Autores Mg. DI. Felix Augusto Cardona Olaya
Revisión Comité Curricular del programa de Diseño Visual. FCSH – UNIAJC. 2016.
Documento Practicas Académicas Formativas del programa RES. 3618 DE 12 DE ABRIL DE 2012. CÓDIGO SNIES: 101631 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Institución Universitaria Antonio José Camacho. Av. 6N # 28n – 102. Cali, Colombia. Teléfono: (572) 665 28 28 . www.uniajc.edu.co Primera Edición: 2016
Consejo Directivo EDGAR JOSÉ POLANCO Rep. Alcaldía Municipal de Santiago de Cali HUGO ALBERTO GONZALEZ Rector UNIAJC JORGE HERNAN FRANCO GALLEGO Rep. Del Ministerio de Educación HAROLD JOSE RIZO OTERO Representante de Rectores MONICA LEONOR GOMEZ Vicerrectora Administrativa LUIS GUILLERMO BETANCOURT Secretario General EDWIN NUÑEZ Representantes de la Autoridades Académicas ANTONIO ROMERO Representante del Sector Productivo YOLANDA GUZMAN Representante del Sector Productivo (Suplente) ROGER TRIVIÑO Representante Estudiantil Consejo Directivo GLORIA IRINA CASTAÑEDA Representante Docente Consejo Directivo DIEGO FERNANDO ARROYAVE Representante Egresados
Consejo Académico HUGO ALBERTO GONZÁLEZ Rector ZORAIDA PALACIO Vicerrectora Académica EDWIN NÚÑEZ Decano Facultad de Ingenierías IVONNE GONGORA LEMOS Decana Ciencias Empresariales OCTAVIO CALVACHE Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas MARÍA ISABEL AFANADOR Decana Facultad de Educación a Distancia y Virtual HÉCTOR GARCÍA Representante Principal de Docentes CARLOS ARTURO MUÑOZ Director Departamento Ciencias básicas ÁLVARO URIBE ESPAÑA Representante Estudiantil LUIS GUILLERMO BETANCOURT Secretario General
2
CONTENIDO 1
Introducción .......................................................................................................................................... 4
2
Definición de trabajo de grado .............................................................................................................. 4
3
Modalidades de trabajo de grado para el programa de Diseño Visual.................................................. 5 3.1 Proyecto de grado .......................................................................................................................... 5 3.1.1 Investigación–Creación. .......................................................................................................... 5 3.1.2 Monografía. ............................................................................................................................. 6 3.2 Emprendimiento cultural ................................................................................................................ 6 3.3 Diplomado ...................................................................................................................................... 7 3.4 Coterminales .................................................................................................................................. 7 3.5 Semilleros de investigación............................................................................................................ 8
4
Dinámica Curricular para las modalidades de grado en el programa de Diseño Visual........................ 8
5
Especificidades para trabajos de grado en el programa de Diseño Visual ......................................... 10
3
1
INTRODUCCIÓN
El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - FCSH1, acogiendo los lineamientos señalados en el Acuerdo No 02004 del 5 de septiembre 2006 del Consejo Académico de la UNIAJC por el cual se fijan los lineamientos para la realización del trabajo de grado, presenta a la comunidad académica un documento que brinda orientación sobre las diferentes modalidades para optar al grado respectivo, donde el estudiante libre y espontáneamente selecciona, para culminar su etapa de formación profesional, una opción que le permita obtener el título profesional en la disciplina estudiada. Es pertinente señalar, que el proceso de investigación de la Facultad es una actividad que parte de la conciencia de la comunidad académica (Directivos, Docentes, Administrativos y Estudiantes), de su responsabilidad como profesional y miembro de una sociedad que cada día reclama decisiones y acciones fundamentadas y argumentadas. Por lo tanto, cualquiera de las modalidades seleccionadas por el estudiante comporta un proceso de investigación que le permite demostrar sus conocimientos, competencias y habilidades ante las problemáticas sociales. De esta manera, la actividad investigativa es un escenario estratégico para conocer la realidad social, cultural y artística para así contribuir al fortalecimiento y al proyecto de vida profesional y personal de los estudiantes.
