Juventud olímpica municipal

Page 1

PROYECTO JUVENTUD OLÍMPICA MUNICIPAL (JOM)

Juventud Olímpica Municipal

Modelo de club

2013 Alcaldía Municipal de San Salvador Fondo para el logro de los odm Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción Social en El Salvador San Salvador


editor Alcaldía Municipal de San Salvador (AMSS) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) equipo técnico de alcaldía municipal de san salvador junta directiva imder Jaime Ernesto Vilanova – Presidente Manuel Guillermo Vaquerano – Síndico Miguel Antonio Azucena – Tesorero Francisco Antonio Chavarría – Secretario José Antonio Lara Herrera – 1º Director Suplente Manuel Enrique Duran – 2º Director Suplente personal operativo imder Lic. Ricardo Guevara Mora - Director del Proyecto Lic. Fanny López - Comisionada de Finanzas del Proyecto Lic. Geobani Cetino - Subdirector Técnico Operativo Lic. Andrea Isabel Anleu Monroy – Directora de Comunicaciones y Mercadeo Lic. Salvador Girón - Asistente de Comunicaciones y Mercadeo Lic. Victor de Santa Bárbara Cuadrado - Director Metodológico Técnicos operativos de distrito IMDER Administradores de complejos deportivos Profesores de Club Social Deportivo Juventud Olímpica Municipal, Coordinadores y Voluntarios Lic. Rafael Artiga - Consultor del proyecto comisión de convivencia, mediación y seguridad ciudadana Lic. Benjamin Cestoni – Coordinador Lic. Jesús Sánchez – Técnico Especialista en Seguridad Ciudadana Ing. Roxana de Ávila – Técnico de Proyectos equipo unicef Gordon Jonathan Lewis - Representante María Teresa Delgado de Mejía - Especialista de Protección María José Benítez Chávez - Consultora de Protección Corrección de estilo - Samadhi Rubio; Ilustraciones - Alejandra González; Conceptualización, diseño y diagramación - Contracorriente Editores; Impresión: Este documento ha sido reproducido por la Alcaldía Municipal de San Salvador, con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador, con el auspicio del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, otorgado por el Gobierno de España. ©UNICEF, AMSS. San Salvador, El Salvador, 2013.


Índice Presentación/07 Glosario/07 09 01 Contexto/ 1. Antecedentes/ 09 2. Enfoque de derechos/ 13 3. Alcaldía municipal de San Salvador (amss)/ 22 4. Instituto Municipal de Deporte y Recreación (imder)/ 25 5. Proyecto Juventud Olímpica Municipal (jom)/ 28 básicos del modelo/ 31 02 Conceptos 1. Objetivos del modelo/ 31 2. Principios fundamentales del club jom/ 31 3. Valores del club jom/ 33 4. Población meta/ 33 5. Socios estratégicos/ 35 del modelo/ 37 03 Estructura 1. Organización del club Juventud Olímpica Municipal/ 37 2. Administración del club Juventud Olímpica Municipal/ 45 de atención/ 49 04 Metodología 1. Requisitos/ 49 2. Etapas de la formación deportiva/ 49 3. Jornadas de entrenamiento/ 52 4. Estructura de las jornadas de entrenamiento/ 54 5. Flujograma de atención del club Juventud Olímpica Municipal/ 56


Índice

59 05 Planificación/ 1. Plan anual de actividades/ 59 2. Plan de capacitaciones/ 60 metodológica de la investigación/ 67 06 Ficha 1. Objetivo general/ 67 2. Objetivos específicos/ 67 3. Proceso metodológico/ 68 Bibliografía/ 77 Anexos/ 79 Anexo 1. Estructura de las jornadas de entrenamiento/ 79 Anexo 2. Ficha de inscripción/ 80 Anexo 3. Guía de grupo focal/ 81 Anexo 4. Imágenes de los grupos focales/ 82 Anexo 5. Imágenes del lanzamiento del club juventud olímpica municipal / 83


