Proyecto Educativo del Programa (PEP) Diseño Visual

Page 1

Diseño VISUAL

RES.3618 DE 12 DE ABRIL DE 2012. CÓDIGO SNIES: 101631

Proyecto Educativo del Programa

PEP

FCSH Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Coordinación del Programa / Comité Curricular 2016


Autor Comité curricular del programa de Diseño Visual Compiladores Mg. DI. Félix Cardona DG. Mónica Peláez DG. Ángela Sánchez Equipo revisor Consejo Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Coordinador programa Mg. DI. Félix Cardona

Consejo Directivo Edgar José Polanco

Rep. Alcaldía Municipal de Santiago De Cali

Hugo Alberto Gonzalez Rector Uniajc

Jorge Hernan Franco Gallego Rep. del Ministerio de Educación

Harold Jose Rizo Otero Representante de Rectores

Mónica Leonor Gómez

Vicerrectora Administrativa

Luis Guillermo Betancourt Secretario General

Edwin Nuñez

Representantes de la Autoridades Académicas

Antonio Romero

Representante del Sector Productivo

Yolanda Guzánn

Representantedel Sector Productivo (Suplente)

Roger Triviño

Representante Estudiantil Consejo Directivo

Gloria Irina Castañeda

Representante Docente Consejo Directivo

Diego Fernando Arroyave Representante Egresados

Consejo Académico Hugo Alberto González Rector

Zoraida Palacio

Vicerrectora Académica

Edwin Núñez

Decano Facultad de Ingenierías

Ivonne Gongora Lemos

Decana Ciencias Empresariales

Octavio Calvache

Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

María Isabel Afanador

Decana Facultad de Educación a Distancia y Virtual

Héctor García

Representante Principal De Docentes

Carlos Arturo Muñoz

Director Departamento Ciencias Básicas

Álvaro Uribe España

Representante Estudiantil

Luis Guillermo Betancourt Secretario General


Diseño Visual Proyecto Educativo del Programa PEP. RES.3618 DE 12 DE ABRIL DE 2012. CÓDIGO SNIES: 101631 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Institución Universitaria Antonio José Camacho. Av. 6n # 28n – 102. Cali, Colombia. Teléfono: (572) 665 2828 . www.uniajc.edu.co Primera Edición: 2016

Agradecimeintos El programa de Diseño Visual agradece a todas las personas que permitieron llevar a cabo el proceso de elaboración de las nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio. Damos las gracias a todos los profesores, expertos, académicos e investigadores, entre tantos otros, que entregaron generosamente su tiempo, conocimientos y experiencia, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias para enriquecer estos instrumentos.


Diseño VISUAL Proyecto Educativo del Programa

PEP

Coordinación del Programa / Comité Curricular 2016

Estimados (as) docentes y directivos: El presente Proyecto Educativo de Programa (PEP) soporta la formación profesional en Diseño Visual dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) adscrita a la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), que busca formar profesionales creativos e investigadores desde un diálogo entre lo conceptual, lo proyectual y los procesos socio-culturales contextuales, al tener como referentes: la normatividad vigente, los lineamientos Institucionales y las necesidades de la región vallecaucana en específico. Por ello, el programa de Diseño Visual de la UNIAJC se caracteriza por articular desde diferentes instancias las funciones sustantivas de la educación superior en Colombia con el conjunto de saberes, prácticas y reflexiones constitutivas del diseño como disciplina en su dominio visual en los campos de la proyección, la gestión y la participación en procesos productivos y sociales. Por ello presenta a la comunidad académica su proyecto educativo, en cuatro grandes capítulos. El primero, hace referencia a los principios institucionales que rigen su origen, desarrollo y proyección como programa de formación en pregrado de la disciplina del diseño en su dominio visual. El segundo capítulo versa sobre las características propias del programa al interior de la UNIAJC y en referencia al contexto externo frente a lo que se comprende como Diseño Visual, su fundamentación teórica, propósitos y perfiles de formación, competencias y campo ocupacional. Un tercer capítulo describe su estructura curricular al mostrar los niveles de formación por los cuales el estudiante ha de pasar, luego la áreas y núcleos curriculares que definen los contenidos y ejercicios académicos de los diferentes componentes del programa. Por último, las actividades académicas que la UNIAJC contempla para la formación de sus estudiantes para contribuir en “procesos de desarrollo económico, social, tecnológico, político y cultural del país, mediante la formación integral de individuos capaces de asumir los cambios que la sociedad colombiana requiere” (PEI. UNIAJC. 2016. P.9). Sea pues, este documento uno de los primeros peldaños en la consolidación de un programa de formación profesional en la disciplina del diseño desde su dominio visual que contribuya no solo al cumplimiento de la misión y visión de la UNIAJC como alma mater, si no, como factor de desarrollo de diferentes campos dentro de la sociedad colombiana, la comunidad vallecaucana y los individuos que han de trasegar en el amplio y multidimensional mundo del diseño.


Índice LISTA DE TABLAS LISTA DE ILUSTRACIONES

5 5

PRESENTACIÓN

7

1

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

7

2

PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL UNIAJC Fundamentación Teórica Y Metodológica Misión Visión Competencias generales Competencias profesionales Propósitos de la formación Campo ocupacional Perfiles de formación 2.8.1 Perfil de entrada 2.8.2 Perfil profesional

7

11 12 12 12 13 13 14 14 14 15

3

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

16

4

ACTIVIDADES ACADÉMICAS INSTITUCIONALES

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

3.1 3.2 3.3 3.4

4.1 4.2 4.3

Nivel de fundamentación Nivel de profesionalización Nivel de profundización Áreas y núcleos de formación 3.4.1 Área contexto eidentidad 3.4.2 Área de formación básica de la profesión 3.4.3 Área de formación disciplinar 3.4.4 Componente electivo 3.4.5 Malla curricular

Formación en Idiomas Formación en investigación 4.2.1 Semilleros de investigación 4.2.2 El Proyecto Integrador Modalidades para opción de grado 4.3.1 Trabajo de grado 4.3.2 Diplomado 4.3.3 Coterminales 4.3.4 Semilleros de investigación

