Boletín informativo somos comunes 9na Edición

Page 1

Año 2016. Boletín No. 9. Septiembre 2016.

SOMOS

BOLETÍN BOLETÍNNo. No.92 del VRDA DEL VDA

COMUNES

MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO TRANSFORMANDO A LA MUJER DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO PENITENIARIO, PARA UNA SANA CONVIVENCIA, (INTERNADO JUDICIAL DE BARINAS)

SEGURIDAD CIUDADANA CON BASE A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE PAULO FREIRE COMO HERRAMIENTA LIBERADORA Y TRANSFORMADORA DE LA COMUNIDAD Por: Yhosil Tovar, José Domínguez, Juan Ramos, Jesús Romero.

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO


SOMOS

COMUNES Año 2016. Boletín No.9. Septiembre 2016.

“¡Cuidado con la anarquía! Cuando llegamos al caos y a la anarquía, se pone en peligro la existencia no solo de la República, no solo del Estado, sino de la nación misma como un todo” (Hugo Rafael Chávez Frías, 2007) Este boletín es una herramienta de información y comunicación, dirigido a la comunidad unesista. Su fin es promover y difundir el día a día de quienes hacemos vida en nuestra Universidad como espacio para la comunicación, reflexión y análisis de temas enfocados a la formación académica desde el enfoque planteado por la UNES que busca la transformación del ser humano y de las comunidades orientados por el modelo de la pedagogía crítica. Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido gratuitamente, siempre y cuando se cite la fuente.

NOVENA EDICIÓN, 2016 Rector: M. Ronald Blanco La Cruz. Secretario General: José García Pinto. Vicerrectora de Desarrollo Académico: Daysi Rodríguez. Vicerrectora Creación Intelectual y Vinculación Social: Nancy García. Consejo Editorial: Jean Márquez, Leynis Pelayo, Jenifer Quintana, Shaitlee Martínez, Daidy Roa, José Alvia, Irwin Alexis Piña y Aimara Escobar. Diseño Gráfico, Diagramación e Ilustración: Ubaldo Gutiérrez. Fotografías: De Archivo, Ubaldo Gutiérrez y extraídas de internet. COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Prof. César Escalona Profs. CF Barinas Profs. CF Lara Profs. CF Portuguesa Profs. CF Táchira Profs. CF Vargas Prof. Shaitlee Martínez


VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

C

ontinuando con la difusión de la creación intelectual escrita por las y los docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, el Boletín Informativo del Vicerrectorado de Desarrollo Académico Somos Comunes dedica nuevamente su edición, a resaltar aquellos artículos elaborados en el marco del Diplomado en Docencia sobre Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario 2015-2016. Es por ello, que en esta ocasión contaremos con la participación del personal de los Centros de Formación Barinas, Lara, Portuguesa y Vargas. Además, compartiremos la iniciativa de un grupo de docentes del Centro de Formación Táchira, en relación a la experiencia de formación con el invitado del país hermano de Chile, el Dr. Rolando Pinto, en la video conferencia internacional sobre “La Práctica docente en el contexto Latinoamericano”. Cada artículo relacionado con el Diplomado, fue escrito tratando de vincular el enfoque pedagógico con la práctica profesional de los Organismos de Seguridad Ciudadana y el Servicio Penitenciario. Por ejemplo, en el artículo “Más allá del crimen y castigo”, se expone el tópico sobre el posicionamiento de la figura del victimario a través de los medios de comunicación social y el imaginario colectivo, como imagen que representa poder, convirtiéndose en una especie de anti-héroe, que se perpetúa cada vez más en la sociedad venezolana. Por otra parte, en el artículo “Transformando a la mujer dentro del establecimiento penitenciario, para una sana convivencia (Internado Judicial de Barinas)”, explica cómo a través de la política de humanización de la y el privado de libertad que impulsa el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, se busca lograr la reinserción familiar, laboral y comunitaria