Presentación

Estimados amigos: Hace cuatro años comenzamos nuestro andar en San Salvador con líneas de trabajo bien definidas, cuyos resultados están a la vista, pero sabemos que todavía falta mucho que hacer para alcanzar el sueño de tener la mejor ciudad de Centroamérica. Una de ellas era recuperar el orgullo de los capitalinos y la identidad de los residentes para con su ciudad; por eso realizamos una fuerte inversión para recuperar los sitios históricos y emblemáticos de la capital como la plaza El Salvador del Mundo, plaza San José, plaza Barrios, entre otros. Asimismo, nos preocupamos por hacer una fuerte inversión en remodelación, recuperación de espacios públicos y construcción de parques en barrios y colonias. Soy un convencido que nuestros ciudadanos, especialmente los jóvenes, necesitan de lugares en los que puedan desarrollar diferentes actividades de sano esparcimiento, por eso una vez recuperados los espacios nos preocupamos por dinamizarlos a través de actividades artísticas, culturales y deportivas. Deseo hacer un paréntesis para reconocer el apoyo que nos han brindado las diferentes Agencias de Naciones Unidas, a través del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social, en este esfuerzo por reconstruir el tejido social en San Salvador.

07


Presentación Uno de los grandes beneficios de este trabajo ha sido la juventud que ha encontrado espacios para desarrollarse a través del deporte, el cual todos sabemos es un medio para fomentar valores y principios, que complementan la educación que nuestros niños y jóvenes reciben en el hogar. Hemos llegado a formar más de 130 escuelas deportivas municipales, pero necesitábamos institucionalizar de alguna forma ese trabajo y permitir a los jóvenes seguirse desarrollando en el deporte. Esa oportunidad nos la brinda el club Juventud Olímpica Municipal, el cual se nutre de todos esos niños y jóvenes que logran destacar en el deporte. Esta apuesta que estamos haciendo trasciende lo deportivo y nos permite cimentar las bases para la construcción de una sociedad en la que predomine la cultura del respeto y la tolerancia, generando una convivencia armónica entre todos los que aquí vivimos. Que el Divino Salvador del Mundo nos bendiga a todos y nos permita continuar en este camino.

Dr. Norman Quijano Alcalde de San salvador


Glosario AMSS: Alcaldía Municipal de San Salvador CCC: Centros de Convivencia Ciudadana CFL: Centro de Formación Laboral COES: Comité Olímpico de El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FIODM: Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio FSF: Federación Salvadoreña de Fútbol IMDER: Instituto Municipal de Deporte y Recreación JOM: Juventud Olímpica Municipal LEPINA: Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia MINED: Ministerio de Educación MINSAL: Ministerio de Salud NNA: Niñas, niños y adolescentes OACDH: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ONU: Organización de las Naciones Unidas OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UE: Unión Europea UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por sus siglas en inglés)


capĂ­tulo 01


Contexto

1. Antecedentes En El Salvador, el área metropolitana de San Salvador (AMSS) es quien recibe un 70% de la inversión pública y privada. De acuerdo a proyecciones y estudios, en 2007, era el lugar de residencia de más de un tercio de la población total del país1 (el 36.43%), que se refiere únicamente al 3% del territorio nacional. Esto genera la atracción de la población del interior del país hacia el AMSS, puesto que es en este territorio que se perciben mayores oportunidades económicas y sociales, fenómeno que ha tenido implicaciones simultáneas en cuanto a los cambios en los usos de suelo, uso habitacional en zonas que se les considera de alto riesgo ambiental y social. A la vez, con ello, se evidencian, quizás, los procesos de exclusión y desigualdad interna mayor con respecto a los demás municipios. El descontento por la falta de oportunidades educativas, de salud, económicas y principalmente de seguridad son las cotidianas preocupaciones del ciudadano común. El AMSS es un territorio dentro de un país con muchas carencias, donde los recursos escasean para brindar bienestar a todos sus habitantes.