Documento presentado, discutido y aprobado en la sesión del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas realizado el día miércoles 20 de abril de 2016. 1
2
DEFINICIÓN DE TRABAJO DE GRADO
El Trabajo de Grado es una actividad fundamental dentro del proceso de formación profesional, por medio de la cual el estudiante Aplica, fortalece y potencia su capacidad creativa e investigativa y evidencia su disciplina de trabajo, mediante el análisis de un tema específico y una problemática determinada por medio de la aplicación de conocimientos y métodos adquiridos en el transcurso de su respectivo plan de estudio. La dinámica del tema central del Trabajo de Grado, responde en términos generales, a las particularidades de la modalidad escogida por el estudiante y específicamente a la problemática abordada desde su identificación, la elaboración del proyecto y la aprobación respectiva por el Programa, a través de la instancia respectiva. En este orden de ideas, en la estructura curricular de cada Programa, se establecen los momentos pertinentes para la construcción del trabajo de grado, el cual comprende la preparación y planificación del mismo, de acuerdo a las modalidades validadas y reglamentadas en el presente documento. El Trabajo de Grado es entonces, un espacio flexible que busca acompañar al estudiante en su proceso personal para elegir una modalidad, elaborar una propuesta inicial, sustentarla y enriquecerla hasta constituirla como opción para acceder a un título profesional en la disciplinas que constituyen la facultad de Ciencias Sociales y Humanas. UNIAJC Para los programas de la FCSH, es importante que entre los propósitos del Trabajo de Grado se tengan en consideración los sectores sociales, culturales y artísticos con
4
necesidades, es decir que el trabajo de grado tenga en cuenta las problemáticas actuales locales, regionales, nacionales e internacionales. De igual manera, se busca privilegiar trabajos de grado encaminados a procesos de investigación en los campos de conocimiento propios de las Ciencias Sociales y Humanas acordes a la visión y misión institucional de la UNIAJC. Todas las modalidades, deberán estar acompañadas de un texto que dé cuenta del proceso y las reflexiones del trabajo investigativo, el cual debe tener normas APA2 de citación y presentación e igualmente la socialización del trabajo. A continuación se dará una breve explicación de cada una de las modalidades de trabajo de grado que el programa de Diseño Visual acoge para acceder al título profesional. En virtud de los lineamientos institucionales de la UNIAJC y los acuerdos dados dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas a la cual está adscrito. 3
3.1
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO PARA EL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL Proyecto de grado
Esta modalidad da cuenta de la sistematización de un proceso investigativo alrededor de un tema pertinente y acorde a los contenidos programáticos de la malla curricular, los énfasis American Psychological Association(APA) es una organización científica fundada en 1892 por G. Stanley Hall se enfoca en estandarizar los métodos y la terminología en la investigación científica a través de un manual de estilo de publicaciones en el que se establecen normas de procedimiento para la investigación científica.(www.apa.org, consultado 2014) 2
y las condiciones propias del programa dentro de la tres funciones sustantivas de la educación superior en Colombia. Se divide en dos sub modalidades debido al amplio espectro que la disciplina del diseño visual contempla para sus creaciones. 3.1.1
Investigación–Creación
Sub modalidad orientada a la producción de prácticas visuales, sustentadas teórica y conceptualmente que dé cuenta de reflexiones acerca de problemáticas del contexto actual. La presentación o materialización será un producto o sistema de productos de diseño visual, acompañada de un documento escrito que exponga el proceso de investigación hecho con los respectivos soportes visuales y referentes bibliográficos. La extensión del escrito será de mínimo 30 y máximo 90 páginas, sin contar bibliografía y anexos, y deberá cumplir con las normas de citación del sistema APA. Acompañado de un artículo de investigación acorde a los lineamientos que COLCIENCIAS plantea. La estructura del documento escrito será la siguiente:
Introducción Pertinencia del tema Marco teórico Marco de referentes Marco proyectual creativo Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos
5
3.1.2
Monografía
Esta sub modalidad se orienta a procesos de investigación en concordancia con las líneas de investigación y las temáticas establecidas por la FCSH y su Grupo de Investigación ANUDAMIENTOS. La Monografía debe hacer un aporte a la sistematización y al análisis crítico de la realidad social, así como también a las problemáticas culturales de orden visual de distintos periodos históricos y espacios locales, nacionales o internacionales. Los productos son un producto o sistema de productos de diseño visual, acompañada de un documento escrito cuya extensión será de mínimo 30 y máximo 90 páginas, sin contar bibliografía y anexos, el cual deberá cumplir con las normas de citación del sistema APA. Acompañado de un artículo de investigación acorde a los lineamientos que COLCIENCIAS plantea. La estructura del informe de investigación será la siguiente: 3.2
