener medios o posibilidades económicas para estudiar en una universidad privada, pero ocupan el espacio de las universidades públicas. Pareciera ser una crítica o complejo, pero en las actuales circunstancias de la educación venezolana ese espacio debe ser compartido con la gente que no tiene dinero, que no puede estudiar , La universidad de esta manera se ha transformado en una especie de institución exclusiva para la clase del dinero. La autonomía: mudanza de los rostros En estos momentos tenemos dos situaciones importantes a tomar en consideración. Quienes luchamos en los años setenta por la autonomía universitaria, ahora pareciera que somos anti-autonomistas y quienes la atacaron, en estos momentos pareciera que son los defensores de la autonomía. Hay que revisar la autonomía, qué tipo de autonomía es la que la universidad requiere en estos momentos; deben existir unos parámetros para medir esa autonomía y el objetivo principal de las universidades. Pediría, por ejemplo, a una universidad, como condición para darle beneficios de cualquier orden, qué grado de contribución tiene esa institución para abolir la pobreza en Venezuela, dónde están los programas, qué tipo de incursión hacen en las comunidades campesinas, en las comunidades rurales, en los barrios. ¿Por qué este tipo de extensión universitaria establecida por años, una especie de regalía en la cual una universidad hace un proyecto, manda unos expertos a que estén allí con unos indígenas y más nada? Se desarrollan programas puntuales, pero en realidad, no abarcan en importancia el contexto, efectivamente, de la cantidad de gente que necesita el saber, que necesita la educación. Por eso comparto absolutamente la posición de que la universidad tiene que salir a buscar a la gente para enseñarla, porque el problema es que el claustro está secuestrado. Voy a citar una concepción de unos de los ideólogos de la autonomía universitaria, Febres Cordero, año 1958, en su obra Autonomía Universitaria. Esto es muy importante, abrir la discusión en relación con los nuevos autonomistas, sobre todo los de la UCV. “ Con excepción de su propia doctrina política, la cual expresa la del pueblo que representa e interpreta, la universidad no profesa ni acepta credo social, político, religioso determinado, sino que los estudia a todos para ofrecerlos a la libre interpretación del individuo, como tampoco acepta teoría científica sin demostración, ni puede tomar partido en defensa o condenación de un determinado gobierno, agrupación o secta, mientras no aten-
ten contra la libertad y demás derechos fundamentales del hombre.” En estos momentos, que yo sepa, hay plena y absoluta libertad en esta nación, diría que demasiada. En todo caso, continúa diciendo Foción Febres Cordero: “conceder autonomía a una universidad que no se reforma o que no trata de reformarse es tan contraproducente o perjudicial como reformarla sin concederle la autonomía, después de haberla colocado en el camino necesario para que produzca sus propias decisiones”. Y este concepto es importantísimo: “La universidad tradicional tiende a perpetuarse en el medio estático, atrasado, reaccionario en el que ha vivido, tiende a consolidar los intereses y privilegios de un grupo hegemónico que la convierte en un feudo para su exclusivo beneficio y a constituirse en un quiste extraño e indiferente al medio social nacional y universal en que actúa. Por otro lado conceder autonomía a una universidad en tales condiciones, equivale a crear un seguro de inviolabilidad del cerrado claustro que la forma, es darle un título de propiedad a quienes la controlan y usufructúan, conceder el derecho permanente del veto a todo intento por renovarla y mejorarla. En estas circunstancias la autonomía antes que una realización universitaria y democrática resulta por el contrario la consolidación de aquellos factores negativos que impiden el desarrollo de la verdadera universidad.” Nuestro proyecto de nación También toca Febres Cordero lo que es la parte educativa y el llamado Estado Docente. Al respecto dice: “La educación es un proceso integral por cuanto interesa no sólo a uno sino a todos sus ciudadanos y por su influencia formadora del alma nacional, la educación se convierte en función eminentemente pública, que el estado tiene el deber y el derecho de dirigir y controlar.” Es una cosa inevitable pues, termina la cita: “El grado de autonomía que la universidad necesita no afecta a la unidad y continuidad que requiere el proceso educativo completo, desde la educación primaria, media y superior. La filosofía educativa del estado tiene que ser la misma en todas las ramas que la comprenden y no puede ser distinta, ni contraria a lo que los ciudadanos consideren como expresión de su propio concepto de la educación y la doctrina política que sustenta a la educación en general, siendo Venezuela una república democrática nuestra filosofía educativa debe expresar las ideas y acatar las postulaciones de la democracia que nos define y estructuran como nación”. Digo que a nosotros, en el 2003, lo que nos define como nación es la Constitución Bolivariana y, por lo tanto, la adecuación tiene que hacerse al proyecto de nación que está plasmado en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Podemos concluir entonces que la autonomía académica no puede consistir en la búsqueda del saber como un fin en sí, al margen del bienestar de la población y de la planificación estatal. No es posible pedir una patente de corso para hacer todo lo que se quiera sin que nadie me controle y sin rendirle cuentas a nadie, eso es imposible. Otra conclusión: la autonomía económica no significa la ausencia de responsabilidades administrativas ni de rendición de cuentas. Recuerdo que el estudiante que le cuesta menos al país es el de la Simón Rodríguez y el que le cuesta más es el de la Simón Bolívar. No tengo nada contra esta universidad, pero resulta ser que el presupuesto universitario hay que sincerarlo. Tiene que haber una redistribución de los recursos, no es posible que una universidad como la nuestra, que ya está cerca de los sesenta mil alumnos, tenga 48 millardos de presupuesto, el 10% del presupuesto de la Central. Y no es cuestión de rebatiña del dinero, es la explicación acerca de a dónde va el dinero y qué se hace con el mismo. La Universidad saldrá de sus claustros La revolución va llegar a la universidad. Nosotros podemos buscar a la gente para darle el saber, pero es la misma gente la que se va a meter en las casas de estudios porque este proceso va a continuar, pues está engendrado dentro del alma misma de los venezolanos y es muy difícil que la universidad pueda seguir enconchada, enclaustrada, cerrada, viendo este proceso donde se incorporan campesinos, obreros, amas de casa, clase media, todo el mundo trabajando y la universidad encerrada en su estudio, en particular de una ciencia a la que también hay que investigar, porque se estudia, se inventa y se publica lo ya publicado, esa es la historia también de la investigación. Pareciera que la universidad en estos momentos está como en boga, mucha gente se está preocupando sobre lo que está pasando en la universidad. La reconquista de la identidad nacional demanda el concurso de todos y con más intensidad de los educadores, portadores del conocimiento, no para transmitir informaciones simplificadas o degradadas, sino para dar a la comunidad nacional los medios para participar de manera responsable en el desarrollo del país. En este sentido, la actividad divulgadora ejerce una función social y política propia. Finalizo con este pensamiento del filosofo francés Sir Francis Bacon: “El más grande error de todos es, equivocadamente, el final máximo del conocimiento, porque algunos hombres codician el conocimiento por una curiosidad natural y un temperamento inquisitivo, algunos para entretener la mente con variedad y delicia, algunos para ornamento y reputación, algunos para victorias y controversia, muchos para el lucro y sustento, pero pocos para emplear el don divino de la razón para el uso y beneficio de la humanidad.”