5

BIBLIOGRAFÍA

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información básica del programa Tabla 2. Dimensiones institucionales de las competencias de formación Tabla 3. Competencias generales del diseñador visual UNIAJC Tabla 4. Competencias profesionales del diseñador visual UNIAJC Tabla 5. Propósitos de formación en nivel fundamentación del Diseño Visual UNIAJC Tabla 6. Propósito de formación en nivel fundamentación Diseño Visual UNIAJC Tabla 7. Propósito de formación nivel profesionalización Diseño Visual UNIAJC Tabla 8. Propósito de formación nivel profundización Diseño Visual UNIAJC Tabla 9. Líneas de énfasis en Diseño Visual UNIAJC Tabla 10. Componentes electivos en Diseño Visual UNIAJC Tabla 11. Malla curricular por áreas y núcleos Tabla 12. Cronograma general del proyecto integrador de Diseño Visual

16 16 16 18 18 19 19 20 21

22

22 22 23 24 28 28 28 29 29

29 8 9 12 13 13 16 17 17 19 20 21 27


7

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Principios institucionales Ilustración 2. Relación componentes teóricos con áreas de conocimiento en el diseño Ilustración 3. Perfiles ocupacionales del diseñador visual UNIAJC Ilustración 4. Área, contexto e identidad de las áreas de formación, Diseño Visual UNIAJC Ilustración 5. El proyecto integrador en el programa de Diseño Visual

7 10 15 18 25


7

PEP / Programa Diseño Visual

Presentación 1

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Para el PEP de Diseño Visual de la FCSH es necesario referenciar los Valores Institucionales planteados en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, los cuales otorgan improntas identitarias en la configuración curricular del Programa y permiten la formación de profesionales idóneos para el contexto y los posibles cambios que en él se susciten.

Autonomía

Trabajo en equipo

Respeto

Diálogo constructivo

Calidad

Espíritu científico

Honestidad

Ilustración 1. Principios institucionales Fuente: Elaboración propia, 2016 a partir de PEI UNIAJC, 2015

2

PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL UNIAJC El Programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, se inscribe en el contexto de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, puesto que se nutre de campos diversos del conocimiento y áreas distintas de la expresión visual propiamente dicha, entre ellas está la historia, la semiótica, la estética, las técnicas y las tecnologías asociadas al diseño contemporáneo. Esto implica que los contenidos y actividades que constituyen la experiencia curricular de formación del programa, poseen un considerable carácter de flexibilidad, de tal manera que puedan ajustarse permanentemente a las características cambiantes del contexto y a las necesidades de los estudiantes.

PEP. UNIAJC pág. 16 -17. 2015 Programa de formación estructurado acorde con los requerimientos de la Ley 1188 de abril de 2008, el decreto 1295 de abril de 2010 y la Resolución No. 3463 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en diseño.


PEP / Programa Diseño Visual

Nombre del Programa Académico: Diseño Visual Institución de Educación Superior: IES Antonio José Camacho Norma interna de creación: Acto Administrativo 028 del Consejo Directivo Título que otorga: Diseñador Visual Nivel académico: Pregrado Campo de conocimiento:

Presentación

Desde esta perspectiva, la UNIAJC ofrece a la sociedad vallecaucana, al sur occidente y al país, un Programa Profesional en Diseño Visual, acorde a las realidades sociales contemporáneas, respondiendo de esta manera, a la necesidad de espacios formativos que cubran la demanda potencial existente que busca la formación con los criterios necesarios para desempeñarse exitosamente en los diversos campos que posibilita la profesión.

Ciencias Humanas Periodicidad: Semestral Duración: Nueve semestres No. de Créditos: 150 Modalidad: Presencial Lugares donde se ofrecerá: Santiago de Cali

Tabla 1. Información básica del programa Fuente: Elaboración propia, 2016 a partir de PEI UNIAJC, 2015

Por tanto, los procesos formativos promueven en el diseñador visual la sensibilidad humana y social, con la finalidad de que el ejercicio profesional esté siempre acompañado de un claro compromiso con el cambio y la promoción de una sociedad equitativa e incluyente. En el campo de la investigación, se valora ampliamente la importancia de la producción de conocimientos, tanto los cuerpos teóricos como las áreas técnicas y tecnológicas que, articuladas de manera coherente, permiten trascender, confrontar y desarrollar la experiencia del diseño. De acuerdo a lo anterior se presenta a la comunidad un programa de formación profesional fundamentado en el desarrollo de competencias que se contemplan desde las dimensiones del Ser, del Saber y Saber Hacer.

Programa de formación estructurado acorde con los requerimientos de la Ley 1188 de abril de 2008, el decreto 1295 de abril de 2010 y la Resolución No. 3463 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en diseño.

8


PEP / Programa Diseño Visual

Presentación

_Desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico para la interpretación amplia del campo de conocimiento y de la creación

_Valorar y analizar las implicaciones culturales, sociales, estéticas, políticas y económicas del ejercicio de la profesión en los contextos actuales

La dimensión del Saber _Desarrollo de la capacidad del futuro egresado para la interpretación y comprensión de los presupuestos teóricos, históricos y conceptuales,

_Valorar la actualidad de la disciplina en el contexto de lo regional, lo nacional y lo internacional en sintonía con las dinámicas propias de las sociedades contemporáneas

La dimensión del Saber Hacer _La relación permanente con el medio, con la industria gráfica y, en general, con el contexto socio-cultural

La Institución Universitaria Antonio José Camacho, su Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el comité curricular del programa desde una visión académica, filosófica, científica y tecnológica han definido la naturaleza y el objeto del Diseño Visual como:

_Habilidades específicas para transformar, a través de propuestas creativas, el entorno personal y profesional con soluciones acordes con la realidad del medio social y cultural.

Tabla 2. Dimensiones institucionales de las competencias de formación Fuente: Elaboración propia, 2016 a partir de PEI UNIAJC, 2015

La dimensión del Ser

“La creación, estructuración y ordenamiento de códigos, lenguajes y medios que permitan la legibilidad e interpretación de datos y mensajes gráficos, visuales y multimedia” 3 Esta perspectiva permite evidenciar los cuatro componentes fundamentales que se

“La acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados”

juegan en el diseño: los conceptuales, los

Por su parte, la Resolución número 3463 de 2003, del Ministerio de Educación Nacional, sostiene que el Diseño Visual, está referido a

y la administración de recursos y uso de la

3

Jorge Frascara….

visuales, los de relación y los prácticos elementos, cuyo conocimiento se estructura en las áreas del conocimiento del lenguaje visual, la percepción visual, la comunicación tecnología. Tal y como se muestra en la gráfica (Ilustración 2):

9


PEP / Programa Diseño Visual

Presentación

Ilustración 2. Relación componentes teóricos con áreas de conocimiento en el diseño

s

y

ogias nol tec

CON CE P

Len gu aje

N CIÓ A L

S CO TI

DE

RE

n ció a c ni

Uso d e r ec ur so

Co m u De allí que el desarrollo de la formación está fuertemente marcada por una relación estrecha entre talleres prácticos proyectuales, las teorías fundamentales

ual vis

En este orden de ideas, el programa concibe junto a la dinámica de creación de los sistemas comunicativos, el conjunto de conocimientos que a su alrededor se movilizan, generando, procesos de interdisciplinariedad e integración con los diversos desarrollos tecnológicos, los procesos investigativos y las necesidades sociales.

