Informe Situación de abuso sexual en niñas, niños, adolescentes y jóvenes de centros educativos públicos de Santa Tecla y San Marcos
San Salvador, enero de 2,013
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Contenido Contenido
No. Pág.
Introducción Propósito y resultados
2-3
1. Conocimientos de las niñas, niños y adolescentes sobre el abuso sexual
4 5-14
a. Percepción de las niñas, niños y adolescentes sobre su derecho a ser protegidos de toda forma de violencia i. El derecho a ser protegidos ii. La importancia de abordar la violencia, especialmente el abuso sexual en los centros educativos iii. Nivel de conocimiento, frecuencia y lugares donde ocurren conductas de abuso sexual
b. Personas que presentan conductas sexuales indebidas con mayor frecuencia c. Edades más propensas al abuso sexual y factores de riesgo d. Conocimiento de casos de acoso sexual, violación sexual o de alguien del centro educativo que haya sido obligado a realizar algún acto sexual e. Nivel de conocimiento de las instituciones que están obligadas a proteger a las niñas, niños y adolescentes frente a la amenaza del abuso sexual
2. Actitudes de las niñas, niños y adolescentes sobre el abuso sexual
1
15-17
a. Razones por las cuales sucede el abuso b. La seguridad en los centros educativos desde la percepción de las niñas, niños y adolescentes
3. Prácticas de las niñas, niños y adolescentes sobre el abuso sexual
18-19
a. Sobre la denuncia… b. Sobre cambios repentinos de conducta en sus pares… c. Sobre acciones para prevenir el abuso sexual en los centros educativos…
Conclusiones Recomendaciones Anexos
20-22 22-23 24-26
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Introducción De acuerdo a datos de la Policía Nacional Civil (PNC), en el primer semestre de 2012 se registró un total de 1,190 denuncias por delitos sexuales contra niñas, niños, adolescentes y mujeres: 379 violaciones en menor o incapaz, 286 violaciones, 193 acosos sexuales, 167 otras agresiones sexuales, 157 estupros y 8 estupros por prevalimiento1 (Gráfica 1). Estos datos también señalan, alarmantemente, que las adolescentes entre los 12 y 18 años han sido las más afectadas por delitos sexuales, convirtiéndose en el segmento poblacional más vulnerable ante estos delitos. De hecho, de los 1,190 casos registrados por la PNC, 608 los han sufrido ellas; de las 286 víctimas de violación, 17 eran niñas menores de 12 años y 72 oscilaban entre los 12 y 18 años; y de las 193 denuncias por acoso sexual, 27 las hicieron menores de 12, y 77 fueron de adolescentes entre los 12 y 18 años. Estas denuncias, en muchos casos, provienen del acoso que las adolescentes sufren en los centros educativos. Tabla 1 Delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes
Delitos
Violación Violación en menor o incapaz Otras agresiones sexuales Estupro Estupro por prevalimiento Acoso sexual Total TOTALES
0 a 12
12 a 18
17 61
72 254
37 2 0 27 144 144
44 153 8 77 608 608
2
Edades de las víctimas (en años) 18 a 25 25 a 35 a Más de 35 60 60 64 51 48 7 8 1 12 1 39 1 0 25 137 137
22 0 0 24 98 98
17 0 0 21 98 98
0 0 0 0 8 8
No Definido 27 42
Total
9 1 0 19 98 98
167 157 8 193 1,190 1,190
286 379
Fuente: Observatorio de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Con relación a la distribución geográfica por departamento de los delitos sexuales cometidos en el primer semestre de 2,012, se tiene que en San Salvador hubo 217 casos y en La Libertad 141; sin embargo, es importante considerar que esta categorización es relativa, puesto que la población de San Salvador es mucho mayor que la de La Libertad.
1
Escenario en el cual el autor de un delito se aprovecha de su superioridad, confianza, prestigio o potestad con respecto a la víctima para poder cometer un delito y el logro de sus propósitos criminales. (Universidad de Navarra, España. 2,012).
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
En este contexto, Oxfam, con el apoyo de UNICEF, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento del empoderamiento de las y los adolescentes y jóvenes, a través del monitoreo y prevención de la violencia sexual de género en el ámbito escolar”, cuyo propósito es “contribuir a erradicar los niveles de violencia de género en centros educativos públicos, con el involucramiento de la comunidad educativa, conjuntando esfuerzos y recursos que se vienen realizando en el marco de acciones de las organizaciones que integran la Campaña de Prevención de la Violencia de Género (CPVG), en El Salvador, Oxfam y UNICEF”, realizó en octubre de 2,012, la “Línea de Base: Situación de Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos Públicos de Santa Tecla y San Marcos”. El objetivo de este esfuerzo fue desarrollar un monitoreo cuantitativo y cualitativo sobre el abuso sexual, desde la percepción de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, madres, padres y docentes, a fin de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen al respecto dentro del ámbito escolar. Y sus características fueron las siguientes: Tabla 2 Características de la Línea Base Situación de Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos Públicos de Santa Tecla y San Marcos Tipo de estudio
Cualitativo y cuantitativo
Variables consideradas
Conocimiento, actitudes y prácticas de las niñas, niños y adolescentes sobre el abuso sexual en 12 Centros Educativos públicos.
Universo
Centros educativos en los que la CPVG desarrolla intervenciones.
Método de muestreo
Aleatorio con enfoque de género para tener representación igualitaria y equitativa.
Focalización
12 centros educativos públicos: 5 en el municipio de San Marcos, departamento de San Salvador. 7 en Santa Tecla, La Libertad.
Población
720 adolescentes y jóvenes estudiantes. Sexo
53.2% (383) femenino y 46.8% (337) masculino.
Edades (rangos) 12 – 14 años, 32.0%. 15 – 16 años, 36.0%. 17 – 18 años, 26.3%. 19 años y más, 5.7%. er
Escolaridad
5º grado de Educación Básica a 3 año de Bachillerato.
Ocupación
11.1% trabaja.
Estado marital
0.3% convive con pareja y 0.6 tiene hijas y/o hijos.
Hogar
52% vive con la madre y el padre. 30.7% con la madre. 3.5% con el padre. 13.8% con otros parientes.
Religión
52.4% evangélica. 31.8% católica.
Técnicas para la recolección de datos
Encuestas y Grupos focales. Previamente se capacitaron en violencia sexual a estudiantes, docentes, madres y padres de forma separadas. Las personas participantes por grupos fueron las siguientes: -245 estudiantes de Comités de Prevención de Violencia: 125 femeninas y 120 masculinos. - 241 docentes: 163 mujeres y 78 hombres. - 241 madres y padres: 183 eran mujeres y 58 hombres. A partir de los cuáles se conformaron grupos focales mixtos por centro educativo entre 8-12 participantes y separados los estudiantes de docentes y de madres y padres.
Metodología
Participativa.
3
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Propósito y resultados El propósito del estudio fue “generar información cuantitativa y cualitativa sobre el abuso sexual para realizar acciones planificadas que impacten en su reducción o eliminación en los centros educativos de los municipios de San Marcos y Santa Tecla”. A continuación se presenta sus resultados referidos a los conocimientos, actitudes y prácticas de 720 niñas, niños y adolescentes considerados dentro de la muestra de 12 centros educativos de las mencionadas localidades, así como muestras del resultado de los grupos focales y entrevistas realizadas en dichos centros educativos, donde participaron estudiantes, docentes de ambos sexos, madres y padres de familia.
1. Conocimientos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre el abuso sexual El conocimiento incluye la capacidad de representar y la forma particular de percibir. El conocimiento permite determinar dónde es necesario realizar esfuerzos en materia de información sobre abuso sexual a niñas, niños y adolescentes, y educación en derechos, valores, convivencia y habilidades cognitivas.
a.