Mayo 2003 | Nº 5 3
Héctor Soto, Secretario de la UNESR
En las universidades hay una convulsión ideológica -¿Transformación, Constituyente o Intervención? mi no me importa el problema semántico, pero mi visión es que las universidades tienen que ponerse a tono con el modelo de sociedad que está plasmado en la Constitución Bolivariana de Venezuela; usted lo puede llamar de cualquier manera. ¿Por qué se habla tanto de constituyente?, porque ese es un término que ha calado mucho en la psicología del venezolano. En este momento, venimos de un proceso constituyente, estamos aún en ese proceso, recuerde que constituyente no es meramente una asamblea de gente reunida para hacer una constitución, sino el poder originario, el pueblo decidiendo su destino. Este proceso constituyente que inició el presidente Chávez no ha terminado, puesto que ahora es cuando faltan leyes y procesos para que la gente tenga el poder, para que los consejos locales de planificación se consoliden y las parroquias decidan el destino presupuestario. -¿Por eso es que ahora dicen que la revolución llegó a las universidades? -En las universidades hay en este momento una convulsión ideológica. ¿Por qué ocurre esto? Porque este proceso nacional va de batalla en batalla. Primero enfrentó un golpe militar en abril; después, en diciembre, un golpe petrolero económico, que fue más grave, pero la industria se recuperó. Así son los procesos políticos, nunca terminan, a mi me preguntan, ¿cuándo termina esto?, y yo respondo que nunca, porque se abren nuevos frentes de batalla y en la actualidad hay dos frentes que la revolución tiene que abrir necesariamente, que son el sector justicia, para crear las leyes que regulan el funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia y los juzgados. La revolución tiene una deuda con el país en esta materia. El otro frente es el universitario. La revolución sin el concurso técnico científico de las universidades será un fracaso, porque necesita el apoyo de las universidades y en este momento en el país, la mayoría de éstas no sólo no están acompañando el proceso, sino que están abiertamente en contra. Rectores que firmaron remitidos de felicitación a Carmona, Consejos Universitarios, se han convertido en partidos políticos de oposición, que sabotean y conspiran. Por eso es que no importa la semántica, lo importante es que el frente de batalla se abra, la transformación debe hacerse a través de una discusión nacional. Lo que sí afirmo con toda certeza es que el Estado no tiene la mínima intención de meter tanques y policías dentro de ninguna universidad, porque si no quieren adaptarse y trabajar por el proceso de cambio en la sociedad que está en la Constitución por las buenas, si les metes unos tanques es peor, menos van a querer, esa no es la manera. Por eso es que debemos propiciar la discusión, hacer agitación política. Ya lo estamos haciendo, un grupo de profesores estamos recorriendo el país, hablando de la universidad por dentro, así como se hizo el foro PDVSA por dentro, pero no en las universidades, sino en las regiones, fuera de las aulas.
-a
Hay toda una discusión en el país, mucha inquietud acerca de qué va a hacer el Estado con las universidades y qué van a hacer éstas y sus comunidades al respecto. Es un debate que unos llaman transformación, otros, constituyente universitaria y, algunos, intervención. Núcleo Abierto conversó con el profesor Héctor Soto, Secretario de nuestra Casa de Estudios, para conocer sus puntos de vista sobre el polémico tema. • Alí Viloria Cruz
-¿Cuál es el objetivo de estos foros? -Sacar la discusión al pueblo y que sea éste el que pida la transformación de las universidades. El gobierno no va a meter los tanques, es el pueblo el que se va a meter a exigir que las universidades se pongan a tono con sus necesidades. -¿Ese termino de agitación política, no es algo incendiario? -Puede tomarse así, pero en el marco de nuestra revolución pacifica y democrática, nosotros no estamos llamando a nadie a las armas, pero el país esta en agitación política. Todo el mundo habla de política, desde el más jovencito hasta el más viejito. -¿Podría ofrecer más detalles sobre la información que dan ustedes en el foro la Universidad por dentro? -Nosotros en el foro tratamos de decirle a la gente cuál es la universidad que tiene y, con toda franqueza, cuáles son sus deficiencias, ¿por qué los profesores no ascienden?, mira lo que hacen con tu dinero, aquel rector se robó seis millardos, el de la UDO vendió un diamante que era propiedad de esa casa de estudios, en la Universidad de Carabobo de 120 millardos de presupuesto, 58 millardos se los traga la burocracia del rec-
Mayo 2003 | Nº 5 4
torado, donde no hay estudiantes, ni docentes. Lo que queremos es crear un clima en el que el pueblo pida la transformación de la universidad, la exija porque es su derecho, igual como se hizo en PDVSA, donde la transformación la impulsó el pueblo; nosotros queremos un proceso igual. -¿Qué cambios se deberían impulsar a través de este proceso? -En primer lugar, debemos cambiar el concepto de autonomía, porque ahora hay algunas autoridades de universidades autónomas que pegan alaridos, que afirman que las van a intervenir, que la autonomía siempre fue la bandera de los estudiantes desde el manifiesto de Córdoba. Pero cuando tú lees el manifiesto lo que expresa es libertad de ideas, de generar conocimientos, producirlos y publicarlos, libertad de asociación política, heterogeneidad en la selección de profesores para que entren de todas las ideologías a dar clases, heterogeneidad en la admisión de los estudiantes, para que entren pobres, negros, indios y blancos, pero en ningún momento dice qué es una autonomía administrativa. Lo que pasa en las universidades autóno-
mas es que los profesores no investigan, no generan nuevos conocimientos e ideas, no se meten en el debate político porque son académicos, entonces no ejercen la autonomía y como no ejercen esa autonomía que es la humanista en la que todas las autoridades de esta universidad creemos, entonces se refugian en la autonomía de los reales, dame la plata que yo hago con mi dinero lo que me da la gana. No creemos en esa autonomía administrativista que debe desmantelarse, no es posible que el Estado le de un dinero a una institución y esta haga lo que mejor le parezca con él, porque eso es un Estado dentro del Estado. Si el Estado es el único ente que tiene cierta certeza de planificación a largo plazo, ¿no cree que debería sentarse con las universidades a discutir cuáles profesionales necesita y cuántos? Y ojo, estoy hablando del Estado, que es un ente permanente, los gobiernos pasan. El otro concepto que debería examinarse debe ser el de democracia, sobre todo porque a uno lo acusan de interventor. Si democracia es elegir las autoridades y hasta ahí se queda, yo no estoy de acuerdo con esa definición de democracia, porque unas autoridades no pueden estar divorciadas de la comunidad, nunca consultarla y dirigirla a su parecer, eso no es democracia. Al final de este proceso la democracia debe consistir en que la comunidad se apropie de conducir su propio destino. El tercer aspecto que debe examinarse es el de la pertinencia social que ya asomé hace un momento. ¿Vamos a seguir graduando 120.000 abogados al año? Los mechurrios de la refinería más grande del mundo se ven bellamente prendidos desde la Universidad Francisco de Miranda en Coro y, en esa universidad, no dan ni siquiera una materia que hable de petróleo. La Universidad de Carabobo tiene un núcleo de medicina rodeado de un barrio marginal que se llama La Morita, en el estado Aragua. ¿Cuántos proyectos hay para solucionar los problemas de salud de esa comunidad, separada de la universidad por una cerca? Los profesores y pichones de médicos salen con sus carros con aire acondicionado, quitándose los marginales con cornetazos para salir. Una vez aclarados esos tres términos, nos proporcionará las herramientas para que la universidad se adapte al proceso de cambio que el país requiere, modificando las carreras, creando nuevas y dándole sentido de pertinencia. -¿Qué obstáculos enfrentaría este proceso? -Primero el sector universitario, que es beligerante y numeroso; además, está conformado por gente joven y ésta es incendiaria, y no siempre por buenas causas. Yo creo que las universidades las podemos clasificar en tres tipos de estrategias distintas: La primera es con las universidades experimentales; considero que el Estado debería decretar que las experimentales sean universidades de Estado, es decir, aquí no hay elecciones, sino que el gobierno pone las
