Semillero de Investigación - Lumen

Page 1


CONTENIDO

1.

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LUMEN ..................................................................................... 3

2.

GRUPOS ASOCIADOS .................................................................................................................... 4

3.

FUNDAMENTOS TELEOLÓGICOS ................................................................................................. 6 3.1

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6

3.2

MISIÓN ..................................................................................................................................... 6

3.3

VISIÓN...................................................................................................................................... 6

4.

CARACTERIZACIÓN DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 7

5.

ESTADO ACTUAL DEL SEMILLERO ............................................................................................. 10

6.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ................................................ 10

7.

PROYECTOS DEL SEMILLERO .................................................................................................... 10

8.

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................ 11

2


Sabemos que ninguna teoría, incluso las científicas, puede tratar de modo exhaustivo la realidad ni encerrar su objeto de estudio en paradigmas esquemáticos. Toda teoría está condenada a permanecer abierta, es decir, inacabada, insuficiente, suspendida en un principio de incertidumbre y desconocimiento, pero a través de esta brecha, que al mismo tiempo es su boca hambrienta, proseguirá la investigación” Edgar Morín, El paradigma perdido: El paraíso olvidado, Barcelona, 1974

1.

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LUMEN

Los grupos son la base del sistema de investigación, a ellos se adhieren los Semilleros de Investigación como sistemas emergentes que generan formas aleatorias de entropía para aportar conocimiento en áreas disciplinares de abajo hacia arriba, de la base de formación a la práctica investigativa. De allí que para el grupo ANUDAMIENTOS, los semilleros deben ser el espacio idóneo para la formación de jóvenes diseñadores visuales, al introducirlos en la práctica de la investigación, por lo tanto no es la investigación propiamente dicha su fin último, más bien su objetivo es complementar la capacitación profesional con una formación para las ciencias sociales y humanas, creando cultura investigativa en sujetos inquietos, curiosos y críticos. En este sentido el semillero de investigación del programa de DISEÑO VISUAL se denomina LUMEN, haciendo un proceso analógico de metonimia frente a la mínima unidad de medida del flujo luminoso emitido por una fuente lumínica involucrando toda la radiación electromagnética emitida. Es la unidad de medida estandarizada de manera internacional y su sigla es lm. Y para los procesos de investigación dentro del programa de DISEÑO VISUAL, el semillero constituye esa mínima pero primigenia y vital chispa de investigación, allí es donde se gesta el fundamento de todo proceso que permite ahondar en temáticas pertinentes de la disciplina dentro del marco institucional del grupo de investigación ANUDAMIENTOS. El semillero de investigación LUMEN, no es exclusivo para estudiantes de DISEÑO VISUAL, es un espacio que recibe todo estudiante de la UNIAJC que decida y se comprometa a realizar actividades investigativas en Temas de las áreas y línea de trabajo del Grupo de investigación: ANUDAMIENTOS. Por tanto pretende desarrollar las siguientes competencias y actividades:

3


Competencias 

2.

Comunicación oral: Capacidad para expresión clara y de forma persuasiva en el ámbito de la investigación. Trabajo en equipo: participar como miembro activo en equipos de trabajo interdisciplinarios. Sensibilidad por la investigación: Capacidad para percibir el impacto y las implicaciones de las decisiones.

Actividades  Manejo conceptual y metodológico de la dinámica de proyectos y de investigación.  Presentación de proyectos.  Acompañamiento (iniciación, desarrollo, análisis y socialización de resultados).  Participación en eventos institucionales, regionales y nacionales.  Realización de proyectos interdisciplinarios.  Intercambio de experiencias con pares investigativos, fomentando la realización de proyectos conjuntos y pasantías.

