Boletinsc 7

Page 1

Año 2016. Boletín No. 7. Marzo 2016.

SOMOS

BOLETÍN BOLETÍNNo. No.72 del VRDA DEL VDA

COMUNES

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EDUCAMOS? EL CURRICULO Y SUS CONCEPCIONES

UNES PROYECTA LA FORMACIÓN POLICIAL A TRAVÉS DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Por: Jassen Sánchez VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO


SOMOS

COMUNES Año 2016. Boletín No.7. Marzo 2016.

“Uno de los más grandes logros de esta Revolución bonita es decirle al mundo y decirnos a nosotros mismos que hemos colocado la educación en el primer lugar de nuestro esfuerzo” (Hugo Rafael Chávez Frías, 2007) Este boletín es una herramienta de información y comunicación, dirigido a la comunidad unesista. Su fin es promover y difundir el día a día de quienes hacemos vida en nuestra Universidad como espacio para la comunicación, reflexión y análisis de temas enfocados a la formación académica desde el enfoque planteado por la UNES que busca la transformación del ser humano y de las comunidades orientados por el modelo de la pedagogía crítica. Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido gratuitamente, siempre y cuando se cite la fuente.

SEPTIMA EDICIÓN, 2016 Rector: M. Ronald Blanco La Cruz Secretario General: José García Pinto Vicerrector Desarrollo Académico: Jesús Perdomo Vicerrectora Creación Intelectual y Vinculación Social: Daysi Rodríguez Consejo Editorial: Jean Márquez, Leynis Pelayo, Aimara Escobar, Jenifer Quintana, Irwin Piña. Diseño Gráfico, Diagramación e Ilustración: Ubaldo Gutiérrez, Yuleidy Jiménez. Fotografías: Willfredo Bermúdez, Yuleidy Jiménez y de Archivo.

COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Betania Sojo Aimara Escobar Ronald Bracho Erik Vilera Irwin Piña María G. Pérez Jassen Sánchez José Sánchez Glenys Rodríguez Jesús García Jennifer Quintana


VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

SOMOS COMUNES

3

EDITORIAL

I

niciamos el año 2016, cargados de entusiasmo y con ganas de seguir construyendo la Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario que tanto necesita nuestra amada Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) desde el Vicerrectorado de Desarrollo Académico (VDA), invita a las distintas instancias a escribir en el boletín “Somos Comunes”, el cual contiene artículos de información, así como del área académica y pedagógica, lo que constituye un espacio interesante que permite visibilizar las experiencias a nivel nacional de todas y todos. En esta oportunidad en cuanto a formación, se presenta al Centro de Estudios Especializados en Seguridad Ciudadana, dando a conocer los cursos ofertados y su incidencia en la formación de las y los funcionarios de los distintos órganos de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, así mismo la Dirección Nacional de Desarrollo Profesoral, comenta acerca de los avances del Diplomado en Docencia sobre Seguridad Ciudadana y Servicios Penitenciarios, donde las y los participantes han realizado actualizaciones de conocimientos técnicoscientíficos y metodológicos. En este sentido, se escogieron tres artículos de la evaluación realizada en el Módulo I correspondientes a los estados Falcón, Táchira y Trujillo, quienes abordan temas de actualidad venezolana y de la práctica docente. Día a día, se realizan actividades que tributan al desarrollo integral, es por ello, que la Dirección

Nacional de Actividad Física, Deporte y Formación Técnica Especializada expone cuáles son sus actividades y la vinculación que tienen en la comunidad unesista, poligonales y zonas cercanas a los Centros de Formación. De la misma manera, desde Lara las y los compañeros de Vinculación Social, comentan la experiencia regional en la conformación de brigadas escolares y como muestra de integración el personal del Centro de Formación Trujillo, se suma a los actos educativos, incorporando a todo el personal en la recepción de las y los discentes de los PNF Básico del proceso 2016-I. Nos invitan a reflexionar desde la Coordinación Nacional de Unes-Virtual y el Centro de Formación Zulia, sobre las prácticas pedagógicas bajo los postulados liberadores de Paulo Freire, así mismo la Dirección Nacional de Diseño Curricular y la Coordinación Nacional de Acreditación Institucional, ahondan sobre el currículo de la UNES y su implementación en las academias policiales a nivel nacional. En el espacio “Nuestra Gente”, se muestran las entrevistas realizadas a la señora Ana María Gómez de la Dirección de Infraestructura y a la señora Iris García del Centro de Formación Catia, donde se aprecia la opinión y reconocimiento que dan sus compañeras y compañeros a la labor que realizan día a día. El reto para este año 2016 desde el VDA, es fortalecer la formación e incentivar la investigación y creación intelectual de las y los docentes. En relación a nuestras y nuestros estudiantes, es lograr que sus investigaciones pasen a convertirse en referente para la construcción de políticas públicas en materia de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, para que se constituyan en planes estratégicos minimizando los índices delictivos del país. Seguiremos renovando la identidad unesista de esta universidad nacida en revolución, con miras a consolidar el ideal educativo bolivariano que tanto añoró nuestro comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Por Damián Mas Prof. Erika Villamizar Directora Nacional de Desarrollo Profesoral Fotografía: De archivo


4

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EDUCAMOS? Lic. Betania Sojo. Jefa de Unidad de Diseño y Gestión de UNES Virtual Fotografía: De archivo.

E

n estos tiempos de lucha y cambios profundos “Leer el mundo para transformarlo”, es un ejercicio consciente que nos hacemos a diario las y los educadores en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. En esta oportunidad, haremos el ejercicio de cuestionarnos como educadores(as), basándonos en los postulados teóricos de Paulo Freire en Pedagogía de la Autonomía y Pedagogía del Oprimido, como un marco conceptual para iniciar la autocrítica del por qué y para qué educamos. En su obra, Freire articula un total de veinte saberes a tener en cuenta para la práctica educativa, pero en este artículo destacaremos tres: No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos y el proceso de educar es sólo una empresa humana,

todo esto, para aproximarnos a las respuestas que buscamos. “No hay enseñanza sin aprendizaje” (p.1) Para iniciar, hagamos el ejercicio de cuestionarnos y respondernos: ¿Qué quiero transformar de mi realidad como educador(a) en la UNES? ¿Cómo podré lograr un cambio de actitud en mis estudiantes? ¿Hacia dónde debemos trascender? Para respondernos estas interrogantes que nos preocupan y ocupan al mismo tiempo, se hace necesario interiorizar el enfoque político-pedagógico que sustenta la “Pedagogía crítica”. No es criticar la práctica pedagógica, es practicar la pedagogía analizando, contrastando lo que decimos con lo que hacemos, reflexionando, eso sí, con honestidad. Debemos reconocer que somos seres inacabados porque mientras este-

mos vivos, aprendemos algo nuevo cada día, es decir, reconocer con humildad que “no me las sé todas” y algo me puede enseñar el otro(a). Ahora bien, para que las prácticas docentes provoquen cambios, hay que, primero que todo, estar convencidos y convencidas con autoridad ética y moral que somos parte de una “Universidad” en condición de iguales y basarnos en relaciones justas, serias, humildes y, sobre todo, fundamentadas en el respeto con todos los actores(as) del quehacer educativo, que convivimos en ella para legitimar saberes, experiencias y construir nuevos conocimientos; investigando, accionando sobre los problemas de seguridad ciudadana y servicio penitenciario y las causas que los conciben, avizorando que vamos por buen camino y jamás perdiendo la esperanza que po-