PR ÁC

La Institución Universitaria Antonio José Camacho, al asumir la puesta en marcha de un programa de formación en Diseño Visual, entiende que el diseño constituye un campo de práctica para el desarrollo social y económico, particularmente en los procesos de integración y la construcción de sistemas y estrategias de comunicación, mediante el desarrollo de la gráfica editorial y la edición de contenidos en imagen estática y en movimiento sobre plataformas tecnológicas.

VIS UA S LE

ES AL U T

ón

Per ce pc i

l ua vis

asociadas al diseño y el conocimiento e implementación tecnológico de las herramientas, las metodologías y procesos de investigación, lo que exige una solidez disciplinar de base. La profesión como diseñador visual propone una multiplicidad de formas de hacer y concebir productos, de allí que la interdisciplinariedad, se convierte en una condición esencial para responder a los desafíos que proponen las nuevas tecnologías de la sociedad de la información. Por tanto concibe al dominio visual del diseño como un campo problemático; lo que posibilita abordar la cuestión del Diseño Visual y poner en juego estrategias investigativas de esta forma, la respuesta a un problema no es un producto sino un sistema integral de comunicación visual. Para ello desarrolla competencias generales y profesionales dentro de procesos

10


PEP / Programa Diseño Visual

2.1

Presentación

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA El Programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, ha sido concebido por nociones relacionadas con la formación integral, la concepción del ser humano, la interdisciplinaridad, la transdiciplinariedad, la integración teoría-práctica y una concepción de 4 sociedad y de saber - conocimiento , lo que implica a entender la formación en Diseño Visual como un campo de interacción donde la investigación se asume como estrategia vertebral al interior de cada actividad académica. Este enfoque le apuesta a una práctica que responde a las demandas de los usuarios en general, no con productos aislados, sino con sistemas integrales 5 de comunicación visual. Al respecto Enzio Mazini , plantea: “El diseño no se define por los productos que se han diseñado, sino por un cuerpo específico de conocimiento que puede ser aplicable a una multiplicidad de objetos y que da lugar a la diversidad de los procesos del diseño” Es así como el Programa de Diseño Visual, ha sido planteado bajo una concepción curricular en sus actividades de formación y competencias profesionales en cuanto: saber ser, saber conocer y saber hacer. En lo concerniente a ejes transversales de formación, el programa asume, en correspondencia con el modelo pedagógico Institucional, respecto a las especificidades de la disciplina. Lo anterior se concreta en una selección pertinente de actividades formativas, entre ellas: Asignaturas, Seminarios y Experiencias de campo, actividades que van articuladas al desarrollo de proyectos individuales y colectivos definidos en el proceso formativo en competencias creativas, éticas, sociales y empresariales. En este sentido, es importante resaltar las amplias posibilidades del Diseño Visual para crear, transformar e incidir sobre la comunicación en todos los ámbitos posibles, en correspondencia con los distintos contextos y realidades socio-culturales. De allí que las actividades académicas desarrolladas por el estudiante a lo largo de su formación, le permitirán consolidar competencias profesionales encaminadas a la producción de sistemas de comunicación visual y gestión de procesos administrativos y técnicos en contextos sociales desde un horizonte creativo y ético.

4 5

Proyecto Educativo Institucional, PEI, Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2015. Ezio Manzini es una referencia mundial en el campo del diseño gracias a su labor académica e investigativa Esta reflexión está disponible en http://urbanadigital.com/2011/08/29/diseno-para-la-innovacion-social-una-entrevista-con-ezio-manzini-i/

11


PEP / Programa Diseño Visual

2.2

Presentación

MISIÓN Formar profesionales creativos e investigadores, capaces de movilizar procesos de comunicación visual desde una posición crítica, autónoma y responsable, buscando contribuir con su quehacer al desarrollo socio-cultural de la región y el país.

2.3

VISIÓN En el 2018, el Programa de Diseño Visual será reconocido en el Valle del Cauca por la calidad profesional de sus egresados, por el compromiso y liderazgo en el desarrollo de procesos de comunicación visual en respuesta a las demandas del sector productivo, social y cultural de la región y el país.

2.4

COMPETENCIAS GENERALES Las Competencias Generales están relacionadas con los procesos cognitivos, comunicativos y socio-afectivos necesarios para el ejercicio de la profesión, así como el desarrollo de capacidades para el trabajo en equipos interdisciplinarios. Acorde con ello, en los Niveles de Fundamentación y Profesionalización del Programa de Diseño Visual, el estudiante desarrolla actividades investigativas, proyectuales y vivenciales relacionadas con los componentes esenciales de la profesión; por eso las competencias generales que el estudiante del Programa debe potencia son:

Reconocer en el contexto de las ciencias sociales y humanas las teorías que fundamentan el campo de conocimiento del diseño en su dominio visual. Sustentar las teorías, metodologías y técnicas propias articuladas a las problemáticas de su contexto. Demostrar actitudes y habilidades para el desarrollo de trabajo autónomo y grupal que posibilite la realización de proyectos interdisciplinarios. Asumir frente a un problema de diseño, una posición crítica que evidencie dominio conceptual de los fundamentos y tendencias del diseño. Identificar la dimensión ética, valorando la reflexión, el compromiso y la responsabilidad en las actuaciones propias del diseñador visual. Comunicar en forma oral y escrita, evidenciando capacidad para sustentar problemáticas y soluciones. Asumir liderazgo y compromiso en lo concerniente a su proceso de formación profesional y en las acciones de proyección social propuestas desde el Programa. Tabla 3. Competencias generales del Diseñador Visual UNIAJC

12


PEP / Programa Diseño Visual

2.5

Presentación

COMPETENCIAS PROFESIONALES Las competencias profesionales están referidas al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten a un profesional desempeñarse en un campo específico de actuación. En este orden, las competencias profesionales que debe desarrollar el estudiante del Programa profesional en Diseño Visual de la Institución, son las siguientes: Capacidad para identificar problemas y proyectar soluciones desde y para el Diseño Visual. Utilizar los saberes disciplinares para interactuar con la realidad: identifica, investiga y proyecta soluciones desde el Diseño Visual que respondan a los requerimientos del contexto. Emplear sus conocimientos y habilidades para solucionar problemas de Diseño Visual y propone nuevas alternativas que orienten el desarrollo de nuevas posibilidades en diseño. Interactuar con el entorno social y el medio ambiente de manera responsable, crítica y ética. Planificar y gerenciar proyectos de Diseño Visual en el contexto de las organizaciones, instituciones y la sociedad en general. Tabla 4. Competencias profesionales del Diseñador Visual UNIAJC