GRUPOS ASOCIADOS Grupo de investigación ANUDAMIENTOS + Semillero de investigación ALOGRAFíA del grupo GAYA

“Un grupo de investigación dentro del marco de las políticas públicas colombianas se define como “conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo tendiente a la solución de un problema” (COLCIENCIAS, 2009). En este sentido, la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo1 establece que la educación en cualquiera de sus niveles, pero especialmente en la educación superior, debe ir acompañada de la investigación. Por ello, se recomienda tomar en cuenta dos frentes; el primero: una relación entre Ciencia, tecnología y producción con la competitividad y los mercados. Y el segundo, relación entre ciencia, tecnología y producción, con la generación de conocimiento sobre la realidad social. De acuerdo a lo anterior, dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UNIAJC se crea un grupo de Investigación en el año 2009, gracias a la iniciativa de un equipo de docentes que orientan su quehacer investigativo con la firme intención de fortalecer la academia bajo estas dos frentes de trabajo.

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1995). Colombia: Al filo de la oportunidad. Informe conjunto. Colección mesa redonda. Santa Fe de Bogotá, 184p. 1

4


Se denominó ANUDAMIENTOS, en tanto que congrega diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas que se anudan2, para emprender un trabajo investigativo. Particularmente en áreas concernientes a las disciplinas que la conforman: el trabajo social, la antropología, el arte y el diseño, transversalizadas en términos epistemológicos y operativos por factores desde la educación, la comunicación, la psicología y la filosofía, enmarcadas dentro de las políticas institucionales de la UNIAJC. Se configura y proyecta como un espacio interdisciplinario de aprendizaje, documentación y análisis crítico que genere aportes significativos en la calidad de la educación en las ciencias sociales y humanas, que establece articulaciones en campos del saber con los problemas sociales contemporáneos y a su vez promuevan nuevos elementos en la construcción de las relaciones entre el conocimiento y la sociedad. Mediante procesos de investigación básica, aplicada y formativa orientados al fortalecimiento de una cultura política, a la formación del ciudadano y a la consolidación de una identidad cultural con base en la propia nacionalidad. Todo ello en relación con la formación ética del ciudadano y con la consolidación de valores básicos. Más aun cuando desde múltiples sectores de la sociedad colombiana actual, como el ente rector de la investigación COLCIENCIAS señala que: “vivimos un momento histórico para el país y por eso debe tener un papel protagónico como entidad que orienta el propósito científico, tecnológico y de innovación de Colombia, en una era de post conflicto y paz para el país. Será una nueva era en la que podemos proveer todas esas soluciones a las desigualdades y los desafíos que implica reconvertir el país hacia una economía y una sociedad que funcione en paz”3, En este orden de ideas, la investigación planteada desde las Ciencias Sociales y Humanas tiene un papel vital para suscitar posibilidades donde los lazos sociales confluyan en espacios de diálogo, convivencia y tolerancia hacia la diversidad cultural, étnica, y social. Con el fin de generar nuevas lecturas para intervenir y proponer diversas formas que apoyen la consolidación de la sociedad civil y más específicamente a los habitantes de la región sur Occidente colombiana. Por esto se ha definido los siguientes objetivos para el grupo de investigación ANUDAMIENTOS:

El termino anudamiento es usado por la Escuela del psicoanálisis de la postura Lacaniana y se establece como un saber hacer con el vacío. sirviéndose del semblante. La práctica analítica es un tratamiento de lo real por medio del anudamiento transferencial, para conseguir un sinthome que supla ese vacío. Es decir en engancharse al otro, para no tener psicosis. (Teresa Monreal, 2011 en http://entornoalpsicoanalisisenpamplona.blogspot.com.co/2011/10/anudamientos-entresacado-deun-articulo.html). 3 Afirmó Alejandro Olaya director de COLCIENCIAS en el marco de la Exposición Itinerante “Servidores públicos constructores de paz”. del jueves 8 de octubre del 2015, actividad cuyo objetivo fue de informar acerca de los avances de las conversaciones de Paz, las características generales del proceso, los elementos del contexto del conflicto armado y los retos de la administración pública en la construcción de la paz. 2

5


3.