SOMOS COMUNES

3

de esa mujer nueva que requiere nuestro país y lo vital que resulta en este proceso el trabajo diario de las y los custodios penitenciarios para poder lograrlo. Del mismo modo, las distintas aristas relacionadas con el mundo laboral y demás beneficios contractuales de las y los bomberos, se describe de manera general, en el artículo “Necesidad de aprobación de la Ley Orgánica para Bomberas(os) y su influencia en la dignificación laboral del funcionario Bomberil” en él, se pretende hacer un llamado a la reflexión institucional desde una perspectiva crítica, en relación a la política de dignificación de las mujeres y hombres de fuego. Finalmente, cierra los artículos del Diplomado, un análisis acerca de la relación entre la seguridad ciudadana como una vía para transformar la realidad social, desde un enfoque político-pedagógico liberador, que es lo que se resalta en el escrito “Seguridad ciudadana con base a los principios filosóficos de Paulo Freire como herramienta liberadora y transformadora de la comunidad”. Ahora bien, el pasado mes de junio, las y los docentes de UNES tuvimos la oportunidad de compartir una video conferencia, con el Dr. Rolando Pinto, quien nos regaló unos minutos de su experiencia como docente universitario, investigador, activista fiel del pueblo Mapuche y como ser humano. Fue a partir de este encuentro que surgió el interés por parte de nuestros colegas del Centro de Formación Táchira, en socializarnos algunas ideas sobre la necesidad de profundizar en el estudio de los nuevos paradigmas emergentes de las prácticas educativas; así como también, en las destrezas que debe desarrollar el docente como investigador. De igual modo, el Dr. Pinto nos exhortó a ver el currículo educativo como parte del compromiso transformador que tiene el docente, no sólo en la institución sino también en la vida diaria. Finalmente, cada artículo escrito por las y los docentes de la Universidad, es una invitación para ser escuchadas y escuchados, a escribir y a compartir las ideas y saberes que se van construyendo desde la práctica docente. Es también, una gran fiesta en la cual siempre está presente el compromiso, el respeto y el amor por educar. No nos queda más que agradecer esta oportunidad que nos brinda el Vicerrectorado de Desarrollo Académico, a través de la Coordinación Nacional de Unes Virtual, por permitir difundir las humildes palabras de las mujeres y hombres que día a día construyen, moldean y comparten el conocimiento con nuestro mayor y preciado tesoro: las y los discentes de los distintos Programas Nacionales de Formación. Prof. Shaitlee Dayana Martínez M. CNFEID-DNDP Fotografía: Ubaldo Gutiérrez.


4

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO Autor: César Emilio Escalona Rodríguez. Docente del Centro de Formación Portuguesa. Fotografía: http://es.freeimages.com/photo/hand-prints-1418317

E

l aparato cultural de la sociedad capitalista rinde culto de forma más o menos directa al criminal, al perpetrador. El victimario termina siendo el héroe o cuando menos, ocupando un lugar privilegiado en las producciones literarias y audiovisuales. Se convierte, dentro del imaginario colectivo, en el símbolo de un tipo de subversión consentida por cuanto y en tanto no atenta contra el sistema, al contrario lo perpetúa. Todo el entramado de la subcultura criminal es el asidero en el cual se basa el Estado para hacer uso de la fuerza como elemento disuasorio, un catalizador que genera un serie de reacciones en bucle.

Es a través de las infracciones ajenas —ya elevadas previamente a niveles de hazaña o proeza por la maquinaria comunicacional— donde los individuos pueden satisfacer el reprimido deseo de infringir y aplacar el apetito de redención y revanchismo, propios de la especie humana. Sumado a eso el delito y las actividades ilícitas son poderosos factores dinamizadores de la economía, sustento real del sistema, como ejemplo tenemos: “La economía global asociada a las drogas genera por año, en efectivo líquido, cerca de 700.000 millones de dólares. ¿Quiénes se benefician? Las familias más opulentas y poderosas del mun-

do”. (Estulin, 2005:5). Así el criminal en su ilícito accionar genera tras su turbia estela grandes ganancias para una industria poderosa y termina condicionando la respuesta de los organismos de seguridad, que en casi todos los casos, incrementan sus niveles de fuerza, haciendo que la violencia como respuesta a la barbarie se vuelva una espiral de nunca acabar. Por otra parte la víctima es considerada un error; en términos darwinianos, es un individuo que no está apto para asegurarse así mismo la subsistencia. La débil víctima, refleja en su fragilidad las flaquezas mismas del sistema.


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

Para la sociedad de consumo, que propugna la competencia y el ganar-ganar —entendido este, no como un triunfo de dos sino como la doble ganancia de uno —, las y los agraviados son mala propaganda que debe ser suprimida. A lo sumo, terminan inspirando una falsa compasión que enmascara el miedo al fracaso y disfraza la tranquilidad que genera —en los ilesos— saber que son otras las personas las que resultaron heridas. Estos últimos sirven de ejemplo de lo que pasa cuando no se actúa conforme a las normas de un mundo competitivo. Vale decir su comportamiento no será replicado.

Señalaba Guy Debord que el espectáculo es una representación de la sociedad jerárquica, donde toda otra palabra queda excluida (Debord,1998:14). En un sistema dinamizado por la violencia —como espectáculo y moneda de cambio— no hay espacio para otro discurso que no sea el de los violentos. Según esta lógica asistimos a una involución de la especie o bien a un reencuentro con sus elementos más primitivos. Infringir la norma y abrazarse abiertamente a la clase de subversión que no altera el estatus quo es tendencia. Se manifiesta día a día en distintos espacios, reales e imaginarios, individuales y colectivos. Huelga decir que es la clase de comportamiento que, lejos de asegurarnos la preservación como especie nos enfila por la vía rápida hacia la extinción misma.

