Año 2016. Boletín No. 8. Junio 2016.
SOMOS
BOLETÍN BOLETÍNNo. No.82 del VRDA DEL VDA
COMUNES
EL CONTEXTO PSICOSOCIAL DE LAS Y LOS PRIVADOS DE LIBERTAD INFLUENCIA DE LA CULTURA DELICTUAL EN LA DISTORSIÓN DEL LENGUAJE POLICIAL
LA LECTURA: HERRAMIENTA DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL FUNCIONARIO Y FUNCIONARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y SERVICIO PENITENCIARIO Por: Johana Duarte VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
SOMOS
COMUNES Año 2016. Boletín No.8. Junio 2016.
“No hay magia posible: o tenemos el apoyo popular y lo incrementamos con participación y atención a la gente y amor por la gente, no sólo de boca sino demostrándolo, o no lo tenemos y nuestro destino será la muerte política” (Hugo Rafael Chávez Frías, 2007) Este boletín es una herramienta de información y comunicación, dirigido a la comunidad unesista. Su fin es promover y difundir el día a día de quienes hacemos vida en nuestra Universidad como espacio para la comunicación, reflexión y análisis de temas enfocados a la formación académica desde el enfoque planteado por la UNES que busca la transformación del ser humano y de las comunidades orientados por el modelo de la pedagogía crítica. Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido gratuitamente, siempre y cuando se cite la fuente.
OCTAVA EDICIÓN, 2016 Rector: M. Ronald Blanco La Cruz. Secretario General: José García Pinto. Vicerrectora de Desarrollo Académico: Daysi Rodríguez. Vicerrectora Creación Intelectual y Vinculación Social: Nancy García. Consejo Editorial: Jean Márquez, Leynis Pelayo, Jenifer Quintana, Mylowskaiat Mendoza, Shaitlee Martínez y José Alvia. Diseño Gráfico, Diagramación e Ilustración: Ubaldo Gutiérrez. Fotografías: Freddy Lovera y de Archivo.
COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Irwin Piña Johana Duarte Angélica Lovera Prf. CF Anzoátegui Prf. CF Mérida Prf. CF Miranda Prf. CF Miranda Prf. CF Yaracuy Prf. CF Zulia
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
E
n esta oportunidad el Boletín Informativo Somos Comunes ha dedicado su edición al reconocimiento de la labor académica e investigativa de las y los docentes que hacen vida en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), particularmente de quienes participan en el Diplomado en Docencia sobre Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, actividad que está siendo organizada por la Dirección Nacional de Desarrollo Profesoral con el apoyo de todos los Centros de Formación y Jefaturas Estadales a nivel nacional. El Módulo I de este Diplomado estuvo dedicado a la redacción de un artículo denominado “Escribiendo el Mundo a Cuatro Manos”, espacio destinado a incentivar en las y los participantes la elaboración de un material escrito que diera cuenta de temas de interés en el ámbito de la Seguridad Ciudadana y el Servicio Penitenciario, impulsando además, la integración del personal docente, administrativo, monitores(as) e instructores que participan en este Diplomado. Para esta asignación, se solicitó incorporar en los equipos de trabajo personal de las diferentes áreas, logrando el desarrollo de interesantes trabajos que apuntaron a la visión compartida e interdisciplinaria de los temas seleccionados. Fueron diversos los trabajos producidos por las y los participantes, se tiene previsto la publicación de un artículo por Estado, seleccionando aquellos que por su temática, relevancia y pertinencia, mostraron interesantes enfoques en el ámbito de la seguridad ciudadana y el servicio penitenciario. En esta ocasión le corresponde a los Estados Anzoátegui, Aragua, Distrito Capital, Mérida, Miranda, Táchira, Yaracuy y Zulia, quienes se inclinaron por temas relacionados con la participación protagónica del docente
SOMOS COMUNES
3
unesista en la construcción del nuevo modelo de seguridad ciudadana, en el que se enfatiza el papel activo y protagónico de la y el discente en el proceso formativo. También, se deja ver la importancia del papel que juega la o el policía en la seguridad ciudadana, invitando a reflexionar al funcionario(a) en su accionar como ente social en el artículo ¡Él, es la pieza que falta! Por su parte, se habla del área de la Educación Física y su importancia en la actividad policial en el despliegue de los servicios de vigilancia y patrullaje garantizando la paz y seguridad ciudadana, mediante en el artículo ¿Influye la actividad física en servidores públicos de la policía del Estado Bolivariano de Mérida? Además, se expone la influencia de la cultura delictual, en la distorsión del lenguaje policial mediante expresiones como ¡Ey tu párate ahí! ¡pégate pa’lla! ¡llégate! ¡para ese choro ahí!. También se aborda en el artículo el contexto psicosocial de las y los privados de libertad, una inquietud en el área penitenciaria formulando la siguiente interrogante ¿el privado de libertad recibe un tratamiento psicológico durante su estadía en la prisión?. En el artículo impulsar la nueva institucionalidad en el marco de la Seguridad Ciudadana y el Servicio Penitenciario con visión humanista para superar viejas estructuras, se menciona la idea que todos somos, en esencia, parte importante del cambio a partir de lo que se conoce como democracia participativa y protagónica. De igual manera, se trata el tema de la lectura: herramienta de formación del pensamiento crítico del funcionario de seguridad ciudadana, y en el artículo Huerto UNES Aragua: Espacios de formación y promoción de la cultura Agroecológica “Tierra y Hombres libres”, se expone la experiencia derivada de prácticas agroecológicas sostenibles y sustentables. Los artículos presentes en esta edición de Somos Comunes constituyen una oportunidad para conocer qué temas están interesando a la comunidad unesista, además de reconocer el trabajo intelectual de quienes hacen vida en esta casa de estudios. Ha sido gratificante para el equipo de la Dirección Nacional de Desarrollo Profesoral la receptividad demostrada, así como los resultados que se han alcanzado en este Diplomado, por lo que exhortamos a la comunidad unesista a continuar aportando en el enriquecimiento del desarrollo intelectual y a la producción de investigaciones tendentes a incidir en las políticas de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario para procurar la estabilidad, la paz y la convivencia plena. Sin lugar a dudas, una edición que vale la pena apreciar y mantener como referente en la producción académica de quienes hacen vida en la UNES. Prof. Irwin Piña Representante de Desarrollo Profesoral Fotografía: Yuleidy Jiménez
4
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
LA LECTURA: HERRAMIENT FUNCIONARIA DE SEGURID Autora: Johana Duarte. Docente del Centro de Formación Táchira. Fotografía: De archivo.