1. Estimaciones y proyecciones municipales de población 2005 - 2020. Dirección General de Estadística y Censos. 2009.

09


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

En cuanto a la seguridad pública, la ciudad capital y en general el país se enfrentan a una grave crisis delincuencial y de violencia; entendiendo por violencia el «uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones».2 Estas condiciones afectan directamente a la población juvenil, ya que es la que mayor participación tiene en hechos violentos y/o delictivos. Variables como la difícil situación económica, la inestabilidad de sus familias, la falta de oportunidades para seguir estudiando o la ausencia de alternativas de diversión o de uso de su tiempo libre, entre otras, le hacen más proclive a ser protagonistas de la violencia cotidiana que se vive en el país y específicamente en el municipio de San Salvador. Ante esa situación, en el año 2011 se aprobó la Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Administrativas, la cual parte de la base del Código Municipal que considera que el municipio constituye la unidad política administrativa primaria dentro de la organización estatal, por lo que le define como unas de sus competencias en materia de convivencia ciudadana «el establecimiento de normas de convivencia ciudadana, que conlleven a la promoción, preservación de la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia social, procurando el ejercicio de los derechos y pleno goce de los espacios públicos y privados de los municipios, basándose en la armonía, respeto, tranquilidad, solidaridad y la resolución alternativa de conflictos si fuere necesario».3 Por su parte, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) describe como prevención a través del desarrollo social como la promoción del bienestar de las personas y el fomento de los comportamientos prosociales, por medio de medidas sociales, económicas, sanitarias y educativas, con un énfasis particular en niños, niñas y jóvenes. Se centra en los

2. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2002. 3. Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Administrativas. Abril 2011. Artículo 1.

10


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

factores de protección y los factores de riesgo asociados con la delincuencia y la victimización.4 En ese sentido, el descanso, la recreación, el juego y las actividades recreativas apropiadas para la edad pueden ser considerados como factores de protección, además de ser derechos de niñas, niños y adolescentes,5,6 pero que en muchas ocasiones no son satisfechos debido a las condiciones de inseguridad que presentan los espacios públicos. Es en estos contextos donde el deporte, en lugar de ser inclusivo, excluye a aquellos que no tienen acceso a ciertos espacios por situaciones de territorialidad de pandillas u otras circunstancias de inseguridad. El deporte es una práctica que permite a los niños un espacio de adquisición de nuevas habilidades, no solamente físicas sino también de socialización, disciplina, seguimiento de reglas, y trabajo en equipo. Por otro lado, fortalece también a los adolescentes en su etapa de autoconocimiento, búsqueda de identidad, y la explotación de sus habilidades en actividades que desarrollan sus capacidades de comunicación, liderazgo, disciplina y autocontrol. Por medio del deporte también se enseñan los valores fundamentales y las habilidades para la vida, disciplina, trabajo en equipo, imparcialidad y respeto hacia los otros que conforman el comportamiento de los individuos y les ayudan a perseguir sus objetivos y responder apropiadamente ante los acontecimientos de sus propias vidas y ante los de los demás. Es en este contexto en el cual la Alcaldía Municipal de San Salvador decidió fortalecer las capacidades y reorientar las funciones del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) para responder a este nuevo enfoque e institucionalizar el modelo implementado de dinamización de espacios públicos en el municipio de San Salvador, en el marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador. Es por esto que el IMDER, en aras de fortalecer una cultura más sana, basada en los valores de respeto, solidaridad, tolerancia y

4. Handbook on the crime prevention guidelines. Making them work. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 2010. 5. Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF, Noviembre 1989. Artículo 31. 6. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Marzo 2009. Artículo 90.

11


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

ayuda mutua para la niñez y adolescencia del municipio, pretende crear el Club Juventud Olímpica Municipal (JOM), que contribuirá a la reconstrucción de tejido social, tanto para las niñas, niños y adolescentes que participarán directamente en el club, como de las familias y vecinos que disfrutarán de los encuentros deportivos en los espacios públicos. La actual administración de la Alcaldía Municipal de San Salvador lleva un proceso de recuperación de los espacios públicos desde la perspectiva administrativa,7 a través de la inversión pública, desarrollo de nueva infraestructura y adecuación de infraestructura existente, reordenamiento, etc. Y como complemento se desarrolla paralelamente un proceso de recuperación de los espacios públicos desde la perspectiva del habitante,8 es decir, la promoción del empoderamiento de los ciudadanos que lleve al buen uso, el mantenimiento y a la dinamización de los mismos. A través de la creación del Club JOM, se pretende que la dinamización de los espacios públicos se realice por medio de la creación de espacios de convivencia, en los que niñas, niños, adolescentes junto a sus familias y vecinos se reúnan, organicen y comuniquen mensajes de convivencia armónica a través del deporte. La creación del Club JOM y todas sus acciones se basan en el enfoque de derechos, no en el mero cumplimiento de objetivos trazados o responsabilidades asumidas. Dicho enfoque busca cortar con anteriores prácticas del desarrollo centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. Esta distinción es clave. Los derechos implican obligaciones, las necesidades no. Hablar de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades en relación a esos derechos.9