5

Toca revelarse, ser contrario al ideal dominante impuesto por las potencias. Asumir la vanguardia. Existen los espacios para resistir y hacerle frente al entramado de la violencia como cultura. En los últimos años en la Venezuela Bolivariana se han hecho loables esfuerzos por tratar de cambiar la dinámica de la narrativa de la violencia como espectáculo. Esa vieja dinámica que no es otra cosa sino un poderoso caldo de cultivo del abuso precisa ser sustituida, pero es necesario seguir pensando e ideando nuevas formas, trascender las antiguas prácticas, ver más allá de la culpa, los culpables y la condena, en definitiva ir más allá del crimen y el castigo. • •

Estulin, D. (2005). Los Secretos del Club Bilderberg. España: Planeta. Debord, G. (1998). La Sociedad del Espectáculo. España: Ediciones Naufragio.


6

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

NECESIDAD DE APROBACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA PARA BOMBERAS(OS) Y SU INFLUENCIA EN LA DIGNIFICACIÓN LABORAL DEL FUNCIONARIO(A) BOMBERIL Autoras(es): Rosa Jiménez, Evelyn Gamboa, Justo Giménez y Blides Rodríguez. Docentes del Centro de Formación Lara Fotografía: De archivo.

L

a función bomberil en el ámbito internacional es reconocida y valorada como una profesión de gran vocación, riesgo personal y compromiso social. Sin embargo, en Venezuela las bomberas y bomberos se encuentran en un estado de incertidumbre plena, no gozan de condiciones laborales claras que garanticen su buen vivir con un clima motivacional que les incentive al desempeño óptimo de sus funciones. En tal sentido, a partir del año 1999, la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela1, en sus artículos 55 y 332, establece que el Cuerpo de Bomberos es un órgano de seguridad ciudadana de carácter civil, por lo que debería regirse por una Ley Orgánica que desarrolle la estructura organizativa, las atribuciones, funciones y condiciones laborales (seguri-

dad social, tabulador según las jerarquías, estipular bonos, salario, antigüedad, jubilación, ingresos y egresos) de ese órgano de seguridad ciudadana. En contraste, la realidad es que se rigen por la Ley del Cuerpo de Bomberos y Bomberas2, pero su estabilidad laboral responde a lo ofertado por las gobernaciones y alcaldías a las cuales estén adscritos. Lo anterior, genera un carácter de desigualdad en la estabilidad laboral de las y los funcionarios, puesto que esta dependerá de la disponibilidad de recursos con la que cuenten estos organismos. Esta problemática se extiende hasta las y los egresados del Plan Nacional de Formación Bomberil de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), ya que hasta no aprobarse la Ley Orgánica se desconoce la certeza laboral de estos jóvenes que

se incorporan a las filas de este prestigioso órgano de seguridad en nuestra nación, ya que estarían sujetos a un compendio de factores (económicos y políticos) que podrían influir en el ingreso o no de los egresados de UNES. De este modo, se presenta la fragmentación institucional, la dispersión de recursos y esfuerzos, la disparidad en el ejercicio, la desarticulación y la descoordinación que han implicado irregularidades en la prestación de sus servicios. Esto fundamenta la necesidad de que el Proyecto de Ley Orgánica del Servicio de Bomberas y Bomberos3, en discusión, prevea la integración de un sistema integrado del Cuerpo Bomberil, a fin de unificar criterios laborales y de actuación en espacios políticos territoriales. Aunado a esto, se resalta el riesgo al cual se expone la población venezolana al contar con tan


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de seguridad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Simón Bolívar (1819) solo siete mil (7.000) bomberos para atender una población de veintiséis millones (26.000.000) de habitantes. Esto limita la capacidad de respuesta en caso de ocurrir un desastre de envergadura nacional donde se amerite la actuación de un contingente organizado, destacando que el criterio de actuación establecido

como Norma Internacional4 es de un funcionario bomberil por cada mil habitantes. Todo esto, fundamenta la vialidad del presente texto, en el cual se exhorta a la Asamblea Nacional a retomar el trabajo legislativo para promulgar esta Ley Orgánica a la brevedad, tomando en cuenta la necesidad de que este organismo de seguridad ciudadana del Estado sea reimpulsado tal y como lo establece la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Además de reivindicar sus derechos laborales, lo que influye en su condición humanística de la y el funcionario y en la prestación del servicio de tan loable profesión, dignificando así la carrera bomberil y estableciendo políticas de estímulo con reconocimiento a las y los servidores públicos como lo establecen los Objetivos Históricos N° 2.5.4 y

7

2.5.4.1 del La Ley del Plan de la Patria 2013-20194. Por eso, conscientes del gran compromiso social que tenemos como docentes UNES, hemos asumido una perspectiva política que permita la dignificación de todos las y los funcionarios, conforme con los valores éticos y los postulados políticos e ideológicos del socialismo que actualmente debe caracterizar a los organismos de seguridad del Estado venezolano. • •