2.6

PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN Los propósitos de formación del Programa profesional en Diseño Visual están 6 en correspondencia con los Principios Institucionales los cuales se orientan a la formación de profesionales integrales, con actitud crítica y creativa en el campo del diseño, con profundo sentido ético, social y profesional. Desde esta perspectiva el Programa de Diseño Visual define sus propósitos de formación:

Formar profesionales capacitados para identificar problemas de diseño, proveer y efectuar soluciones integrales de comunicación visual en los diversos sectores productivos de la sociedad.

Formar profesionales líderes en planificar y desarrollar productos y proyectos con visión creativa, interdisciplinaria y participativa

Formar profesionales capaces de planear y gerenciar proyectos articulados a las necesidades, contextos y usuarios.

Formar profesionales éticos y capaces de facilitar procesos de comunicación visual que motiven y enriquezcan la experiencia cultural del ser humano.

Formar profesionales idóneos teórica y metodológicame nte, sensibles al intercambio de conocimiento y capaces de enriquecer el campo disciplinar y su entorno socio-cultural.

Tabla 5. Propósitos de formación del programa Diseño Visual UNIAJC Elaboración propia, 2016. 6 7

Proyecto Educativo Institucional, 2006. folletos, plegables, guía de productos, postales,, informes anuales de empresa, anuarios, catálogos, tarjetas de visita, papelería, empaques y etiquetas

13


PEP / Programa Diseño Visual

2.7

Presentación

CAMPO OCUPACIONAL

Las competencias desarrolladas por el profesional en Diseño Visual egresado de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, le facultan para desempeñarse en los campos ocupacionales siguientes: • En el área de comunicación y diseño de organizaciones públicas o privadas • Empresas editoriales que desarrollen diagramación e ilustración • Empresas de diseño que proyecten productos de comunicación visual l. • Empresas de diseño que desarrollen animaciones 2D y 3D y contenidos interactivos. • En agencias de publicidad para la creación y rediseño de imágenes corporativas. • Como emprendedor y promotor de proyectos de sus propios productos y líneas estéticas, en el ejercicio libre de la profesión, • En la creación y participación de colectivos para el desarrollo de proyectos de intervención social. 2.8

PERFILES DE FORMACIÓN La formación profesional tiene como punto de partida la decisión e identificación de un sujeto con un perfil de formación, seguido de un proceso de reconocimiento de cualidades humanas e intelectuales que le permitan recrear, desde su propia subjetividad, las experiencias formativas tendientes a facilitar el desarrollo y apropiación de las competencias que le convierten en un profesional. Siguiendo este esquema, el Programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, define en esta sección, el perfil de ingreso, las competencias generales y profesionales, el perfil profesional y los campos ocupacionales del diseñador visual. 2.8.1 PERFIL DE ENTRADA Teniendo en cuenta que las actividades académicas e investigativas están orientadas al estudio, la práctica y la reflexión acerca de los contenidos teóricos, tecnológicos y técnicos de los sistemas y procesos existentes propios del Diseño Visual, se define que los aspirantes a ingresar al Programa deben cumplir con el siguiente perfil de entrada: Ser persona con actitud, vocación, interés y compromiso para emprender un proceso formativo en el campo del diseño, con lo cual se espera, desarrolle las competencias que le faculten para asumir una profesión y un estilo de vida para beneficio personal, profesional, social, institucional y empresarial.

14


PEP / Programa Diseño Visual

Presentación

2.8.2 PERFIL PROFESIONAL El diseñador visual, egresado de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, alcanza altos niveles de competencia profesional, lo cual lo capacita para desempeñarse como:

Proyectista

Emprendedora

Comunicadora

DISEÑADOR

VISUAL Consultor

Investigador

Ilustración 3. Perfiles ocupacionales del diseñador visual UNIAJC

•Diseñador Proyectista: Investiga el contexto, analiza variables, proyecta formas, propone soportes y genera sistemas integrales de comunicación visual en correspondencia con las tendencias del diseño. •Diseñador Consultor: Asesora proyectos de diseño teniendo en cuenta la relación entre necesidades, contextos y usuarios e incentiva la vinculación de la actividad proyectual en escenarios novedosos. •Diseñador Emprendedor: Lidera el desarrollo de proyectos innovadores, que dinamicen las áreas del conocimiento, los campos de actuación disciplinar y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. •Diseñador Investigador: Participa en los procesos de investigación, producción y difusión del conocimiento en torno al campo del diseño. •Diseñador comunicador: Investiga, propone, edita y diseña contenidos y estrategias para la comunicación visual con sentido crítico, en correspondencia con las tendencias mediáticas, necesidades y realidades sociales, ambientales y económicas en el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno y el mundo.

15


16

PEP / Programa Diseño Visual

Programa 3

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA Atendiendo lo dispuesto por la Ley 1188 de 2008 y el decreto reglamentario 1295 de abril 20 de 2010, que regulan los Registros Calificados de los Programas de Educación Superior en general y la Resolución 3463 de diciembre 30 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en diseños. Asimismo y en consonancia con los lineamientos curriculares planteados en el Modelo Pedagógico Institucional de la UNIAJC que propone un enfoque socio-humanístico como eje de la formación de profesionales, en el cual se valora la dimensión subjetiva, la dimensión social y la dimensión cultural del estudiante, la organización de las actividades formativas del Programa de Diseño Visual da cuenta de tres niveles progresivos que responden a una distribución organizada de los conocimientos, las prácticas y las experiencias a lo largo del proceso de formación. 3.1