Percepción de las niñas, niños y adolescentes sobre su derecho a ser protegidos de toda forma de violencia
i.
El derecho a ser protegidos
El 100% de las niñas, niños y adolescentes opina que tiene derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia (Gráfica 2).
Este derecho está respaldado por la Constitución de la República2 y la Convención de los Derechos del Niño3 y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA)4, cuya amplia difusión, junto con el hecho
2
Artículos 1, 2, 34, 35. Artículo 19. 4 Artículo 38, incisos 1, 2; Artículo 55. 3
4
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
que los centros educativos de la muestra son parte de la Campaña de Prevención contra la Violencia de Género (CPVG), explica la respuesta del estudiantado encuestado. Sin embargo, aunque conocen estas normativas, y otras como la Ley de la Carrera Docente y el Código Penal, las opiniones de algunos docentes expresan cierta inconformidad al respecto, incluido lo relativo a la protección contra toda forma de violencia, pues según señalan, “… que a las niñas y niños y adolescentes solamente se les habla de derechos y no de deberes,…solo se pide el derecho, pues. Y, eso es lo que la mayoría tiene: yo tengo derecho a esto, a esto; pero ahí no dice, mire, mi deber es éste o mis deberes son estos hacia ellos...5” De ahí que se concluye que esta actitud recurrente es solamente una forma de justificar para no abordar las diferentes formas de violencia, particularmente, el abuso sexual. En consonancia, las madres que formaron parte de la muestra identifican la Convención como instrumento internacional y la LEPINA como ley que la implementa. ii.
La importancia de abordar la violencia, especialmente el abuso sexual en los centros educativos
El 99.6% de adolescentes opinó que es importante (55.8%) o muy importante (43.8%), abordar la violencia, especialmente el abuso sexual en los centros educativos. Solamente un 0.4% (3 estudiantes) dijo que no es importante, bajo los argumentos de “si no se toca el tema harán menos actos sexuales” y “alguien puede estar pasando por eso y puede ser incomodada” (si se menciona o hace público)6. Esto indica que el tema es algo privado, o algo que se conoce y se prefiere callar. Por otra parte, el 34% de encuestados que respondieron positivamente, expresó que el abordaje de la temática “…puede ayudar a prevenir el abuso sexual dentro y fuera del centro educativo”, y el 27.2% que al tratar el tema se “informa y capacita a los y las jóvenes…”7. iii. Nivel de conocimiento, frecuencia y lugares donde ocurren conductas de abuso sexual
El abuso sexual
El 44.2% de estudiantes relacionan el abuso sexual con la penetración del ano o vagina con el pene, dedo u otro objeto8, es decir, la forma más aberrante del abuso sexual que, ciertamente, abarca entre otros, desde el contacto físico, (tocamientos íntimos con o sin ropa, abrazos y besos eróticos), hasta la ausencia de contacto (exhibicionismo, erotización con relatos de historias sexuales, palabras obscenas sexualizadas, vídeos, películas, fotografías). Seguramente esta respuesta se debe a la creencia que el abuso sexual solamente sucede, o sus efectos son graves, cuando hay o hubo penetración. Sin embargo, en general, los adolescentes entienden el abuso sexual como: “quitarles la felicidad a las demás personas” u “obligarlos a hacer algo que no quieren”. Estos estudiantes, también relatan experiencias vividas en el centro educativo, una de ellas, narrada por un niño, pone en evidencia la situación de riesgo: “… la vez pasada que tuvimos el acto cívico, se drogaron dos bichas con “crack” … ahí estuvieron locas y se tomaron como cuatro cocas, y una se quitó la camisa y se le
5
Grupo focal realizado con docentes de los 12 centros educativos. Asumiendo definitivamente que el abuso sexual es algo que sucede exclusivamente a las mujeres. 7 Ver Anexo 2: Nivel de importancia del tema del abuso sexual, desde la percepción de las niñas, niños y adolescentes. 8 Ver Anexo 3: Tabla de distribución de respuestas sobre “Percepción del significado del abuso sexual” 6
5
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
topó a otro bicho, y el bicho se le topó …”9. Según el niño, esto sucedió cuando se encontraban en el espacio de práctica del grupo de danza, sin la presencia de docentes. En cuanto al sector docente, al expresarse sobre el tema, es pertinente resaltar estas expresiones, definitivamente positivas: “el abuso sexual, se da cuando se hacen bromas con doble sentido”, “el abuso sexual es un delito contra las libertades sexuales, y consiste en tocamientos, palabras, insinuaciones sin consentimiento y hasta la violación sexual…”10 No obstante, llama la atención lo que dijo uno de ellos minimizando el hecho, sus causas y consecuencias: “Si se da un tocamiento, es un tocamiento como cualquier joven, involuntario... o sea como él es, finge, pues, que se le alborotaron las hormonas, como cualquier hombre, verdad, al ver una niña que le vio bonito, que le sonrió, la forma de caminar. Pero hasta ahí. Pero ya más profundo en el término del abuso sexual directo, pues específicamente en la escuela, no existe. El (abuso) indirecto lo vemos como un proceso normal, que no va más allá de hacer la broma que le dice: “mamacita estás bonita o enamoran, le tiran un beso y hasta ahí…”11. La situación anterior, es confirmada por las niñas, niños y adolescentes, al expresarse sobre la percepción de las maestras y maestros sobre estas conductas sexuales indebidas,: “los ven como juegos”, “lo ven como algo normal, ellos están creciendo, o algo así”. Además, señalan que muchas veces no se denuncia ni a nivel interno, porque se cree que es algo normal12.
Conductas sexuales indebidas más frecuentes
El 43.60% manifiesta que las conductas sexuales indebidas más frecuentes en los centros educativos son las palabras obscenas sexualizadas, el 16.7% dice que es la portación y divulgación de videos y fotografías pornográficas en el teléfono, el 10.6% el tocamiento de diferentes áreas del cuerpo a través de la ropa, el 9.2% los abrazos o acercamientos corporales insistentes, el 4.7% señala el autotocamiento de las partes íntimas frente a las demás personas, el 4.6% mandar a un menor a tocar las áreas sexualizadas de otra persona, y solamente un 3.9% no sabe o no responde13. Esto indica que, sin duda alguna, el estudiantado adolescente de los centros educativos del estudio viven en situación de abuso sexual, entendido como “todo contacto sexual directo e indirecto de un adulto con una niña, niño o adolescente obtenido mediante el ejercicio y abuso de poder, por la diferencia de edad, sexo, fuerza, conocimiento o autoridad entre la víctima y el abusador, con el fin de obtener gratificación sexual del agresor”14. Se resalta que, mientras algunos miembros del sector docente evaden la discusión del tema y señalan que no existen conductas de abuso sexual directo e indirecto en sus escuelas, la mayoría de estudiantes señalan que sí, y citan casos concretos, tales como: “muestran sus genitales”, “también aquí ocupan el espejito, ¿verdad? Se lo ponen así para verle los calzones”, “portan pornografía en el celular o memoria USB, también les suben la falda a las niñas y empiezan a tocar”, “la niña le agarran las manos a los niños y la hacen tocarle los pechos”, “ven entre medio de su blusa sus pechos”, “cuando corren pasan tocando a las niñas”,
9
Grupos focales realizados con estudiantes. Grupos focales realizados con docentes. 11 Ibídem. 12 Grupos focales realizados con estudiantes. 13 Ver Anexo 4: Tabla de distribución de respuestas sobre “Conductas sexuales indebidas más frecuentes en el centro educativo” 14 Enseñémosles a Protegerse. Defensa de Niños y Niñas-Internacional (DNI), Sección Costa Rica. 10
6
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
“hostigamientos mandando mensajes por teléfono”, “nos tocan las nalgas y los pechos”, entre otras expresiones del abuso15. Como se observa, hay abusadores y abusadoras. El fenómeno no se limita de adultos hacia adolescentes sino que sucede entre adolescentes, también. Asimismo, es importante mencionar las respuestas señalan que el poder (dominio-sumisión-control) y la coerción (uso de la fuerza, agresión, amenaza, imposición, intimidación) son mecanismos que se ejercen frecuentemente en los centros educativos.