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

5

EDUCANDO ENTRE COMUNES

demos cambiar realidades porque somos protagonistas, es una nueva universidad de saber y poder popular, pero eso sí, hacerlo bien. “Enseñar no es transferir conocimiento” (p.16) Es importante subrayar esta frase, tenerla presente en nuestras prácticas pedagógicas, para no caer en lo contrario, es decir, depositando conocimiento en envases llamados estudiantes, ya que enseñar exige estar prestos al cambio, significa actuar y no lamentarnos ante dificultades, esto es difícil pero no imposible, es ser competentes. “Enseñar exige curiosidad” (p.16) para sentirnos motivados a preguntar, explorar, indagar, actuar, transformar, abordando nuevos saberes con nuestros estudiantes desde la realidad de sus experiencias, reconociendo la relevancia que poseen y vinculando con otras situaciones de la realidad propia y ajena, contras-

tando para diagnosticar saberes sobre un determinado tema. Como afirma Freire “Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en la defensa de los educadores” (p.16), respetando el derecho a libre expresión para educar con el ejemplo. Enseñar exige la autocrítica permanente de lo que hacemos y decimos. Como señala Freire (2014, p.16) “El buen juicio de la o el docente es el que permite que valores como la ética, la humildad y la tolerancia vayan insertados en las prácticas pedagógicas”. Si un educador(a) no tiene un buen juicio, es poco probable que su desempeño sea el más adecuado para generar cambios en el pensamiento colectivo que repercuten en la conducta de sus estudiantes y colegas. Por ello, se hace necesario que cada estudiante reconozca la autoridad del docente porque es competente, democrático y seguro de sí mismo. “Enseñar exige saber escuchar” (p.29), no puede ser un educador(a) quien impone su manera de ser y pensar, la disponibilidad para el diálogo sólo se da en el respeto a las posiciones diferentes, asumiendo que hay cosas que no se saben, y que hay otras que sí son sabidas por el profesor(a). La seguridad del docente ante el diálogo se fundamenta principalmente en que no hay motivo de vergüenza por no saber algo. Entra en escena el diálogo reflexivo, partiendo del análisis crítico cuestionador y creativo de la dimensión, económica, política y cultural para identificar las contradicciones profundas (causas-relaciones) y en base a esto aplicar lo aprendido con nuevas formas de actuar (transformación individual) abriéndose al mundo, como inquietud y curiosidad. Según Freire (2004, p29) “Enseñar exige comprender que la

educación es una forma de intervención en el mundo” Por tanto, los docentes estamos obligados a comprender que la educación no es neutra o “indiferente”, es ideológica, por tanto, es necesario reconocer e identificar las inmoralidades del sistema, y las posibilidades de rectificación, mediante la evaluación permanente del proceso vivido, destacando las brechas entre lo propuesto y lo alcanzado, identificando los nudos y contradicciones, se trata del ejercicio re-construcción mediante la deconstrucción de lo anti ético y construcción de lo nuevo, siendo éste el resultado de una continua sistematización de experiencias pedagógicas, reconociendo que las y los estudiantes de nuestra patria merecen educadores(as) críticos, no criticones. Con todo lo leído, nos preguntamos nuevamente: ¿por qué y para qué educamos en la UNES? Si reflexionamos la respuesta, estamos en la capacidad de reimpulsar nuestra praxis como docentes para la seguridad ciudadana y servicio penitenciario con perspectiva crítica, apegados a los preceptos constitucionales, humanistas, patrióticos y revolucionarios. Para Freire nuestra praxis educativa debe reflejarse en: Una educación popular donde se desdibuje las fronteras entre educadores y los educandos, para que trabajen juntos en el desarrollo de una visión crítica del mundo y en una construcción de la realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano, y la reflexión del mundo vivido, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo. (p.2) 1 Freire, Paulo. 2004. Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA. 2 Freire, Paulo. 1970. Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.


6

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

EL CURRÍCULO Y SUS CONCEPCIONES Lic. Aimara Escobar Representante de la Dirección Nacional de Desarrollo Curricular Fotografía: De archivo.

E

l hecho de pertenecer a una comunidad universitaria implica necesariamente que todos sus integrantes deben hablar el mismo lenguaje, a pesar de las inevitables diferencias que pueda haber. Por ello, es importante conocer la concepción del currículo que posee la institución a la cual se pertenece, dado que en él se propone un ideal de profesional que la universidad quiere formar, para el cual traza su mapa de recorrido y las vías seguras y alternas para lograr tal objetivo. Es ese el propósito de este primer artículo y de los subsiguientes para los cuales se toma al currículo como tema central, igualmente se pretende exponer diferentes posturas o concepcio-

nes que se han formulado sobre él. Comencemos por señalar que la palabra currículo tiene un origen latino. Currículum proviene de la palabra currere, que significa correr o carrera. Este significado estuvo presente por mucho tiempo abrigando la idea de currículo como un plan de estudios o la manera de organizar la serie de eventos formativos por los cuales debería pasar un estudiante para concretar un nivel de estudios determinado o una “carrera”. La profesora Fernández, en su libro “Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio” (2010), expresa esta misma idea de manera más ilustrativa, parafraseándola, señala que es la caminata que realiza el estudiante

hacia el aprendizaje en su paso por la escuela. Lo que es preciso saber, es que hay diferentes significados y usos del término currículo. La autora citada plantea que hay formas legítimas de usarlo como a) documento escrito, entendido como planes de estudio, diseños y programas curriculares; b) sistematización y práctica del proceso escolar, al referirse a la planificación y su implementación; c) campo de estudio, al tratarse de una disciplina; la disciplina curricular; d) la dinamización de la práctica didáctica o instruccional y e) expresión del aprendizaje de diversos contextos, entendido como los intercambios del saber y la práctica. (p. 34) Por su parte G. Posner (2004), plantea que las personas suelen


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

7

EDUCANDO ENTRE COMUNES

“G. Posner (2004), plantea que las personas suelen usar el término como “el contenido, los estándares o los objetivos de lo que las escuelas son responsables ante los estudiantes” usar el término como “el contenido, los estándares o los objetivos de lo que las escuelas son responsables ante los estudiantes” y que “otros se refieren al currículo como la serie de estrategias de enseñanza que los maestros planean utilizar”. (p. 5) Lo importante de este señalamiento es que las personas al diferenciar el currículo de esta manera, están expresan-

do diferencias conceptuales, en el cual por un lado, se refieren a los fines que se persiguen con la educación, es decir los resultados que se esperan del aprendizaje y, por otro lado, se refieren a los medios empleados por la educación o los planes de enseñanza. En consecuencia y de acuerdo con el autor, estamos en presencia de dos elementos diferenciadores en la manera de concebir el currículo: como fines y como medios. El mismo autor plantea que esta diferenciación tiene unas implicaciones políticas y éticas que tiene a muchos pensadores ocupados en esta discusión porque supone un tipo de estructura y de autoridad en la institución escolar para tomar las decisiones; cuestiones que pueden ser abordadas en otro momento. La manera de entender al currículo que nos interesa resaltar aquí, es aquella que nos permite entender el currículo tal como lo podemos apreciar bajo la perspectiva sociocrítica planteada por autores como Peter McLaren (1984) o como Shirley Grundy (1998); esta última se apoya en Jürgen Habermas, teórico crítico, del cual toma su teoría de los intereses constitutivos para diferenciar al currículo como producto, como práctica y como praxis. Grundy, está en desacuerdo con las variadas definiciones del currículo, argumentando que son confusas y que en nada ayudan a su comprensión. La autora plantea que el currículo no es un concepto abstracto o una idea en el sentido idealista del término sino una construcción cultural, con lo cual contrasta dos maneras de entender al currículo: una conceptual y otra cultural. El enfoque conceptual supone el currículo como un proyecto de construcción; para ello la autora coloca el ejemplo de una casa,

que tendrá un diseño expresado en unos planos que se materializarán de acuerdo con los requerimientos y especificaciones de un cliente determinado. Mientras que la concepción cultural invita a pensar en el currículo como experiencias de las personas; es un enfoque de construcción social referido a las prácticas educativas realizadas en las instituciones, las cuales a su vez están inmersas en una sociedad, por lo tanto, el currículo forma parte de la cultura de una sociedad. Según la autora, el currículo es una construcción cultural. Entender el currículo desde esta última perspectiva implica que hay que buscarlo no en un manual o documento determinado, sino que hay que observarlo en la práctica, en las acciones que día a día llevan a cabo las personas para desarrollar los procesos formativos. “Es decir, pensar en el currículum es pensar cómo actúa un grupo de personas en ciertas situaciones. No es un elemento que existe aparte de la interacción humana.” (Grundy, p. 21) El desarrollo de las ideas de esta autora, nos obliga a pensar en dos planos, el teórico y el de la práctica curricular, lo cual nos llevará necesariamente a hacer algunos balances respecto a lo que ocurre cuando se pretende resumir y encerrar el currículo en documentos prescriptivos y lo que se plantea como práctica institucional del currículo.