• • •

1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. 2) Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias. Decreto con Fuerza de Ley de los Cuerpos de Bomberos. Gaceta Oficial del 13 de Noviembre de 2001, N° 5.554 3) Proyecto de Ley Orgánica del Servicio de Bomberas y Bomberos. 2015 4) NFPA (National Fire Protection Association) 5) Ley Plan de la Patria. 2013-2019


8

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

TRANSFORMANDO A LA MUJER DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO, PARA UNA SANA CONVIVENCIA, (INTERNADO JUDICIAL DE BARINAS) Autores(as): Rosmary Albarrán, Orlando Delgado, Edilma Guerra y María Paredes. Docentes del Centro de Formación Barinas. Fotografía: http://www.minmujer.gob.ve/?q=multimedia/galerias&page=43

L

a razón que nos impulsa a realizar esta investigación se centra en promover una sana convivencia entre todas las personas que ejercen funciones dentro de los establecimientos penitenciarios de nuestro país; quienes día a día se enfrentan a la ardua tarea de mejorar situaciones conflictivas. Si bien la convivencia en la vida cotidiana (vida en libertad) suele ser difícil, ahora imagínense en un internado judicial penal, donde nos encontramos personas con problemas de conducta y aunado a eso la presión psicológica que ejerce el encontrarse en esa situación de “privadas de libertad”. En efecto, Torres (s/f) expone que, “El servidor público penitenciario

debe contribuir a la formación y desarrollo de sentimientos, cualidades, valores y actitudes que favorezcan el desarrollo personal de los privados y privadas de libertad, la sana convivencia, la paz y el bienestar…”. En suma la y el servidor público penitenciario debe conocer y aplicar un conjunto de técnicas básicas para promover una sana convivencia con las privadas de libertad en el internado Judicial Barinas, con iniciativa y creatividad, con una efectiva comunicación, que les permita mostrar los avances de la transformación y el proceso de adaptación de cada uno de ellos en el nuevo sistema penitenciario. En virtud de esta situación,

las cualidades que deben tener siempre presente las y los custodios es el alto interés profesional, con actitudes positivas, conocimiento, vigilancia, dominio, discernimiento de habilidades y destreza que necesita para el mando de su vigilancia, establecer una buena reacción con sus vigiladas, saber con exactitud el plan global en el que se ubica su vigilancia. A su vez, debe incorporarse en programas concretos que desarrolla las privadas de libertad tal como lo contempla el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, basado en algunos objetivos estratégicos; buscar establecer un servicio social y humanista e inducir al custodio a cumplir y promover


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

el trabajo penitenciario, logrando una transformación socialmente en la privada y privado de libertad, sin importar la situación jurídica en la cual se encuentre, alcanzando una población de privadas, en un alto potencial de transformación social. Atendiendo a estas consideraciones, el Artículo 43 de la Ley del Régimen Penitenciario establece “El régimen disciplinario de los establecimientos se dirigirá a garantizar la seguridad y a conseguir una convivencia ordenada. Todo penado recibirá a su ingreso en el establecimiento, amplia información de las normas que ha de observar y de la conducta que ha de seguir para asegurar el desarrollo ordenado y el man-

tenimiento de la disciplina. Los requerimientos disciplinarios del establecimiento penal, no deben menoscabar el desarrollo de las actividades destinadas a lograr la reinserción social del penado. La sanción disciplinaria no podrá trascender a la persona del infractor”. Como complemento a lo citado, añadimos algunas frases de la Dra. Iris Valera “El custodio debe darse su puesto, tiene que ser una autoridad que se dé a respetar. Están cumpliendo una misión, es una actividad de carácter profesional. Tienen que quererse así mismo, no pueden ir a confundirse ni a involucrarse, ni a ponerse a nivel de una persona que está castigada por

9

la justicia”. En definitiva, es imperioso relevante hacer hincapié en el proceso de cambio de valores para la transición del hombre nuevo y la mujer nueva de la patria, con centros penitenciarios humanistas para vivir en la sociedad actual. Es la llave para obtener el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos dentro del plan penitenciario que ejecuta nuestra Ministra Dra. María Iris Varela, que solamente están privados de un derecho que es al libre tránsito y la libertad, de resto gozan de todos los demás establecidos en la Constitución República Bolivariana Venezuela.


10

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

SEGURIDAD CIUDADANA CON BASE A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE PAULO FREIRE COMO HERRAMIENTA LIBERADORA Y TRANSFORMADORA DE LA COMUNIDAD Autores(as): Yhosil Tovar, José Domínguez, Juan Ramos, Jesús Romero. Docentes de la Jefatura Estadal de Vargas. Fotografía: De archivo.