autoridades y dice qué tipo de profesionales quiere que produzca. Esto no es nada nuevo, las universidades experimentales las creó la cuarta república porque quería oponerse a las autónomas por ser beligerantes y progresistas. En cualquier país del mundo existe este tipo de universidades de Estado, donde el gobierno elige a sus autoridades y les dicta la línea de investigación que requiere la nación. En segundo lugar debemos buscar la transformación de las universidades autónomas, a través de una nueva ley, pero algunas universidades pueden estar dispuestas a no acatarla. Al respecto yo tengo la teoría del árbol seco, que consiste en que si una universidad se pone de espaldas al pueblo, se va a ir secando como el árbol al que no le
«¿Vamos a seguir graduando 120.000 abogados al año? Los mechurrios de la refinería más grande del mundo se ven bellamente prendidos desde la Universidad Francisco de Miranda en Coro y, en esa universidad, no dan ni siquiera una materia que hable de petróleo. La Universidad de Carabobo tiene un núcleo de medicina rodeado de un barrio marginal que se llama La Morita, en el estado Aragua. ¿Cuántos proyectos hay para solucionar los problemas de salud de esa comunidad, separada de la universidad por una cerca?» echas agua nunca; desaparecerán tarde o temprano. No creo que esto ocurra porque el pueblo no lo va a permitir. La tercera son universidades que se autotransformen por un movimiento político que se genere internamente y logre que la universidad no sea la misma. En esa categoría meto a la UNESR. Porque cuando hablo de transformación en distintos escenarios, siempre hay alguien que afirma que no podemos hablar de transformación porque la Universidad Simón Rodríguez no se ha transformado y casi siempre son amigos quienes hacen esta critica. -¿Que le diría a estas personas que afirman que la UNESR no se está transformando? -En primer lugar les diría que esta universidad ha conquistado su libertad, aquí eran perseguidas las personas que disentían de las autoridades, a los directores de núcleo no los recibía nadie, los estudiantes no po-
Mayo 2003 | Nº 5 5
dían hablar, eso ha cambiado. El núcleo La Grita estuvo secuestrado por cinco meses por sectores adecos y de Bandera Roja y no se expulsó a ningún estudiante. En la UCV les malograron la vida por cinco años a unos muchachos cuando la toma. En segundo lugar se ha conseguido el control político; ésta es una universidad que no se paró durante el paro de diciembre, aquí hemos destapado la olla de negocios de los adecos, de donde sacaban dinero a montón. ¿Dónde robaban bastante?: en acreditación, en secretaría, donde traficaban con títulos y cupos; desmantelamos una banda de cupos en Palo Verde, todos los cargos claves donde manejaban dinero se los quitamos. También logramos el control político estudiantil, tenemos una federación que está con el proceso, con la gestión, y que ha ganado 17 de los 20 centros de estudiantes del país. Esta gestión también creó la Dirección de Producción y Educación Agrícola, donde se recuperaron las estaciones experimentales. En Secretaría los números hablan por sí solos. La FIEC es uno de los cambios más profundos que se han dado en la universidad y es el ente universitario más vilipendiado injustamente. En tiempo de Pastrana se desaparecieron más de seis millardos de ahí; ahora eso es imposible, en el se cambiaron los estatutos y se subordinó lo académico al vicerrectorado académico; lo financiero tiene que ser aprobado por el vicerrectorado administrativo, lo de Secretaria igual. Todo esto sin contar la labor social que está haciendo la fundación en distintos lugares del país. Ahora pregunto yo, ¿eso es lo mismo que era FUNIVIR? Dime si se parece. Antes existían 32 coordinadores de convenios, ahora son diez nada más y trabajan de una forma más organizada. -¿Qué falta por hacer en la UNESR? -En la Secretaria debemos subsanar el problema de carnetización, también existe retraso en las publicaciones oficiales, no el mismo de antes, de hasta dos años, pero ahora es de meses. Enfocando la gestión en general falta mucho por hacer, tenemos una deuda de ascensos y reclasificaciones que asciende a 8 millardos; nosotros les debemos a los empleados administrativos y profesores sus ascensos, también con la caja de ahorros hay una deuda que es muy grande, los aportes del gobierno no dan para pagar esos abonos. En lo académico hay mucho por hacer; primero, abrir los concursos y depurar la nómina docente, dejando a aquellos que realmente merecen el cargo por conocimiento y no por trafico de influencia, como son muchos de los cargos docentes de esta universidad; también debemos adaptar los currículos a las necesidades regionales. Así como hacemos un balance de los aciertos y los logros, debemos hacerlo de la deuda que tenemos aún. Esta universidad es muy compleja, pero creemos que vamos por buen camino.
U N I V E R S I D A D
S I M O N
R O D R I G U E Z
Imaginen cuán grande es la Universidad Simón Rodríguez, no en cantidad de estudiantes, ni por las estructuras que la resguardan, sino por la extensión de su labor dentro y fuera de las aulas. El Profesor Lorenzo Martínez, coordinador de convenios de la FIEC en el estado Bolívar, relató una buena cantidad de historias dignas de oír y repetir a nuestros lectores. Núcleo Abierto escuchó atentamente cómo los convenios dan algo más que dinero, y cómo se pueden cambiar los esquemas ganando orgullo por una universidad que se lo merece. • Alí Viloria Cruz
Profesor Lorenzo Martínez
Convenios del IEC dejan huellas mas allá de los núcleos
e
n el estado Bolívar la Universidad Simón Rodríguez, por medio de la Fundación Instituto de Estudios Corporativos, tiene 14 convenios y 911 participantes desde 1999. De los once municipios del estado, la universidad está presente en nueve. Y más allá de esta presencia, se vincula con la población por medio de proyectos comunitarios. “A través de la labor de los participantes en su entorno con materias como iniciación universitaria, y con la labor de extensión, se integra al estudiante desde que ingresa en la universidad”. Así lo afirmó el profesor Lorenzo Martínez, coordinador de convenios de la Fundación Instituto de Estudios Corporativos en el estado Bolívar, al explicarnos lo que hace nuestra universidad en su región. -¿En qué consiste esta nueva concepción de los convenios? -En el pasado estos convenios se realizaban con las alcaldías y las gobernaciones. Desde el punto de vista operativo era muy lento el proceso de interacción con estas instituciones. En la actualidad, para darle una correspondencia constitucional, nosotros nos hemos orientado a realizar los convenios con asociaciones civiles, porque la constitución habla de participación y protagonismo. A la gente hay que quitarle el paternalismo; si quieren hacer algo por su comunidad, deben organizarse. -¿Cómo se instrumentan esos convenios? -La universidad a través del FIEC, pone la academia, los recursos materiales y asesora a la asociación civil durante el proceso. La asociación, por su lado, debe conseguir las instalaciones e involucrar a otros como facilitadores del proyecto, es decir, alcaldías, gobernaciones y las empresas privadas y públicas para que apoyen su proyecto. El estudiante participa en la creación de su propio convenio, dándole una especie de co-responsabilidad que tiene tanto la universidad como el alumno de proseguir sus estudios. Además de esto, los participantes van a estar más pendientes de su proceso, con la particularidad de que, como es una estructura atípica de funcionamiento, la misma asociación funciona como una especie de centro de participantes. Usted mencionó que bajo esta nueva
modalidad los estudiantes participan en proyectos comunitarios, ¿puede explicar con más detalle en qué consisten éstos? -Sobre la base de la nueva ley de planificación local, la Fundación Instituto de Estudios Corporativos (FIEC) realizó en el estado Bolívar un simposio sobre planificación estratégica, con la particularidad de que los estudiantes en vez de hacer su exposición dentro de la universidad, la realizaron afuera, dirigida a la comunidad. Se invitó a las juntas parroquiales, concejales, empresarios. -¿Qué se persigue con esto? –se pregunta y se responde el profesor Martínez-: que la universidad de alguna manera dé a la comunidad herramientas para que sus miembros puedan desarrollar un proceso que le permita a las alcaldías establecer un programa de presupuesto y planificación con mayor sentido, racionalidad y más técnica. La universidad, viendo que la comunidad no conocía esta nueva ley y escasamente manejaba esta materia en particular, a través del FIEC desarrolló este simposio para que los estudiantes ayudaran a su comunidad a organizarse y saber cómo deben desarrollarse. En otro proyecto en el mismo municipio “Raul Leoni”, la fundación tiene siete estudiantes indígenas pemones. Ellos viven en un asentamiento llamado La Periquera y cruzan el río La Paragua para recibir clases en el pueblo del mismo nombre. Estos participantes indígenas se están preparando como educadores integrales, para realizar un proyecto que consiste en llevar el ciclo diversificado a su comunidad. En La Periquera se ve hasta el tercer año; aquellos que hablan es-