Introducción Pertinencia y justificación del problema Objetivos generales y específicos Marco teórico Marco de referentes Marco legal Marco proyectual Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos Emprendimiento cultural
Esta segunda modalidad es orientada a la realización de proyectos de intervención, de gestión del diseño o de gestión cultural desde
una perspectiva curatorial (Museografía, Exposiciones, Experiencias) que involucren la exploración de necesidades, y problemáticas de grupos o comunidades, para construir conjuntamente alternativas de solución por medio de intervenciones con productos de diseño visual, respetando la autonomía y diversidad cultural. Sus productos son un informe de la sistematización de la experiencia y su respectivo análisis crítico, con sus respectivos soportes visuales o audiovisuales acompañado de un documento escrito que sustente la propuesta metodológicamente y cuyos conceptos se vean reflejados en los respectivos soportes visuales y bibliográficos. La extensión del escrito será de mínimo 30 y máximo 90 páginas, sin contar bibliografía y anexos, y deberá cumplir con las normas de citación del sistema APA. Acompañado de un artículo de investigación acorde a los lineamientos que COLCIENCIAS plantea. La estructura del documento escrito será la siguiente:
Introducción Planteamiento y justificación Plan de negocio que contenga la planeación y diseño de un producto o un servicio de base creativa o cultural, siguiendo la siguiente estructura: Propuesta de valor. Canales de distribución. Relación con la comunidad beneficiada. Fuentes de ingresos. Recursos. Actividades. Socios y alianzas estratégicas.
6
3.3
Estructura de costos. Marco Legal Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos Diplomado
Esta opción de grado consiste en la realización de un curso académico no conducente a titulo con una duración de mínimo 196 horas de trabajo académico correspondiente a mínimo 4 créditos académicos para la estructura curricular del programa de diseño visual. El diplomado debe ser en un área del conocimiento que complemente la formación del estudiante según los perfiles expresados en el PEP de diseño visual. El estudiante podrá elegir esta opción de grado cuando haya finalizado el 100% de los créditos académicos establecidos para el programa de diseño visual y haya obtenido un promedio académico general no inferior a 3.7.
3.4
Coterminales
Un estudiante de pregrado puede optar a su título profesional por la alternativa de cursos coterminales con un programa de posgrado a nivel de especialización o maestría que sea ofrecida por la UNIAJC u otra Institución de Educación Superior, legalmente reconocida y que pertenezca al área disciplinar de su formación. Para que un estudiante pueda optar por esta alternativa de opción de grado, deberá haber cumplido con el 100% de los créditos académicos establecidos para el programa y tener un promedio de calificaciones igual o superior a 3.7. Se entiende que el estudiante ha cumplido el requisito de grado, cuando presente ante la dirección del programa el certificado de calificaciones correspondientes a los créditos cursados (4 créditos) en el programa de especialización o de maestría.
El diplomado podrá ser ofrecido por la FCSH o por otra unidad académica de la UNIAJC o de otra Institución de Educación Superior legalmente reconocida tanto al interior del País como por fuera
Se debe considerar que una vez el estudiante se haya graduado y recibido su título profesional, este puede continuar con su proceso de formación postgradual de acuerdo con las condiciones académicas establecidas para el efecto.
Para el caso de los diplomados ofrecidos por la FCSH, la distribución de los 4 créditos académicos obligatorios, implicará 90 horas de trabajo presencial y 30 horas de trabajo independiente. Para un total de 120 horas.
El propósito de esta opción de grado es un mecanismo para conectar a los estudiantes con perfiles de formación avanzada, relacionarlos con el sector real y promover procesos de formación continua en sus vidas.
Al finalizar el diplomado, el estudiante deberá presentar a la Dirección del Programa una sistematización publicable sobre las temáticas abordadas, así mismo el certificado de notas obtenido, y si existe, el trabajo final requerido para acceder a la certificación del diplomado respectivo.
Por lo tanto, la certificación de cumplimento de los créditos académicos deberá ir acompañado de un artículo de investigación acorde a los lineamientos que COLCIENCIAS plantea, sobre los temas abordados en el programa postgradual respectivo.
7
3.5
Semilleros de investigación
Programa, su participación en el semillero, por lo menos durante cuatro períodos académicos.