N

o hay tal cosa como un proceso de educación neutral. Educación cualquiera funciona como instrumento que se utiliza para facilitar la integración de las generaciones en la lógica del sistema actual y lograr la conformidad con ella, o se convierte en la “práctica de la libertad “, el medio por el cual los hombres y las mujeres se ocupan de manera crítica con la realidad, y descubren cómo participar en la transformación de su mundo (p.5) Con base al principio filosófico de la crítica y autocrítica freirena, también contemplada en el Plan de la Patria 2013 – 2019 y la filosofía Unesista ante su contenido ideológico revolucionario que compartimos y que a su vez, dotado de la dimensión de la transversalidad se manifiesta

ante el carácter compartido de la realidad con la oportunidad de construir y compartir saberes para transformar participando e interactuando, así como la personalidad propia del reto de desaprender para aprender, supone de hecho la permisible congruencia con el acontecer de formación docente, permanente y andragógica ante el proceso de internalizar idealmente el mundo que deseamos construir. Nuestra sociedad, estremecida por influencias externas sobre nuestro acervo socio-cultural requiere en la actualidad de un contacto más abierto y manifiesto hacia las páginas del intercambio de conocimientos de la población, existentes en las comunidades que no ha sido totalmente explotadas y difundi-

das, permitiendo de esta forma la pérdida de valores enmarcados por la honestidad, justicia, respeto, compromiso, tolerancia, equidad, igualdad arraigados en el civilismo popular que pretende luchar contra los flagelos que azotan nuestras costumbres, por la manifiesta y certidumbre influencia del capitalismo sobre aspectos determinantes a los valores de una conciencia nacional, golpeada por el tener en lugar de ser, razón de nuestra formación para la transformación.Considerando el tema de la Seguridad Ciudadana, en su contexto explicativo, nos lleva al espacio donde sus gritos entonan la solicitud de auxilio y donde el Estado, con imperiosa necesidad requiere de la formación de ciudadanos, capaces de obtener por resultados


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

Nuestra sociedad, estremecida por influencias externas sobre nuestro acervo socio-cultural requiere en la actualidad de un contacto más abierto y manifiesto hacia las páginas del intercambio de conocimientos de la población. la verdadera transformación de la sociedad a través de las comunidades organizadas, a fin de abordar como técnicos del Estado la misión de romper con las cadenas que nos impiden desarrollar el clima de la convivencia sana y la construcción de valores para la seguridad. Cabe destacar que el sistema educativo, por su método reflexivo la construcción de una con-

ciencia ciudadana, participativa y protagónica cuyos resultados se determinan en el tiempo, por tener su base en la educación, pero sin perder la perspectiva de vincular el quehacer comunitario con la razón de la Universidad en el marco de la prevención. Dicho de otro modo, la transformación social que se requiere para afianzar la seguridad debe contar con la inclusión en los procesos formativos a este nivel, con la participación de las comunidades en sus procesos evolutivos sustentados por el valor ético y axiológico que deben construir sus pobladores y nosotros a orientarlos, especialmente con el enfoque crítico y autocrítico sobre seguridad ciudadana. El enfoque de una Universidad transformadora para la vida con-

11

juntamente con funcionarios policiales, como herramienta para minimizar la suma de delitos promueve educar a dichas comunidades en materia de seguridad a fin de que se materialice el verdadero clima de convivencia, ya que éste no depende únicamente del Ejecutivo Nacional y las leyes, depende de la inclusión de las comunidades en los planes de desarrollo local, para hacerlos sentir que sus propuestas han sido atendidas en forma efectiva, y una vez logradas, poder exigirles sobre sus derechos, los deberes naturales que les asisten, fundamentados por ellos como parte corresponsable de lo que se vive. •

Gramsci, Freire y la Educación de Adultos: Posibilidades de Acción Transformadora, por Peter Mayo, Macmillan, 1999, ISBN 1-85649-614-7, (p.5)


12

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

Autores(as): Ireama Mora, Rosa Pernalete, Jhoanna Duarte y Martín Zambrano. Docentes del Centro de Formación Táchira.

L

os múltiples cambios en el ámbito social, económico, político y sobre todo educativo, nos llevan a analizar el quehacer formativo en sus diferentes niveles, entendiendo que el accionar formativo es un proceso constante de aprender, desaprender y aprender nuevamente; generando con ello, nuevas formas de accionar y construir valores, actitudes, virtudes, habilidades y destrezas en cada ser humano. Ante ello, una de las principales habilidades que debe tener el educador o educadora, es saber entender y apreciar la concepción del currículo, el mismo en su sentido más estricto, guía y promueve la formación integral y el cumplimiento de la misión como docente. Ante ello, el currículo funge como un plan de trabajo que permite a una institución educativa y sobre todo al docente, organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje de forma sistemática y estratégica; se asume el modelo curricular como una herramienta para abordar los problemas educativos, estableciendo vínculo entre el análisis teórico y la participación práctica. En este mismo tema, y tomando en consideración las palabras del profesor Rolando Pinto en su videoconferencia con las y los docentes del Centro de Formación UNES Catia, quien trae a colación la necesidad de de-