H
ablar de la lectura, es hacer referencia a la actividad fundamental que desarrolla el ser humano; la misma resulta ser indispensable para el logro de sus capacidades, habilidades y la adquisición de diversos saberes, además de constituir una actividad comunicativa de tipo social, que sedimenta y conforma la adquisición de una cultura general integral en el individuo. En este sentido, la lectura debe ser promocionada desde la educación primaria, básica y sobre todo en el sector universitario, este último permitirá tener una o un estudiante con más conciencia e internalización del conocimiento.
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
5
TA DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL FUNCIONARIO Y DAD CIUDADANA Y SERVICIO PENITENCIARIO
En concordancia con este punto, las universidades deben establecer e implementar estrategias que logren introducir al estudiante en el acto de leer, el mismo implica que la o el discente asuma el rol de aprender a escuchar y tome el riesgo de hablar y escribir. El brasileño Paulo Freire (1981) hace referencia a la importancia del acto de leer, no solo como un momento para memorizar los capítulos o escritos generados por el docente, sino aquel acto donde la y el estudiante interpreta, analiza y aprende su significado más profundo. Sin embargo, sabemos que leer y escribir se aprende durante toda la vida; de allí, la responsabilidad
que tiene la Universidad para fortalecer el proceso de formación lectora en las y los discentes durante el tiempo que permanecen en el recinto universitario. Asimismo, Monstserrat (s/f), en su artículo “Enseñar a leer para vivir”, expone que el acto de leer involucra una interacción entre quien lee y el texto, “quien lee debe hacerse suyo el texto, relacionándolo con lo que ya sabe; y, también, debe adaptarse, transformando sus conocimientos previos en función de las aportaciones”. Así pues, son las universidades que dan la pauta y establecen los elementos para que las y los estudiantes desarrollen sus potencialidades y desde una
mirada crítica sean proactivos en el ámbito laboral. Todo ello se logra en cierta parte a través de la lectura. En esta perspectiva, en febrero de 2016 se apertura con apoyo de la directiva del Centro de Formación UNES-Táchira, Coordinación Académica y Desarrollo Profesoral, la Sala de Lectura “Simón Rodríguez”, a cargo de las y los docentes Rosa Pernalete, María Fernanda Porras, Pedro Mora y Jhoanna Duarte, adscritos a la unidad curricular Habilidades de la Comunicación Oral y Escrita. Este espacio destinado a la lectura y estudio de las y los discentes, personal docente y administrativo une-
6
SOMOS COMUNES
sistas, cuenta con una colección de 1250 libros, además de diferentes ejemplares de baquías, manuales y material de apoyo organizados por fuentes bibliográficas de acuerdo a los Programas Nacionales de Formación (PNF) Policial, Investigación Penal, Penitenciario y Ciencias del Fuego. La sala de lectura de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, busca desarrollar y fortalecer la formación de las servidoras y servidores públicos para los organismos de seguridad, en esta oportunidad facilitando un espacio que coadyuve al desarrollo sociocultural de la comunidad unesista, un área de información y estudio para las y los discentes, además de ser un área complementaria de los procesos académicos que desarrollan las y los docentes en el nivel Básico, Técnico Superior Universitario y Licenciatura. En este sentido, el funcionario
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
y funcionaria, docentes, administrativos y todo aquel que forme parte del centro de formación debe formarse con perspectiva crítica y comprender las realidades de nuestras comunidades; de allí que según palabras del coordinador académico de UNES-Táchira, Wilmer Rincón “su importancia radica en la investigación y el fortalecimiento de la capacidad cognitiva de cada usuario o sujeto que está en constante búsqueda de la información y conocimiento, debe mantenerse activo en el andamiaje del saber, del descubrimiento y de la realidad cambiante”. Al respecto, el compendio de textos que existe y que a medida del tiempo irá creciendo, se fortalecerá con la recolección de las y los estudiantes de esta casa de estudio, ya sea a través de donaciones de libros, revistas, material fotocopiado, entre otros. Pero a su vez, y la más valiosa de las
colaboraciones, son las investigaciones en el área de seguridad ciudadana y servicio penitenciario, que van a aportar en la visión y el apoyo de las distintas comunidades del estado Táchira, de allí la contextualización de la producción del conocimiento en este recinto universitario. Por tanto, en el primer trimestre, se realizó la apertura de la sala de lectura como servicio educativo para uso de toda la comunidad unesista y población en general, pretendiendo su posicionamiento como espacio para el desarrollo de talleres, círculos de lectura, cine foros, lectura de la prensa diaria, préstamos de libros, encuentros y reuniones. Con relación a las actividades técnico especializadas en el Cefo Táchira, las profesoras y profesores a cargo de la sala de lectura, han iniciado una serie de talleres de comprensión lectora con las y los funcionarios del TSU Bomberil
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
“Quien lee debe hacerse suyo el texto, relacionándolo con lo que ya sabe; y, también, debe adaptarse, transformando sus conocimientos previos en función de las aportaciones” -Monstserrat, F.proceso I-2015, quienes han recibido formación en áreas como: técnicas de estudio, ideas principales y secundarias, técnicas de lectura y proceso de construcción textual. Actividades que surgen de la necesidad de las y los docentes para estimular la producción y elaboración de tesinas y Trabajos Especiales de Grado por parte de los funcionarios(as), además de impulsar posibles es-