NIVEL DE FUNDAMENTACIÓN Este nivel comprende la apropiación de los saberes y metodologías del Diseño Visual en general, complementado con aportes específicos de otros campos conocimiento, lo que viene a enriquecer la formación, desde una perspectiva interdisciplinar. De igual manera, en este nivel se propende por la incorporación de los principios y valores que conforman los ideales Institucionales, a fin de lograr profesionales identificados con el espíritu que anima el PEI UNIAJC. Por tanto los propósitos de formación a nivel de fundamentación son: Brindar al estudiante una visión integral de la disciplina del diseño desde su dominio Visual. Iniciar al estudiante en la formación multidisciplinar básica en los diferentes campos del saber. Desarrollar competencias cognitivas, comunicativas y socio-afectivas necesarias para proyectar, sustentar y gestionar productos de Diseño Visual en contextos particulares. Fortalecer la cultura investigativa para argumentar y relacionar conceptos, reconocer la singularidad del contexto y plantear productos pertinentes Tabla 6. Propósitos de formación en nivel fundamentación del Diseño Visual UNIAJC

3.2

NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN Comprende el conjunto de conocimientos y experiencias formativas que identifican la profesión, es decir, el campo específico del diseño, su marco de acción, sus técnicas de producción y los paradigmas que


PEP / Programa Diseño Visual

Programa

nutren su accionar. En este nivel, el estudiante accede a las discusiones y problemáticas de frontera que movilizan el desarrollo de la profesión, se cuestiona su devenir, su objeto, sus métodos y fenómenos. Este nivel es el espacio académico para que el estudiante desarrolle y concrete procesos productivos e investigativos, en torno al quehacer de la profesión, para establecer relaciones con el sector productivo y socio-cultural. Así, se prepara para dar respuesta a las oportunidades, necesidades y problemas reales los cuales demandan profesionales con competencias específicas para proyectar y gestionar soluciones de diseño de impacto global, que le permitirán estructurar su sensibilidad y posición crítica frente a lo social. Por eso los propósitos del nivel de profesionalización, son:

Proporcionar las metodologías proyectuales e investigativas, además de los fundamentos socio-humanísticos, las herramientas tecnológicas y técnicas necesarias para desarrollar sus competencias como profesional. Acceder a diversos ambientes de aprendizaje, en los cuales se apropie de conocimientos específicos y utilice las tecnologías propias de la disciplina, con un alto rigor investigativo, experimental y reflexivo. Proporcionar las experiencias básicas para un desarrollo profesional vinculándolo con proyectos y procesos propios de los campos ocupacionales.

Tabla 7. Propósito de formación nivel profesionalización Diseño Visual UNIAJC

3.3

NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN Este nivel está orientado al fortalecimiento en un campo específico de la profesión; para ello, el Programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, ha definido dos líneas de profundización para que el estudiante elija la opción que más se identifique con su proyecto profesional. El Programa cuenta con la línea de énfasis Diseño Editorial y la línea de énfasis en Diseño Digital. Con esto se pretende responder a los siguientes Propósitos: Ampliar las competencias profesionales en un horizonte específico que le permitan al diseñador visual, generar procesos en la sociedad, las organizaciones y los sectores productivos. Proporcionar al estudiante las experiencias específicas de intercambio con el sector productivo, vinculándolo con proyectos y procesos de la industria gráfica y publicitaria, entre otras. Promover la expansión de las posibilidades de intervención en procesos socioculturales en el devenir de integración y desarrollo sociocultural y económico en la ciudad, la región y el país Tabla 8. Propósito de formación nivel profundización Diseño Visual UNIAJC

17


PEP / Programa Diseño Visual

3.4

Programa

ÁREAS Y NÚCLEOS DE FORMACIÓN Las Áreas de Formación están referidas a campos generales a través de los cuales se integran conocimientos, prácticas y experiencias formativas en los diferentes niveles de formación anteriormente descritos. En el Programa de Diseño Visual, se han considerado tres áreas y sus respectivos núcleos y un componente electivo: 3.4.1 ÁREA CONTEXTO E IDENTIDAD Esta área es una aproximación a las múltiples y heterogéneas características que conforman la realidad humana y social, ello implica estudiar las relaciones entre la sociedad, la historia, los órdenes políticos, las problemáticas de la época y sus implicaciones en la profesión. A lo anterior, se suma el acercamiento a la cultura nacional y regional, así como a los problemas socio-ambientales a través de tres núcleos de formación: • Identidad Institucional • Formación Socio-humanística • Formación en Ciencias Básicas.

Ilustración 4. Área, contexto e identidad de las áreas de formación, Diseño Visual UNIAJC.

18


PEP / Programa Diseño Visual

Programa

3.4.2 ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA DE LA PROFESIÓN Esta área congrega los elementos teóricos y epistémicos que contextualizan y fundan la profesión. Desde ella, se proporcionan los escenarios para el discernimiento en torno al devenir histórico del diseño, las metodologías, la exploración de los campos de acción y las incidencias del diseño. Igualmente, la importancia del conocimiento y apropiación de los principios y valores de la cultura, aunado al reconocimiento e interiorización, por parte del estudiante, de su proyecto de vida profesional, asunto que le provee de una posición de identidad y compromiso con la sociedad de la cual forma parte 3.4.3 ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR El área de Formación Disciplinar es el epicentro del proceso formativo; en el caso del Programa de Diseño Visual, ésta se orienta a la solidez y proyección de la profesión, es un área dinámica en todo el sentido de la expresión, ya que, además de movilizar el quehacer de la profesión, favorece el ejercicio de retoma, profundización y recreación de los saberes propios de la disciplina a partir de nuevas realidades y necesidades. El área está constituida por cuatro núcleos a saber: Proyección e Investigación; Gerencia y Gestión del diseño; Prácticas y la Línea de Énfasis.

1

COMUNICACIÓN DIGITAL

2

COMUNICACIÓN GRÁFICA

ANIMACION DIGITAL

DISEÑO EDITORIAL

PRODUCCIÓN AUDIVISUAL

IDENTIDAD VISUAL

DISEÑO DE CONTENIDOS Y ADMINISTRACIÓN DE SITIOS WEB

DISEÑO DE INFORMACIÓN

Tabla 9. Líneas de énfasis en Diseño Visual UNIAJC

Atendiendo igualmente los criterios de pertinencia y flexibilidad, el programa define dos líneas de énfasis: comunicación digital y comunicación gráfica. La elección de una de estas líneas le permitirá al estudiante, profundizar en un campo de mayor interés para su formación.

19


PEP / Programa Diseño Visual

20

Programa

3.4.4 COMPONENTE ELECTIVO El programa de Diseño Visual, define como núcleo de electivas, el conjunto de cuatro (4) actividades formativas, dos (2) asignaturas de tres créditos cada una y dos seminarios slectivos con dos (2) créditos cada uno. Un total de 10 créditos académicos.