• •

Fernández, A. (2010). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Caracas: Vicerrectorado Académico. Comisión de Estudios de Postgrado-Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata. McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI. Disponible en: http:// uptparia.edu.ve/documentos/pedagog%C3%ADa%20 cr%C3%ADtica.pdf Posner, G. (2004). Análisis del Currículo. México: McGraw Hill.


8

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

E

s importante comenzar este artículo mencionando la obra de un escritor de origen Uruguayo pero residenciado en Cuba, Daniel Chavarría, que tiene por título “Ni la menor idea”, obra que muestra claramente los procesos de formación llevados a cabo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). El autor narra el método pedagógico de una maestra que incentiva a sus estudiantes a la lectura, la investigación y su cercanía a las bibliotecas. La señorita María de los Ángeles Saura, maestra de quinto grado, le encomienda a sus alumnos la tarea de investigar a una serie de personajes históricos. Las razones, establece el autor, es la familiarización con la biblioteca y los libros. Chavarría describe la forma experimental de la pedagogía de esta maestra, calificándola de “osada pedagogía experimental”, proporcionó a sus estudiantes de herramientas necesarias para que pudieran investigar en la biblioteca, trabajando con el alfabeto, los tarjeteros, estimulándolos con premiaciones. Haciendo del proceso de formación un espacio lúdico. Un espacio que a partir de la experiencia del juego, el estudiante construya conocimiento. En este sentido, es necesario observar los procesos formativos en la UNES, teniendo como principio moral y filosófico los escritos de Paulo Freire, una educación popular liberadora, que responde a las exigencias de la sociedad a través de su acompañamiento. Por supuesto, resaltamos la forma como se aplican los principios formativos de la universidad, uno de ellos es “lectura del mundo para cambiarlo”, siendo un factor fundamental el acercamiento a una

UNA MIRADA EN EL ESPEJO: OSADÍA PEDAGÓGICA Soc. Ronald Bracho Docente a Dedicación Exclusiva Centro de Formación Zulia Fotografía: De archivo.

comunidad específica, dentro del punto y círculo, para que a partir de la acción transformadora y de la problematización de esas experiencias podamos hacer esas lecturas que desmonten la lógica del capital, la lógica de dominación que llevamos en nuestras mentes. El documento fundacional expresa: “Leer el mundo es atreverse a examinar eso que nos pasa a diario, por eso no se trata de un análisis en abstracto, con categorías genéricas, sino del que se hace a partir de la vivencia de todos los días, los pensamientos propios, las relaciones, las estructuras, las creencias, los mitos, lo que se nos presenta como sentido común pero que oculta esencias”. (UNES; 2011) Y este factor es determinante para nuestro proceso de vinculación social, en el que las y los discentes, son confrontados con

discursos y prácticas de rechazo hacia una función de seguridad ciudadana relacionada con hechos delictivos. A través de esta interrelación, se desmontan los mitos que dominan nuestro imaginario colectivo. Como los que aseveran que “no hay nada bueno en las comunidades de bajos recursos”. Ellos van evidenciando todas las potencialidades que poseen las comunidades que acompañan. Las potencialidades en términos de recursos materiales y, fundamentalmente, humanos, que allí existen. La formación Unesista está comprometida con el desarraigar las representaciones sociales que fundamentan las aspiraciones para formar parte de cualquier órgano de seguridad. Representaciones asociadas a la idea de prestigio, del facilismo, de lograr conseguir cosas que a sus maneras de ver, no se consiguen de otra forma. Se tiene como forma pedagógica la problematización, en la


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

9

EDUCANDO ENTRE COMUNES requiere un pensamiento complejo, relacional, problematizador, un pensamiento que ayude al sujeto a comprender mejor la dinámica relacional existente en esos procesos interdependientes. (Cándida; s.f.)

que se cuestiona, de forma crítica, estas representaciones y sus correspondientes prácticas, para develar lógicas que van cosificando la condición humana. Una mirada en el espejo, nos permite revisar nuestras prácticas, nuestras experiencias, y convertirlas en perlas valiosas. En el espejo vemos nuestras imperfecciones, observamos nuestra apariencia, es allí que leer el mundo pasa por el proceso de observarnos, de manera critica, evaluar la forma como hacemos las cosas y sus intencionalidades. Esto, con miras a propiciar una clara visión del mundo. De ir generando concientizaciones en nuestros funcionarios y funcionarias, de su lugar en la historia, de su papel en el proceso de transformación social que está viviendo nuestro país y que el mundo lo necesita. Los funcionarios y funcionarias que cursan el Técnico Superior Universitario (TSU) y las licenciaturas, son confrontados consigo

mismo, para revisar sus experiencias y problematizarlas. Las dinámicas en cada uno de los cuerpos de seguridad son complejas y, de alguna forma, no existen espacios para reflexionar sus quehaceres, pero al ingresar a la UNES, logran mirarse y entender cuáles son las cosas que imposibilitan su efectividad. “Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer como se puede mejorar la próxima. El propio discurso teórico, necesario a la reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreto qu0e casi se confunda con la práctica”. (Freire; 2004) De allí que la superación de las dificultades parte del hecho de mirarse críticamente. De reflexionar contantemente las prácticas de hoy o ayer, como sostiene Freire, para mejorar la próxima. “…estamos viviendo en un mundo cada vez más complejo, plural e imprevisible, lo que, a su vez,

La dinámica es tan compleja, como sostiene la profesora María Cándida Moraes, que se necesita que los órganos de seguridad del Estado, visualicen sus prácticas, y asuman un papel protagónico en los procesos de transformación social que estamos viviendo. “La Educación Popular es un proceso de aprendizaje durante el cual el pueblo o algún sector del mismo, construye su conciencia de una situación social de opresión y fortalece sus habilidades, particularmente a nivel organizativo, para superarla”. (Coppens y Van de Veldes; 2005) es en esta dinámica que se adscribe la UNES, en generar procesos de educación popular que construya conciencias de condiciones de explotación del hombre por el hombre, y que este grado de conciencia lo lleve a organizarse para superar dichas condiciones. Para concluir, es importante resaltar que el pensamiento Freiriano siga cada día mas renovado en nuestra institución. Consolidando los procesos formativos con el objetivo de sacar a la calle funcionarios y funcionarias conscientes de su rol histórico y profundamente convencidos de la necesidad de organizar a la sociedad para que de manera coyuntural, le arrebatemos espacios a la delincuencia, como también producir cambios en las estructuras sociales que consoliden el modelo del socialismo del siglo XXI propuesto por nuestro Eterno Comandante Hugo Chávez.


10

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

La Dirección de Deporte de la UNES y sus aportes para la sociedad venezolana Lic. Erik Vilera Jefe de Unidad para Estándares para la Actividad Física, Fotografía: De archivo.

L

a Dirección Nacional de Deporte, Actividad Física, y Formación Técnica Especializada (DNDAFFTE) es una instancia adscrita al Vicerrectorado de Desarrollo Académico de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), que coadyuva en los procesos de formación a partir de la gestión y promoción de la actividad física, el

deporte y la recreación, así como el Uso de la Fuerza, los cuales son elementos fundamentales para el desarrollo y formación integral en el marco de la Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario. A tal efecto, esta Dirección diseña, gestiona, define, promueve, planifica, supervisa, controla y evalúa las políticas, lineamientos y estrategias relacionadas con el

desarrollo de actividades académicas en relación a la Educación Física y Uso de la Fuerza. Asimismo, apoya la formación continua y reentrenamiento de los cuerpos de seguridad en el ámbito de su competencia, así como el acompañamiento en la vinculación social, los procesos de selección y captación, el deporte, así como la actividad física comunitaria y laboral.