Mayo 2003 | Nº 5 6
pañol normalmente se iban a La Paragua a terminar su bachillerato, pero lamentablemente los que sólo hablan pemón no concluyen sus estudios. Con este proyecto los mismos indígenas se convertirán en los educadores que completen la educación de sus hermanos. -¿Hasta donde llega la universidad en el Estado Bolívar? -La extensión que cubre la universidad en la región es bastante larga; algunos proyectos a más de 100 Km. Existe, por ejemplo, el convenio de Caicara del Orinoco, que está a cinco horas de Ciudad Bolívar. -¿Qué más hace la universidad en el Estado Bolívar? -Los docentes también hacen labor por la comunidad, un ejemplo es que conjuntamente a los participantes de Caicara del Orinoco, hicieron una especie de sondeo o selección sobre cuál escuela de la zona necesitaba más ayuda. Ellos eligieron una escuelita de la comunidad de Zamuro, que se encuentra a doscientos kilómetros de Caicara, para reacondicionarla. Esta escuela de bahareque es otra después que un grupo de docentes y estudiantes voluntarios se trasladaron y decidieron hacer algo por su comunidad. -Usted dijo que la integración que se realiza con el estudiante, comienza desde que ingresa, ¿cómo es este proceso? -Convenio por convenio, cada vez que comienza el semestre, visitamos a los participantes y les impartimos una charla donde explicamos que no podemos seguir con una universidad aislada de lo que sucede en el país, no puede seguir encerrada en cuatro paredes, esa no es la universidad, ésta debe salir de las aulas, lo que se puede lograr de varias maneras y, trabajando con tu comunidad, es una manera muy interesante. -¿Cuál ha sido la reacción de los participantes? -Ellos lo han asimilado como algo valedero y lo han entendido. A pesar de que han pagado una matrícula, ellos deben dejar una huella en la universidad y en su comunidad, y qué mejor manera. Aunque a veces se desconoce, la presencia de esta universidad va más allá de los veinte núcleos y las estaciones experimentales, pero es por el trabajo que se realiza dentro y fuera de las aulas.
L L E G A
A
L A
V E N E Z U E L A
O L V I D A D A
Destaca Licenciada Elinor Cesín
Nueva orientación social de los convenios UNESR-comunidad • Aisha Alzuru En estos últimos años la Universidad Simón Rodríguez ha sido pionera en cambios fundamentales para el desarrollo de la vida estudiantil en el país. Estas transformaciones son parte de un proyecto de excelencia tanto de las autoridades universitarias como de los directivos y el equipo de trabajo de la Fundación Instituto de Estudios Corporativos (FIEC). El instituto ha contribuido notablemente en este proceso renovador de la Universidad, expresa su Directora General, licenciada Elinor Cesín, luego de asistir a los actos de inauguración de dos proyectos educativos en el marco de los convenios UNESR-Bolívar: -¿En qué consistieron los actos a los que asistieron? -Fuimos inicialmente para asistir a dos actos; uno, el de los estudiantes 0del Convenio de La Paragua, el cual tenemos con la Alcaldía de Ciudad Piar, donde se inauguró un auditorio. Este es un proyecto en el que los estudiantes de educación, dentro de su asignatura fase 4, realizaron la construcción del auditorio para el liceo donde ellos reciben clase. Ellos mismos autogestionaron todo. Hicieron del proyecto una realidad. El otro acto fue en Periquera, población indígena de la etnia Pemón, ubicada a dos horas en curiara desde La Paragua. En esta comunidad indígena tienen una churuata comunitaria donde los niños reciben clases y se alimentan. Pero hasta entonces, los infantes comían parados. Por tal motivo los estudiantes del convenio, también en la asignatura de Fase 4, elaboraron unas mesas y unos bancos para entregar a dicha comunidad. Este mobiliario qudó muy bien hecho y lucía el logotipo de la Universidad. -¿Cómo fue la reacción de ustedes como autoridades ante estos actos? -Es realmente emocionante ver a la UNESR salir del claustro universitario y acercase de manera real a las comunidades a través de los convenios. Esto es precisamente el contenido social y la nueva orientación que le estamos dando a los mismos. -¿Existen otras casas de estudios que le permitan a estas comunidades tan aisladas tener una oportunidad de ampliar sus conocimientos académicos? -En Bolívar esta la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, pero es sumamente costoso porque los estudiantes deben pagar a sus profesores, viáticos, pasajes. Durante este viaje tuvimos una solicitud por parte de la etnia pemona de Canaima para que estudiáramos la posibilidad de elaborar un pensum de estudio adaptado a ellos y a sus necesidades, debido a que somos una universidad experimental. Estas reuniones fueron bastante extensas con una agenda de trabajo bien intensa. “Estamos muy contentos con todo lo que se está logrando en las comunidades a través de los convenios. La Universidad se ha garantizado la presencia en nueve de los 11 municipios del estado Bolívar. Los estudiantes autogestionan sus propios proyectos, tomando un rol protagónico dentro de su formación y eso no es solamente en la ejecución del proyecto, sino en la interacción con todas las fuerzas del estado, políticas, económicas, sociales, militares; entonces la formación de estos estudiantes es realmente integral”. “Es como retomar la concepción del maestro; yo creo que a través de los convenios y en estas zonas, es donde se retoma en esencia el ideario de Rodríguez y ha sido una gran satisfacción para todos los que trabajamos
La profesora Cesín entre los miembros de las hasta ahora apartadas comunidades que ahora se reintegran dignamente a través de proyectos autogestionados. La UNESR está presente en nueve de los once municipios del estado Bolívar
aquí que estos convenios estén dando frutos. Es la nueva orientación que ha tenido la FIEC, con hincapié en el aspecto social, sin detrimento de los convenios que tenemos con el sector privado, porque entendemos también que eso atiende la otra parte de la población y la utilidad que se obtiene de esos convenios subsidia parte de los de contenido social.” Los convenios con instituciones privadas son administrados por la contraparte, en cambio los firmados con alcaldías y gobernaciones son administrados por el Instituto de Estudios Corporativos. Todos los convenios reciben la misma atención académica. Las instituciones privadas cobran de acuerdo a sus tarifas, y los otros pagan una tarifa social. Se tiene un porcentaje de utilidad que va a cubrir lo que es la parte administrativa del FIEC y el aporte que se da a la Universidad. La FIEC traspasa a la universidad un 30% de los ingresos brutos, eso significa casi la utilidad completa de la FIEC. Los ingresos y egresos de esta Fundación dan un balance, ya que casi todo pasa a la universidad a través de aportes directos, de materiales y equipos. Desde el año 2000 el FIEC está dando frutos a la Universidad. La fundación es completamente autogestionada, no recibimos ni donaciones, ni aportes del gobierno, sólo trabajamos con los ingresos de los convenios. -¿Cuál es su percepción personal de estos actos en donde las autoridades se integran a las comunidades? -A través de estos viajes se está materia-
Mayo 2003 | Nº 5 7
lizando, se está viendo en carne, en ojos, en piel, en seres humanos, las decisiones que se toman desde esta oficina, porque a distancia a veces perdemos la percepción de lo que estamos manejando. Cuando salimos y vemos a ese grupo de seres humanos, cuya única alternativa de estudios es el convenio, nos damos realmente cuenta de la gran responsabilidad que tenemos. El comité ejecutivo vino muy motivado y mucho más claro de la función que está haciendo. El mismo está integrado por el representante del Secretario, el de la Vicerrectora académica y los tres directores de línea del IEC. -¿Se pudo consolidar algún otro proyecto en este viaje? - Estuvimos en contacto con el Alcalde del Municipio Raúl Leoni. Hay proyectos en camino muy interesantes. A nivel nacional existen 39 convenios y en la Alcaldía Raúl Leoni hay 100 participantes, que se gradúan en diciembre. -¿Que anécdotas nos puede contar de este viaje? -Este es un viaje sumamente agotador, hay que trasladarse desde Caracas a Puerto Ordaz y luego cuatro horas en carretera a La Paragua. Para ir a Periquera son dos horas en lancha y en esa comunidad estaba dañada la planta eléctrica, por lo tanto no había agua, ni luz, no hay hoteles, es una comunidad indígena y nos ubicaron una churuata comunitaria donde tuvimos que dormir en 17 chinchorros. -¿Estos proyectos serán financiados en un futuro por la universidad? - Lo más importante es que en esta nueva Venezuela las cosas no se pueden resolver a “realazo”. Nosotros valoramos la participación del estudiante en esa autogestión como un proceso de aprendizaje. Primera vez que unas autoridades universitarias van a estos sitios. Entonces si se ve un cambio y el proyecto que tenemos con la comunidad pemona de Canaima es muy interesante, eso va a ser innovador en la educación venezolana. Porque van a ser ellos lo que nos van a decir que es lo que quieren, cómo lo quieren y qué necesitan de la universidad. No es ésta invadiendo el terreno del indígena sino la unión del indígena y de su conocimiento centenario, tradicional, con el conocimiento sistemático de la universidad. Esto tiene un contenido político porque se enmarca dentro de un proceso de transformación. Si no se hubiese dado este proceso de transformación habría sido casi imposible hacer estos acercamientos. Ahora hay un enfoque más humano de estos convenios y hay que reconocerlo. Además, han generado un cambio de actitud en los estudiantes, quienes tienen una participación activa que contribuye a su formación integral, no solamente como profesionales de la educación sino como seres humanos, porque ellos tienen que vencer miles de obstáculos, que son los obstáculos que se le van a presentar en la vida.