7. Usos y apropiaciones de espacios públicos de Montevideo y clases de edad. Verónica Filardo (coordinadora). 2007. 8. Ibidem. 9. http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id= 390&Itemid=190

12


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

2. Enfoque de derechos Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. Sus principales características son las siguientes:10 • • • • • • • •

Son universales, derechos inalienables de todos los seres humanos. Se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos. Son iguales, indivisibles e interdependientes. No pueden ser suspendidos o retirados. Imponen obligaciones de acción y omisión, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados. Han sido garantizados por la comunidad internacional. Están protegidos por la Ley. Protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a los grupos.

El enfoque de derechos humanos está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de las personas, distinguiendo entre titulares de derechos que son todos los seres humanos, titulares de obligaciones, que son las instituciones de cada Estado y la comunidad internacional, y los titulares de responsabilidades, que son otros actores sociales como la familia, la comunidad y demás organizaciones sociales. Este enfoque está basado al menos en cuatro principios fundamentales: a) la universalidad y no discriminación, b) la indivisibilidad, c) la participación y d) la rendición de cuentas.11 La universalidad está referida al hecho de que todas las personas nacen con derechos humanos independientemente de su origen étnico, sus creencias y sus prácticas, su ubicación geográfica, su género o su nivel de ingresos.

10. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. OACDH. Nueva York y Ginebra, 2006. 11. Estado Mundial de la Infancia. Edición especial. UNICEF, 2009.

13


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Por su parte, la indivisibilidad se refiere a que todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes; es decir, que no se pueden jerarquizar o conceder un carácter prioritario a ninguno de los derechos. La promoción de la autonomía del individuo y de su comunidad es un producto directo del nivel de involucramiento y su participación en la planificación, aplicación y evaluación de las actividades que se ejecutan para su desarrollo. Ese el el principio de la participación. Finalmente, la rendición de cuentas se refiere a la obligación de los Estados partes de trabajar en favor de la realización de los derechos humanos de todos sus ciudadanos, quienes son titulares de derechos y no sujetos pasivos receptores de los actos de otros. En ese sentido el enfoque de derechos humanos plantea que todos los derechos son interdependientes, integrales y complementarios, tanto así que la legislación en materia de derechos humanos obliga principalmente a los gobiernos y todas sus dependencias a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras. Por lo que se hace evidente, necesario y hasta urgente que las políticas públicas se enfoquen en mejorar el ejercicio de dichos derechos.

2.1. Enfoque de género Con la palabra «género» se designan las distintas funciones, responsabilidades y expectativas del hombre y la mujer en las diversas sociedades y culturas, que afectan a su capacidad de participar en los múltiples ámbitos de la sociedad y a la motivación para hacerlo, y que hacen que se tengan distintas repercusiones en el hombre y la mujer. Desde 1979, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, (la cual ha sido ratificada por el Estado salvadoreño) indica que los «Estados Partes …tienen la obligación de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos».12 12. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. ONU, 1979.