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

11

DÍA A DÍA EN EL VDA Entre las múltiples actividades que se realizan, se destaca el aporte para masificar el deporte a través de las escuelas integrales de iniciación deportiva comunitaria (EIIDC), y los Juegos Deportivos Venezolanos de Instituciones de Educación Universitaria (Juvineu). Esto basándose en el artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual expresa que, “todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva”. Y en el gran Objetivo Histórico N° 2 del Plan de la Patria, en su objetivos estratégicos y generales 2.2.6, 2.2.6.1, 2.2.6.4, y 2.2.7.1, los cuales manifiestan que, se debe propiciar, construir, promover y profundizar en el área deportiva, recreativa, y de la actividad física liberadora, ambientalista e integradora en torno a los valores de la Patria. Principalmente, se impulsa el proyecto de las EIIDC, con el propósito de llevar a las comunidades y zonas más populares actividades que promuevan la paz, integración, solidaridad, trabajo en equipo, hermandad, la ocupación productiva del tiempo de ocio, y finalmente una mejor calidad de vida. Una Escuela integral de iniciación deportiva comunitaria “es una asociación sin fines de lucro donde un grupo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, mujeres y hombres de diferentes edades de cualquier comunidad interactúan en un espacio específico la práctica sistemática y dirigida de alguna disciplina deportiva, con la finalidad de masificar el deporte en zonas populares”. La DNDAFFTE impulsa la creación de estas escuelas con el apoyo de las y los profesores de Educación Física de cada Centro de Formación UNES (CEFO-UNES), y en concordancia

con los consejos comunales de cada sector, los cuales priorizan los deportes y actividades físicorecreativas de preferencia para la comunidad. La intención es que los Profesores de Educación Física de la UNES conformen las escuelas de iniciación, y luego los promotores deportivos de cada sector asuman esa responsabilidad para que sigan el proyecto. De esta manera, cada comunidad sería protagonista de su propio desarrollo y evolución a través del deporte. Por otra parte, los Juegos Deportivos Venezolanos de Instituciones de Educación Universitaria (Juvineu) es otra actividad deportiva de masificación en la que la DNDAFFTE participa activamente para que las y los estudiantes de la UNES que posean habilidades y destrezas en las diferentes disciplinas deportivas puedan competir. Esta es una competencia nacional donde se encuentran todas las universidades del país para realizar intercambios deportivos de alto nivel, donde incluso participan atletas de alto rendimiento y deportistas de la selección nacional que cursan estudios en cualquier universidad venezolana. Cabe destacar que, la UNES ya ha participado en los dos Juvineu anteriores y se encuentra en la espera para participar en la próxima edición. Para que estos estudiantes puedan participar, la DNDAFFTE emite las directrices a los Jefes de Unidad de Educación Física de cada CEFO-UNES para que estos seleccionen a los atletas más destacados a través de juegos internos. Luego la DNDAFFTE establece enlaces con la Federación Venezolana de Deporte Universitario (FEVEDEU) la cual recibe los lineamientos del Ministerio del Poder Popular

para la Juventud y el Deporte, y el Instituto Nacional del Deporte (IND) referentes a las normativas de la competencia. Posteriormente, la DNDAFFTE inscribe a las y los estudiantes seleccionados en la FEVEDEU con las fichas técnicas de cada atleta, las cuales deben realizar los Jefes de Unidad de Educación Física de cada CEFO-UNES, y se espera la competencia siguiendo el entrenamiento de los atletas. De esta manera, la UNES a través de la DNDAFFTE tributa a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Plan de la Patria, y la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, la cual expresa en sus artículos 10 y 12 que, El deporte, la actividad física y la educación física son derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas, y se declara su masificación como prioridad de la política deportiva nacional, incorporándose como elementos transversales de políticas Estadales en materia de vivienda y hábitat, pueblos indígenas, trabajo, equidad de género, juventud, educación, salud, seguridad, organización popular, entre otras. Así pues, se está cumpliendo con los objetivos de nuestro gobierno bolivariano, revolucionario y chavista en el marco del deporte, abordando todos los niveles etarios y contribuyendo con la mejora de la salud, la seguridad, la reducción de los índices delictivos, y finalmente con una mejor calidad de vida.


12

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

DIPLOMADO EN DOCENCIA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Y SERVICIO PENITENCIARIO: ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE Lics. Irwin Piña y María G. Pérez Representantes de la Dirección Nacional de Desarrollo Profesoral Fotografía: De archivo.

D

esde la Dirección Nacional de Desarrollo Profesoral (DNDP), unimos esfuerzos para construir las bases y consolidar la formación de nuestras y nuestros docentes de la UNES. En este sentido, se logró implementar el Diplomado en Docencia sobre Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, el cual constituye un espacio formativo y de encuentro docente que pretende brindar a las y los participantes las herramientas pedagógicas, conceptuales y políticas en la formación del docente de la UNES, necesaria para adecuarse a la visión de esta casa de estudios, cuya principal premisa es educar para transformar, por tal razón se impulsa la formación no sólo profesional sino también de servidora y servidor público,

además apunta al desarrollo integral como ciudadano y ciudadana, un ser social con sus deberes y derechos. Este Diplomado está constituido por cuatro Módulos relacionados con la Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, el primero dedicado a los fundamentos legales y planes de trabajo, el segundo dirigido a la didáctica para la docencia en esta materia, el tercero abarca la producción intelectual y vinculación comunitaria, y el cuarto contempla la dimensión político-ideológica con el pensamiento humanista, ético y moral de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora y Hugo Rafael Chávez Frías. En este sentido, se ha avanzado con el primer Módulo iniciando en octubre de 2015, fina-

lizando en noviembre del mismo año y, de acuerdo a información suministrada por los Centros de Formación UNES y Jefaturas Estadales, se han obtenido importantes resultados que señalan lo siguiente: 1) Facilitación e intercambio de experiencias entre el personal docente y administrativo de la UNES, 2) La consolidación y actualización de conocimiento sobre Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, 3) Actualización de los conocimientos técnicoscientíficos y metodológicos de la UNES, 4) Debate en relación al área de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario como eje central de la formación docente, 5) Incorporación de las Academias y los Órganos de Seguridad dentro del proceso de formación,


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

13

DÍA A DÍA EN EL VDA

6) Actualización del contexto nacional de los Programa Nacionales de Formación, 7) Se incentiva la creación intelectual de las y los participantes con la realización de un artículo reflexivo en materia de Seguridad ciudadana y Servicio Penitenciario. Los resultados antes señalados constituyen un logro importante para la Dirección Nacional de Desarrollo Profesoral (DNDP), y se prevé continuar con otros procesos formativos durante el año 2016. Uno de los principales retos de esta Dirección es que nuestras y nuestros docentes conformen un personal de vanguardia en materia de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, debido, fundamentalmente a que la UNES es una institución universitaria dedicada a la forma-

ción del personal que conforma los cuerpos de seguridad ciudadana y servicio penitenciario, por lo que debe ser el ente rector en esta materia, con miras a ser referente a nivel latinoamericano. Se ha avanzado en la formación de docentes críticos y reflexivos, con interés por emprender trabajos de investigación que aborden las diversas problemáticas relativas al campo de la seguridad Ciudadana y el Servicio Penitenciario, investigadores capaces de dar respuesta y diseñar propuestas, sirviendo de asesores a otros entes y universidades. Con este Diplomado, y otras actividades de formación que adelanta la DNDP se ha despertado la motivación por el desarrollo profesional y el crecimiento académico, coadyuvando con otras entida-

des y organizaciones en el intercambio de saberes, y aún falta mucho por hacer. Finalmente, se ha logrado impulsar la formación profesoral con el desarrollo de este Diplomado, a partir de la actualización profesional de las y los docentes, estimulando, además, el crecimiento personal a partir de la interacción con los demás profesionales que hacen vida en la universidad, fomentando el intercambio de experiencias. Por ello, es un reto para esta Dirección liderizar los procesos de formación docente con esta visión, garantizando la calidad docente, las habilidades pedagógicas y el trabajo con las comunidades, fortaleciendo así la ideología unesista: educar para transformar.