SE M I N A R I O S

E L E C T I V O S

I N S T I T U C I O N A L E S

EN CIENCIAS SOCIALES

EN ARTE Y DISEÑO

ANTROPOLOGÍA VISUAL

ARTE Y SOCIEDAD

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

DISEÑO Y URBANISMO

SOCIO ANTROPOLOGIA

DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES

HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DE COLOMBIA

MUSEOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

S E M I N A R I O S

E L E C T I V O S

D E L

P R O G R A M A

EN CIENCIAS SOCIALES

EN EXPRESIÓN ARTÍSTICA

EN DISEÑO

ANTROPOLOGÍA VISUAL

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Y GRABADO

PENSAMIENTO DE DISEÑO

DISEÑO URBANISMO Y SOCIEDAD DISEÑO SOCIAL DISEÑO PRECOLOMBINO DISEÑO LATINOAMERICANO CULTURA VISUAL DISEÑO INCLUSIVO Y DE GÉNERO MEMORIA VISUAL

DIBUJO Y PINTURA

MANEJO DE SOFTWARE ESPECIALIZADO

ILUSTRACIÓN Y CREACIÓN DE PERSONAJES

VIDEO Y FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL

ARTE Y NATURALEZA

SEÑALÉTICA

COLLAGE Y POESÍA VISUAL

MARCA Y DISEÑO DE PRODUCTO

INGENIERÍA DE PAPEL

DISEÑO TIPOGRÁFICO Y LETTERING

ARTE DIGITAL LA LUZ Y EL COLOR ESCULTURA

DISEÑO DE PORTAFOLIO FANZINES, PEQUEÑAS PUBLICACIONES STOP MOTION DISEÑO DE PIEZAS LÚDICAS REDES SOCIALES COMMUNITY MANAGER MEDIOS ALTERNATIVOS

Tabla 10. Componentes electivos en Diseño Visual UNIAJC


ÁREAS FORMACIÓN

CONTEXTO DE IDENTIDAD

FORMACIÓN BÁSICA DE LA PROEFESIÓN

FORMACIÓN DISCIPLINAR

PRÁCTICAS

ÉNFASIS

GERENCIA Y GESTIÓN DEL DISEÑO

PROYECCIÓN E INVESTIGACIÓN

TEORÍA E HISTORIA DEL DISEÑO

COMUNICACIÓN

FORMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS

FORMACIÓN SOCIOHUMANÍSTICA

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

NÚCLEOS DE FORMACIÓN

Introducción a la gerencia del diseño

Expresión visual III

Expresión visual II

Expresión visual I

Fundamentos investigación en diseño

Expresión visual IV

Medios IV

Medios III

Medios II

Gerencia del diseño I

Formulación y evaluación de proyectos

Gráfica Editorial I

Plataformas digitales I

Historia del diseño II

Historia del diseño I

Introducción al diseño

Medios I

Estética

Teoría de la imágen y la comunicación

Teoría de la percepción

Teoría del color Historia del diseño III

5 Iniciativa empresarial

6

Gerencia del diseño II

Gráfica Editorial II

Plataformas digitales II

Ética profesional

Electiva ciencias sociales II

PROFESIONALIZACIÓN

Electiva ciencias sociales I

4

Semiótica

3 Derechos de autor

7

Énfasis comunicación gráfica III

Énfasis comunicación gráfica II Práctica proyectual

Énfasis comunicación gráfica I Práctica organizacional

Tabla 11. Malla curricular por areas y nucleos

Trabajo de grado

Énfasis comunicación digital III

9

Énfasis comunicación digital II

Investigación en diseño visual

Seminario electivo en arte y diseño

Seminario trabajo de grado

8

PROFUNDIZACIÓN

Énfasis comunicación digital I

Historia del diseño IV

Seminario electivo en arte y diseño

F O R M A C I Ó N

Comunicación y lenguaje II

Gestión Ambiental

2

FUNDAMENTACIÓN

D E

Comunicación y lenguaje I

Geometría descriptiva

Matemática fundamental

Cátedra Institucional

1

N I V E L E S

PEP / Programa Diseño Visual Programa

21

3.4.5 MALLA CURRICULAR

En virtud de todo lo anteriormente descrito y para facilitar una panorámica del diseño curricular del programa de Diseño Visual, se muestra la siguiente tabla (Pág. 19).


22

PEP / Programa Diseño Visual

Actividades 4

ACTIVIDADES ACADÉMICAS INSTITUCIONALES La Institución contempla, para todos sus programas formativos una serie de actividades académicas de gran importancia para el desarrollo de competencias personales y ciudadanas; algunas de ellas configuran asignaturas con sus respectivos créditos académicos y, otras actividades que, si bien no dan lugar a créditos académicos, son de obligatorio cumplimiento de acuerdo a lo establecido por el Consejo Académico de la Institución; éstas son: SIN CRÉDITOS ACADÉMICOS

CON CRÉDITOS ACADÉMICOS

Acreditar competencias en una segunda lengua

Cátedra Institucional Iniciativa Empresarial

Acreditar 48 horas de bienestar universitario

4.1

Gestión Ambiental

FORMACIÓN EN IDIOMAS El requisito para acreditar la suficiencia en inglés y obtener el título de profesional en Diseño Visual de la UNIAJC, se puede cumplir de las siguientes formas: certificar la suficiencia mediante el resultado de un examen vigente a la fecha de grado, aceptado y estandarizado internacionalmente o lograr el nivel de suficiencia en las pruebas de Estado. A continuación se presentan los estándares mínimos NOMBRE DEL EXAMEN

TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

PROFESIONALES

ESOL-IELTS

3

4.5

TOEFL IBT

30

60

MICHIGAN MET

Nivel A2

Nivel B1

SABER 11

Nivel A2

Nivel B1

SABER PRO

Nivel A2

Nivel B1

La UNIAJC ofrece formación en idiomas a través de su centro de idiomas donde el estudiante puede acreditar el nivel mínimo requerido para su graduación. 4.2

FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN La Institución Universitaria Antonio José Camacho ha establecido lineamientos y políticas sobre los ejercicios investigativos como parte de los procesos formativos tanto de estudiantes como de docentes. Al respecto, actualmente la Facultad de Ciencias Sociales & Humanas,