14


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

En 2011, en El Salvador, se aprobó la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, la cual involucra a todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural del país; y permite la creación de un ambiente propicio para el reconocimiento de la plena equivalencia humana, política, social, económica y cultural de hombres y mujeres, el respeto de las diferencias de cualquier tipo; el respeto de las potencialidades y talentos personales y colectivos; en el reconocimiento de la corresponsabilidad y de las contribuciones equivalentes a la subsistencia y supervivencia humana; de los aportes al desarrollo, la democracia, y de las capacidades para participar en la dirección y conducción de la sociedad. Asimismo el artículo 10 de esa ley dice que «la estrategia de transversalidad del enfoque de género se aplicará de forma progresiva y coordinada en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas estatales y de otros instrumentos, procedimientos, mecanismos y normativas en las instituciones del Estado».13 Lo que significa que cada institución pública debe de tener en cuentan estos enfoques tanto en el diseño de las políticas como en su implementación, monitoreo y evaluación. Introducir el enfoque de género en la planificación de acciones para el desarrollo implica la adopción de un punto de vista crítico respecto a la planificación tradicional, la cual no discrimina suficientemente los tipos de roles, problemas y necesidades específicas de las mujeres. Por lo que el artículo 12 determina que «los gobiernos locales deberán elaborar sus propios planes de igualdad …de acuerdo con sus capacidades y autonomía».14 En ese sentido, las mujeres constituyen un grupo de vital importancia para el éxito de acciones que promuevan el desarrollo, dado que usualmente representan el 51% o más de la población potencialmente activa. Por lo tanto, al diseñar un programa que desarrollará actividades recreativas y deportivas con un fuerte énfasis en la práctica del fútbol, no es posible suponer que no tendrá importancia para la mujer por no

13. Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Marzo 2011. Artículo 10b. 14. Ibídem. Artículo 12.

15


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

ser un rubro propio del «sector femenino», sino por el contrario, y con base en el enfoque de derechos, las actividades serán planteadas con una lógica inclusiva, que abarque a toda la población posible que reside en el municipio de San Salvador.

2.2. Derechos de la niñez y la adolescencia La Convención sobre los Derechos del Niño data de 1989, en ella se definen los derechos de la infancia y se reconoce que los niños, niñas y adolescentes (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y además con derecho a expresar libremente sus opiniones.15 Dicha convención fue suscrita por El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 26 de enero de 1990, aprobada por el Órgano Ejecutivo el 18 de abril del mismo año, ratificada por la Asamblea Legislativa nueve días después, el 27 de abril, mediante el Decreto Legislativo número 487 y está vigente desde el 9 de mayo de 1990, día de su publicación en el Diario Oficial, convirtiéndose así en parte del ordenamiento jurídico salvadoreño. La ilustración 1 muestra algunos de los derechos de la niñez contenidos en la convención que tienen mayor pertinencia en cuanto a la realidad de El Salvador. La esencia de estos derechos promulgados por la convención permiten considerarle como un modelo para el desarrollo y el progreso de toda la sociedad. En el año 2009, en El Salvador se creó la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), la cual tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente, ya que se definió que son sujetos plenos de derechos,16 en igualdad de condiciones17 y de manera prioritaria.18

15. Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF, noviembre 1989. 16. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Marzo 2009. Artículo 5. 17. Ibídem, Artículo 11. 18. Ibídem, Artículo 14.

16


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Ilustración 1 Derechos de la niñez contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989

A la vida —

A la salud Al descanso, al esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas

A la protección contra toda clase de explotación y/o abuso sexual A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales

Derechos de la niñez

A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general

A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros

A un nombre y una nacionalidad

A la protección contra el descuido o trato negligente

A una familia A la libertad de pensamiento, consciencia y relición

A la protección durante los conflictos armados

Fuente: elaboración propia.

17


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Esta ley supuso un cambio cualitativo de la doctrina tutelar a la doctrina de la protección integral a la niñez y la adolescencia. El modelo tutelar se caracteriza por no respetar el derecho de la niñez a vivir en familia y en comunidad, no asumir la solución de los problemas de la infancia desde políticas públicas inclusivas y además por privilegiar la vía judicial y la separación de la familia. En general, considera que el tema de la niñez fuera de las políticas públicas es un acto de caridad y no el cumplimiento de un derecho. La concepción tutelar del derecho de menores se fundamenta en la llamada doctrina de la situación irregular, según la cual el menor de edad es considerado sujeto pasivo ante cualquier tipo de intervención, objeto y no sujeto de derecho.19 Por el otro lado, La doctrina de la protección integral es el conjunto de instrumentos normativos internacionales que expresan la condición jurídica del niño; es decir, las condiciones que permiten hacer efectiva su ciudadanía, las obligaciones que hay que cumplir para que esta se haga efectiva.20 El modelo de protección integral se caracteriza por transformar a los niños, niñas y adolescentes en sujetos de derechos, capaces de ejercer y exigir las facultades que las leyes les reconocen, reconociendo su ciudadanía social; ofrece mecanismos procedimentales e institucionales que brindan soluciones y respuestas en el ámbito más cercano a las personas; y abre canales de participación de la ciudadanía en la formulación de iniciativas y controles de los asuntos públicos.21 En el artículo 7 de la LEPINA se consigna a los principales responsables de velar por el cumplimiento de la ley: «las madres y padres, en condición de equidad, los representantes o responsables de las niñas, niños o adolescentes, funcionarios, empleados e instituciones públicas, organizaciones privadas y la sociedad en general, están obligados a cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley».22 Es decir que el Estado,