trategias a fin de lograr que las y los discentes asuman la lectura como práctica transformadora en su vivir diario, fortaleciendo el bien común de la ciudadanía en la construcción colectiva de una cultura de paz. Desde una perspectiva andragógica y social, se asume que el educador(a) contribuye continuamente en este proceso de producción de saberes, de allí que las prácticas formativas deben estar orientadas al desarrollo de habilidades y estrategias que estimulen el interés de la o el participante para la apropiación de la información mediante el proceso de lectura, escritura y publicación. Así lo expresa Paulo Freire al señalar que “el maestro debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las realidades de sus educandos… el que enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender”. La concepción de la educación que
7
caracteriza a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, se enmarca en la formación crítica reflexiva como componente fundamental para el nuevo modelo de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario. Se concibe entonces como una institución para la educación popular que desarrolla estrategias de inclusión, donde la y el discente junto con los docentes son protagonistas del quehacer educativo y se comparten distintas formas del saber, conocer, convivir y de formar a una mejor mujer y hombre y de la Patria. • • •
•
Freire, P (1981), La importancia de leer, México, Siglo XXI Editores. 2.- Monstserrat, F. (s/f) Enseñar a leer para vivir. Universidad de Barcelona. 3.- Pegagogía de Autonomía. (Artículo en línea) Consultado en junio 2015 en: http://www.taringa.net/posts/ apuntes-y-monografias/13124025/Resumen-de-Pedagogia-de-la-Autonomia-por-Paulo-Freire.html 4.- W. Rincón, entrevista personal, Mayo 2, 2016
8
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
HUERTO UNES ARAGUA: ESPACIOS DE FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA AGROECOLÓGICA “TIERRA Y HOMBRES LIBRES” Autora: Lic. Angélica Llovera. Docente del Centro de Formación Aragua. Fotografía: De archivo.
D
esde su concepción en marzo de 2015, el huerto del Centro de Formación UNES Aragua ha tenido como fundamento la formación y promoción del trabajo colectivo para transformar las prácticas capitalistas deshumanizadoras como individualismo, egoísmo, endoracismo, consumismo, en transición hacia el nosotros, cayapa, mano vuelta, intercambio de conocimientos y experiencias, todo esto en una concepción agroecológica para la producción de semillas, abonos, plantas alimenticias, medicinales, ornamentales y aromáticas, en un área de siembra de 166,5 metros cuadrados y una producción de 53,5 metros cúbicos de abono sólido durante el año 2015. En este sentido, podemos caracterizar la formación que se deriva de las prácticas agroecológicas en el huerto de la si-
guiente manera: 1. FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Los espacios del huerto han sido un escenario propicio para problematizar el tema de la guerra económica, la soberanía y la seguridad alimentaria, el rol del servidor público de la seguridad ante situaciones como el “bachaqueo”, el contrabando, la extorsión entre otras deformaciones inducidas por la cultura del ganar-tener. Todo esto contrastando con las bases filosóficas e ideológicas que emanan de la Constitución, la Ley Plan de la Patria, la Ley de la Gran Misión Agro Venezuela, los planes y estrategias diseñadas por el Estado venezolano para hacer frente al asedio de la derecha mundial y sus operadores venezolanos. 2. FORMACIÓN AGROECOLÓGICA
El concepto de siembra asumido desde los espacios del huerto, en el que han participado activamente las y los discentes, personal administrativo y docentes del centro de formación, se enmarcan en una estrategia integral que parte de la clasificación y reutilización de materiales orgánicos y no orgánicos para su trasformación. En cuanto a lo orgánico, se ha aprovechado la masiva producción de hojarasca que generan los árboles del centro de formación para la elaboración de composteros que con una inversión de tiempo y recursos mínimos han generado una importante ganancia cultural y económica. Este aspecto de la transformación de hojarasca en abono orgánico, es un proceso que permite a las y los discentes ver, constatar y experimentar nuevas formas de producción sosteni-
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
ble y sustentable. En cuanto a los materiales no orgánicos se ha logrado la elaboración de al menos 22 canteros en la sede administrativa con cauchos, envases de plástico, bloques y piedras, que han servido como una vitrina creativa que ha incentivado dentro de la universidad y la comunidad del punto y círculo, la realización de huertos tras patio (4), comunitarios (4) e institucionales en ocho escuelas, tres centros privativos de libertad y un en Centro de Atención y Formación Integral para las Mujeres. 3. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Las alianzas institucionales han constituido un gran aporte para la formación tecnológica en el área de la siembra, tal es el caso de la que hemos recibido de la Fundación para la Capacitación e Innovación para Apoyar la Re-
volución Agraria (CIARA), en la elaboración del compost, uso de controladores biológicos de cultivos, producción artesanal de semilla, preparación del sustrato, preparación de semilleros. Otras alianzas importantes han sido con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Aragua, con quienes se realizó un taller de proyectos participativos socio comunitarios dirigido a docentes y personal administrativo, intercambio de rubros como semillas, humus líquido, semilleros. Así mismo, recibimos el apoyo del Instituto Nacional Investigaciones Agrícolas con semillas y material didáctico, espacios para realización de congresos. La creatividad y la investigación constituyen una práctica permanente en las actividades del huerto donde se estimula el diseño y construcción de huertos horizontales, materos para espacios reducidos, juguetes, manualidades para obsequios institucionales, utilitarios de oficina, jabones y desodorantes artesanales, parques agroecológicos, entre otros. 4. VINCULACIÓN SOCIAL
Estos procesos de sensibilización en el relacionamiento con la tierra y la producción sostenible y sustentable, se han masificado hacia las comunidades de la poligonal, a través de las y los discentes en ejercicio de las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC) y del Servicio Comunitario pudiéndose evidenciar puentes de mayor acercamiento entre las comunidades y la universidad. El huerto constituye para la UNES la posibilidad cierta y pertinente para estimular la organi-