sarrollar y construir en América Latina un nuevo currículo denominado “currículo emergente crítico”, el cual debe estar organizado en torno a los saberes previos y a su vez el rescate del mismo, transformarlos en procesos cognitivos y asertivos para educar para la vida. El currículo va más allá de un plan de estudio, el mismo plantea un análisis del entorno, organización e implementación de los diferentes objetivos, implica que la construcción no recae solo en el Estado, debe existir la partici-

pación constante del educador o educadora, el educando, la familia, comunidades y diferentes actores sociales, ya que los mismos poseen conocimientos previos; cada contexto es único, con sus realidades y costumbres propias de cada ser, que pueden ser socializados, internalizados y criticados. Todo ello nos lleva a replantear una construcción en la formación pedagógica, teniendo en cuenta los dos momentos principales del quehacer educativo: el principal es “aprendizaje”, que no solo en-


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

13

ner relación a las actividades de vinculación social; dichas actividades deben estar inmersas en el proceso educativo, en donde el estudiante sea partícipe y busque solución a los problemas, y a su vez se integre con el proyecto sociointegrador, promoviendo así el desarrollo de la conciencia crítica entre los actores principales, además desarrollar sus habilidades y capacidades con una conciencia crítica y reflexiva. Para finalizar, abordar la construcción de un nuevo currículo implica un compromiso activo por parte de todos los actores involucrados, el mismo es el centro de la acción docente, es construcción social en la cual deben estar inmersos y apostar a:

• Considerar los saberes previos, dentro de la educación. • Reflexionar sobre el conocimiento y el valor de dichos saberes. • La posibilidad de investigación y de contextualizar los actos de la planificación, para así avanzar y afianzar nuestros valores como pueblo venezolano. vuelve al docente, quien es un educador- educándonos, también aborda al estudiante que es un educador- enseñante; como segundo aspecto, el “aprender” con el cual debemos preguntarnos ¿cómo lograr el interés del estudiante? y esto implica una relación epistemológica, en donde el educador le dé vida a la construcción del conocimiento. En este sentido, se debe articular la práctica docente con la práctica curricular incluyendo en las planificaciones de clase los saberes previos, y asumir que

la evaluación no se debe para el profesor(a) o algún programa instruccional; la evaluación es para el mejoramiento del educando; ya que el proceso de enseñanza en un proceso intencional, el mismo debe tener una lógica y presentar unos principios de procedimientos y recursos; por ello, hay que entender en qué momento se debe instruir y de qué manera se debe enseñar, además de comprobar lo que se enseña. Esta contextualización de las prácticas a la realidad, deben te-

...desarrollar y construir en América Latina un nuevo currículo denominado “currículo emergente crítico”, el cual debe estar organizado en torno a los saberes previos y a su vez el rescate del mismo, transformarlos en procesos cognitivos y asertivos para educar para la vida.


14

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

ANÁLISIS SOCIOCRÍTICO DE VIDEOCONFERENCIA DEL PROFESOR ROLANDO PINTO

Autores: Otto Pérez, Martin Rengifo, Geraldine Men Docentes del Centro de Formación Táchira. Fotografía: http://snte.cl/category/seminario/

E

n la videoconferencia se trabajó el tema sobre cómo construir un currículo, para ello, se hizo mención a que debe tenerse en cuenta al educando, como principal protagonista en la formación académica. Ese currículo pasaría a ser de tipo emergente crítico, puesto que se deben fortalecer los valores, saberes y prácticas que tienen los educandos y sus familiares. El eje del currículo son los saberes previos que tiene el y la estudiante, por ello, se hace vital socializar con las y los discentes, formando una simbiosis entre la y el educador y las y los educandos, a fin de que el estudiante participe activamente en su proceso de enseñanza aprendizaje, así

en la medida en que el educando enseña, el educador pasa a ser educando, creando un excelente beneficio para ambas partes. Por lo que los docentes UNES resaltan la importancia del conocimiento empírico para la construcción del nuevo conocimiento. Por medio de ese proceso se comienza a construir una formación pedagógica a través de la capacitación a partir de las prácticas docentes, llenas de transmisión de relaciones, teniendo en cuenta que cada contexto es único y, por ende, sus realidades, sus costumbres y su cultura. Si el educador(a) quiere tener conocimiento pleno debe conocer la cultura en la cual se va a desenvolver, de esta forma se anexa

al currículo por medio del rescate de las prácticas ancestrales es decir, aquellas costumbres que desarrollaban generaciones anteriores y que a su vez generaban conocimiento, por lo que se pueden transformar en programas de estudio cognitivos – afectivos que permitan el desarrollo profesional, personal, moral y social, con el objeto de influir de alguna manera en las diversas comunidades. Sin embargo, se puede generar un choque a la hora de desarrollar el encuentro formativo, pues si el docente maneja un discurso pero en la acción manifiesta otra cosa es imposible convencer al educando. Por ello, la y el educador debe arraigarse a ello y ha-


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

ndoza y Luisa Mendoza.

cerlo parte de su vida diaria para que el estudiante pueda comprender la importancia de aplicar el conocimiento construido, que le servirá durante su praxis profesional accionando constantemente gracias al empoderamiento del conocimiento, donde podrán manifestar a lo largo de su carrera el saber cultivado en lo; crítico, creativo, investigativos y capaces sobre todo de ejemplificar con sus experiencias y compartirlas a las y los ciudadanos, a fin de construir con constancia, una conciencia crítica que contribuya al trabajo articulado en la participación y el protagonismo para alcanzar las metas según la necesidades planteadas.