Lugares donde ocurren con mayor frecuencia las conductas sexuales indebidas más frecuentes
El 27.6% del estudiantado manifiesta que los lugares donde habitualmente ocurren las conductas sexuales más frecuentes es dentro de las aulas de clase, el 23.1% opina que cerca o en los alrededores del centro educativo, el 22.9% dice que en los pasillos, el 14.3% en los baños, el 1.7% en otros lugares y un 3.6% no sabe o no responde (Gráfica 3). Las conductas sexuales indebidas también ocurren en las cocinas, gradas o rincones solos, cuando no está presente el personal docente, aunque se supone que estos lugares son de su control. Adicionalmente, el “… abusador es una persona común y corriente, no es un psicópata, no tiene un perfil determinado para identificarlo; puede parecer una persona normal, amable, conocido y que sin embargo ejecute este acto delictivo”16. Por eso es que a menudo los hechores son personas conocidas, cercanas, con quienes hay una relación de confianza y afecto. Todas estas condiciones hacen que la escuela, un lugar tradicionalmente considerado como seguro para el estudiantado, en especial en lo relacionado con el abuso sexual, se convierta en un espacio donde el abuso sexual sucede con frecuencia. De hecho, según el registro administrativo de la Fiscalía General de la República (FGR), en 2,012 se tramitó cerca de 75 denuncias por delitos sexuales, siendo el 60.0% de víctimas niñas o adolescentes, y cerca del 45.0% de sus agresores personas conocidas (profesores, pastores, personas de su confianza y cercanas a ellas) o con parentesco con ellas (padres, primos, hermanos)17. Esto implica, nuevamente, que la relación de poder es uno de los aspectos que facilita el abuso sexual.
b. Personas que presentan conductas sexuales indebidas con mayor frecuencia El 76.5% dice que los adolescentes son los que presentan conductas sexuales indebidas con mayor frecuencia, el 9.7% señala a las adolescentes y el 0.7% (7 estudiantes) expresan que son los maestros y 15
Grupos focales realizados con estudiantes. Claudia Fronjosa, Psicóloga Centro Integral de Atención a la Mujer (CIAM), Cancún, México. 17 Jaime López sucesos@eldiariodehoy.com/Domingo, 3 de Junio de 2012 16
7
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
maestras. Nuevamente se corrobora que el fenómeno no es de exclusividad adulta; el abuso sexual se da entre adolescentes, y entre niñas y niños (Gráfica 4). Por otro lado, el 16.4% de estudiantes considera que la causa por la que las niñas, niños y adolescentes tienen conductas sexuales indebidas es porque los deseos individuales se intensifican a esa edad; el 14.2% opina que es por falta de educación en valores morales, respeto y madurez acerca de los temas de índole sexual; y el 10.6% dice que a esta edad hay mayor curiosidad respecto a la sexualidad. Lo preocupante, en todo esto, es que los adolescentes con conductas indebidas transcienden de ofensas sexuales “sin contacto” (palabras obscenas sexualizadas, portación y divulgación de videos y fotografías pornográficas en el teléfono), a ofensas sexuales “con contacto” (tocamiento de diferentes partes del cuerpo a través de la ropa, abrazos o acercamientos corporales insistentes, mandar a un menor a tocar las áreas sexualizadas de otra persona). Esto indica un crecimiento progresivo que debe atenderse, especialmente por las características de edad, sexo y lugar donde suceden los hechos (la escuela). Uno de los hallazgos de la investigación es que hay niños de 9 años que muestran conductas de abuso sexual. Esto se evidencia en la experiencia vivida y narrada por una adolescente, sobre el acoso verbal que le hacen niños de tercer grado que continuamente le gritan: “¡mamacita!” y, seguido, le tiran besos18. Otra adolescente, dijo que recurrentemente, le dicen la expresión: “¡estás bien rica!”, y que en una oportunidad un compañero intentó defenderla, pero fue amenazado por ello, mediante un papel con mala ortografía en el que decían: “No te metás con la (nombre de la adolescente) porque ella es mía y te vas a morir, soy de la MS”. Esto implica que los abusadores son niños de tercer grado que, además, amenazan a muerte19. Las conductas de abuso sexual directo e indirecto recurrente según las niñas, niños y adolescentes son: tocamientos de nalgas y pechos, levantamiento de faldas, simular peleas en suelo para verles los calzones, expresión de vulgaridades sexuales, besos a la fuerza cerca de los baños, hostigamiento a través de mensajes por teléfono, espiar en los baños cuando hacen pipi las niñas, y portación y divulgación de videos pornográficos, entre otras20. El abuso sexual dentro de los centros educativos se confirma cuando las niñas, niños y adolescentes señalan que a diario viven conductas de abuso sexual directo e indirecto: “son tantas que no se pueden contar, en un día se dan unas 200 y de estas los docentes las ven (…) pero no hacen nada”; y el desinterés y tolerancia de los maestros y maestras se hace visible, cuando descalifican sus demandas: “Una vez yo le dije a la maestra que unos niños me miraban cuando iba al baño y lo que me dijo es que no fuera a los baños”21.
18
Grupos focales realizados con estudiantes. Ibídem. 20 Ibídem. 21 Ibídem. 19
8
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Y aunque el problema es desestimado por algunos maestros y maestras, quienes dicen que este tipo de conductas no existen dentro de sus escuelas, y por lo tanto, no hay abusadores ni abusadoras, y tampoco lugares dentro de la escuela en los que se perpetren este tipo de conductas, muchos docentes manifiestan disponibilidad para recibir la formación que les permita saber qué hacer, por ejemplo, para enfrentar el caso de una niña estudiante de 17 años que desde que tenía 8 años es abusada sexualmente por su padre, un vigilante de la Universidad Evangélica, pero que al hablar con la mamá… “lloró frente a nosotros; pero, ella dijo que no, que ella no iba a denunciar, porque ella no tenía casa, la casa era de él, y además tenía otros hijos con él”22.
c.
Edades más propensas al abuso sexual y factores de riesgo
i.
Edades
Las niñas y las adolescentes representan el 80.5% de la muestra y de acuerdo a los datos recolectados, son el grupo más vulnerables al acoso sexual (Gráfica 5). En el primer trimestre de 2,012, la Policía Nacional Civil, reportó 544 delitos sexuales contra niñas en todo el país, siendo los más frecuentes, las violaciones sexuales. Asimismo, señala que el grupo de edad de mayor riesgo son las adolescentes de 12 a 18 años23, lo que coincide con la percepción del 63.7% del estudiantado entrevistado que opina que las niñas y adolescentes entre las edades de 12 a 18 años son más propensas al abuso sexual. ii.