9
zación comunitaria, la convivencia pacífica, al tiempo que se ponen de manifiesto aspectos relevantes de la seguridad nacional tales como: la producción de alimentos, la investigación e innovación, la producción sostenible y sustentable, todo esto en un proceso integrado que genera una nueva cultura de participación en ejercicio directo de soberanía hacia el buen vivir del pueblo. La guerra económica representa una gran oportunidad para asumir nuevas maneras de producción y, desde la UNES, docentes y vinculadores tenemos un rol preponderante en la formación integral de las y los futuros servidores públicos de la seguridad con capacidad de dar respuesta a las nuevas realidades de un país como el nuestro en permanente asedio y, por lo tanto, requiere que sus servidores sean ciudadanos conscientes, fortalecidos en su ética, en su noción patria, pero aún más, requerimos de ciudadanas y ciudadanos consustanciados con sus cuerpos de seguridad, haciendo investigación y producción permanente de políticas públicas de seguridad ciudadana, sistema penitenciario y prevención de la violencia. Este sueño empieza en el aroma que ofrenda una planta de yerbabuena a quien la riega, en la recolección de frutos que sembramos juntos. Eso crea lazos de unión permanente entre las y los discentes y las comunidades en las que ellos participan juntos sembrando sus huertos.
10
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
E
n la actualidad, Venezuela transita por un proceso de cambio de paradigmas, los cuales están ocupando un espacio muy importante en todas las actividades del quehacer diario del venezolano; así pues, el modelo económico, tecnológico, cultural y en especial el social, se están conformando y el hecho educativo no escapa a esta realidad. A nivel universitario es conveniente recordar, que dentro de la Misión Alma Mater, se estableció la creación de la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), año 2009; como una institución universitaria dedicada a la profesionalización y desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana, incluyendo en todos y cada uno de sus Programas Nacionales de Formación (PNF) las particularidades propias de cada área de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario constituyéndose para las y los aspirantes, en la posibilidad de cursar estudios universitarios que le permitirán alcanzar y fortalecer las competencias necesarias para la toma de decisiones vinculadas a la resolución de conflictos sociocomunitarios, vinculados con las áreas administrativas del cual son o serán partícipes; se entiende entonces como una formación de carácter integral, humanitario, solidario y de profunda vocación de servicio social. Para afrontar con responsabilidad y calidad este proceso formativo la y el docente unesista debe promover verdaderos y sostenibles cambios actitudinales en los y las discentes y además, debe asumir el rol de mediador y motivador del aprendizaje participativo y protagónico que promueva la formación y autoformación de todos los involucrados en el
PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DEL DOCENTE UNE DEL NUEVO MODELO DE SEGURIDAD CUIDADANA Y Autores(as): Mariela Alonso, Leonel Salazar, Maiky Zabala y Zulay Yegres. Docentes del Centro de Formación Anzoátegui. Fotografía: De archivo.
proceso. Se requiere de docentes que, como refiere Robalino (2002), “dejen atrás el rol tradicional, vinculado esencialmente a la transmisión unidireccional de información, a la memorización de contenidos, a una insuficiente o nula autonomía en el diseño y evaluación curriculares, a una actitud extremadamente pasiva ante los cambios, y a fomentar una manera de trabajar de carácter individual sobre lo cooperativo.1 Sobre la base de estas consideraciones y, en opinión consensuada de los autores de este artículo, que aunque no son do-
centes de formación, lo son de corazón y han asumido el compromiso de la formación con responsabilidad, dedicación y una profunda actitud reflexiva, para lo cual es importante evitar percepción de un ambiente de aprendizaje como un simple espacio físico, en donde las y los estudiantes son meros receptores de conocimientos. Por el contrario, verlo como la organización social dentro del ambiente, pero también fuera; pues cada uno de ellos “comparte” un escenario con la sociedad e interactúa con ella misma, indagando sobre esas realidades que permitirán
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
ESISTA EN LA CONSTRUCCIÓN Y SERVICIO PENITENCIARIO
desarrollar una planificación que esté orientada al logro de los objetivos propuestos de la unidad curricular, pero partiendo siempre de la sistematización de experiencias en el trabajo con las comunidades por parte de las y los discentes, fomentando así su interés por conocer, participando en las soluciones de su entorno en el cual hacen vida, siendo partícipes en la construcción de cambios profundos sostenibles en colectivos que mejoren la calidad de vida para la ciudadanía. Así pues, se estaría promoviendo el cumplimiento de lo establecido en nuestra carta magna en
SOMOS COMUNES
11