14

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNES PROYECTA LA FORMA

Lic. Jassen Sánchez Coordinador Nacional de Acreditación Instituciona Fotografía: De archivo.

E

l Viceministerio del Sistema Integrado de Policía (VISIPOL) a fin de garantizar un nuevo modelo policial, a través de la estandarización y la articulación de la actividad policial, forma el subsistema de formación y carrera policial, en el cual se propuso el diseño de un sub-sistema homogéneo y estandarizado para la formación básica y continua de todos los cuerpos policiales, creándose bajo Decreto Presidencial N° 6616 del 2009, en el marco de la Misión Alma Mater, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) como la Academia Nacional Especializada con un currículum común básico y con diversifica-


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

15

DÍA A DÍA EN EL VDA

ACIÓN POLICIAL A TRAVÉS DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

al

ción por especialidades[1], a fin de formar a las y los funcionarios de los órganos de seguridad ciudadana y del servicio penitenciario. Atendiendo al anterior planteamiento, la UNES, única universidad del mundo especializada en seguridad ciudadana y del sistema penitenciario, en el transitar de estos siete años desde su creación, ha tenido como norte la profesionalización y formación integral de las y los funcionarios pertenecientes a todos los órganos de seguridad del Estado, implementado en todas sus sedes cuatro (4) PNF: Servicio de Policía, Investigación Penal, Servicio Penitenciario y Bomberil

en Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendios, los cuales son administrados a través de Trayectos que parte del trayecto inicial y trayecto I para la formación básica con un año de duración, el trayecto II para el grado de TSU y los trayectos III y IV correspondiente a la Licenciatura, asumiendo con ello la formación académica de estos funcionarios (as) en todo el territorio nacional. A partir del año 2009, se inicia la formación académica UNES, con el proceso de migración a la Policía Nacional Bolivariana de las y los funcionarios de la extinta Policía Metropolitana, en carpas ubicadas en el Fuerte Tiuna, continuando la expansión

de la universidad en todo el país con la asignación y adecuación de algunas estructuras de instituciones encargadas de la formación policial, la construcción de nuevas sedes y el apoyo de otras instituciones como escuelas, liceos y aldeas universitarias, que han cedido algunos de sus espacios para que la UNES iniciara el proceso de ingreso y permanencia de aspirantes a ingresar a las carreras de los órganos de seguridad ciudadana y servicio penitenciario. En este mismo contexto, la unes dando cumplimiento a la disposición transitoria sexta de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía


16

SOMOS COMUNES

Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), la cual establece que los institutos universitarios, escuelas o academias de los cuerpo de policías estadales y municipales (…), ejercerán transitoriamente sus actividades académicas, siguiendo las instrucciones del Órgano Rector y los lineamientos de la UNES, hasta tanto se creen los núcleos regionales de la universidad en todo el territorio nacional[2]; crea la Coordinación Nacional de Acreditación Institucional (CNAI), adscrita a la Dirección Nacional de Planificación del Vicerrectorado de Desarrollo Académico (VDA), con el fin de garantizar la transformación académica con la aplicación del PNF Policial en estas instituciones, orientando la formación a través del acompañamiento pedagógico, asistencia técnica y la acreditación de estos procesos, de manera tal que el Órgano Rector con competencia en materia de seguridad ciudadana y del servi-

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

cio de policía, aplique el protocolo de ingreso único y uniforme para los distintos cuerpos de policía, permitiendo así el fortaleciendo el nuevo modelo policial bolivariano. Esta Coordinación desde su creación a finales del año 2013 hasta el año 2015, ha logrado acreditar treinta y tres (33) cursos de las cincuenta y tres (53) escuelas y/o academias de formación existentes en todo el territorio nacional de los cuerpos de policías estadales y municipales, de las cuales actualmente veinte (24) gestionan procesos formativos activos, de acuerdo a cifras de la CNAI. Sin embargo, la estandarización ha tenido un avance lento en algunos cuerpos de policía, debido a su resistencia en adecuarse a los procesos académicos de la UNES, aunado al hecho de que la Universidad no ha asumido la formación de las futuras y futuros funcionarios de los 144 cuerpos de policías existentes en el país, tal como lo es-

tablece la transitoria sexta de la LOSPCPNB. Para este 2016, la CNAI tiene entre sus metas realizar un plan de asistencia técnica dirigido a las escuelas y/academias con procesos activos, el cual estará orientado a desarrollar las estrategias necesarias para garantizar que la formación en estas instituciones se gestione de manera eficiente y eficaz. Para llevar a cabo este trabajo la coordinación contará con el valioso apoyo de sus enlaces y los equipos multidisciplinarios adscritos a los Centros de Formación UNES, los cuales operativizan los objetivos, metas y actividades propuestas en el POA por la CNAI y los mismos centros, a fin de dar respuestas a las solicitudes realizadas por las escuelas y/academias. Otra de sus metas estará orientada a generar mecanismos articulados con algunas de las direcciones y coordinaciones del VDA,


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

17

DÍA A DÍA EN EL VDA

como UNES Virtual, en el diseño de una interfaz gráfica para la difusión de información sobre el proceso de acreditación UNES, en la página web de la universidad; además de crear un espacio colaborativo donde participen el personal de la coordinación, sus enlaces en los CEFOUNES y el personal académico de las escuelas y/o academias de formación policial, donde se podrá cargar y descargar información, así como realizar encuentros virtuales síncronos y asíncronos, (chat y foros). Esta coordinación también está encargada de la virtualización de un curso de formación dirigido a las y los docentes de estas instituciones, donde se contará conjuntamente con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Profesoral (DDP), con la que se tiene previsto el diseño y aplicación de este curso, el cual permitirá la proyección e incidencia de la Política Formativa de la UNES, no solo en las

y los estudiantes de estas instituciones, sino también en su planta profesoral. Cabe destacar que para este 2016, la Unes a través de la CNAI tiene previsto acreditar 26 procesos formativos, de los cuales 18 se corresponden al proceso II2015 y 08 al proceso I-2016, de las escuelas de los cuerpos de policías de los Estados: Falcón, Delta Amacuro, Guárico, Carabobo, Nueva Esparta, Bolívar, Lara, Trujillo, Táchira, Yaracuy, Miranda y de las academias de los cuerpos de policías de los municipios: Independencia, Chacao, Baruta y Sucre del Estado Miranda; Sotillo y lecherías del Estado Anzoátegui; Naguanagua del Estado Carabobo y Mariño del Estado Nueva Esparta, con una matrícula total de 1626 estudiantes a nivel nacional. Es importante resaltar que la CNAI ha logrado optimizar los procesos académicos hasta lo que va del año 2016, gracias al

trabajo realizado por los equipos que conforman la Coordinación Nacional de Acreditación Institucional, lo que ha generado excelentes comentarios y expectativas en los representantes de las escuelas y/o academias de policía, lo cual favorece la proyección de la UNES en todo el territorio nacional, aumentando el interés del personal de funcionarias y funcionarios, como del personal civil para formarse en esta prestigiosa casa de estudios.