Factores de riesgo que propician el abuso sexual De acuerdo a la percepción de las niñas, niños y adolescentes, entre los factores de riesgo se encuentra las relaciones familiares en las que vive la víctima (27.10%), su edad (25.9%), sexo (22.0%), situación socioeconómica en que vive (14.4%), y sus condiciones o necesidades especiales (6.3%). (Gráfica 6)
Por otra parte, estudios clínicos afirman que las niñas corren entre dos y tres veces mayor riesgo de abuso sexual que los niños (algunas teorías explican este hecho diciendo que los abusadores sexuales son mayoritariamente hombres heterosexuales). Y establecen que la edad de mayor riesgo corresponde a la adolescencia inicial, especialmente entre los 12 y 13 años, período en el cual las adolescentes presentan
22
Grupos focales realizados con docentes. Indicadores de violencia de sexual enero-mayo 2012/http://observatoriodeviolencia.ormusa.org
23
9
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
algún grado de desarrollo sexual físico24. Lo que coincide con la opinión del 32.6% de estudiantes (32.6%) que señalan que las niñas entre 12 y 14 años son más propensas al abuso sexual. Estos mismos estudios mencionan como otros factores de riesgo las relaciones familiares, particularmente cuando están marcadas por el desamparo afectivo: padres ausentes, madres con problemas de salud o discapacitada, relaciones conflictivas, castigo físico y violencia intrafamiliar; y la situación socioeconómica en la que viven las niñas, niños y adolescentes: pobreza, promiscuidad, aislamiento social, desprotección emocional, y todas las situaciones y/o condiciones que produzcan un ánimo depresivo25.
d. Conocimiento de casos de acoso sexual, violación sexual o de alguien del centro educativo que haya sido obligado a realizar algún acto sexual i.
Casos
El 10.3% de las niñas, niños y adolescentes, revela que conocen casos de violencia sexual contra estudiantes del centro educativo: 51.0% acoso sexual, 41.0% violación sexual y 8.0% otros actos sexuales no especificados (Gráfica 7). Al preguntar sobre el sexo de las víctimas, el 51.0% señala que son niñas, el 38% adolescentes mujeres, el 5.0% niños, el 4.0% adolescentes hombres y 1.0% no respondió. Asimismo, el 47.0% indica que las víctimas siguen estudiando, el 51.0% que ya no estudian y el 1.0% que no sabe si estudian o no en el centro educativo. ii.
10
Agresores sexuales El 46.9% de la muestra de estudiantes señala que los agresores son el padrastro (16.0%), un compañero de clase (12.0%), un familiar (11.9%), un maestro (7%) y personas desconocidas (31.0%). El 12% dice que otros o no sabe. Esta percepción es alarmante en extremo, pues confirma que los 12 centros educativos públicos considerados dentro del estudio, han dejado ser un lugar seguro para las niñas, niños y adolescentes, y reafirma que los agresores
24 25
Guía Clínica: Atención de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años de abuso sexual, UNICEF – Ministerio Salud, Chile, 2011. Ibídem, páginas. 15 y 16.
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
sexuales son personas conocidas y de confianza para las víctimas (Gráfica 8). En los grupos focales con estudiantes, se mencionó casos de abuso sexual que involucran a personas conocidas o cercanas, o que forman parte de la comunidad educativa. Uno de ellos que llama la atención por su dinámica y complejidad es el narrado por una adolescente víctima de acoso sexual del cuñado: “Un día en toalla quería acariciarme y lo le dije que no tiene que hacer eso y me fui corriendo donde los vecinos, por eso trato de no quedarme sola con él, mi mamá no lo echa porque tiene miedo que lejos mate a mi hermana, por eso mi mamá le dio dónde se quedara unos meses, pero hoy ya tiene más de un año viviendo ahí, en un cuarto a la par de la casa y hoy no lo puede sacar. Nosotras nos encerramos y le tenemos miedo por las miradas que nos hace. Los domingos que él descansa y mi hermana va a trabajar y trata de tocarme, manda a mi sobrina a comprar para quedarse solo conmigo…”. La misma adolescente, manifiesta que también es acosada por el tío: … un día que le estuvo ayudando a trabajar en la construcción de la casa, “empezó a tocarme las manos, y me dijo que yo era bien fuerte. Dentro de la plática le comenté que quizá iba a aplazar matemáticas. Entonces, él me dijo: -cuando nos quedemos solos te voy a enseñar, me dijo. –No, le dije, con la ayuda de la seño estoy aprendiendo”. Este caso es alarmante, pues además del acoso del cuñado y del tío, la adolescente dice que su papá abusó sexualmente a su hermana mayor por parte de mamá y como resultado nació una niña. Por esto, la mamá no la deja sola con el papá, situación que provoca peleas constantes entre ambos, razón por la cual la adolescente prefiere aislarse. Es más, su papá le presta más atención a su sobrina, lo que le provoca celos. Otra niña expresa que: “mi hermana iba a noveno, un señor que le daba inglés le tocaba las piernas a ella, mi hermana le contó a mi mamá y el maestro fue denunciado”. Según la niña, el maestro ya no está en la escuela26. Estos testimonios muestran que los abusadores sexuales son personas conocidas de las víctimas y que utilizan la estrategia del chantaje, es decir, ofrecen ayuda con las tareas, regalos, dinero, galletas y dulces, entre otros, para lograr su propósito. Los centros educativos en los que las niñas, niños y adolescentes identifican abusadores sexuales que les son conocidos o cercanos por ser parte de la comunidad educativa (padres y madres de familia, padrastros y madrastras, adolescentes, familiares y maestros) son: Tabla 3 Centros educativos donde se identifica abusadores sexuales conocidos o cercanos por ser parte de la comunidad educativa
Centro Educativo Walter A. Soundy Daniel Hernández Colonia El Milagro Quezaltepec José Martí Católico Nuestra Señora del Rosario Centroamérica Ignacio Pacheco Castro Cantón El Progreso TOTALES 26
Grupos focales realizados con estudiantes.
Padrastro 3 3 1 2
Categoría de la persona abusadora Padre familia Familiar Maestro 2 1 1 2 1 1 2 2
Adolescente 1 1 1 2
1 1 2 11
1 1 3
9
4
1 6
11
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
De ahí que los principales abusadores sean padrastros, seguidos por familiares, adolescentes, docentes y padres de familia. También se identificó 23 abusadores desconocidos, probablemente porque solamente se han dado cuenta del caso de violencia sexual, pero no de su hechor.
12
iii. Vídeos de abusos sexuales Un dato que llama la atención y que forma parte del conocimiento sobre abuso sexual que tienen las niñas, niños y adolescentes entrevistados, es que el 3.2% (22 estudiantes) dice conocer casos de abuso sexual documentados o grabados con cámaras o celulares. Y aunque este porcentaje es bajo, señala hechos sumamente graves registrados en los centros educativos que involucran a estudiantes y personas desconocidas a quienes se les atribuye la autoría de videos (Gráfica 10). Los centros donde las niñas, niños y adolescentes revelan este tipo de hechos, son:
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Tabla 4 Conocimiento de grabación de videos de hechos de abuso sexual
Centro Educativo Walter A. Soundy Daniel Hernández Colonia El Milagro Quezaltepec Centroamérica Cantón El Progreso 10 de Octubre Instituto Nacional Damián Villacorta Total
Número de vídeos 2 3 4 1 2 5 2 3 24
En total son 24 vídeos que señalan hechos alarmantes que son delitos penados por la legislación salvadoreña27. Además, aunque se trate de difusión de videos y no de producción de material nocivo e inadecuado para la niñez y adolescencia, las autoridades del Ministerio de Educación, la Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Niñez y la Juventud, y la Fiscalía General de la República deben investigarlos y sancionarlos.
e.
Nivel de conocimiento de las instituciones que están obligadas a proteger a las niñas, niños y adolescentes frente a la amenaza del abuso sexual
El 77.4% de estudiantes dice que saben que la Policía Nacional Civil (PNC) les protege del abuso sexual, el 57.4% dice que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), el 52.5% menciona al Ministerio de Educación (MINED) y el 51.5% señala al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA). Otras entidades públicas como el Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Procuraduría General de la República (PGR), se ubican del quinto al séptimo lugar, respectivamente (Gráfica 11). Sin embargo, cuando se les pregunta si estas instituciones están obligadas a protegerles frente a la amenaza del abuso sexual, la opinión varía significativamente: la PNC ve incrementado su porcentaje en 8.2 puntos, la PDDH baja 4 y el MINED también desciende 7.6 puntos. Sin embargo, es alentador es que un gran porcentaje dice que estas instituciones tienen obligación de protegerles ante cualquier forma de violencia. Otro dato importante para efectos de análisis, es que según un estudio de las Naciones Unidas28, la mayoría de personas desconocen que es deber u obligación del Estado adoptar las medidas que sean necesarias para
27 28
Código Penal, Artículo 169, y Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Artículo 96. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. ONU, 2006, Pág. 15.