la necesidad de poseer un órgano de seguridad cónsono con las políticas del Estado con ética y moral que sirva de base para la protección de la vida y cambiar el modo de administrar la justicia para acabar con la impunidad y lograr la igualdad sin distingos de raza, religión o género. De lo antes mencionado, se deriva que las y los egresados unesistas representan las riendas de la revolución, pautada en las leyes antes descritas para así estar acorde con la propuesta de nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez Frías y cumplir su legado. En consecuencia, la y el docente unesista no es solo un actor más dentro del escenario de la construcción del nuevo modelo de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario; tiene una participación protagónica, que consiste en estimular y motivar a sus estudiantes para aprender, examinar, indagar, reflexionar, discernir y, ante todo, poseer una visión crítica y protagónica para aportar soluciones a situaciones problemáticas socio comunitarias, contextualizados en función de las realidades de las diferentes áreas de la Seguridad Ciudael artículo 55 que consagra que dana en las que está inmersos. la Seguridad Ciudadana es un derecho que tienen todos los ciu- • Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36860. dadanos y el estado la debe ga- • Ley del Plan de la Patria. 2013 – 2019 (2013). Gaceta N° 6118 extraordinario. rantizar a través de sus órganos • Oficial Nube y Sánchez. (2004).Cuadernos Monográficos Candidus. No 04: La Gerencia Educativa, Acarigua: Candidus, de seguridad, ”frente situaciones Editores Educativos C.A. A. (2001). Rol del docente en la Gerencia de de amenaza, vulnerabilidad o • Rodríguez, Aula frente a los Cambios que Genera el Nuevo Diseño Curricular. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. riesgo para la integridad física Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado). de las personas sus propieda• Enlaces consultados: des, el disfrute de sus derechos • ¿Actor o Protagonista? Dilemas y Responsabilidades Sociales de la Profesión Docente y cumplimiento de sus deberes”. • h t t p : / / u n e s d o c . u n e s c o . o r g / Por otro lado, La Ley Plan de la • images/0014/001446/144666s.pdf La Unes y el nuevo modelo policial; http:// w w w. u n e s . e d u . v e / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _ Patria en su objetivo No 1 concontent&view=article&id=7716:la-unes-y-el-nuevo-modetempla “Defender, expandir y • lo-policial&catid=64:unes-en-los-medios Papel del docente en la transformación del modelo de consolidar el bien más preciado • seguridad: http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=6861:debaten-papelque hemos conquistado después del-docente-en-transformacion-del-modelo-deseguridad&catid=75:noticias-uneszulia&Itemid=247 200 años, la Independencia de la • http://unsdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s. nación”, lo que se relaciona con pdf
12
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
L
a actividad física juega un papel importante en el desempeño de la función policial por cuanto permite a la servidora y servidor público policial mantener un estado físico y de salud óptimos para el desarrollo de sus actividades. Dentro del desempeño laboral que cumple un(a) funcionario(a) policial se encuentra el despliegue de los servicios de vigilancia y patrullaje a objeto de garantizar la paz y seguridad ciudadana, resguardar la integridad física de las personas y salvaguardar sus bienes. En tal sentido, el servidor(a) público de la seguridad ciudadana debe mantenerse en un estado físico óptimo, que le permita cumplir con sus actividades policiales de manera eficiente. Cabe destacar, que en el proceso de formación de las y los funcionarios policiales, la actividad física es de suma importancia ya que hace énfasis en el desarrollo de habilidades y destrezas motoras y las diferentes capacidades físicas, tomando en consideración que la función policial demanda la puesta de manifiesto de gran cantidad de actividades que requieren de un elevado nivel de aptitud física. Luego de los procesos de formación, el personal policial en su mayoría abandona el entrenamiento físico. Por una parte, la falta de planificación de quienes ejercen cargos como directores, coordinadores y supervisores de los diversos servicios; por otra parte la falta de interés y desánimo que se ve reflejado en cada funcionario(a) policial, observando grandes índices de obesidad, problemas cardíacos y traumatológicos en oficiales, de acuerdo a la estadística que llevan en el servicio médico policial del Instituto Autónomo de la Policía del
¿INFLUYE LA ACTIVIDAD FÍ
Autores(as): Ana Isabel Farías Linares, Daniel Gui Docentes del Centro de Formaión Mérida. Fotografía: Freddy Lovera.
Estado Mérida “Coronel Gerónimo Pantoja”, por lo que a su vez inciden en la prestación inefectiva de los servicios policiales. La Organización Mundial de la Salud señala que la actividad física es ¨cualquier movimie nto corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía¨1, por lo que la misma resulta de gran provecho no solo con miras al fortalecimiento de la salud en los funcionarios(as) policiales sino también como un medio de prevención contra enfermedades y/o lesiones musculares del organismo y por ende mejorar su calidad de vida. Por otro lado, el Art. 30 de las Normas Sobre Ascensos en la Carrera Policial establece que ¨las Evaluaciones de compe-
tencias de las y los aspirantes estarán dirigidas a comprobar si poseen las competencias, habilidades y destrezas, teóricas y prácticas, para ejercer el rango policial al cual aspiran ascender¨ 2 , por tanto, es importante que las y los funcionarios policiales incorporen dentro de sus diligencias diarias actividades físicas que le ayuden a desarrollar y mantener las habilidades y las destrezas motoras, al igual que el equilibrio mental dando continuidad a dicha formación y así logren cumplir favorablemente con el artículo mencionado que hace referencia a las evaluaciones de competencias. En el mismo orden de ideas, la actividad física bien dirigida produce una serie de beneficios para
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
13
ÍSICA EN SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS DE LA POLICÍA?
illén Omaña, Emerson José Carrillo Pineda.
cualquier persona que lo practique, según la Policía Nacional del Ecuador afirma que: “a nivel físico, elimina grasas y previene la obesidad, aumenta la resistencia ante el agotamiento, previene enfermedades coronarias, mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos, disminuye la frecuencia cardíaca en reposo, favorece el crecimiento, mejora el desarrollo muscular, combate la osteoporosis y mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad y resistencia. A nivel psíquico, tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos, mejora los reflejos y la coordinación, aporta sensación de bienestar, elimina el estrés, previene el insomnio y regula el sueño.