18

SOMOS COMUNES

Lic. José Sánchez Representante de la Coordinación Académica del Centro de Formación Capital Fotografía: José Sánchez

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO


VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

SOMOS COMUNES

NUESTRA GENTE

19


20

L

SOMOS COMUNES

a Universidad Nacional Experimental de la Seguridad resalta los valores que poseen sus trabajadoras y trabajadores, desde los diferentes espacios donde laboran, tal es el caso de la compañera: ANA MARÍA GÓMEZ Quien trabaja en nuestra casa de estudios desde hace seis (6) años, ingreso a la institución en el año 2010 adscrita a la Direc-

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

ción de Servicios Generales recibiendo Honorarios por Hora (HP), para el año 2011 la califican como obrera 1 y desde el año 2016 queda adscrita a la Dirección de Infraestructura, desde su año de ingreso al actual Ana María, ha trabajado en muchos de los espacios de la institución lo que la hace conocedora de gran parte del personal que aquí labora. Desde su ingreso a la Universidad ha sido ejemplo de: Ana María es una señora comprometida con el trabajo que realiza en la Universidad, lo que implica un alto grado de disposición física ya que a pesar de su edad realiza labores de mantenimiento dentro de

la misma, actualmente se encuentra ejecutando su labor en el piso dos (2) del edificio administrativo, lo que ha permitió que desde la Dirección Nacional del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, las compañeras y los compañeros Observaran detalladamente


VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

su trabajo y se creará un gran lazo de amistad y empatía. Ana María es un ejemplo de compromiso laboral y así lo expresan algunas personas que comparten su día a día.

SOMOS COMUNES

21


22

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

H

an pasado siete (7) años, desde aquel 13 de febrero del 2009 cuando por sabia y acertada decisión del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, creó la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), a fin de ir conformando un nuevo modelo de seguridad ciudadana de cara a las necesidades del pueblo. Tan innovadora idea tuvo su réplica en varios estados del país, entre los que se cuenta, Barquisimeto, capital del estado Lara, donde el 15 de septiembre del 2011, UNES dice presente para extender el sueño del comandante. La función de UNES a escala central y en las regiones no solo ha sido formar servidores y servidoras públicas para los organismos de seguridad, ni procurar la profesionalización de quienes integran los cuerpos de policía y otras instituciones involucradas a la seguridad ciudadana, sino también el acercamiento con comunidades organizadas e instituciones que requieran el apoyo y acompañamiento de una institución especializada en respeto a los Derechos Humanos y en resolución de conflictos, entre otras bondades que emergen de esta casa de estudios. Entre dichos frutos que se han generado desde la Alma Mater de los organismos de seguridad ciudadana del país, quienes integran el Centro de Formación Lara, presentan con orgullo la conformación de las brigadas escolares, las cuales son organizaciones estudiantiles que permiten conocer, difundir y defender los derechos, garantías y deberes de niños-niñas y adolescentes de las comunidades de acuerdo a la ley orgánica de protección del niño-niña y adolescente, en

COORDINACIÓN DE CIVS: C Profesor Jesús García Centro de Formación Lara Fotografía: De archivo.

distintas edificaciones educativas desplegadas en algunos espacios de su poligonal. Trabajo por las y los discentes, quienes junto a integrantes de la coordinación de creación intelectual y vinculación social, el esfuerzo y voluntad de profesores y profesoras pertenecientes a colectivos han realizado una continua, ardua y fructífera tarea de interactuar e instruir a más de 60 jóvenes para que se apropien de muchas realidades de sus escuelas y liceos y sobre todo asuman un liderazgo que cause un gran impacto por la paz y la convivencia de las respectivas comunidades escolares a las cuales perte-

necen. Incentivando en todo momento la participación protagónica del estudiante y en aras de disminuir los índices de violencia en liceos y escuelas, estos jóvenes integrantes de las brigadas reciben de primera mano formación en mediación escolar, responsabilidad penal en niños-niñas y adolescentes, educación sexual y violencia en el noviazgo entre otras herramientas, que se le proveen a fin de lograr los objetivos trazados, que es crear una cultura de paz apegada a los lineamientos del Gobierno Bolivariano, por medio de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela y de


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

23

EXPERIENCIAS UNES

COMPROMETIDOS CON LA PAZ Y LA CONVIVENCIA

Movimiento por la Paz y la Vida, a fin de lograr una Venezuela libre de vicios y rica en valores como la justicia, la equidad, la libertad y la solidaridad. Durante el año escolar 2015 – 2016, se han sumado a esta tarea alrededor de 60 niños, niñas y adolescentes de las diferentes instituciones educativas de la poligonal (Parroquia Unión), tarea asumida desde el personal docente a través del colectivo “Cultura de Paz”, estudiantes de los diferentes PNF, aunado al esfuerzo y voluntad de los organismos de seguridad a través de las prácticas de servicio comunitario a cargo de funcionarios activos

y funcionarias activas, generando espacios organizativos dentro de las instituciones educativas, que promueven la participación protagónica estudiantil; la organización, mediación, resolución de conflictos , promotores de estudios, contribuyendo así a una convivencia pacífica, disminuyendo la violencia en los ambientes escolares. Una vez más, esta casa de estudios asume la construcción de políticas públicas que siembran la paz y la convivencia pacífica dentro de nuestras comunidades, y sobre todo hace énfasis en la población joven del país. Desde estas experiencias organizati-

vas comunitarias, se ha logrado empoderar al poder popular en materia de seguridad ciudadana, asumiendo tareas de resolución de conflictos, medios que promuevan la paz, y animar a los y las jóvenes a que se inicien como potencia emergente con rostro humanista, el cual es uno de los valores principales de la gran familia unesista. En la actualidad, a esta tarea se siguen sumando esfuerzos y desde la formación comunitaria nuestros estudiantes, se continuara con la conformación de estos espacios organizativos para la convivencia pacífica en las comunidades del país.


24

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

L

a enseñanza y las prácticas educativas significativas parten de una combinación de pensamientos, sentimientos y acciones generadas de la construcción colaborativa entre el personal, pasos que marcan y reflejan la experiencia de buenas prácticas; por lo que al compartir en el Centro de Formación Trujillo, se convirtió en una aventura de reconocimiento y descubrimiento de profesionales comprometidos en contribuir en la formación de las y los funcionarios en Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario de este nuevo siglo. Como lo plantea Gramsci: “quien aspiraba lograr un cambio cultural profundo, que superará el concepto cultural del mero dominio de saberes enciclopedistas. El adjetivo precedente denotaba lo intrascendente que él consideraba esos-saberes-. Esto era así porque a sus poseedores los erigía en autómatas, reproductores acríticos del seudoconocimiento, en definitiva seres sin poder de discernimiento, más cercano a lo autómata y mecánico que a lo humano”[1]. Referencia que permite ubicar la relación entre el ser y el hacer; lo que nos lleva a vincular y evidenciar, durante unos días de visita al Centro de Formación Trujillo cómo existe una invitación a las y los discentes para comprender el mundo desde un enfoque crítico, con conciencia política, con claridad y comprensión de identificar la clase dominante y los problemas sociales de quienes son protagonistas en nuestra Universidad. Hay que disolver las diferencias entre profesionales y las masas, para que pueda observarse en nuestro centro educativo cómo todos colaboran en eventos educativos: sus directivos, discentes, monitores, do-

CONSOLIDANDO UNA EDUC

Lic. Jennifer Quintana Representante de la Dirección Nacional de Desarr

centes, obreros y administrativos. Donde trabajadoras y trabajadores que se desempeñan en el área de Prevención y Control colaboran como protocolo en la actividad de bienvenida y la preparación para el ósculo a la Bandera, contando con una estructura formal de un personal profesional con competencias administrativas definidas, capaces de incorporarse en el ejemplo de compartir con la Consultora Jurídica como la jefa de ceremonia, y escuchar a la Dra. de Servicio Médico leer una poesía que le da la más cordial bienvenida a nuestra casa de estudio desde la cálida experiencia de motivar a consolidar una Educación Revolucio-

naria. Sentir que cada miembro militante de un Centro de Formación puede sumergirse como intelectuales en la realidad de cada joven que llega a esta Universidad, esperanzado de recorrer un camino para la transformación de un país que los aclama para la solución del tema de Seguridad en sus diversas áreas. Son experiencias que bien vale la pena compartir, porque se borra esa línea de separación y motiva; se hace entusiasta, para dar el ejemplo y fortalecer la formación para la igualdad y no para la diferencia. Y es así, como podemos consolidar una educación que profundice en el conocimiento que


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

25

EXPERIENCIAS UNES

CACIÓN REVOLUCIONARIA

rollo Profesoral

genere motivación y que sea organizada para contar con una gran fuerza popular, esa que es capaz de defender la Patria. La UNES tiene en cada rincón de Venezuela experiencias que están marcando un rumbo de cambio, que se hace cuesta arriba cada vez que miramos cómo lo injerencista nos transmite nuevas prácticas para delinquir, siendo eso un desafío para quienes hacen vida en la formación y en la búsqueda de políticas que se ajusten a dar solución al grave problema de inseguridad que vive nuestro país. Entre educar, revolucionar, concientizar y transformar esta sociedad estamos quienes for-

mamos parte de esta institución. Como decía nuestro gran maestro Simón Rodríguez debemos apuntar a una “educación que sea Popular que se haga educación con características diferenciadas”, convirtiendo la Universidad en un espacio al servicio de los grupos más vulnerables, no al servicio de élites ni intereses particulares. Por todo lo anterior, estamos obligados a incentivar prácticas más acertadas y enfocadas a la educación liberadora, a los cambios culturales y políticos, esos que representan la sociedad proletaria la que determina el acceso y la distribución justa de los recursos.