FUNDAMENTOS TELEOLÓGICOS 3.1 OBJETIVOS

General: Revitalizar las actitudes investigativas para la construcción y sistematización de conocimiento en la disciplina del diseño en su dominio visual a partir de conocer e indagar sobre asuntos de las manifestaciones visuales de la cultura en contextos específicos Específicos:     

Contextualizar la importancia de la investigación para el desarrollo del conocimiento. Brindar a los estudiantes una experiencia de formación investigativa que les permita incursionar creativamente en el mundo del conocimiento. Promover la capacidad de trabajo en equipo e interdisciplinario. Promover la capacidad investigativa en el saber y en el saber hacer específico. Sensibilizar frente a problemáticas locales y a la responsabilidad de aportar soluciones inteligentes desde su disciplina

3.2 MISIÓN Revitalizar actitudes investigativas en los estudiantes de pregrado del diseño en su dominio visual para la construcción y sistematización de conocimiento que genere interés por conocer e indagar los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales. 3.3 VISIÓN Para el año 2020 será el espacio alternativo al plan de estudios académico que busca fomentar, proponer y desarrollar estrategias de formación en estudiantes de pregrado en cuanto a la investigación en la disciplina del diseño en su dominio visual con el fin de proyectar todos los procesos y productos que surgen del quehacer académico en diferentes escenarios de divulgación del conocimiento.

6


4.

CARACTERIZACIÓN DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

"Uno tiene que aprender a ver" (Nietzsche en El Crepúsculo de los Ídolos, 1887) Para el grupo de investigación ANUDAMIENTOS la imagen es objeto de estudio de las ciencias sociales y humanas debido a la complejidad, historia y desarrollo epistemológico que su concepto acarrea, lo cual supone entenderla como el principio básico de todos los sistemas de captación o registro. Se produce por la reflexión de los rayos de luz, dado que no son los objetos en sí lo que vemos sino la luz que reflejan. El ojo sólo puede captar e interpretar la luz y no otro tipo de materia o energía. De allí, que la imagen se configura como el medio primigenio de los testimonios de un acontecimiento, que nos sirven en la posteridad, para la comprensión de la sensibilidad colectiva del pasado (Burke, 2001), por lo tanto, podemos entenderla desde su capacidad de evocación, construcción y fijación de distintas memorias visibles en los discursos. El pensador francés Henri Bergson acerca de la imagen, expresa que es: “Una cierta existencia que es más de lo que el idealismo llama representación, pero menos que lo que el realismo llama una cosa, una Reflejo existencia situada a medio camino entre la <<cosa>> y la Imitación <<representación>>” (2006, p. 25). La imagen, según esta perspectiva, es Representación Apariencia una suerte de interface entre lo perceptible con lo inteligible, entre el sujeto Imaginario con el objeto. Por ello, la producción de imágenes - poiesis - en relación con Semejanza la expresión y comunicación de las procesos intepretativos - aiesthesis - y la Idea materialidad discursiva de acciones y manifestaciones – katharsis - son tres elementos que combinados permiten definirla como un fenómeno que trasciende de las intencionalidades de su producción y de los significados que se le atribuye individualmente, para comprender también aquello que es imaginado e imaginario.

IMAGEN:

Por lo tanto, un análisis de la imagen exige integrar “formas perceptivas sensoriales y procesos complejos de adopción simbólica” (Parra, 2013) que se conciben como dinámicas sociales donde intervienen los discursos, instituciones, productores, materialidades, aparatos y cuerpos, en el cual aparecen alternativas de lo visual y nuevos procesos de interpretación. Esta circunstancia ha permitido dentro de la investigación un campo de estudio específico denominado LOS ESTUDIOS VISUALES (Brea, 2010). Un campo interdisciplinar que estudia los procesos de producción de significado cultural a través de las imágenes, comprendiendo el análisis de los medios, tecnologías, funciones e intereses de producción, circulación y consumo de las imágenes, es decir, “toda la pluralidad de fenómenos de la visión, los dispositivos de la imagen y el comportamiento de la mirada en la vida cotidiana” (Parra, 2013) Los estudios visuales comprenden una noción expandida de la imagen, incluyendo diversas formas de producción y funciones como el arte, la publicidad, el diseño, la televisión, el cine, los cómics, etc. que