A nivel socio-afectivo, estimula la participación e iniciativa, estimula el afán de trabajo en grupo, canaliza la agresividad, favorece el autocontrol, enseña a aceptar y superar las derrotas, contribuye a asumir responsabilidades y a reconocer las normas, favorece y mejora la autoestima, mejora la imagen corporal”3. Por su parte Martínez afirma que ¨el sedentarismo es uno de los grandes enemigos de la actividad física. La falta de tiempo y la pereza son dos de las excusas más comunes para no practicar deporte¨4 . Del mismo modo, existen diferentes estrategias y planes adecuados de actividades físicas que pueden servir al desarrollo e integración del funcionario(a),
alejarlos del sedentarismo y a su vez mejorar de forma significativa su desempeño laboral y su calidad de vida. •
•
•
• • •
•
•
1 Organización Mundial de la Salud. (2015). Actividad Física [Documento en Línea], Disponible en: http://www. who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ [Consulta: 2015, noviembre 14] 2 Resolución Nº 086 sobre las Normas Sobre Ascensos en la Carrera Policial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.925, 18-03-2012 3 Policía Nacional del Ecuador, (s/f) Beneficios Actividad Física. Quito - Ecuador [Documento en Línea], Disponible en: http://www.policiaecuador.gob.ec/beneficiosactividad-fisica/ 4 Martínez, F. (s/f) Manual de Educación Física y Deportes. Barcelona- España: Editorial Océano pág. 165 Martínez, F. (s/f) Manual de Educación Física y Deportes. Barcelona- España: Editorial Océano pág. 165 Organización Mundial de la Salud. (2015). Actividad Física [Documento en Línea], Disponible en: http://www.who. int/dietphysicalactivity/pa/es/ [Consulta: 2015, noviembre 14] Policía Nacional del Ecuador, (s/f) Beneficios Actividad Física. Quito – Ecuador [Documento en Línea], Disponible en: http://www.policiaecuador.gob.ec/beneficiosactividad-fisica/ [Consulta: 2015, noviembre 14] Resolución Nº 086 de las Normas Sobre Ascensos en la Carrera Policial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.925, 18-03-2012
14
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
INFLUENCIA DE LA CULTURA DELICTUAL EN LA DISTORSIÓN DEL LENGUAJE POLICIAL Autores(as): Francy Gamarra, Francisco Sánchez, Maibel Villafranca y Erika Villamizar. Docentes del Centro de Formación Miranda. Fotografía: De archivo.
“La jerga fue en un comienzo una forma de argot empleada en una comunidad generalmente marginal, que experimenta la necesidad de no ser comprendida por los no iniciados, o de distinguirse del común” 1
¡E
y tu párate ahí! ¡pégate pa’lla! ¡llégate! ¡para ese choro ahí! Expresiones como estas son comunes oírlas en la voz de las y los funcionarios policiales, situación que no pasa desapercibida ante la ciudadanía anteponiendo que un funcionario(a) debe tener un vocabulario que indique educación, es por ello que Freire2 destacaba que había que luchar por una educación que nos enseñe a pensar. Por lo tanto, observamos en nuestras experiencias diarias como docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad esta situación,
en los pasillos y ambientes de aprendizaje, es común escuchar una cantidad de jergas que son propias de la población delictual, bastaría con preguntarse ¿qué conlleva a una funcionario(a) policial a usar estas expresiones? Para Arnulfo D. Trejo3 la jerga “resulta ser una amalgama de representaciones extraídas de todos los niveles sociales”, mientras que Paz Pérez4, plantea que jerga es “una mezcolanza de términos de diferentes orígenes y de fácil creación, que se adoptan y se renuevan constantemente por las diversas esferas de la sociedad”. Diariamente, nuestras y
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
nuestros funcionarios tienen contacto con una población que usa un dialecto específico para referirse a situaciones o cosas que son propias y entendibles para su “causa”, es común escuchar entre su léxico palabras como “convive”, “pran”, “el mío”, o “pista”. Una de las exponentes de la lingüística Francés André Martinet afirma: “Lo que a un individuo le da conciencia de pertenecer a un grupo social es, antes que nada, la lengua”. A pesar de ser polos opuestos entre la delincuencia y la ley, se pudiera inferir que el contacto y escucha diaria hacen que estas palabras se vayan apoderando del vocabulario,
pasando a ser inconscientemente su uso por parte de las y los profesionales de la seguridad. En una entrevista realizada a una Supervisora Jefe de la Policía Estadal de Miranda y consultarle sobre el tema, piensa que la funcionaria o el funcionario policial han dejado calar estas expresiones, a tal punto de copiar el modelo de lo que por obligación legal y moral está obligado a combatir. Por otra parte, señala que no solo ha sido en el ámbito de la comunicación verbal, sino gestual e incluso en el uso de prendas de vestir, entre otros factores mencionó falta de formación en valores y la identifica-
15
ción con la profesión policial. Podríamos preguntarnos, ¿Están las y los educadores de la UNES buscando los medios para cambiar esta realidad en sus ambientes de aprendizaje?, Para finalizar, se recomienda la inclusión de temas de oratoria, lectura y escritura para las y los funcionarios policiales en los procesos de reentrenamiento para que mejoren su léxico. • • • •
1 Dubois, Jean y Otros. (1979). Diccionario lingüístico. Barcelona Editorial Alianza. 2 Freire, Paulo. (1993). Pedagogía del Oprimido. México, Siglo XX 3 Trejo, Arnulfo. (1968). Diccionario etimológico latinoamericano de léxico de la delincuencia. México, Unión 4 Paz, Carlos. (1998). Diccionario Cubano de Habla Popular y Vulgar. Madrid. Editorial Agualarga
16
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
EL CONTEXTO PSICOSOCIAL DE LAS Y LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Autores(as): Alexis Heredia, Belenice Peñalver, José Pastor Baudín y Wilmar Arza. Docentes del Centro de Formación Yaracuy. Fotografía: De archivo.