Orietta Caponi, vicerrectora académica
La universidad debe adaptarse a las nuevas realidades
e
l debate sobre la necesidad de una nueva Ley de Universidades y en torno a la denominada constituyente universitaria, continúa abierto. En esta oportunidad, la vicerrectora académica de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez está de turno al bate. Para evitar “malos entendidos”, prefiere llamarla Proceso Constituyente para la transformación universitaria, “porque constituyente sola, podría acarrear problemas”, comentó nuestra entrevistada. -¿Qué concibe como proceso constituyente para la transformación universitaria? -La educación como disciplina social fundamental debe comprender e interpretar la realidad para transformarla y mejorarla. Bajo esta perspectiva, lógicamente la universidad hoy en día, en el proceso de transformación que dio el país, debe contribuir a través de todos sus sectores a la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica; en pocas palabras, debe responder al mandato de la Constitución Nacional y coadyuvar en la construcción del modelo de sociedad que se encuentra en la Carta Magna. Está claro que cada sociedad tiene sus propios modelos educativos que sirven para afianzarla, fundamentarla, justificarla; al cambiar la constitución y el modelo de sociedad que queremos crear, necesariamente debe transformarse la universidad y todo el sistema educativo. -¿Cuál debe ser el primer cambio? -La universidad fue penetrada a partir de la década de los setenta por la ideología neoliberal; ésta tiene una visión absolutamente
Aunque argumenta que “la ley está hecha y lo que hay es que cumplirla”, la vicerrectora académica de la UNESR, doctora Orietta Caponi, insiste en la necesidad de cambiar las estructuras básicas de las casas de estudios superiores del país. A continuación, Núcleo Abierto les trae parte de los objetivos que se plantea la experta en la materia. • Maiby Betancourt Álvarez individualista que consiste en la formación del tecnócrata eficiente sin sensibilidad social. Nuestra universidad fue convertida en elitesca en vista de la necesidad del neoliberalismo de fabricar profesionales, muy buenos técnicamente, pero sin conocimiento de la sociedad en la que viven, además de la necesidad de una gran masa ignorante, mal pagada y fácilmente explotable para la maquila. Por ello, queremos como primer punto cambiar el modelo educativo, transformar las universidades y el resto del sistema. -¿Qué mecanismos cree usted que sean asertivos para que estos cambios se den? -Este cambio debe basarse en principios ideológicos que están expresos en la Constitución Nacional; debe tener como marco referencial fundamental la Carta Magna de 1999, y como principios ideológicos la con-
Mayo 2003 | Nº 5 8
cepción social que elimine la exclusión y la desigualdad; con la calidad académica dentro de un marco de justicia y pertinencia social. No puede haber calidad académica en universidades donde no haya ningún tipo de programas educativos para hacer frente, por ejemplo, a la pobreza. No puede ser que la calidad académica sea para otros países y no para nosotros. Instrumentos para la transformación -¿Cómo se llevarán a cabo estos cambios? -Cuando hablamos de un proceso constituyente para la transformación universitaria, esto debe ser, precisamente, un proceso. Y cuando le damos el calificativo de constituyente es porque debe ser participativo y protagónico, donde no solamente participe la comunidad universitaria sino también la comunidad en general. Porque los universitarios tienden a pensar que la transformación de la universidad se debe hacer solamente con los miembros de la universidad, pero eso no es así, la universidad es de todos, es un bien social. La universidad pública recibe un presupuesto que es parte del presupuesto nacional y propiedad de todos los ciudadanos de Venezuela; por lo tanto, todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de preocuparse por lo que está sucediendo en la universidad, de saber si esa universidad responde o no a sus necesidades y, por ello, deben tener voz en lo que son los proyectos y programas de transformación universitaria. -¿Grano a Grano? -La discusión debe ser llevada a los diver-
sos sectores de la universidad, sobre la universidad y de la universidad con la comunidad y, para regresar este proceso, es necesario que tanto los universitarios como la sociedad en su conjunto conozcan los mecanismos, estructuras y funcionamientos de la universidad, porque el presupuesto universitario se ha manejado siempre como una caja negra y ni siquiera gran parte de los universitarios conocen los mecanismos y las maneras en que se utiliza el mismo. Entonces, es importante que haya una gran campaña educativa en todo el país sobre cómo funcionan las universidades y cuál es el papel que cumplen. -¿Quiénes serían los actores estratégicos? -Fundamentalmente los estudiantes, que estén y apoyen todo este proceso en todo el país y en todas las universidades. Lógicamente las autoridades, que también deben llevar a cabo este proyecto junto a todas las fuerzas y asociaciones que hacen vida en las universidades. Esta transformación no se debe limitar a parches o maquillajes, por el contrario, realmente debe ser una transformación profunda, que lleve al establecimiento de lo que podemos llamar una verdadera educación, libertadora y emancipadora, basada en los principios democráticos; porque si queremos refundar la república, primero debemos formar republicanos, como bien lo decía Simón Rodríguez. -¿Qué se busca realmente con esta transformación? -Que la universidad rompa con ese concepto de que tiene que estar siempre entre cuatro paredes. La universidad debe valerse de todos los nuevos métodos tecnológicos sin que esto sea el fin, que la tecnología sea simplemente el medio, sin eliminar nunca lo que son las prácticas presenciales, las discusiones y debates en un amplio espectro y ambiente democrático. -¿Habría que redimensionar entonces preceptos como democracia, autonomía? -Tenemos que volver a discutir los conceptos de autonomía y democracia. No podemos hablar de democracia en universidades autónomas donde, si bien es cierto que se eligen las autoridades, éstas son electas sólo por un pequeño grupo de la comunidad. En estos casos no todos los profesores tienen derecho al voto; los estudiantes tienen derecho al voto pero éste tiene poca validez debido al bajo porcentaje; los empleados y obreros, quienes también hacen vida universitaria, no tienen un mayor peso en las elecciones. Por ello creo que esto debe ser discutido porque si a todos les vale su voto para elegir un presidente de la República, con mayor razón tiene que valer igual para elegir a una autoridad universitaria. -¿Qué pasará con la autonomía? -Si leemos el documento de los estudiantes de Córdoba de 1918 sobre la autonomía universitaria, veremos que nunca habla de autonomía administrativa, que es a lo que se ha limitado la autonomía hoy: simplemente hacer con el presupuesto lo que se tiene que hacer sin rendir cuentas a la nación. Por el contrario, el manifiesto se refiere a la autonomía académica, fundamentada en la libertad de pensamientos, de debates de ideas, con respeto y tolerancia. Al contrario de lo que está pasando ahora, cuando se persigue, hostiga y “cacerolea” a estudiantes y profesores por razones políticas, cosas que no deben pasar en una universidad. -¿Constituyente, Proceso, Transformación? -Se ha hablado de transformación universitaria desde hace muchos años, sin cambios estructurales profundos, ¿qué tiene de diferente este nuevo proceso?