7


pueden ser clasificadas en tres grandes formas visuales: fijas (imagen pictórica, cómic, fotografía); en movimiento (televisión, video, cine); y la tecnología computacional (multimedia y realidad virtual). La investigación sobre la imagen desde los estudios visuales, debe entonces abarcar sus inicios como producto de la cultura material en los diversos contextos humanos, principalmente en los que se conforman a partir de la presencia de lo postmedial, fase posterior a la de los medios masivos de comunicación, debido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su uso en redes y sistemas de distribución y emisión, que permiten un trabajo como lo expresa Brea “expansivo y efectivo de nuevos medios, como tales” (2010. p. 21). El mismo autor llamó señala, que esta fase postmedial se debe al apogeo del “capitalismo cultural: un proyecto intelectual en construcción” (2010. P. 24), dentro del cual es posible observar encontrar tres etapas que definen un panorama teórico-crítico que atiende cómo en la imagen se organizan las narrativas generales que regulan la fuerza simbólica de los contextos en los que la cultura se expresa. Las etapas son: la imagen/materia, el film y la imagen-electrónica (E-image). Imagen/materia

Film

E-imagen

Características teóricas

Indisociabilidad Unicidad

Capa sobrepuesta Reproductibilidad

Flotación fantasmal Productibilidad iltda.

Tiempo de la imagen

Estática

Dinámica (movim)

Imagen – tiempo

Tipo de memoria

ROM (Archivista)

REM (retiniana)

RAM (red, proceso)

Potencia Simbólica

Promesa de duración Promesa de individualización radical.

Sujeto emancipado Humanidad Cosmopolita

Intelección general

Forma discursiva

Pintura (Arte)

Cine (ind. Cultural) Arte vanguardia

Cultura Visual Arte (espectáculo)

Condiciones de visionado

Espacialización

Oscurización

Ubicuidad – 1.000 pantallas

Imagen/materia

Film

E-imagen

Modo de economía

De comercio (mercado)

Distribución

Régimen escópico

Pictorialista Ocultacéntrico

Oculación/develación (ideología estética)