13
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Al analizar esta información y la que se presenta anteriormente en el apartado “ii. Agresores sexuales” (ver Gráfica 9), y contrastarlos con los mandatos legales de las instituciones de protección a la niñez y adolescencia29, se encuentra que al personal docente de los centros educativos públicos y privados la Ley de la Carrera Docente le establece, específicamente en el Artículo 31, numerales 5 y 5-A (y escrito en mayúsculas, según documento original30): (5) GUARDAR CONSIDERACIÓN Y RESPETO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL DE (SUS SUPERIORES) ALUMNOS, ALUMNAS O DEMÁS MIEMBROS DE SU COMUNIDAD EDUCATIVA; y (5-A) DENUNCIAR CUALQUIER HECHO DE VIOLENCIA SEXUAL QUE SUFRAN LOS ALUMNOS O DEMÁS MIEMBROS DE SU COMUNIDAD EDUCATIVA.
Sin embargo, a pesar de estas obligaciones y prohibiciones claras y puntuales, las niñas, niños y adolescentes reportan casos de acoso sexual, violación y otras agresiones sexuales, donde se involucra a docentes, padrastros, padres, familiares y adolescentes. En cuanto a la confianza que les genera las instituciones para buscar ayuda frente al abuso sexual, las respuestas fueron: Policía Nacional Civil 56.1%, PDDH 17.2% e ISNA 8.2% (Gráfica 12). A pesar que la Policía Nacional Civil no es parte del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, es señalada como la más conocida, la que tiene obligación de protegerles frente al abuso sexual y la que les genera más confianza. Esto se debe a que se le identifica como la institución que cuida y garantiza su seguridad (y además reprime el delito). De ahí que para el estudiantado de la muestra, la o el agente portador de uniforme, placa y arma, es más importante que fiscal, juez o procurador, pues ven a la policía con más poder de solucionar los problemas causados por la desprotección o inseguridad que viven dentro de los centros educativos, hogar y comunidad. No obstante, a pesar del alto porcentaje que muestra tenerle confianza a la PNC, en uno de los grupos focales, una adolescente señaló: “los policías también se prestan a salir con una menor de edad y aunque saben que es penado aún lo hacen”, comentario que debe llamar la atención de la corporación policial para revisar la actuación de sus agentes, y corregir y prevenir sucesos como el de un agente de la División Central de Investigaciones (DCI) que asesinó con su arma de equipo oficial a una adolescente de 15 años identificada como su compañera de vida y luego se suicidó… y lo más trágico, es que la familia de la menor avalaba esta relación, según opinión de vecinos31.
29
Ver Anexo 5: Cuadro de “Mandatos legales de las instituciones de protección a la niñez y adolescencia” http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-la-carrera-docente 31 http://www.laprensagrafica.com/Policia-mata-a-joven-y-luego-se-suicida 30
14
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
2. Actitudes de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre el abuso sexual La actitud es una forma de ser, una postura de tendencias, de "disposiciones de las niñas, niños y adolescentes y jóvenes hacia…". Es una variable intermedia entre la situación y la respuesta a ella que permite explicar cómo una persona sometida a un estímulo adopta una práctica.
a.
Razones por las cuales sucede el abuso
El 66.0% considera el abuso sucede por la pérdida de valores en la sociedad, el 64.0% señala que no se habla abiertamente acerca sobre el abuso sexual, el 62.0% manifiesta que no se ha enseñado sobre la privacidad que merece su cuerpo, y un 42.0% dice desconocer la diferencia entre una expresión de cariño y caricia sexual32. Contrario a estas opiniones casi el 30.0% considera que las víctimas provocan o buscan ser abusadas. Obsérvese que ésta es la justificación más frecuente de las personas abusadoras, cuando se ven descubiertas: culpar a la víctima de su comportamiento abusivo. El señalamiento que hace la mayoría del estudiantado debe llevar a reflexionar sobre qué son los valores, cuáles son, para qué sirven y, sobre todo, cómo se practican dentro y fuera del ámbito escolar. Por otro lado, todas las demás razones (desconocimiento de la diferencia entre una expresión de cariño y una caricia sexual, el no abordaje abierto del abuso sexual y la comprensión de la privacidad que merece su cuerpo), son aspectos de la sexualidad que deben ser de dominio de las niñas, niños y adolescentes; sin embargo, el sistema educativo salvadoreño aún no ofrece una educación sexual integral, conforme a derechos, e información veraz y adecuada para la niñez y adolescencia, a pesar del reconocimiento de sus derechos. Tabla 5 Instrumentos internacionales que reconocen los derechos de la niñez
Instrumentos Internacionales Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención de los Derechos del Niño Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Normativa nacional Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA) 32
Ver Anexo 6: Tabla de frecuencia de respuestas de las “Razones por las cuales sucede el abuso sexual”
Artículos 10, 12, 14, 16 y 24 2, 3, 12, 13, 14, 16, 19, 24 y 28 2, 3, 12 y 13 3, 4, 6, 7, 8 Artículos 32
15
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Respecto a con quién hablarían si se encontraran en situación de abuso sexual dicen: 42.2% dice que con su familia, 22.1% con docentes, 10.7% con sus compañeros y 11.7% con nadie33 (Gráfica 13). Por otra parte, el 98.9% manifiesta que las víctimas deben denunciar a sus agresores, sin importar quiénes sean (Gráfica 14). En general, dicen que al encontrarse en situación de abuso sexual, inmediatamente: “hablarían con personas de confianza de lo que está sucediendo”, “lo denunciarían en algunos medios”, “hablarían con los papás, mamás u otro familiar”, “llamarían al 911” y “se alejarían de la situación”34. Existe casi unanimidad acerca que el abuso sexual y la persona abusadora deben denunciarse ante las autoridades correspondientes. Sin embargo, según las y los entrevistadas/os, hay algunas razones por las cuales las víctimas no lo hacen: tiene miedo al agresor (93.7%) y temor a que no les crean (4.0%). Y en esto, no debe de olvidarse que, por lo general, el abusador es una persona conocida o miembro de la familia (Gráfica 15). La opinión de un maestro confirma, una de las razones por las cuales las víctimas de abuso sexual no denuncian a sus abusadores: “Sí, aquí se dio algunos casos y se conocieron que algunas veces los niños mienten, y que raras veces están diciendo la verdad. Inclusive, hace poco una niña de un centro educativo vecino, demandó al motorista de un microbús escolar y no había pasado nada. Solo mantuvieron preso al pobre señor, injustificadamente”35. Esto, ilustra el escenario de incredulidad al que se enfrentan las niñas, niños y adolescentes abusados; y también, la necesidad de establecer criterios claros y homogéneos para determinar la veracidad de los hechos con base en el “interés superior del niño”36. 33
A este grupo debe dársele trato especial, por poder o coerción de la persona abusadora, su situación es sumamente peligrosa. Grupos focales realizados con estudiantes. 35 Grupos focales realizados con docentes. 36 Art. 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña. 34
16
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Por otra parte, algunos maestros y maestras, opinan que la obligación de denunciar debería ser una responsabilidad de las madres, padres o familiares: “sí, lo podemos hacer, pero también los encargados o los que son idóneos para hacer eso son los padres de familia, porque ellos son los que conviven más tiempo con los niños”37, comentarios congruentes con la cultura docente y familiar que tradicionalmente descargan en unos y otras las responsabilidades sobre las niñas, niños y adolescentes estudiantes; pero que además implica, en el caso docente, la intención de evadir las obligaciones establecidas por ley38. Finalmente vale la pena mencionar lo que dicen algunas niñas, niños y adolescentes, sobre la actitud de los y las docentes frente a las conductas sexuales indebidas: “los ven como juegos”, “lo ven como algo normal, ellos están creciendo dicen, o algo así”. Además, señalan que muchas veces no se denuncia ni internamente, porque se cree que es algo normal.