El educador(a) debe vivir el conocimiento, lo que ocurre con las y los educadores latinoamericanos es que tienen el saber pero no lo viven, no lo transforman, no lo critican, no lo reforman; simplemente se remiten a ser monótonos y no constructores de nuevos saberes conocimiento. No se puede ser docente sin la noción de currículo como construcción social. El docente hace currículo cuando en sus planificaciones admite la posibilidad de lograr conocimiento para mejorar el aprendizaje y mejorar la calidad del aprendizaje del educando, siendo lo que busca la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), practicando la educación popular entre la teoría y la práctica con el objetivo de alcanzar la praxis profesional que las y los funcionarios de seguridad ciudadana y servicio penitenciario requieren para entender su contexto y poder cambiar sus realidades. En la UNES se le brinda a la y el estudiante la oportunidad de crear conocimiento que permita caracterizar el proceso, y este es el reto para el docente: deslastrar las ambiguas prácticas pedagógicas y lograr que sus educandos comprendan el cambio de paradigma en la educación transmitir conocimiento al discente transformándose. La visión crítica depende del profesor(a) y del contenido que se emplee y su capacidad reflexiva que se evidenciará durante su misma práctica, asumiéndose el conocimiento entre adultos, aplicando la andragogía. En este escenario, la andragogía va más allá de la formación inicial para el desempeño profesional; abarca mucha de esa oferta de formación permanente, que debe pensarse para

15

las y los discentes trabajadores y poseedores de carga familiar, quienes aspiran a una formación que los ayude a seguir incorporados en la sociedad en la que se desenvuelven, además de tener presente; al entrar en el ámbito laboral, todo es más interdisciplinar, se le presta más atención al tema de su interés personal y al problema que al contenido en sí. La andragogía, entonces, concibe al participante como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, es él quien decide: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo aprende, tomando en cuenta sus necesidades, intereses y su práctica, lo que conlleva al desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que coadyuven en el logro de los aprendizajes que éste necesite. En otras palabras, es necesario la relación del educando y educador como responsables de su proceso de aprendizaje. La y el facilitador UNES, por su parte, se encarga de perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en las y los discentes el empoderamiento de los conocimientos en sus distintas áreas de acuerdo a la malla curricular, y planifica la evaluación, basándose en las competencias. Esto quiere decir, que la y el facilitador(a) se convierte en un constructor y mediador de situaciones de aprendizaje, las cuales deberán estar centradas en el participante, a fin de que éste sea capaz de adquirir conocimiento con el apoyo de las y los facilitadores.


16

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

E

n el marco de las transformaciones de la educación universitaria que se suscitan y son necesarias en los actuales momentos, la videoconferencia con el profesor Rolando Pinto y docentes de esta casa de estudios constituyó una oportunidad para mirarnos y reflexionar en cuanto a nuestra práctica pedagógica en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Situación que lleva a comprometerse en la construcción de un curriculum formativo como acción integral que comprenda el abordaje de las tres áreas sustantivas de la universidad como lo son: formación de base, formación continua, vinculación social y creación intelectual, ya que le permite a las y los discentes así como también a los docentes a leer y comprender la realidad social como escenario donde surge la inseguridad y la violencia, a través de docentes capacitados y formados en materia de seguridad ciudadana como estrategia que permitan superar esta problemática que afecta el desarrollo de nuestro país. Rolando Pinto plantea que esta construcción social del curriculum, como estrategia pedagóAutores(as): Ángela Pinto, Alix Suárez, María Porras y Yordano Morales. gica, debe darse a partir de los Docentes del Centro de Formación Táchira. saberes y experiencias familiaFotografía: De archivo. res, comunitarias de los docentes y discentes donde se fomenten valores para el logro de la convivencia, como la cordialidad, determinados. una ciudadanía basada en vacooperación, reciprocidad, com- • Construcción pedagógica: se lores, conciencia crítica para plementariedad tan necesarias posicionarse como protagorefiere a la relación enseñanen la formación de una ciudadanistas para el conocimiento za aprendizaje, educadoresnía de paz, considerando tres asde los derechos y deberes, el educandos, educando-ensepectos esenciales: bien común, nos lleva a deñantes, es decir, donde se • Construcción sociocultural: sarrollar conciencia y memoprofundice y sistematice sus se da a partir de las diversas ria histórica como aspectos saberes como generadores expresiones de la vida cotiesenciales para asumir la sede conocimientos desde una diana que comprende la parguridad ciudadana como deperspectiva dialógica. ticipación de actores en con- • Construcción política: es recho y deber. textos sociales e históricos Estos aspectos contribuyen aquella que permite generar