E
s importante mencionar, que la psicología presenta una clasificación en la cual cada una de sus ramas aborda temas distintos en la conducta y los procesos mentales. De igual manera, en lo que corresponde a este artículo se tomará en cuenta para su estudio y su posición teórica práctica, la psicología penitenciaria. En donde se estudia la conducta y los procesos mentales y trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Se puede decir, que la Psicología Penitenciaria “es aquella que se delega al analizar y aplicar aquellos procesos de evaluación y tratamiento a per-
sonas que se hayan bajo custodia penitenciaria. Asimismo, se encarga de confiar los procesos posteriores de tipo comunitarios destinados a su reinserción comunitaria consignada así a su reinserción social”2. Es importante llevar a cabo una pregunta que llena de duda e incertidumbre a la población venezolana, dicha interrogante viene anudada en el área psicológica: ¿las y los privados de libertad recibe un tratamiento psicológico durante su estadía en la prisión? Al intentar responderlo, observamos que la palabra “tratamiento” proviene del campo de la “clínica”, significando la medida que se adopta para conseguir la búsqueda cura de una determinada anomalía. Teniendo claro esto, es nece-
sario preguntarse ¿Quién es el enfermo? ¿Tiene cura? El presente artículo, no pretende lograr perfeccionar la personalidad del privado(a) de libertad, sino una puesta a disposición de los elementos necesarios para madurar al interno, con acciones como las que lleva a cabo el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario en todo el territorio nacional, en aras de brindar la mayor atención al penado. Pero ¿Qué se consigue con esto? ¿Le preocupa a la sociedad?, ¿Es posible reinsertar3 personas con un proceso vital muy deteriorado?, ¿Es lícito “reinsertar” personas? Para que se pueda realizar un “tratamiento penitenciario” es necesario contar con un grupo de personas que hacen vida den-
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
La Psicología Penitenciaria “es aquella que se delega al analizar y aplicar aquellos procesos de evaluación y tratamiento a personas que se hayan bajo custodia penitenciaria”. tro o fuera de los centros penitenciarios. Asimismo, incluir a los internos a través de su madurez y compromiso, enmarcado este en una sociedad justa y comprometida con la labor social que lidera el Gobierno Bolivariano. Pero, ¿qué se logra con un tratamiento penitenciario? Se intenta cumplir con la parte legal
ya establecida, entre otras razones, pues la privación de libertad causa más consecuencias, unas negativas y otras positivas del individuo que la padece. En este mismo orden de ideas, es necesario, citar la Ley de Régimen Penitenciario4 en su artículo 38, el cual expresa: “Todo recluso, a su ingreso en el establecimiento, será sometido a las medidas profilácticas fundamentales, a los exámenes y exploraciones clínicos necesarios para determinar su estado de salud, sus características respecto al tratamiento que haya de seguir y su capacidad para el trabajo”. Partiendo de este aspecto, se puede decir que al hablar de la salud de la privada o privado de libertad, este debe incluir su integridad de manera general, sin dejar a un lado los aspectos emocionales y psicológicos, ya que se agudiza desde el mismo momento en el que la o el privado de libertad ingresa al centro de reclusión. Asimismo, inquieta la siguiente interrogante ¿a qué tipo de población penitenciaria va dirigido? A los que han delinquido, que suelen ser personas con vulnerabilidad familiar, educativa, entre otros. Las y los privados de libertad, sin embargo, suelen considerar su detención y su condena como un error de “mala suerte”, por lo que a su salida, vuelven a reincidir en la misma falta o quizá en otros delitos con “mejor suerte” para ellas y ellos. Es importante preguntar también ¿cuándo se realiza el tratamiento penitenciario? Esta duda es un tanto difícil de trabajar porque el privado o privada de libertad debe recibir asistencia psicológica desde que ingresa a las celdas, pero en los establecimientos carcelarios se comienza dicho tratamiento cuando el Juez dicta condena (aunque el “presunto
17
delincuente” no ha sido aún juzgado, y esté anteriormente en la cárcel) y hasta que se extingue la misma (aunque el tratamiento no haya concluido). Finalmente, se reconoce que la valoración del penado(a) debe ser integral y mediante observación directa de su comportamiento. Todo esto dará al grupo de personas encargado expresar razones suficientes para “clasificarlo” si se ajusta para participar en el tratamiento psicológico, así como tener en cuenta la voluntad a la hora de asistir a las terapias. De igual forma, esto dotará al privado y privada de libertad de herramientas para lograr el autocontrol sobre aquellos pensamientos, emociones y conductas que lo o la afectan, de manera que les garantice una mejor salud mental y mejores relaciones interpersonales en su proceso de reinserción a la sociedad. Todo lo expresado, nos hace reflexionar como mediadores del aprendizaje en cuanto a la necesidad de continuar con el proceso de formación integral y axiológica de las y los discentes del PNF Penitenciario de nuestra casa de estudios, y lo indispensable que las temáticas sean vinculadas a la realidad, pues se ha olvidado “El Valor de educar”5, promovemos el trabajo de Serje6 Mas Valores, Menos Delitos.