La universidad bolivariana La propuesta del actual gobierno sobre la creación de una Universidad Bolivariana se conjuga con la del proceso de constituyente universitaria, ambos temas no han podido deslastrase de la polémica y las dudas. -Algunos sectores hablan de una penetración de la “revolución bolivariana” en las universidades de nuestro país, ¿qué tiene que decir al respecto? -Las universidades no pueden ser apolíticas, porque la política es enseñar al individuo a vivir en sociedad y las universidades son parte de la sociedad. Cuando hablamos de “bolivarianos” no estamos hablando de un partido político, estamos hablando de la esencia de la Constitución de nuestro país que se llama República Bolivariana de Venezuela. Somos venezolanos y, al mismo tiempo, también somos bolivarianos, esto fue decidido por una inmensa mayoría, por una constituyente; entonces, las universidades deben ponerse en consonancia con la Constitución y los opositores o quienes no quieren la transformación deben saber que al no transformar la universidad se están poniendo al margen de la ley. -¿Cómo concebir una nueva universidad con los problemas que tienen actualmente las que ya existen? -No veo que la Universidad Bolivariana cree un nuevo problema, por el contrario; mi visión es la de crear una universidad que realmente se salga de las cuatro paredes, donde el presupuesto no necesariamente tenga que ser enorme, pero donde haya una verdadera eficiencia en el uso de los recursos. -¿La Universidad Bolivariana representará el resultado de la implementación de una nueva Ley de Universidades o algo paralelo a este proceso? -Lo que creo es que la nueva Ley de Educación Superior debe ser lo suficientemente flexible y amplia para permitir cualquier tipo de experimentación en el campo de las universidades.
-En este momento apenas se está iniciando, he ido a varios foros y considero que más que constituyente –porque las universidades no tienen constitución-lo que se busca es una transformación y también se está pensando en crear una nueva Ley de Universidades con ideas netamente revolucionarias. -¿Cuáles? -Darle un voto paritario a los estudiantes; es algo totalmente nuevo. La propuesta de dividir los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) de los Consejos Universitarios también
Mayo 2003 | Nº 5 9
es una propuesta muy revolucionaria. La diferencia de ésta con las transformaciones anteriores es que no se busca hacer maquillajes, ni mantener privilegios, se busca un cambio en las estructuras, por lo tanto, la ley que se logre no tiene por qué seguir con las mismas pautas de la ley anterior, debe ser completamente diferente porque el país está cambiando, y la Constitución así lo exige. -¿No es un poco atípico que ustedes como poder constituido sean quienes promuevan esta revolución dentro de las universidades? -Nosotros ciertamente somos un poder constituido, pero nació de una constituyente, de una nueva forma de ver la universidad; nosotros pensamos que el cargo que actualmente tenemos en la universidad es precisamente para ello, para hacer una verdadera transformación, que es lo que necesita la universidad y el país. Entre las discusiones y propuestas que se estipulan con el futuro proceso de constituyente universitaria, está la depuración de la comunidad profesoral. Según la vicerrectora académica de la UNESR, Orietta Caponi, será el de los profesores uno de los primeros blancos de resistencia “porque en el fondo siempre hemos tenido privilegios”, asegura. Igualmente, puntualiza que la discusión está abierta a todas las posibilidades porque “aunque la gente se queje de los sueldos, debemos discutir sobre esto; obviamente podrían ser mejores, pero los sueldos son relativos a la gran mayoría de la población venezolana. Por otra parte, la estabilidad laboral es incomparable, además de que en casi todas las universidades autónomas del país no se ha cumplido a cabalidad la actual Ley de Universidades”. -¿Esto revoca todo lo anteriormente dicho sobre la necesidad de una transformación? -Las leyes están pero no se cumplen. La actual Ley de Universidades estipula que un profesor no puede estar más del tiempo convenido en los escalafones y todos conocemos de profesores que se jubilan siendo asistentes o instructores; esto es ilegal. También hay otros docentes a dedicación exclusiva que dedican horarios completos a instituciones privadas, o no cumplen con sus tres funciones de docencia, investigación y extensión, limitándose exclusivamente a las horas de docencia. No se pretende dañar o ir contra la dignidad de algún profesor, sino tratar de que la academia sea lo mejor posible y hacer una ley más adaptada a la nueva realidad. -¿Cuál es la propuesta? -Para la nueva ley se estipula la existencia de dos tipos de profesores, uno es el profesor a dedicación exclusiva que debe tener toda su vida dedicada a la universidad, y cuyo trabajo será hacer su carrera académica. Luego, los profesores especialistas, cuya vida profesional estará fuera de la universidad, pero como son expertos y la universidad los necesita para ciertos temas muy específicos, entonces se contratarán y dedicarán a la universidad algunas de sus horas; seguramente esto aclarará el panorama de la universidad y hará que todos los profesores tengan una mejor remuneración. -¿Qué tipo de universidad es la que usted aspira? -Aspiro una universidad donde exista una interrelación entre ésta y la comunidad, que verdaderamente responda a las necesidades locales, regionales y nacionales. Una universidad que egrese profesionales con valores éticos, morales, con sentido crítico, no que destruyan el patrimonio del país. -¿Cuánto apuesta a este proceso? -Creo que todos debemos apostar a este proceso.