19. De un derecho tutelar a un derecho penal mínimo/garantista: nueva ley de justicia penal juvenil. Carlos Tiffer Sotomayor. 20. De la ley tutelar de menores a un cambio en la condición jurídica de la niñez y la adolescencia en Venezuela. Thamara Santos. 21. Sistema Local de Protección Integral de NNA, en el marco de la LEPINA. UNICEF. 2010. 22. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Marzo 2009. Artículo 7.

18


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

la familia y la sociedad conforman la trilogía sobre la cual descansa la responsabilidad en el ejercicio y goce efectivo de los derechos humanos para esta población. Este es el principio de corresponsabilidad, que determina que «la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes corresponde a la familia, al Estado y a la sociedad. Dicho principio conlleva un ámbito de responsabilidad directa del padre, la madre, la familia ampliada y el representante o responsable, según corresponda por participar en el ambiente natural e idóneo en el cual se favorece el desarrollo de la personalidad de las niñas, niños y adolescentes. El Estado tiene la obligación indeclinable e ineludible mediante políticas, planes, programas y acciones de crear las condiciones para que la familia pueda desempeñar su rol de manera adecuada».23 En cuanto al derecho al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas (ver ilustración 1) promulgado por la convención, la LEPINA posee 5 artículos que versan sobre la recreación, esparcimiento, deporte y juego, estos son los artículos 20, 83, 90, 91 y 97. El artículo 90 de la LEPINA dice que: «las niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente...». En ese sentido, la municipalidad de San Salvador, a través del Club JOM está asumiendo su compromiso con los ciudadanos y ciudadanas, abriendo espacios para el correcto cumplimiento de la ley. Más aún, la municipalidad cumple de manera solvente para su población con el artículo 91 que indica que el «Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso, tales como parques y ludotecas», ya que ha creado habilitado y mantiene en óptimas condiciones un conjunto de instalaciones deportivas, recreativas y formativas que están al servicio de las niñas, niños y adolescentes del municipio.

23. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Marzo 2009. Artículo 13.

19


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

2.3. Deporte y recreación Las niñas, niños y adolescentes del municipio de San Salvador como titulares de derechos tienen las condiciones que garantizan el derecho al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas, debido a que la municipalidad cuenta con recursos humanos, infraestructura y servicios que están disponibles para todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio que deseen participar. Con la práctica del deporte y de actividades de recreación las niñas, niños y adolescentes tienen los siguientes beneficios: A nivel personal: • Se Consolidan su carácter y desarrollan el pensamiento crítico. • Fortalecen su autoconfianza y autodisciplina. • Aprenden a hacer frente a las dificultades. • Se preparan para asumir papeles de liderazgo. • Aprenden a ser individuos responsables y útiles para su comunidad. • Estimulan su rendimiento académico. • Toman conciencia del cuerpo y de su cuidado. A nivel social: • Se promueve el sentido de la amistad y la solidaridad. • Se transmiten valores como el respeto hacia los demás. • Se desarrollan habilidades de afrontamiento. • Se fortalece la capacidad de trabajar en equipo. • Se enseña a aceptar las reglas, valorar el compañerismo, integrarse y asumir responsabilidades. • Se disminuye la tendencia a desarrollar actitudes agresivas. A nivel de salud: • Colabora en el mantenimiento del peso ideal y previene la obesidad. • Baja las cifras de la tensión arterial. • Previene las elevaciones de la glucosa y reduce las necesidades de insulina en los diabéticos.