PEP / Programa Diseño Visual

Actividades

cuenta con el Grupo de investigación denominado ANUDAMIENTOS , el cual responde a una perspectiva que congrega diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas que se anudan para emprender un trabajo investigativo de carácter interdisciplinario, en tanto se abordan las problemáticas sociales contemporáneas. En este orden de ideas, tiene un papel vital para suscitar posibilidades donde los lazos sociales confluyan en espacios de diálogo, convivencia y tolerancia hacia la diversidad cultural, étnica, y social. De allí, que resulta pertinente promover el desarrollo de investigaciones en los asuntos como: • Realidad actual del país • Identidad cultural • El territorio como definición de la sociedad • Las imágenes como representaciones Con el fin de generar nuevas lecturas para intervenir y proponer diversas formas que apoyen la consolidación de la sociedad civil y más específicamente a los habitantes de la región sur pacifica colombiana. Por esto se ha definido para el grupo de investigación ANUDAMIENTOS el siguiente objetivo general: Construir una comunidad académica transdisciplinar de generación de conocimiento sobre problemáticas sociales del contexto sur occidente colombiano referidas a asuntos de la imagen, la cultura y el territorio. Dentro de esta perspectiva, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, particularmente el programa de Diseño Visual, moviliza y direcciona el interés de los estudiantes hacia la investigación a través de la conformación de semilleros de investigación y la formulación de un proyecto integrador. 4.2.1 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Los semilleros de investigación dentro de la UNIAJC surgen como respuesta a la necesidad de involucrar a los estudiantes en un proceso de motivación, participación y aprendizaje continuo de la práctica y la metodología de la investigación científica. En este sentido, desde el programa de Diseño Visual se plantea el semillero de investigación LUMEN, para revitalizar En la convocatoria de categorización de grupos del año 2016 el grupo obtuvo la categoría C de COLCIENCIAS.

23


PEP / Programa Diseño Visual

Actividades

actitudes investigativas en los estudiantes de diseño en su dominio visual para la construcción y sistematización de conocimiento que genere interés por conocer e indagar los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales. El semillero LUMEN pretende ser el espacio alternativo al plan de estudios académico que busca fomentar, proponer y desarrollar estrategias de formación en la investigación de la disciplina del diseño en su dominio visual, con el fin de proyectar todos los procesos y productos que surgen del quehacer académico y sus diferentes escenarios. Tiene como objetivo general: Generar actitudes investigativas para la construcción y sistematización de conocimiento en la disciplina del diseño en su dominio visual, a partir de conocer e indagar sobre asuntos de las manifestaciones visuales de la cultura en contextos específicos. 4.2.2 EL PROYECTO INTEGRADOR El proyecto integrador es una estrategia más de formación por proyectos que busca la integración del conocimiento adquirido, mediante la presentación de un proyecto disciplinar del Diseño Visual que permita evaluar las competencias para cada una de los niveles, áreas y núcleos de formación al enfrentarse al desarrollo de un producto de diseño durante un semestre académico. En este proyecto cada grupo de estudiantes tienen que aplicar no solo el conocimiento adquirido, si no todo su bagaje socio cultural, pues el estudiante es un elemento más de “las cosas ya dichas” (Foucault), lo que lo hace un participe activo en la construcción de su conocimiento, no solo disciplinar, si no para el mundo de la vida, pues el acto investigativo conformado por las acciones de indagar, analizar y crear como síntesis de este proceso hacen que su percepción del mundo cambie autónoma, critica y responsablemente.

24


PEP / Programa Diseño Visual

Actividades

En este sentido el proyecto integrador no debe entenderse como un proceso paralelo a la formación con contenidos curriculares, si no como un sistema integrador de todo el diseño curricular.

PLIMIENTO CUM D EM IC

OS DE DIE ÑO LTAD SU RE

R TO

+ OS IT

LUMS RICU UR C RO

DESARROLLO GRUPAL DEL CONOCIMIENTO

DE

PROYECTOS DE AULA

SISTEMATIZ A C IÓ N

ESTUDIANTES DE CADA SEMESTRE

DOCENTE S A DS CR

MESTRE R SE O P

OS CURRICU D I N L TE

ES AR

CO N

INTEGR ECTO AD Y O OR R P

U

+T

Ilustración 5. El proyecto integrador en el programa de Diseño Visual Fuente: Construcción propia, 2016

Así, el proceso del proyecto integrador se establece temáticamente según disposiciones de los diferentes estamentos que conforman la estructura académica y administrativa del programa de Diseño Visual, para lo cual se sugieren temas pertinentes y actuales no solo al contexto vivencial de la sociedad, sino también a las dinámicas institucionales de las funciones sustantivas en la educación superior en Colombia. En el programa el proyecto integrador nace a partir de una problemática planteada por el comité curricular, que surge gracias a la conjunción de diferentes factores como la actualidad de la disciplina, los fenómenos contemporáneos descritos por el grupo ANUDAMIENTOS o intereses particulares sobre tópicos de investigación que el medio o los estudiantes estén solicitando.

25


PEP / Programa Diseño Visual

Actividades

Esta temática se trabaja semestralmente, en cada uno de los semestres se conforman grupos de estudiantes que son asesorados por un tutor durante una hora semanal en un horario establecido por la coordinación del programa. Con el fin de desarrollar tres fases de investigación: • Contextualización e investigación • Generación de ideas y perfeccionamiento • Creación de prototipos e implementación Cada una de estas fases se rige por los parámetros establecidos por cada tutor y el colectivo docente del integrador, en mínimo dos reuniones precedentes al inicio de clases. Las fases están relacionadas con la estructura de los 3 periodos académicos determinados institucionalmente a través del semestre, sin embargo se establecen las siguientes pautas de desarrollo con el propósito de lograr que el proceso pueda ser articulado y sistematizado adecuadamente: CONTEXTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN: Esta sección del Proyecto Intefgrador, trata sobre la fase en la cual, los estudiantes recopilan información para ayudar a generar ideas de diseño. Esto incluye perfiles de clientes y definición del público objetivo, información cuantitativa y cualitativa, y feedback de proyectos anteriores. Todo ello reunido en un documento (encargo de diseño o brief) , establecido por el tutor y el colectivo docente correspondiente, que de cuenta de la complejidad y calidad de información necesaria para la integración del proyecto. En esta fase se establece y socializa la metodología de diseño a desarrollar. GENERACIÓN DE IDEAS Y PERFECCIONAMIENTO: En esta segunda fase se estudia cómo los estudiantes utilizan diferentes métodos y fuentes de inspiración para generar soluciones creativas para sus encargos. Estas incluyen bocetos y lluvias de ideas. Se definen los conceptos creativos con los que se visualizará el producto. Se examinará de qué manera las imágenes, las palabras, el color y los soportes se pueden utilizar para mejorar la idea y así aumentar su eficacia.