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA GENERAR NUEV EDUCATIVAS QUE PROMUEVAN LA COMPRENSIÓN DERECHO Y DEBER. (VIDEO CONFERENCIA DEL PRO


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

VOS PARADIGMAS EN LAS PRÁCTICAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO OFESOR ROLANDO PINTO)

en la consolidación y puesta en práctica de los órganos de seguridad ciudadana como lo establece el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y aunado a esto el nuevo sistema penitenciario más humano y justo que transforme la sociedad venezolana hacia un proyecto político socialista. Esto implica, generar conocimientos en materia de seguridad ciudada-

na desde una perspectiva crítica, aplicando la pedagogía de la educación popular, cuestionando así el modelo de educación universitaria tradicional-bancaria hacia una universidad popular-dialógica, promoviendo actividades extracurriculares por medio de: talleres, foros, charlas, entrevistas, conversatorios entre otros, con funcionarios activos que transmitan su experiencia y la realidad

17

que viven día a día en su campo de trabajo a los nuevos y futuros funcionarios y funcionarias, por lo tanto, la transformación de la sociedad venezolana a través de los órganos de seguridad ciudadana comprende su formación universitaria como pilar indispensable para pasar de un modelo policial represivo hacia uno preventivo. Es por ello, que desde nuestro quehacer como docentes investigadores estamos comprometidos éticamente en la construcción de un modelo de formación policial en seguridad ciudadana y servicio penitenciario, que permita egresar funcionarios y funcionarias policiales con un accionar eminentemente humanista, preventivo y de proximidad comunitaria acorde a los retos del siglo XXI, ajustado a las demandas sociales que vive nuestro país. Así como se ha venido realizando a través de las diversas actividades planificadas en el marco de la vinculación social, como se demuestra en la ejecución de proyectos territoriales y nacionales en materia de seguridad ciudadana en sectores priorizados en la poligonal del CEFOUNES Táchira. La Universidad Experimental de la Seguridad forma parte de la Misión Alma Mater, cuyo fundamento y compromiso político está expresado a través de sus tres áreas sustantivas mencionadas anteriormente ajustándose con la visión planteada por Pinto ya que su enfoque pedagógico forma parte de la educación popular orientado a romper, cuestionar, permanentemente sobre la manera cómo investigamos y educamos, provocando el desarrollo del pensamiento emancipador y crítico de sus participantes, es decir, el educador es también


18

SOMOS COMUNES

investigador, que desaprende y aprende a reflexionar sobre los grandes problemas de seguridad que afectan a la sociedad venezolana, desde y con las comunidades organizadas, permitiendo el disfrute de sus derechos y deberes fundamentales y garantizando una vida en paz. La transformación del Estado venezolano está sujeta a la producción de conocimientos relacionados con la idea de crear una nueva universidad que esté de lado del pueblo venezolano, destinada a producir conocimientos en materia de seguridad ciudadana así mismo nos remita mantener y consolidar la paz en Venezuela y Latinoamérica. Conocer cómo ha evolucionado histórica y culturalmente la violencia que pudiese contribuir a desarrollar la concepción de seguridad ciudadana como elemento esencial para el análisis

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

y comprensión de la coyuntura sociopolítica actual que nos asoma la instauración de un modelo político socialista. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SABERES PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD. Desde la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad estamos comprometidos con la participación activa de la y el educador en el proceso de vinculación social con las y los discentes, personal administrativo y de servicios generales, junto a la comunidades organizadas, formadas y conscientes de su rol protagónico para que logren asumir la seguridad ciudadana como derecho y deber, ésta actitud va a permitir la consolidación de estos espacios de intervención comunitaria desde la reflexiónacción.

Finalmente, la Universidad Experimental de la Seguridad es un ejemplo a seguir desde el punto de vista de la transformación universitaria, donde se transforman conocimientos pertinentes orientados a superar las necesidades que demandan la sociedad, para así poder incidir en la disminución de los índices delictivos y de violencia por medio del carácter preventivo y de proximidad comunitaria de sus órganos de seguridad, reconociendo el principio indispensable la corresponsabilidad entre el funcionario y funcionaria policial junto a la comunidad formada y consciente en materia de seguridad ciudadana, como punto de partida para mejorar las condiciones de vida del pueblo venezolano, logrando el fortalecimiento de la convivencia solidaria.


SOMOS COMUNES

19

VDA

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

¡ESPERA NUESTRA DÉCIMA EDICIÓN!

SOMOS

COMUNES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.