20


Metodología de atención

• • • •

• •

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Eleva el nivel de colesterol bueno (HDL) y disminuye los triglicéridos. Mejora la agilidad, potencia los reflejos, aumenta la velocidad y refuerza la resistencia. Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis. Al incrementar los glóbulos blancos en circulación, defiende al organismo del desarrollo de células cancerígenas y de infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos. Reduce la ansiedad y la depresión, y aumenta la autoestima. Puede favorecer que los niños y adolescentes no se inicien en el tabaquismo.

Tal es la importancia del deporte y la recreación que el Secretario General de las Naciones Unidas realizó una serie de recomendaciones sobre la base del informe de una evaluación de las actividades relacionadas con los deportes, la cual concluía que «el deporte —desde el juego y la actividad física, hasta el deporte organizado y competitivo— es una herramienta poderosa y rentable para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo para el Milenio».24 Dichas recomendaciones se recogen en el texto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llamado: Deporte, Recreación y Juego. (UNICEF, Agosto 2004) y se consignan a continuación. •

• •

Incorporar el deporte y la actividad física en el programa de desarrollo de los países y los organismos nacionales e internacionales de desarrollo, haciendo un particular hincapié en la juventud. Convertir la práctica del deporte en un propósito y en una herramienta para lograr los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y las metas de otras conferencias internacionales y alcanzar las metas más amplias de desarrollo y paz. Incluir las iniciativas relacionadas con el deporte en los programas de los organismos de las Naciones Unidas, siempre que sea apropiado, y de acuerdo con la evaluación de las necesidades locales. Facilitar el establecimiento de alianzas innovadoras que incluyan el deporte como herramienta de desarrollo. Como parte de la asistencia para el desarrollo en el exterior, instar a los gobiernos a destinar recursos a iniciativas y programas deportivos para el desarrollo

24. Deporte, Recreación y Juego. UNICEF, Agosto 2004.

21


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

que traten de lograr la máxima participación y acceso al «deporte para todos» dentro de sus propios países, y fortalecer la posición del deporte y la actividad física en la formulación general de las políticas. Así mismo, urgir a los aliados del sistema de las Naciones Unidas —incluidos el sector privado, las organizaciones deportivas y la sociedad civil— a brindar apoyo financiero y en especies para el deporte, en favor del desarrollo y la paz. Alentar al sistema de las Naciones Unidas a buscar mecanismos novedosos para hacer del deporte un medio de comunicación y movilización social tanto a nivel nacional como regional y local.

La práctica del deporte permite a las niñas, niños y adolescentes ir respondiendo de manera eficiente a los requerimientos y necesidades propias de cada etapa evolutiva. De tal forma que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia ha tenido a bien intervenir a través del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador en asocio con la Alcaldía Municipal de San Salvador, con el Proyecto Juventud Olímpica Municipal.

3. Alcaldía municipal de San Salvador (amss) La Alcaldía Municipal de San Salvador posee todo un marco normativo y estratégico para el desarrollo de actividades que estén orientadas a la convivencia armónica dentro del territorio, teniendo como principales actores y beneficiarios a las niñas, niños y adolescentes del municipio. A continuación se detallan los elementos más sobresalientes del marco normativo y estratégico. a) Plan Estratégico, Táctico y Operativo de la Alcaldía Municipal de San Salvador. Visión San Salvador una ciudad capital limpia, ordenada, segura, competitiva y moderna, con habitantes comprometidos y en pleno ejercicio de su ciudadanía.