b. La seguridad en los centros educativos desde la percepción de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes En cuanto a la seguridad dentro del centro educativo, el 27.0% del estudiantado manifiesta que no, no sabe o no responde (Gráfica 16). En ese sentido, es alarmante que de 720 niñas, niños y adolescentes de la muestra, cerca de 94 expresen que su centro educativo es inseguro, lo cual es entendible si se toma en cuenta el conocimiento que tienen sobre la ocurrencia de casos de acoso, violaciones y otras agresiones sexuales, la inexistencia de espacios seguros y que tanto docentes como adolescentes son abusadores sexuales.
Sin embargo, en este panorama sombrío dentro de los centros educativos, el 88.0% de las niñas, niños y adolescentes califican de buena y muy buena la atención que el personal docente puede dar a los casos de abuso sexual. El siguiente es un ejemplo que ilustra la inseguridad de los centros educativos, aun en presencia de docentes: “Nosotros (docentes) nos quedábamos de brazos cruzados; se estaban dando “gallo en chicha” y ni siquiera me podía acercar, me va a acusar de maltrato este niño si yo los desaparto”39. Teniendo en cuenta lo anterior, los centros educativos están y serán más inseguros, mientras los maestros y las maestras, referentes y garantes de los derechos humanos de las niñas, niños, y adolescentes, no actúen responsablemente y sostengan que las leyes actuales sobreprotegen a la niñez y a la adolescencia, a fin de evitar salir perjudicados o perjudicadas en caso de involucrarse.
37
Grupos focales realizados con docentes. Ley de la Carrera Docente, Artículo 31, numeral 5, literal “A”. 39 Grupos focales con docentes. 38
17
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
3. Prácticas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre el abuso sexual Las prácticas o los comportamientos son acciones observables de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en respuesta a un estímulo como el abuso sexual.
a.
Sobre la denuncia…
El 39.3% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes encuestados sobre abuso sexual directo e indirecto, expresan que denunciarían cualquier situación que les provoque miedo y confusión; 33.2% no guardaría el secreto del abuso; el 21.3% buscaría ayuda; pero un 3.1% guardaría el secreto y el 3.1 % no sabría que hacer o no responde, y aunque este último porcentaje es bajo, resulta preocupante porque los ubica en situación de vulnerabilidad frente a las personas abusadoras, dentro y fuera del centro educativo (Gráfica 17). Al respecto, es importante tener en cuenta que la denuncia es el inicio de un proceso de reparación vital que debe hacerse; pues de lo contrario, acarrea implicaciones serias para la niña, niño, adolescente y joven afectado quien difícilmente reordenará su vida psíquica y social. Por eso, cualquier propuesta de prevención debe propiciar el desarrollo de su asertividad, a fin de protegerse efectivamente ante situaciones de abuso sexual y de cualquier otra índole.
b. Sobre cambios repentinos de conducta en sus pares… Por otra parte, siempre sobre sus prácticas, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entrevistados dicen que al observar un cambio repentino de conducta de alguna o alguno de sus compañeros: el 82.8% le hablaría sobre lo que puede estarle pasando, el 9.3% se lo contaría a una persona para que le ayude y el 7.9% no hablaría, le es indiferente lo que le pueda estarle pasando, no le dicen nada, se alejan de ellos, no sabe o no responde (Gráfica 18).
18
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
c.
Sobre acciones para prevenir el abuso sexual en los centros educativos…
Finalmente se consultó a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre algunas acciones que se deben practicar para prevenir el abuso sexual dentro de los centros educativos, y la opinión es la siguiente: Acciones para poner en práctica la prevención del abuso sexual (Tabla Nº 6) Promover una campaña que enseñe a los niños y niñas a decir NO a las amenazas sexuales de los mayores. Hablar abiertamente con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en charlas o talleres acerca del abuso sexual. Promover una comunicación abierta para que haya confianza y observar lo que ocurre. Crear e implementar programa de prevención del abuso sexual que involucre a estudiantes, padres, madres. Estar siempre alerta a cualquier tipo de cambio de actitud o carácter de las niñas, niños, adolescentes. Instalar cámaras de vigilancia en los lugares de mayor incidencia de conductas sexuales indebidas en el centro educativo. Desarrollar talleres para aprender a identificar y afrontar el miedo. Realizar foros en el centro educativo para abordar el tema.
% 38.19
Divulgar por diferentes medios las conductas de violencia sexual y consejos para prevención. Identificar casos que existen para ayudar a resolver el problema. Monitorear las manifestaciones de abuso sexual entre pares cada seis meses con la participación directa de toda la comunidad educativa. Crear grupos de apoyo entre pares. Otras
7.5 3.88 3.33
Total
34.31 30.55 24.17 17.36 15.97 10.42 8.33
0.83 1.38 100,0
La promoción de las acciones mencionadas, debe tener la intención de que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes adquieran, interioricen y fortalezcan una serie de destrezas, competencias y habilidades que les permita defenderse efectivamente del abuso sexual y no sexual.
19
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Conclusiones 1.
El conocimiento que tienen las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre el derecho a la protección contra toda forma de violencia, es un resultado de la sensibilización y capacitación desarrolladas en los centros educativos por la Campaña de Prevención de la Violencia de Género, y otras instancias públicas y privadas.
2.
La mayoría de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tienen acceso a internet. Por lo tanto, es necesario tener presente que, por un lado, sin la supervisión adecuada se convierten en potenciales víctimas de abusadores y tratantes; y por otro, que este medio puede convertirse en un mecanismo de sensibilización y defensa contra el abuso sexual.
3.
El total de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entrevistados se reconocen sujetos del derecho de protección contra toda forma de violencia, incluido el abuso sexual; ubican con precisión la normativa nacional e internacional; e identifican, la normativa jurídica básica que regula el derecho de protección.
4.
Docentes, padres y madres de familia, reconocen el derecho de la niñez y la adolescencia a ser protegida contra toda forma de violencia, y tienen claridad sobre la normativa.
5.
La mayoría de niñas, niños, adolescentes y jóvenes manifiestan que es importante o muy importante abordar la temática del abuso sexual en los centros educativos, pues eso podría contribuir a prevenirlo dentro y fuera del centro educativo.
6.
Aunque en baja escala dentro del estudio, se advierte que el abuso sexual aún se considera un asunto privado en el que nadie tiene derecho a entrometerse (“si algo le pasa a una persona que lo arregle ella”), olvidándose que el abuso sexual es un delito a denunciar y no un asunto privado.
7.
El resultado de este estudio refleja que el fenómeno del abuso sexual no es adjudicable solamente a las personas adultas: también existe potencial en que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se conviertan en abusadores sexuales.
8.
El estudio revela cierta inconformidad de algunos maestros y maestras, con relación a que la normativa de la niñez y la adolescencia se enfoca sólo en derechos y es demasiado sobreprotectora, lo que les limita actuar o hacer su trabajo. También señalan que si bien la Ley de la Carrera Docente les obliga a denunciar la violencia sexual contra cualquier miembro de la comunidad educativa, la obligación es de los padres y madres que son quienes conviven con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
9.