26


PEP / Programa Diseño Visual

Actividades

CREACIÓN DE PROTOTIPOS E IMPLEMENTACIÓN: La tercera fase del proyecto integrador dentro del programa de DISEÑO VISUAL, corresponde a todo el proceso de creación del producto de diseño, que abarca la presentación y articulación de las ideas, hasta la sistematización de las alternativas de diseño elaboradas para cumplir los parámetros establecidos según los requerimientos del proyecto guiado por el tutor. También puede verse, en esta fase cómo los modelos, las maquetas y los story boards se pueden utilizar para expresar ideas entendibles y cómo estas cobran vida através de la producción. La implementación debe asegurarse de que los detalles de diseño se lleven a cabo. De estas fases se debe obtener un archivo digital del proceso total llevado por el grupo de estudiantes a manera de bitácora, registro visual o construcción del proyecto que el tutor deberá presentar en un solo archivo digital a la dirección del programa en fechas establecidas para tal fin. Dentro del siguiente cronograma general podemos observar las fases de preparación y desarrollo semestral para el proyecto integrador:

1

2

3

CONTEXTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN

GENERACIÓN DE IDEAS Y PERFECCIONAMIENTO

CREACIÓN DE PROTOTIPOS E IMPLEMENTACIÓN

Semana previa 3 Definición temática

Semana 1 Entrega lineamientos (brief o encargo) a estudiantes

Semana 6 Reunión grupo docente, balance e informe

Semana 12 Desarrollo de prototipos

Semana previa 2 Presentación programas

Semana 2 Entrega de información de apoyo, contextualización y referentes a estudiantes

Semana 7 Re definición de ideas, trabajo de conceptualización

Semana 13 Asesoría

Semana 8 Asesoría y búsqueda de refrentes según conceptos

Semana 14 Asesoría

Semana 9 Visualización de conceptos

Semana 15 Última revisión

Semana 10 Selección de visualización de conceptos y prototipos

Semana 16 Sustentación pública de proyectos

DEFINICIÓN TEMÁTICA Y ARTICULACIÓN DOCENTE

Semana previa 1 Articulación asignaturas

Semana 3 Lluvia de ideas e investigación, enfoque a usuarios Semana 4 Revisión propuestas iniciales a desarrollar por los estudiantes Semana 5 Propuestas, ideas y documento base definidos

Semana 11 Reunión grupo docente, balance e informe

Evaluación docente. Entrega cd e informe final a estamentos institucionales.

Tabla 12. Cronograma general del proyecto integrador de Diseño Visual. Fuente: Elaboración propia 2016.

27


PEP / Programa Diseño Visual

4.3

Actividades

MODALIDADES PARA OPCION DE GRADO El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas acogiendo los lineamientos señalados en el Acuerdo No 02-004 del 5 de septiembre 2006 del Consejo Académico de la UNIAJC por el cual se fijan los lineamientos para la realización del trabajo de grado, presenta orientación sobre las diferentes opciones para optar al grado como diseñador visual, donde el estudiante selecciona para culminar su etapa de formación una opción que le permita obtener el título profesional. Con base en lo anterior a continuación se presentan las opciones que a juicio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se consideran válidas: 4.3.1 TRABAJO DE GRADO El estudiante aplica, fortalece y potencia su capacidad creativa e investigativa y evidencia su disciplina de trabajo, mediante el análisis de un tema específico y una problemática determinada por medio de la aplicación de conocimientos y métodos adquiridos en el transcurso de su respectivo plan de estudio y específicamente a una problemática abordada desde su identificación, la elaboración del proyecto y la aprobación respectiva por el Programa, a través de su comité curricular. Las modalidades que el estudiante puede asumir considerando el trabajo de grado como opción son las siguientes: A. Investigación–Creación: B. Monografía de grado. C. Proyecto Cultural. D. Emprendimiento cultural 4.3.2 DIPLOMADO Esta opción de grado consiste en la realización de un curso académico no conducente a título con una duración de mínimo 196 horas de trabajo académico correspondiente a mínimo 4 créditos que tiene como propósito formativo complementar un área o temática de énfasis o profundizar en un campo específico de la formación profesional del estudiante. Para el caso de los diplomados en la FCSH, la distribución de los 4 créditos académicos obligatorios, implicará 120 horas de trabajo presencial (en el aula) y 76 horas de trabajo independiente. Al finalizar el diplomado, el estudiante deberá presentar a la Dirección del Programa una propuesta de documento académico publicable sobre las temáticas abordadas en el mismo.

28


PEP / Programa Diseño Visual

Actividades

4.3.3 COTERMINALES Un estudiante de pregrado puede optar a su título profesional por la alternativa de cursos coterminales con un programa de posgrado a nivel de especialización o maestría que sea ofrecida por la UNIAJC u otra Institución de Educación Superior, legalmente reconocida y que pertenezca al área disciplinar de su formación. El propósito de esta opción de grado es un mecanismo para conectar a los estudiantes con perfiles de formación avanzada, relacionarlos con el sector real y promover procesos de formación continua en sus vidas. 4.3.4 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Se entiende por opción de grado en Semilleros de Investigación, la participación de un estudiante al interior de un Semillero de Investigación reconocido por la Decanatura Asociada de Investigaciones que pertenezca a la FCSH de la UNIAJC. Estos son los requisitos para quienes toman esta opción: • Acreditar por parte del Director del Grupo de Investigación y el profesor investigador a quien esté adscrito el aspirante ante el Director del Programa, su participación en el semillero LUMEN, por lo menos durante cuatro períodos académicos. • Haber obtenido un promedio de calificaciones no inferior a 4.0 durante toda la carrera. • Participar en al menos dos eventos académicos reconocidos a nivel nacional o internacional en representación de la Institución y del semillero de investigación presentando ponencia o poster y la consecuente publicación en memorias del mismo.

5

BIBLIOGRAFÍA • Buchanam, Richard Declaración por Diseño: Retórica, Argumento y Demostración en la Práctica del Diseño. (traducción) tomado de Design Issues, Vol. 2, No. Disponible en http://www.iaa.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2012/09 • Robles Gil, Rafael R. Diseño para el Desarrollo Local. En Revista electrónica Imaginario Social en http://www.vinculando.org/sociedadcivil/221_ imaginario_social. Fecha de publicación 16 de Marzo 2006. • Ambrose, Harris."Metodología del diseño". Editorial Parramón. Singapur, 2010. • PEI Institución Universitaria Antonio José Camacho. 2016.

29


Diseño Visual RES.3618 DE 12 DE ABRIL DE 2012. CÓDIGO SNIES: 101631

Proyecto Educativo del Programa

PEP

FCSH Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Coordinación del Programa / Comité Curricular 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.