Oye, ladrón bandido, hoy te mataré, carajo. ¿Para qué has venido a nuestras casas, a nuestros pueblos, carajo? ¿Quién acaso ha ido a tus casas, a tus pueblos? ¿No decían ustedes todavía: carajo, hoy como siempre, como antes, bien de rodillas me has de servir? A partir del día de hoy esto carajo, se terminó, has de olvidarlo del todo. Ladrones, hombres ladrones, ¿Dónde están nuestras chacras? ¿donde están nuestros animales? Ladrones, perros, mistis, hoy en nuestras manos van a morir. Hoy no somos ya como antes, ya no soñamos ni dormimos. Hoy pues estamos despertando del todo, carajo. “Verso de escarnio contra los latifundistas” Rumitaqe, Cana (Cusco), 1921, trad. del quechua.
e
l 12 de octubre de 1492 se produjo un acontecimiento que definitivamente cambiaría de manera radical el curso de la humanidad. Dos civilizaciones con cosmovisiones totalmente distintas se encontraban. Una venía en busca de la ruta de las especies, lo que hoy llamaríamos mercado. Como valores tenía un credo en el cual no creía ni lo practicaba a menos que significara dividendos económicos o cuotas de poder. Los otros vivían en la paz que le daba el evangelio de la naturaleza, sumergidos en culturas ancestrales, donde la vida comunitaria era la razón de ser y la verdad única palabra que conocían sus labios. Desde el primer momento una visión euro céntrica de la histórica se esforzó en difundir la teoría del “descubrimiento”, como una forma de imponer el vasallaje ideológico. Hoy está más claro que nunca que nadie descubrió a nadie, se produjo un encuentro entre dos mundos con visiones antagónicas de la vida, de la verdad y de Dios. Esto originó un choque que impuso a una civilización sobre otra, generando el holocausto más terrible que recuerde la humanidad, aunque se hacen todos los esfuerzos por borrarlo de la memoria de nuestros pueblos. En nombre de la cruz se exterminaron hombres y civilizaciones, la religión sirvió como excusa para implantar un sistema cuyo único objetivo era el saqueo sistemático, nuestros indígenas distribuidos en repartos y encomiendas fueron sólo fuerza laboral barata en términos de la gerencia neoliberal moderna. Han transcurrido más de 500 años y de verdad que no hay muchos motivos para celebrar, los esquemas de dominación y opresión cada día son más modernos y alcanzan a casi todos los hombres en los rincones más apartados del planeta. Bajo un nuevo nombre,“globalización”, pero con los mismos fines que en el pasado, se busca imponer a la humanidad un sistema de valores y vida único, fundamentado en el mercado y el consumismo. Cuando nos preguntamos qué se quiere globalizar, inocentemente podemos pensar que es solo la tec-
Globalización: amenaza de los pueblos indígenas • Br Pedro Rodríguez Secretario General FCU-UNESR nología, o tal vez la solidaridad, la paz o la fraternidad. Lamento decirles que justamente esto es lo que no se quiere globalizar. El concepto de globalización está estrechamente vinculado al neoliberalismo y éste a su vez al de acumulación de riquezas y capital como fin último, sin respetar fronteras ni pueblos. El concepto de globalización es unidireccional, sólo va en un sentido, se globaliza lo que el norte considera universal, que es en pocas palabras, su cultura y peor aun, sus intereses. Cualquier intento de globalizar principios distintos es considerada terrorista, socialista, comunista, indigenista, etc.… Los pueblos indígenas que corrieron con mejor suerte que los que habitaban el norte de América, que aun después de exterminados y sometidos a unos ghettos llamados reservas producían ganancias a la industria de Hollywood en sus films de cowboys, tuvieron que sufrir la marginación social y el saqueo de sus tierras ancestrales. Hoy bajo el nombre de globalización vienen por lo poco que dejaron; por nuestros lagos, ríos, mares, biodiversidad y hasta nuestras costumbres, que en pocas palabras es nuestra vida misma. La sociedad de consumo ha destruido a ritmo acelerado la naturaleza, por eso es imperioso “globalizar” nuestras fuentes de aguas potables, nuestro aire, los bosques y animales. Entre los planes está comprar los derechos de nuestros frutos y su patente para la manipulación genética, así como nuestros medicamentos milenarios. México es uno de los mejores ejemplos, desde su entrada al TLC ha vivido efectos devastadores, la crisis del maíz genético “terminator” es sólo uno de los casos. Tal vez el peligro más grande para los pueblos indígenas del continente, mejor dicho, para todo el continente, es el ALCA, extensión del TLC a todo el hemisferio. La unidad en la lucha: único camino a la victoria. “Los que somos del color de la tierra, pensamos que la mejor forma de asomarse al mañana es mirando hacia abajo… entonces podremos optar, escoger, elegir nuestro lu-
Mayo 2003 | Nº 5 10
gar”. Como finaliza esta cita de Marcos, la clave está en elegir nuestro lugar, que nadie en nombre del falso progreso vuelva a decidir qué lugar nos corresponde, apartándonos de nuestras casas, nuestras tierras, valores, costumbres y tradiciones, nosotros los que somos del color de la tierra, de esta hermosa y amada tierra de nuestros ancestros llamada ahora América, como dicen los versos de escarnio latifundista ¡Hemos despertad! . Desde Chiapas al Ecuador hemos gritado ¡Libertad!, el mundo ha empezado a entender que los pueblos indígenas tenemos derecho a conducir nuestro destino de acuerdo con nuestras tradiciones y valores; la lucha de estos movimientos es una esperanza no sólo para nuestros pueblos , sino para los que sienten sobre sí el peso de ser excluidos, quienes hoy están dando un ejemplo de valentía y coraje a la humanidad. Es fundamental tomar conciencia de los peligros de la globalización neoliberal. Esta nos amenaza a todos por igual y sólo la unidad podrá allanar el camino de la victoria, demostrando que otra América es posible. La lucha del indígena hoy es la misma del campesino sin tierra, del obrero, de la mujer maltratada, del estudiante, del desempleado. Todos los que luchan por un mundo más justo, más humano, más solidario son mis Ma jokaraisa: mi otro corazón. El mar de arriba que nosotros denominamos cielo, nos dio la oportunidad a todos los venezolanos que estamos aquí de vivir este histórico momento que atraviesa nuestra nación, para construir un modelo único, alternativo, donde todos tengamos los mismos derechos y oportunidades; por primera vez se reconocen los derechos ancestrales de los pueblos indígenas, contra viento y marea se lucha contra la segregación social y racial que imperaba silenciosamente, tenemos que construir una sociedad distinta, en paz, pero si la situación nos reclama otros esfuerzos también tenemos que estar preparados. Vimos cómo hace unos días se pensaba borrar de un plumazo todo lo alcanzado para someternos a la lógica del mercado, el capital y la globalización. Vean ustedes ahora la verdadera cara del enemigo. Es la hora de luchar y es necesario de que ustedes nos acompañen en la vanguardia de esta lucha.
En la gráfica del extremo derecho de la página observamos a Marlon Urbina, Director de Deportes de la UNESR; la homenajeada, María Auxiliadora de Calles junto al Rector Emil Calles y Silfredo Zambrano de la Alcaldía del Municipio Libertador.