De experiencia atención - abundancia Hipervisión Administrada - control

Tipo de conocimiento que produce

Ontoteolígico – logocéntrico

Historicista – interpretativo

Diferencia por diferencia

Estudios especializados

Estética metafísica

Historia del arte Estética antiética

Estudios críticos

Carácter episteme

Dogmático – teológico

Histórico – social

Biopolítico

Época/proyecto civilizatorio

Plato - cristiano

Moderno - ilustrado

Posmoderno / poscolonial

8


En estas etapas la imagen es testimonio, signo o icono de los modo de economía del trasegar histórico de la sociedades, del régimen escópico que define la manera de mirar de los individuos (aquellas cosas a las que nos acostumbramos a ver, y que representan la realidad que socialmente hemos construido); muestran el tipo de conocimiento que se produce y la manera en que este es abordado. Así, también a través de la imagen podemos hacer recuento de las formas discursivas de las bases metafísicas y ontológicas de los epistemes que rigen el pensamiento y su proyecto civilizatorio. Tal y como se resume en la siguiente tabla: Por lo tanto, se hace pertinente que desde la imagen como objeto de estudio del grupo anudamientos se comprenda como un problema complejo (Buchanam, 1992), aquel en donde se ven implicados diversos intereses donde la solución de una de sus partes, suele causar otros problemas, Lo que esgrime un argumento interesante: su solución no es con respuestas verdaderas o falsas, sino con buenas o malas soluciones (Rittel & Webber, 1973), ya que los procesos de formularlos y de concebir sus soluciones, son idénticos, “dado que toda especificación del problema es una especificación del camino a seguir para solucionarlo” (Op. Cit. 1973, P. 159). Así, los problemas complejos son un tipo de retórica (Buchanam, 1992) que el mismo contexto contribuye a mejorar. Pues tienen tal cantidad de información y existen tantas variables e interacciones entre ellas, que es imposible describir totalmente su contexto, lo que necesariamente, por no decir obligatoriamente, conlleva a involucrar a la comunidad beneficiada en las decisiones e identificación de las posibles soluciones a cada uno de los subproblemas que la misma propuesta de solución propone. En este orden de ideas, se proyectan posibilidades de impacto real benéfico en un contexto (Manzini & Jegou, 2009), debido a que se proporcionan nuevas formas de hacer las cosas, y al mismo tiempo, se generan diferentes perspectivas e interpretaciones acerca de la realidad que se está viviendo. Por lo tanto, el reconocimiento de las personas como principal fuente de innovación es crucial para lograr soluciones reales (Manzini & Jegou, 2009). Para concluir entonces para el semillero LUMEN perteneciente al grupo ANUDAMIENTOS dentro de la línea de investigación Imagen, cultura y territorio, toma sus proyectos desde el eje temático de la imagen, por tanto aborda todo proyecto de investigación tanto a nivel de pregrado como en la investigación propiamente dicha, desde dos perspectivas fundamentalmente. La primera, desde relación entre Arte y Sociedad, y la segunda, desde las representaciones culturales. De manera que desde los estudios visuales como campo contemporáneo para las Ciencias Sociales y Humanas, se configuren marcos teóricos y conceptuales para lograr soluciones a los problemas que el ejercicio investigativo propone.

9


5.

ESTADO ACTUAL DEL SEMILLERO PRODUCTOS TIPOLOGÍA: Artículos Libros Capítulo de libros Trabajos en eventos (con memorias publicadas) Trabajos dirigidos/tutorías Trabajos de corta duración Proyectos de Investigación

6.

TOTAL 1 0 0 6 0 1 1

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 1. Participación en el 4° Encuentro de semilleros de investigación de la Fundación Academia de Dibujo Profesional. FADP. Diciembre 2015 2. Participación en el 3° Encuentro de semilleros de investigación de la IES. Antonio José Camacho. UNIAJC. Octubre 2015 3. Participación 4° Encuentro de semilleros y grupos de investigación de ACIET Valle del Cauca. 5 y 6 de mayo en Tuluá, Escuela Militar Simón Bolívar 2016. Se obtuvo mención meritoria por el 4° puesto obtenido. 4. Capacitación en el sistema RUAV para la investigación. UNIAJC. Febrero 2016. 5. Participación en el 5° Encuentro de semilleros de investigación de la Fundación Academia de Dibujo Profesional. FADP. Junio 2017 6. Participación en el proyecto ESTIMULOS, “la cultura está en vos” Fondo mixto de Secretaria de Cultura de la gobernación del Valle del Cauca 2017 7. Participación en el 4° Encuentro de semilleros de investigación. IES Antonio José Camacho. UNIAJC. Octubre 2017 8. Participación en el 6° Encuentro de semilleros de investigación. Fundación Academia de Dibujo. Noviembre 2017

7.

PROYECTOS DEL SEMILLERO

El semillero de investigación ha trabajado el proyecto VISIBILIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL VISUAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO (PCC), el cual propone que desde las manifestaciones visuales de patrimonio cultural, los habitantes del territorio empiecen a entender que son ellos los gestores del paisaje cultural cafetero, pues guardan a través de su visión subjetiva, lo que

10


representa este territorio para sí mismos y para las instituciones que lo calificaron como patrimonio cultural de la humanidad. Mediante un enfoque cualitativo y una estrategia metodológica basada en la teoría fundada busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué estrategias puede plantear el diseño para visibilizar el patrimonio cultural visual del paisaje cultural cafetero declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO que permitan una interacción más allá de lo estatal, lo monumental, lo ancestral o lo folclórico para forjar capacidad de mantener viva la memoria colectiva que permitan la creación de un futuro deseable al materializar formas de vida de un grupo social: lo que las personas hacen, saben, piensan, creen, sienten y crean?

8.

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.