• • •
• • •
1 Qualet. Enciclopedia Didáctica.1998 2 Garrido, v. Psicología y Tratamiento Penitenciario. 1980 3 Hacer que se adapte a la vida social una persona que ha vivido separada de ella, proporcionándole los medios necesarios para que no le resulte difícil. 4 Ley de Régimen Penitenciario. Caracas Venezuela. 2000 5 Fernando Savater. El valor de educar. Editorial Ariel. Barcelona, 1997 6 Abogada, Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Especialista en: Docencia Universitaria, Derecho Probatorio, y Derecho Penal y Ciencias Criminológicas
18
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
IMPULSAR LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y EL SERVICIO PENITENCIARIO CON VISIÓN HUMANISTA PARA SUPERAR VIEJAS ESTRUCTURAS Autores(as): Daniel Alviarez, Carmen Bohórquez, Rosmary Cárdenas y Omar Corona. Docentes del Centro de Formación Zulia. Fotografía: De archivo.
E
n Venezuela desde 1998, se impulsa la nueva institucionalidad del Estado desde una visión distinta a la Democracia Representativa, donde todas y todos somos parte importante del cambio siendo esta “la Democracia Participativa y Protagónica”, la cual viene a hacer cambios profundos a casi todo el marco jurídico iniciando desde la Cons-
titución obsoleta de 1961, dándole paso a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que trae consigo la reivindicación social, económica, política, cultural y de seguridad que el país necesitaba. Asímismo la modificación o creación de leyes que tienen que ver con los órganos de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario
dirigida a darle poder al pueblo como estrategia indispensable del nuevo modelo de Estado, en aras de mejorar las realidades en las comunidades y dentro de los recintos penitenciarios dándole operacionalización al artículo 272 de la CRBV. Cabe mencionar, que el incumplimiento de las leyes y normas de convivencia sociales se han
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
convertido en uno de los problemas más graves de nuestro país, impidiendo una armonía entre las mujeres y hombres en sociedad, e incluso incidiendo en los niveles de violencia en las casas de estudio (básicos, diversificados y universitarios) de nuestros jóvenes; continuando en el hogar por diferentes razones tales como: el individualismo, la pobreza, el desempleo, desinterés en acceder a la educación, falta de motivación, hacinamiento familiar, la recreación, la cultura, el deporte e inclusive el acceso a una administración de justicia oportuna, el no pasar por estos indicadores influyen en la conformación de valores de las personas. Ante estas realidades que vive nuestro país se construyen diversas políticas sociales que permiten hablar de inclusión y accionar de beneficios, deberes y derechos para ser cumplidos con responsabilidad en pro de construir un Estado humanizado, donde las nuevas oportunidades representan un nuevo inicio para las y los ciudadanos de esta república socialista. En este orden de ideas, resulta ineludible preparar estas líneas con la gran energía de la gente que se ha interesado por asuntos valiosos como es la reinserción social de la ciudadanía para una mejor calidad de vida de las y los privados de libertad; bajo medida de presentación en régimen abierto, libertad condicional, o libertad dada como cumplida su sanción por el delito cometido. En referencia al mencionado artículo 272 de la CRBV, que entró en vigencia en el año 1999 con la llegada a la presidencia del líder Hugo Chávez, describe: “El Estado venezolano garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna, y el respeto a sus
derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación; funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias, y se regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales, o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización. El Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia post penitenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno(a) y propiciará la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.” CRBV pág. 133 Del mismo modo, la Gran Misión A Toda Vida Venezuela propone ocho vértices, donde el cuarto vértice estratégico plantea transformar el sistema penitenciario para garantizar la preservación de los derechos humanos de las y los privados de libertad. Además, proyecta minimizar los efectos nocivos del encarcelamiento y facilitar los medios para procurar la rehabilitación y reinserción social; que dé cuenta de los nuevos paradigmas que orientan la ejecución de las penas privativas de libertad y garantice la celeridad, transparencia, oportunidad y profesionalismo en la ejecución de los procedimientos propios del sistema penitenciario. En Venezuela, las políticas penitenciarias se articulan con las políticas sociales de inclusión, beneficio este que en otros países del mundo aún se lucha, en pro de una nueva filosofía de reinserción social con personas conscientes y capaces de trabajar con una compleja realidad de vida que caracteriza a las perso-
19
nas en conflicto con la Ley, donde la humanización del sistema penitenciario representa una segunda oportunidad invaluable. De lo anteriormente expuesto, la inserción social como una estrategia de rehabilitación de las y los privados de libertad; se considera como uno de los puntos neurálgicos de la política de un Estado, pretendiendo la transformación del hombre y la mujer, reflexionando en una de sus líneas potenciales de investigación la progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la privación de libertad, por lo que se han accionado distintas actividades con ciudadanas(os) en régimen abierto de presentación y libertad condicional; bajo estas circunstancias, la experiencia de esta universidad resalta que la transformación ha sido considerable, beneficiosa y de interés social. En síntesis, el objetivo de la rehabilitación del penado y su futura reinserción social, reseñado en la Ley de Régimen Penitenciario, como fin del tratamiento, implica la necesidad de abordar durante el mismo, la creación de valores cuando éstos no existan y el fortalecimiento de los existentes, teniendo especial interés en la convivencia social y el Estado de derecho, para lo cual, se involucrará al penado(a) en actividades educativas, deportivas, de orientación espiritual y de relación familiar entre otras, teniendo en cuenta el beneficio a la sociedad al rescatar a uno de sus miembros, y al propio sujeto, al facilitar su crecimiento personal de integrarse a la sociedad. •
•
Morais, M. 2009. El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50 años de la democracia petrolera 19582008. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert. Caracas, Venezuela. -Fuentes web consultadas: http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve -Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
SOMOS COMUNES
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
VDA
20
¡ESPERA NUESTRA NOVENA EDICIÓN!
SOMOS
COMUNES