Cerrando esta reflexión compartida, tal como lo plantea Gramsci, debemos “propiciar cambios radicales entre los que destacamos la transformación universitaria, para ello, las altas casas de estudio deberán dejar de ser meros centros formadores y difusores de retórica y apolítica para modificarse en verdaderos selectores y formadores del personal dirigente y de gobierno al servicio de la clase obrera”.[2] 1 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/gramsci_y_la_educacion/ Reflexiones educativas de Gramsci. Gramsci Antonio, “Antología “, Siglo XXI, Madrid 1974. Selección; Traducción y notas de Manuel Sacristán 2 Gramsci Antonio. “Cartas de la cárcel “, editorial cuadernos para el diálogo, Madrid 1976


26

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

PERSPECTIVA CRÍTICA PARA LA REGENERACIÓN SOCIAL VENEZOLANA UN APORTE DESDE EL PLAN DE LA PATRIA Docentes del Centro de Formación Falcón: Alemán, José Rangel. Gutiérrez Analith Rodríguez, Kelibeth Figueroa, Alfredo. El trabajo científico universitario debe ser concebido, percibido y proyectado como una dimensión para tributar a la evolución sistémica de la sociedad de donde emana, para lograr su mayor pertinencia social. Es por ello, que enmarcamos este artículo, en la coyuntura histórica que se presenta en nuestro país finalizando el año XV del siglo XXI y que seguramente, incidirá en los acontecimientos de los años por venir, incluyendo por supuesto la vida educativa universitaria. El proyecto país venezolano propuesto por el proceso bolivariano, fue condensado por su proponente, el Comandante Hugo Chávez, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, principalmente en su Primer Plan Socialista 20072013 y en el segundo, conocido como el Plan de la Patria 2013-2019, donde se configura el modelo de gobierno y sociedad que la población venezolana en su mayoría, busca construir. Específicamente en este sucinto trabajo, queremos realzar algunos elementos de la presentación del Plan de la Patria, como uno de los documentos de mayor densidad filosófica, crítica, autocrítica y práctica escritos por el Comandante Hugo Chávez, que además describe y alumbra la comprensión necesaria para la regeneración social venezolana hacia la trascendencia del capitalismo. Desde nuestra perspectiva histórica, sistémica y dialéctico-materialista, regenerar la sociedad venezolana devenido del mandato constitucional de refundar la república, debe avocarse a reconstruir las relaciones sociales de producción y convivencia, en dependencia directa de la capacidad que podamos alcanzar de concretar una práctica de vida devenida de la teoría social, científica y política que pregonemos, de cómo podamos enlazar orgánica y críticamente la teoría científica sobre la sociedad y la historia, con la ideopolítica que asumamos para una praxis de vida naturalmente armoniosa, revolucionaria y renovadora, similar a lo planteado por el filósofo científico Carlos Marx en su obra Crítica al Programa de Gotha (1875). Para transitar a dicha regeneración social, desde el Plan de la Patria, necesitamos comprender colectiva y científicamente, dimensiones categóricas planteadas por Chávez, practicando como pueblo, comenzando por lo señalado en el inciso II párrafo primero de la Presentación del plan “...es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica... acelerar la transición pasa necesariamente por acelerar el proceso

de restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y ple-

no ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el Socialismo Bolivariano...”. Desde una profunda autocrítica, dado el momento sociopolítico e histórico que vivimos, precisamente debemos evaluar de manera tajante, cómo hemos avanzado en la concreción de la restitución del poder al pueblo a través de la radicalización de la democracia participativa y protagónica, que no es otra cosa que la democracia socialista, una nueva hegemonía de lo popular, donde el gobierno manda obedeciendo al pueblo y no interpretando ni representando los actores populares. Un Ministerio de las Comunas, por ejemplo, que no tenga como Ministra o Ministro, así como un equipo de personas propuestas por las Comunas, es una contradicción. Un segundo elemento que se considera necesario asumir como determinante, desde la misma presentación del plan, es la superación de la alienación como fenómeno potenciado por el capitalismo y que consideramos, el proceso sociopolítico venezolano no ha atendido. El Comandante Chávez en su claridad política y estratégica señala por ello en la referida presentación “No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista... necesitamos un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana... la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo”. La claridad de la premisa no deja ambigüedades, las ideas del Comandante Chávez permanecerán en la historia venezolana. Para regenerarnos como sociedad, como cuerpo orgánico social, nos llamó gráficamente a pulverizar la forma de Estado burgués que prevalece y aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas en nuestro país. Refundar la República como se establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pasa por regenerar la sociedad, por el convencimiento colectivo que sólo con la participación protagónica de todas y todos, con la apropiación popular y colectiva de las bases científicohistóricas de la praxis política revolucionaria, con la más amplia y franca discusión permanente del pueblo, podremos desatar toda la potencia creadora y liberadora para traspasar “la barrera del no retorno”. Para decirlo con Eclesiastés: “Todo lo que va a ocurrir debajo del sol, tiene su hora”. Nuestro momento es ahora.


SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

27

NUESTROS DOCENTES ESCRIBEN LEGADOS REVOLUCIONARIOS EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO Docentes del Centro de Formación Táchira: Duque I. Alexander Florida L. Mikaela Triana L. Lucila Durante años el Sistema Penitenciario Venezolano, fue relegado por el sistema capitalista de las políticas públicas de seguridad, destinando para 32 cárceles del país solo el 0,2% del presupuesto anual, lo que conllevó a la decadencia del sistema y que las cárceles se manejaran de manera idiosincrática por grupos de privados de libertad, quienes bajo la subcultura carcelaria mantenían la violencia. En otras palabras, se estableció un sistema viciado en el marco estructural y organizativo. Fue solo hasta 1999, con la llegada a la Presidencia del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, que el sistema penitenciario se visibiliza como una de las principales problemáticas del contexto de la seguridad ciudadana y servicio penitenciario. Asimismo, se interpreta en el artículo 272 de la reforma de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1992, la responsabilidad que asume el estado en cuanto a garantizar la resocialización de la y el privado de libertad, mediante el estricto respeto de los derechos humanos y fomentando planes estratégicos a nivel interno y externo. Aunado a ello, se establece que la seguridad de los establecimientos penitenciarios estará bajo la tutela de personal calificado y formado en el área, aspecto que antes no había sido considerado. En tal sentido, enfocado en las políticas de izquierda progresistas y revolucionarias, se genera una constante revisión del modelo carcelario, encontrando en dichas revisiones innumerables huelgas de hambre al extremo de que las y los privados de libertad optaban por cocer sus labios como medida de protesta, motines carcelarios (grandes tasas de mortalidad de privados de libertad), corrupción de los funcionarios (cobro para el ingreso de objetos de prohibida tenencia), déficit en infraestructura y las violaciones sistemáticas y recurrentes de los derechos humanos, decretándose el “estado de emergencia penitenciaria”3. Con todo ello se implementó una serie de planes accionados por el Ministerio del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz a través de la Dirección General de Prisiones, impulsando el “Plan de Humanización de las Cárceles” en el año 2005, con una visión integral e integradora de la dinámica penitenciaria, que prioriza la educación, la capacitación para el trabajo; y que prevé, la incorporación permanente y preponderante de la familia y la comunidad. A lo cual se le suma, la creación de las orquestas sinfónicas destinadas a la modificación de conductas de los privados de libertad. Sin embargo, el plan antes señalado reveló debilidades como la carencia de personal, recursos