Algunos maestros y maestras señalan que no existen conductas de abuso sexual directo o indirecto en sus escuelas. De manera contraria, la mayoría de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todos los centros educativos, expresan que sí existe y citan casos muy alarmantes.
10. Existe un limitado conocimiento del significado del abuso sexual. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes lo relacionan con penetración anal o vaginal con el pene, dedos u otros objetos, pasando desapercibidas otras formas más frecuentes y que se mantienen en secreto. 11. De manera alarmante los y las maestras, afirman que los tocamientos, piropos, etc. de los niños y adolescentes contra las niñas y las adolescentes, son normales y propios de su edad.
20
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
12. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes identifican, entre otras, como conductas sexuales indebidas: palabras obscenas sexualizadas, portación y divulgación de videos y fotografías pornográficas en el teléfono, tocamiento de diferentes áreas del cuerpo a través de la ropa, principalmente de parte de niños y adolescentes dentro del centro educativo. Además, señalan, que los lugares en los que ocurren con más frecuencia este tipo de conductas sexuales indebidas son las aulas, cerca o en los alrededores del centro educativo, en los pasillos y en los baños. 13. Es preocupante el alza de los casos de abuso sexual (acoso y violación sexual, y otros actos sexuales no especificados), de parte de personas desconocidas, padrastros, compañeros de clases, familiares y maestros, a miembros de la comunidad educativa. 14. Las relaciones de poder son una de las principales condiciones que posibilitan el abuso sexual de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: el ser padre, madre, maestro, maestra o pastor, le da a la persona abusadora menos posibilidades de ser denunciada por la víctima. 15. Las causas señaladas que provocan las conductas sexuales indebidas son los deseos individuales que se intensifican en la adolescencia, la falta de educación en valores morales y la curiosidad respecto a la sexualidad. Además, las edades en las que se eleva la propensión a sufrir abuso sexual dentro de la escuela es entre 12 a 14 años, 15 a 18 años y 7 a 11 años. 16. Los factores de riesgo que propician el abuso sexual, son: relaciones y la dinámica familiar de la víctima, su edad, sexo, situación socioeconómica y las necesidades especiales que pueda tener. 17. Las razones por las cuales sucede el abuso sexual dentro del centro educativo y otros espacios, son: la pérdida de valores en la sociedad, no hablar abiertamente del tema, no se ha enseñado sobre la privacidad que merece su cuerpo, y se desconoce la diferencia entre expresión de cariño y caricia sexual. Sin embargo, una proporción pequeña de estudiantes considera que las víctimas de abuso sexual lo provocan o buscan ser abusadas. 18. Es alentadora la actitud de que, frente a conductas sexuales indebidas, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes hablarían con su familia, con las y los maestros, y sus compañeros o compañeras. Y aunque unos pocos dicen que no hablarían con nadie, la mayoría expresa que las víctimas de abuso sexual deben denunciar a sus agresores, sin importar quiénes sean, a pesar de considerar que muchas veces no se hace por miedo al agresor y temor a que no les crean. 19. En caso de ser víctimas de abuso sexual, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes denunciarían cualquier situación que les provoque miedo y confusión, no guardarían el secreto o buscarían ayuda. Sin embargo, preocupa la existencia de una proporción que guardaría el secreto, no sabría que hacer o no responde, poniéndose en condición de vulnerabilidad frente al abuso sexual directo e indirecto que se vive en los centros educativos. 20. Otra actitud positiva que muestran la mayoría de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, es que ante el cambio de conducta de sus pares, les hablarían para saber qué les sucede o se lo contarían a una persona que pueda ayudarles. No obstante, hay un grupo a que le es indiferente, no les dirían nada, se alejarían, no sabe o no responde. 21. La escuela ha dejado de ser uno de los lugares seguros por excelencia: la cuarta parte de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes dice que el centro educativo es inseguro. Esto mismo está sucediendo con el hogar y la iglesia.
21
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
22. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes consultados recomiendan que para prevenir el abuso sexual en los centros educativos el personal docente, las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil deberían desarrollar las acciones siguientes: enseñar a decir NO a las amenazas sexuales; hablar abiertamente acerca del abuso sexual; generar una comunicación abierta para que haya confianza entre pares y adultos; desarrollar la actitud (capacidades y habilidades) en docentes y pares para estar alerta frente a cualquier tipo de cambio de actitud o carácter de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; aprender a identificar y a enfrentar el miedo. 23. La Policía Nacional Civil, aunque no forma parte de sistema de protección para la niñez y adolescencia, es la que recurrentemente se identifica como “protectora” o con el “deber u obligación de proteger” a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes contra todo abuso.
Recomendaciones 1.
Puesto que la mayoría de estudiantes tiene acceso a internet y las redes sociales, estos medios deben ser uno de los principales mecanismos para la educación sexual integral con enfoque de derechos.
2.
Se debe promover una iniciativa de ley que regule el acceso y uso de internet en los cibercafé, puesto que es utilizada por abusadores, abusadoras y tratantes a nivel mundial.
3.
Se debe profundizar el conocimiento sobre abuso sexual desde un enfoque de derechos con la participación de la comunidad educativa, a fin de reconocerlo como realidad en el sistema educativo y la salud pública para que el Estado lo aborde desde una visión integral que garantice políticas y mecanismos de prevención, atención y detección de cualquier conducta sexual indebida directa e indirecta, dentro y fuera de los centros educativos.
4.
Es necesario promover la creación e implementación de una política pública de prevención del abuso sexual en los centros educativos públicos y privados, teniendo en cuenta que no es un fenómeno aislado, y que sus raíces se encuentran ligadas al modelo patriarcal que reproduce cotidianamente antivalores que no respetan el marco normativo, observándose que los garantes del mismo, muestran una disposición a obstaculizar los avances logrados. Esta política permitiría también, ubicar en la agenda pública un problema reproducido, escondido, desviado, ignorado y tratado con indiferencia por el personal docente de los centros educativos públicos y privados.
5.
Es recomendable poner todo el empeño para que el tema del abuso sexual de niñas, niños, adolescentes y jóvenes sea tan importante como la nutrición, educación, salud, seguridad.
6.
El desconocimiento de la complejidad del abuso sexual por parte de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, señala la necesidad de desarrollar un programa para su prevención de derechos humanos que reformule el modelo de relaciones de poder y replantee el de convivencia con base en el respeto por el otro, la autonomía, la no instrumentalización y la no violencia en los centros educativos.
22
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Este programa preventivo debe: Incluir un proceso sistemático, periódico y frecuente con contenidos adecuados desarrollados por personal especializado para atender los diferentes niveles educativos, desde parvularia a educación media, abarcando elementos que: - Les permitan definir y hacer transferencia de conocimientos y prácticas sobre abuso sexual, con el propósito de dimensionar con amplitud su significado, características, tipificaciones, ámbitos, actores, implicaciones, y las formas de denuncia y prevención. - Les lleven a conceptualizar e internalizar valores o elementos vinculados con ellos; pero sobre todo, a practicarlos cotidiana y rutinariamente. - Habiliten a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para protegerse ante el abuso sexual y no sexual. - Les predispongan a evitar realizar prácticas de abuso sexual y no sexual. Trabajar el desarrollo asertivo del derecho de protección contra todas las formas de violencia, incluido el abuso sexual (conocimiento-defensa); y así como la información sobre abuso sexual, valores y habilidades cognitivas que habiliten a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para protegerse efectivamente ante el abuso sexual y no sexual. Considerar que los potenciales agresores son personas conocidas que generalmente gozan de poder y autoridad para someter a su víctima, sea porque tienen más fuerza, conocimientos, o están en una situación que les otorga autoridad (padre, tutor, profesor). 7.
Con el propósito de prevenir el abuso sexual contra las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, se debe reformar la Ley de la Carrera Docente, en sus Artículos 5 (logro de objetivos), 14 (requisitos para ejercer la docencia), 17 impedimentos para ejercer la docencia, y 25 y 26 (evaluación del ejercicio de la docencia).