Copa “María Auxiliadora de Calles”
Un éxito I Juegos Ueserristas región metropolitana Los juegos inagurados por el rector de la UNESR, Emil Calles y el Director de Deportes, Marlon Urbina, reunió a más de cuatrocientos deportistas en las recién estrenadas instalaciones deportivas del núcleo Caricuao. La Copa “María Auxiliadora de Calles” fue conquistada por los mejores atletas de nuestra comunidad universitaria en diversas disciplinas: volibol, beisbol, softbol, fútbol de salón y los expertos que se lucieron en el torneo de bolas criollas. La conclusión de las obras de esta primera fase de las instalaciones deportivas fue posible con el esfuerzo mancomunado del Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Alcaldía de Caracas. Las imágenes dan cuentan de la entusiasta participación de la comunidad ueserrista. Mayo 2003 | Nº 5 11
Programa robinsoniano contra las drogas • Aisha Alzuru
Ante la gravedad del consumo de drogas en distintos sectores de la sociedad y sus lamentables consecuencias entre la población joven, la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UNESR ha puesto en práctica el Programa Robinsoniano para la Prevención Integral del Problema de las Drogas. El programa tiene como finalidad evitar el consumo de estupefacientes por parte de la comunidad estudiantil y, a la vez, contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los universitarios. Con este propósito, la DDE coordina y desarrolla acciones académicas e investigativas sobre el problema. Asimismo, la Comisión Universitaria para la Prevención Integral del Problema Social de las Drogas, tiene como meta y misión “ofrecer un programa de calidad y excelencia fundamentado en un criterio holístico, ecológico y sistémico, promotor de valores tales como solidaridad, justicia, libertad y amor con el fin de alcanzar una sociedad democrática y humanista”. Esta comisión evaluará continuamente la ejecución del programa robinsoniano para la prevención y elaborará los instrumentos necesarios para su aplicación en el tiempo establecido. La Dirección de Desarrollo Estudiantil y el licenciado Pagua están elaborando una guía de trabajo en los 20 núcleos de la Universidad, donde se están conformando comisiones regionales que apoyen, promuevan e impulsen este programa.
¿Rescatarlo de qué, de quiénes, de dónde?
Alí Primera es canto compartido
¿
• Andrés Castillo Más quiero ser entendido que defendido Lope de Vega
Rescatar a Alí Primera, pero no al contenido de su canción? “La palabra sin los pasos es una palabra muerta... Y el tiempo nos dice avanza”. Rescatar a Alí Primera es rescatar también algunas cosas que han quedado en el olvido, yo quiero recordárselas. Rescatar a los guerrilleros de Cantaura, asesinados por la vieja democracia. Rescatar al Chema Saher y su sueño indestructible. Rescatar las propuestas de José Vicente Rangel, candidato presidencial que Alí Primera apoyara tajantemente. “Que José Vicente va, con la esperanza en la mano, buscando darle a la patria caminos de dignidad”. (versión hecha por Alí de la Patria Buena. Hay citas textuales y algunos videos de Alí dando su apoyo a esa candidatura) Rescatar a Alí es rescatar a Sobeyda y sus muñecas que simulan una libertad más fuerte que el papel maché y la bandera herida y ahora de moda pasajera. Rescatar a Alí Primera es darle la mano a Raúl Esté y Alí Rodríguez Araque, a quienes a decir de Alí en 1983, en un acto en Maturín, “dos diputados que no son para hablar g… en el Congreso Nacional”. Rescatar a Alí Primera es no olvidar el asesinato de Jorge Rodríguez y Alberto Lovera, también a manos de nuestra querida democracia. Rescatar a Alí Primera es también rescatar las lecciones del maestro
Figueredo y de Salvador el albañil, leyéndole trozos de El Capital de Carlos Marx. Es rescatar también a Fidel Castro y a su Cuba combativa, “ Admiro a Ghandi porque liberó a la India; a los hermanos Nazoa, Aquiles y Aníbal; a Manuelita Sáenz y por supuesto a Fidel Castro”. Es rescatar su canción anti-imperialista, anti-esclavista y anti feudal. Es rescatar los actos solidarios por el Salvador, Nicaragua, Cuba, Chile y tantos pueblos asediados como el nuestro. Es rescatar su pensamiento bolivariano, activo y no muerto, es rescatar también aquella frase muy criticada hoy: “la burguesía es hija de la colonia y viceversa” Es rescatar a Monseñor Romero, asesinado por militares golpistas. Es rescatar sus cantos por los presos políticos (hoy no hay ninguno, afortunadamente o lamentablemente). Es rescatar el teatro de Cesar Rengifo, profundo crítico del modelo capitalista y soñador de niños con música de violín. Es rescatar que “el niñito moreno, el indio y el niño blanco aprendan la misma ´A´,” o sea, que la educación esté inmersa dentro de la doctrina del Estado Docente, bien promulgada por Luis Beltrán Prieto Figueroa. “Una nueva sociedad, sin colegios privados, sin hacienda, sin patrón”. Es rescatar su lucha porque los medios de comunicación estén en manos del pueblo. “Alguna vez los medios de comunicación serán dirigidos por el pueblo venezolano”. Es rescatar los inventos hermosos de Ibrahim, aquel al que declararon loco y lo lanzaron al olvido, menos de nosotros, él anda con Alí montado en su caballo de sueños y en la poesía del hermoso viejo
Hugo Fernández Oviol. Es rescatar su apoyo al cooperativismo y a la iniciativa popular. Es rescatar las viviendas productivas diseñadas por Fruto Vivas. Es rescatar el pensamiento del Che Guevara, aún hoy vigente, haciendo añicos a los taladores de ternura. Es rescatar su lucha contra los medios manipulados por mafias internacionales. “Venevisión es punta de lanza de la agencia de inteligencia norteamericana” (Maturín, acto por los presos políticos, 1983). Es rescatar la canción de Luis Mariano, aquel que unos días antes de morir, se lamentó de no tener algunos años menos para irse con el pueblo a defender sus sueños. Es darle un abrazo a los cantores, los que en todo el país siguen con su empeño de hacer más humana a la humanidad, sin vender el canto y la dignidad. Es no perder la humildad y la sencillez y mucho menos la memoria, de quienes saben agradecerle a la vida y miran al sol con la frente en alto. Es rescatar al padre Jesús Gazo y su Dios amigo de los pobres y no de la parrillada politiquera y del subsidio gubernamental. Es rescatar la lucha por su verdadera Falconía en contra de aquel Curiel y su grupo, los que pretendieron destruir el cerro Galicia, los mismos que se opusieron a que el Teatro Armonía, se llamará Alí Primera, porque le temen a su recuerdo. Es rescatar a Servando Garcés, aquel que dijo que si pudiera multiplicar los peces se acabaría el hambre en esta vaina. Es rescatar al Alí Primera ecologista, en contra del Puente para Margarita, porque “la Virgen se marea si la llevan en gandola”. Es rescatar al Alí Primera en defensa de la Puerta y en contra del relajo consumista. Es rescatar la sencillez de los campos de Paraguaná, hoy defendiéndose de la avasallante zona comercial, “no te dejes engañar cuando te hablen de progreso, porque tú te quedas flaco y ellos aumentan de peso... no me vengan a decir que tiendas con nombres chip - chop son el progreso de un pueblo”. Es rescatar los caminos hermosos, llenos de abrojos y siemprevivas, el olor a chivo montaraz y al violín bailador que ya no se escucha, porque lo acallan sonidos nuevos; es rescatar su sencillez de filósofo paraguanero, aquel que dijo: “si vendes tu canto, te vendes, si te vendes, me vendes”. Vamos pues, los estamos esperando, “pueden venir todos, aunque no me atrevo a decir que todos bienvenidos son” Pretender rescatar a Alí Primera es redimir los sueños de un pueblo, estén del lado que estén, el pueblo siempre anda con el pueblo afortunadamente, pero eso sí, con estas premisas, porque de lo contrario sería un anti Alí o muy distinto al que conozco, o es que nos gustan las canciones pero que no se pongan en práctica. En definitiva, a Alí Primera no hay que rescatarlo, porque indiscutiblemente su canto no se ha perdido, sino salgan otra vez a la calle y pregúntele al pueblo de a pie, de monte y corazón en donde anda su canción. Alí sigue más vivo que muchos de nosotros, no hay peligro de que se pierda, él anda en el corazón del pueblo.
Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Mayo de 2003 | Nº 5