Se entiende por opción de grado en Semilleros de Investigación, la participación de un estudiante al interior de un Semillero de Investigación reconocido por la Decanatura Asociada de Investigaciones que pertenezca a la FCSH de la UNIAJC. Es un espacio académica con fortalecimiento de de los Semilleros de la Facultad.
brindado a la comunidad el que se busca el la cultura científica a través y el Grupo de Investigación
Los semilleristas están orientados por los docentes miembros de Grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS, y serán quienes dirigen el proceso de formación de los estudiantes dentro del mismo. Los Semilleros de Investigación de la Facultad tienen como misión articular los procesos de investigación de las ciencias sociales y humanas, con los intereses y potencialidades de los estudiantes en el ámbito de la generación y profundización del conocimiento. Para ello se utilizarán las bases teóricas, las diferentes metodologías y enfoques de análisis y adquiridas durante su formación disciplinar para potenciar el aprendizaje adquirido por el estudiante, dentro del semillero de investigación, mediante la elaboración de trabajos de investigación que sean de alta calidad, rigurosidad y pertinencia que retroalimenten y fortalezcan el Grupo y sus líneas de investigación. Estos son los requisitos para quienes toman esta opción:
Acreditar por parte del Director del Grupo de Investigación y el profesor investigador a quien esté adscrito el aspirante ante el Director del
4
Haber obtenido un promedio de calificaciones no inferior a 4.0 durante toda la carrera.
Participar en al menos dos eventos académicos reconocidos a nivel nacional o internacional en representación de la Institución y del semillero de investigación presentando ponencia o poster y la consecuente publicación en memorias del mismo.
Presentar un artículo de investigación acorde a los lineamientos que COLCIENCIAS plantea sobre los temas abordados en el proyecto de investigación en el cual participó como semillerista.
DINÁMICA CURRICULAR PARA LAS MODALIDADES DE GRADO EN EL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL.
La dinámica de desarrollo del tema central del Trabajo de grado, responde en términos generales, a las particularidades de la modalidad escogida por el estudiante y específicamente al anteproyecto construido en el Seminario de Trabajo de Grado y previamente aprobado por el Programa académico, a través de la instancia respectiva. En este orden de ideas, el Seminario de Trabajo de Grado, es el primer momento de construcción del trabajo de grado, el cual comprende la preparación y planificación del mismo, de acuerdo a las modalidades validadas y reglamentadas por cada programa
8
académico. Se trata de un espacio flexible, que busca acompañar al estudiante en su proceso personal para elegir una modalidad, elaborar una propuesta inicial, sustentarla y enriquecerla hasta constituirla en un anteproyecto de trabajo de grado. Para Diseño Visual, es importante que entre los propósitos del Trabajo de Grado, se tengan en consideración los sectores sociales con
mayores necesidades, es decir que el trabajo de grado contribuya al mejoramiento de las condiciones de comunidades de nuestra región. De igual manera, el Programa busca privilegiar trabajos de grado encaminados al desarrollo de la investigación en el campo del diseño, dada la importancia del tema en el contexto regional y nacional.
9
5
ESPECIFICIDADES PARA TRABAJOS DE GRADO EN EL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL
Las modalidades se podrán realizar en forma individual. Sólo si la propuesta lo amerita en relación y mediante justificación escrita debidamente motivada en relación con la complejidad, pertinencia o extensión, podrá ser aprobada la realización del trabajo de grado de forma colectiva con un máximo de tres estudiantes por parte del Consejo de Facultad. Sin embargo, si los estudiantes son de diferentes programas académicos de la UNIAJC y cada uno desde su disciplina aporta en la construcción de un trabajo de grado en cualquiera de sus modalidades, es válido presentarlo grupalmente. Previa validación de los directores de programa y consejos de facultad respectivos Todos los documentos solicitados en cada una de las modalidades de trabajo de grado se
deben ceñir a las normas APA solo para citación de referencias bibliográficas, paginación y uso de niveles de títulos, para los demás, el documento puede tener un diseño editorial pertinente según el estudiante y el tutor del trabajo de grado. Esto, dado la especificidad de la disciplina y su componente editorial. Es importante aclarar que para los programas de homologación externa en convenio suscrito entre la UNIAJC y otras Instituciones de Educación Superior en Colombia o en el exterior, las opciones modalidades de grado se reducen a las de PROYECTO DE GRADO o EMPRENDIMIENTO CULTURAL. Debido a que estos procesos de homologación dan cuenta de un ciclo de formación profesional más riguroso y que debe exponer los perfiles de estudiante y egresados del programa de Diseño Visual de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
10