8.
Se debe asegurar la implementación del protocolo de referencia y contra referencia de casos de abuso sexual dentro y fuera de los centros educativos.
9.
Es pertinente institucionalizar el monitoreo permanente de variables e indicadores que contribuyan a tener una lectura rápida del abuso sexual dentro de los centros educativos, a fin de diseñar estrategias efectivas periódicamente.
10. Es altamente recomendable contactar e involucrar a los maestros y maestras que, durante el estudio, han mostrado interés por desarrollar sus capacidades para trabajar el tema. 11. En la medida de lo posible, en los centros educativos se debe colocar cámaras de video en lugares solitarios, escondidos y en cada aula. 12. Hay que comprometer a los gobiernos locales, delegaciones policiales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en los municipios en el proceso de prevención que se desarrollará a corto o mediano plazo en los centros educativos. 13. Aunque el porcentaje que dice tener conocimiento de casos de abuso sexual documentados en video es bajo, es recomendable investigar o tomar medidas para evitarlo.
23
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Anexos Anexo 1: Listado de centros educativos incluidos en el estudio 1. 2. 3. 4. 5.
Centros Educativos de San Marcos Católico Nuestra Señora del Rosario. Comunidad 10 de octubre. San Marcos. Ignacio Pacheco Castro. Colonia El Milagro,
6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Centros Educativos de Santa Tecla Quezaltepec. Cantón El Progreso. Walter A. Soundy. José Martí. Centroamérica. Instituto Nacional Damián Villacorta. Daniel Hernández.
Anexo 2: Importancia del tema del abuso sexual, desde la percepción de niñas, niños y adolescentes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Premisa Permite conocer los derechos y las leyes que protegen a los estudiantes de los abusos sexuales Informa y capacita a los estudiantes sobre los temas relacionados al abuso sexual Aporta elementos a los estudiantes para prevenir todo tipo de abuso sexual tanto dentro como fuera del centro educativo Porque en la sociedad salvadoreña se da frecuentemente el abuso sexual Concientiza a los estudiantes sobre el impacto negativo que tiene el abuso sexual en la sociedad Para aprender cómo y a quién acudir para denunciar un hecho de abuso sexual Concientiza a los miembros de la comunidad educativa sobre las conductas o actitudes proclives al abuso sexual. Porque se facilita herramientas para detectar algún hecho de abuso sexual, el poder orientar o ayudar a la víctimas. Para saber cómo identificar posibles casos de abuso sexual y protegerse del mismo No responde Total
Anexo 3: Percepción del significado del abuso sexual Percepción del significado del abuso sexual Abuso sexual directo 1. Que te den abrazos y besos eróticos 2. Que te toquen diferentes áreas del cuerpo a través de la ropa 3. Que te rosen las partes intimas de otra persona en tu cuerpo sin ropa 4. Que te obliguen a acariciar las partes intimas de un adulto 5. Que te toquen tus partes intimas sin ropa 6. Que te penetren el ano o vagina con el pene, dedo u otros objetos Abuso sexual indirecto 7. Que te expresen palabras obscenas sexualizadas 8. Que te cuenten vivencias sexuales 9. Que te obliguen a mirar películas y videos pornográficos 10. Que te tomen fotografías solo o en grupo y sin ropa 11. Que te obliguen a mostrar tus partes íntimas a otros/as 12. Que otras personas te muestren sus partes íntimas 13. Que te obliguen a presenciar actos sexuales 14. No sabe 15. No responde Total
% 1,9 9,3 3,2 6,6 11,8 44,2 6,4 1,5 0,4 0,4 6,7 0,7 3,6 3,1 0,1 100,0
% respuesta 7,4 27,2 34,0 9,0 3,9 7,4 2,1 1,7 6,3 1,1 100,0
24
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Anexo 4: Conductas sexuales indebidas más frecuentes en el centro educativo Conductas sexuales indebidas más frecuentes en el centro educativo 1. La expresión de palabras obscenas sexualizadas 2. La portación y divulgación de videos y fotografías pornográficas en el teléfono 3. El ser observado cuando se está en el baño orinando 4. La toma de fotografías cuando te preparas para la clase de educación física 5. Los abrazos o acercamientos corporales insistentes 6. El tocamiento de diferentes áreas del cuerpo a través de la ropa 7. El tocamiento de tus partes intimas a través de la ropa 8. La exhibición por parte de alguna persona de sus partes íntimas 9. El auto-tocamiento de las partes intimas frente a las demás personas a través de la ropa 10. El mandar a un menor a tocar las áreas sexualizadas de otra persona
% 43,6 16,7 1,3 0,8 9,2 10,6 3,3 0,4 4,7
11. Otras 12. No sabe 13. No responde Total
1,0 3,2 0,7 100,0
4,6
Anexo 5: Mandatos legales de las instituciones de protección a la niñez y adolescencia Institución Policía Nacional Civil (PNC)
Obligación Proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y las
libertades de las personas en todo el territorio nacional. Prevenir y combatir toda clase de delitos con estricto apego a la
ley. Fiscalía General de la República (FGR)
Defender los intereses del Estado y la Sociedad. Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía
Referencia Art. 4, numeral 2 de la Ley Orgánica de la PNC. Art. 4, numeral 4 de la Ley Orgánica de la PNC. Art. 193, Constitución de la República de El Salvador.
Nacional Civil en la forma que lo determine la Ley. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)
Promover la acción penal de oficio o a petición de parte. Velar por el respeto y la garantía de los derechos humanos. Investigar, de oficio o por denuncia que hubiere recibido, casos de
25 Art. 194, Constitución de la República de El Salvador.
violaciones a los derechos humanos. Asistir a las personas víctima de violaciones a los derechos
humanos. Procuraduría General de la República (PGR)
Velar por la defensa de la familia y de las personas e intereses de
Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA)
Ministerio de Educación (MINED)
los menores y demás incapaces. Dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos, y representarlas judicial y extrajudicialmente en la defensa de su libertad individual y de sus derechos laborales. Formular, dirigir, ejecutar y dar seguimiento a programas o proyectos que promuevan los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de la mujer. Elaborar planes, proyectos y programas para erradicar toda forma de violencia contra la mujer. Difundir y promover el conocimiento de los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes, así como de los informes del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Desarrollar programas de protección, asistencia y educación para las niñas, niños y adolescentes cuyos derechos hayan sido vulnerados o se encuentren amenazados. Desarrollar programas para la formación y acreditación de familias para acogimiento familiar. Denunciar cualquier hecho de violencia sexual que sufran los alumnos o demás miembros de su comunidad educativa.
Art. 194, Constitución de la República de El Salvador.
Art. 4, literal “c” y “e”, de la Ley Orgánica del ISDEMU.
Art. 4, Ley del ISNA.
Art. 31, numeral 5 y literal “A” de la Ley de la Carrera Docente.
Situación Abuso Sexual en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Centros Educativos de Santa Tecla y San Marcos
Anexo 6: Razones por las cuales sucede el abuso sexual No respond e
¿Por qué sucede el abuso sexual?
Mucho
Algo
Poco
Nada
Pérdida de valores en la sociedad Las mismas victimas provocan o buscan ser abusadas Se desconoce la diferencia entre una expresión de cariño y una caricia sexual No se habla abiertamente con las niñas, niños y adolescentes acerca del abuso sexual No se ha enseñado sobre la privacidad que merece su cuerpo Total
66.1 29.7
19 21.9
11 24.9
3.9 23.1
0.4
41.7
24.9
20.3
12.8
0.4
64
15.1
12.5
8.3
61.8 263.3
17.8 98.7
11.9 80.6
7.6 55.7
8 8.8
26