y autonomía institucional, propiciando la creación del Ministerio del Poder Popular para Servicios Penitenciarios en el año 2011, asumiendo el estandarte en transformación penitenciaria, la ministra Iris Varela4. Por consiguiente, se desarrollaron planes de acción para transformar el sistema penitenciario, pacificando a las y los privados de libertad, incluyendo la corresponsabilidad del entorno familiar. Dentro de los planes más destacados: El “Plan Cayapa” conformado por un equipo multidisciplinario, que se enfoca en dar respuesta a las diligencias procesales de la o el privado de libertad; “Plan Pacificador llegó Maita” se enfoca en la capacitación y recreación de las madres de las y los privados de libertad; planes educativos destinados a la “educación como práctica de libertad” incluyendo las Misiones Robinson, Ribas y Sucre; planes para el desarrollo de una disciplina deportiva permitiendo encuentros inter-penales; planes culturales enmarcados en el Sistema de Orquestas; “Plan Llegó la Chamba” para dar respuesta a la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio 5; y por último el “Plan Luisa Cáceres Arismendi” dirigido a brindar atención integral a las privadas de libertad6. Para consolidar la transformación del modelo del servicio penitenciario, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, a partir del año 2013 asume su papel protagónico para la formación del personal de custodia penitenciaria, tomando como premisa “educar para transformar” garantizando los derechos humanos consagrados en nuestra Carta Magna. Es aquí, donde desde nuestro “quehacer” docente, la educación popular se ha convertido en el más poderoso medio para la transformación de las condiciones opresoras, más aún cuando hablamos de los establecimientos penitenciarios, donde los privados de libertad han sido las víctimas de un sistema capitalista burocrático y consumidor, considerando estos lugares como “depósitos de humanos”; de allí se debe generar la reflexión crítica en nuestros estudiantes sobre la atención integral del privado de libertad. Todo lo anteriormente señalado, se ha constituido en los legados revolucionarios que se mantienen y que lucharemos para que se mantengan, logrando el bienestar social cumpliendo con los objetivos históricos del Plan de la Patria que nos dejó el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías. 1

Moreta, J. (2003). Legislación penitenciaria. Barcelona, España.

2

República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Ve-

nezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453, Extraordinario de marzo de 2000. 3

El Aissami, T. (2004). Plan de humanización de las cárceles. Ministerio de Interior y Justicia.

4 República Bolivariana de Venezuela (2011). Decreto de creación del Ministerio del Poder Popular Para Servicios Penitenciarios. Gaceta Oficial Nº 39.721. Extraordinario de fecha: julio de 2011. 5 República Bolivariana de Venezuela (1993) Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio. Gaceta Oficial Nº 4.623. Extraordinario de fecha: septiembre de 1993 6 Ruiz, S. (2015). Módulo planes en el nuevo modelo del servicio penitenciario. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Táchira.


28

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

DOCENCIA DESDE LA POLÍTICA-PEDAGÓGICA: UNA MIRADA ORTOPRÁXICA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Docentes del Centro de Formación Falcón: Dra. Díaz, Sonia. Dr. Peña, Alexis.

La política emancipadora de la praxis educativa de la UNES, se adapta a los lineamientos de la Conferencia Mundial de Educación Superior (UNESCO; 2009:4)1 Las universidades forman parte del sistema de educación superior que constituye una componente central de la conciencia social, la inteligencia colectiva, y debe contribuir a la concertación y efectiva integración cultural, étnica, lingüística, social y económica. Estas premisas, comulgan con la UNES, donde se invita al docente modelar su práctica educativa visualizando movimientos que en el mundo busquen la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, a las oportunidades sociales y al acceso a la información. Desde estas perspectivas, el docente que labora en la UNES debe emular los postulados políticos-pedagógicos insertos en las últimas obras de Freire concatenados en su obra titulada “Pedagogía de la Autonomía” aunado a ello, el desarrollo ortopráxico está entendido a los efectos del presente artículo como aquel proceso de formación continuo y sistémico, que va desempeñando el docente desde la relación entre la teoría y la práctica y/o viceversa, este proceso debe darse correctamente, orientado desde el deber ser y con carácter permanente, introspectivo y reflexivo. La palabra “ortopraxis” viene de las palabras griegas orthós, que significa recto o correcto, y praxis, que significa hecho, acción o práctica. La ortopraxis se orienta a la acción correcta; más bien representa una relación crítica entre doctrina o teoría, por una parte, y acción o práctica, por la otra. La teoría debe demostrar su verdad en la práctica; la práctica debe estar inspirada por la teoría y dar lugar a una nueva reflexión práxica. Es por ello que se vinculan, los postulados de Freire se traducen en una docencia desde la política-pedagógica: una mirada ortopráxica en el marco la seguridad ciudadana: •

Investigación: Para transitar de la ingenuidad con la que interpretamos los detalles de la vida cotidiana a la curiosidad epistemológica necesaria, a fin de revelar la complejidad del mundo. Respeto a los saberes de las personas: Educar de la mano con los grupos populares y a la razón de ser de esos saberes construidos históricamente en las prácticas comunitarias por necesidades sentidas y en el

encuentro con el mundo cotidiano. Corporificación de las palabras: Educar para el pensar acertado fuera de una práctica testimonial como testimonio de vida, coherencia entre el discurso y las acciones. • Rechazo de cualquier forma de discriminación: Educar para unificar, para admitir diferencias, para conocernos y reconocernos el uno del otro. Es posible educar con distinción de credos. • Reflexión crítica sobre la práctica: En efecto, la inclusión y la reflexión crítica se ha convertido en un reto de la universidad, pues la meta es la creación de una sociedad justa, digna, equilibrada que privilegia la cultura de paz en bien del desarrollo del país. • Conciencia del inacabamiento: Educar para la complementariedad, para lo consecutivo, para dejar puertas abiertas a la continuidad y consolidación. • Asunción de la identidad cultural: Educar para perpetuar lo nuestro y desdeñar esquemas antagónicos conducentes a la incorporación de elementos identitarios de otros contextos. • Respeto a la autonomía: Educar para transmitir conocimientos sólidos sobre el respeto por los valores de cada ser humano. • La lucha por los derechos humanos: Educar para hacer concesiones mutuas y exaltar méritos en la legitimación de los derechos del otro, donde la mediación y diálogo sea el verbo del docente inserto en el discurso socio-crítico. • Aprehensión de la realidad: El docente como lector de la realidad, de todo acontecimiento en materia de seguridad; debe tener la capacidad de ubicarse en un contexto político y social, para poder debatir y encarar diálogos fecundos. Este desarrollo ortopráxico al cual se hace referencia va a estar mediatizado por los resultados del proceso de crecimiento personal del docente, esto implica autoevaluarse en función de: sabe bien lo que enseña, sabe enseñar bien, demuestra lo que enseña, reflexiona sobre lo que enseña y aprende. En función, de asumir este proceso educativo como política-pedagógica en el contexto de la UNES. •

1 2

UNESCO (2009) Conferencia Mundial de Educación Superior. Paris.

FREIRE, Paulo. (1997). Pedagogía de la autonomía. México, D.F.: Siglo veintiuno editores, primera edición


VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

SOMOS COMUNES

UNES CONTIGO

29


30

SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO


VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

SOMOS COMUNES

31




SOMOS COMUNES

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO

VDA

34

¡ESPERA NUESTRA OCTAVA EDICIÓN!

SOMOS

COMUNES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.