22


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Misión Ser un Gobierno Municipal rector del desarrollo local, comprometido con el bien común y la satisfacción de las necesidades de la ciudad, generando bienestar social, económico y cultural a sus habitantes, con funcionarios atentos y calificados ofreciendo servicios ágiles, oportunos y de calidad; garantizado a través de procesos de mejora y capacitación continua de su personal. Área estratégica: Convivencia, Mediación y Seguridad Ciudadana Realizar para beneficio de los capitalinos y visitantes de la capital: programas para integrar a la sociedad y disminuir la violencia social, a través de la mediación, convivencia y de seguridad ciudadana efectiva y coordinada con los cuerpos de seguridad pública, la empresa privada, transportistas y la ciudadanía. b) Política de protección integral de la niñez y adolescencia del municipio de San Salvador Objetivo Contribuir y profundizar la condición de «sujetos de derechos» de los niños, niñas y adolescentes, capaces de ejercer y exigir las facultades que las leyes les reconocen. Esto implica reconocer su ciudadanía social, ofreciendo mecanismos procedimentales e institucionales que propicien soluciones y respuestas en el ámbito más cercano a las personas. c)

Ordenanza de convivencia y tranquilidad ciudadana del municipio de San Salvador Objetivo Prevenir y sancionar ciertos actos antisociales, que aunque su realización no llegue a constituir delitos o faltas penales, sí constituyen contravenciones administrativas, que vulneran la tranquilidad ciudadana y la armonía social del municipio.

23


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

d) Ordenanza para la convivencia ciudadana del municipio de San Salvador Objetivo Velar por el orden, el bien común y la convivencia armónica del municipio, estableciendo normas que regulen aquellas conductas de común práctica que afectan a sus habitantes. e) Ordenanza para la transparencia en la gestión municipal y la participación ciudadana del municipio de San Salvador Objetivo Promover, establecer y regular los mecanismos que permitan la organización y el ejercicio de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de la Alcaldía de San Salvador, en el entendido de que estos son componentes fundamentales del desarrollo local. En formación se encuentran dos instancias atinentes al tema de la juventud, a saber: f)

Instituto Municipal de la Juventud Objetivo Instrumentar, ejecutar y divulgar la Política Municipal de Juventud, la cual propicia la incorporación plena de la juventud en la participación ciudadana y en el desarrollo del municipio de San Salvador, y actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Alcaldía de San Salvador; así como de los organismos gubernamentales y no gubernamentales, los sectores sociales y privados cuando así lo requieran en acciones relacionadas con el desarrollo de la juventud de acuerdo al Plan de Gobierno Municipal. También es la unidad encargada de llevar a cabo proyectos de beneficio para población juvenil del municipio, y cuya visión es la de impulsar el desarrollo integral de las y los jóvenes del municipio de San Salvador, facilitando y construyendo nuevos espacios participativos de carácter organizativo, formativo, cultural y recreativo, que permitan generar un liderazgo positivo, emprendedor y productivo. Asimismo,

24


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

la misión del Instituto es servir con responsabilidad a las y los jóvenes del municipio de San Salvador, en todos los ámbitos; construyendo una sociedad más limpia, ordenada y segura, por medio del cumplimiento de la Política Municipal de Juventud, la cual está orientada al fortalecimiento de la participación ciudadana juvenil.

4. Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imder) El Instituto Municipal de Deporte y Recreación es la instancia municipal que tiene a cargo el desarrollo de proyectos que involucren la práctica de deportes y de actividades recreativas dentro del municipio de San Salvador, las cuales buscan fortalecer la salud mental y física de sus habitantes. Asimismo, al IMDER le corresponde optimizar el uso y la administración de espacios municipales que estén adecuados para la práctica de deportes y de actividades recreativas. El IMDER busca consolidar una cultura de paz en el municipio de San Salvador, basada en los valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la ayuda mutua. Objetivo general Contribuir en la construcción de una ciudad más cordial, acogedora, que promueva el desarrollo integral y equilibrado de las y los capitalinos de tal manera que se propicie la mejora de la salud física, mental y por ende la mejora de su calidad de vida. Visión Lograr el desarrollo integral, equilibrado, del ser humano, contribuyendo en la mejora de la salud física y mental de los ciudadanos capitalinos, por ende en su calidad de vida como seres creadores de su propia cultura. Misión Lograr incorporar a la población del municipio de una cultura deportivo-recreativa de manera consciente, sistemática, participativa e integral, dirigida a formar

25


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

hombres y mujeres con adecuados niveles de calidad de vida, que les permita contribuir al desarrollo social sostenible y a la vez sentirse orgullosos de pertenecer a la capital. El IMDER posee una estructura funcional eficiente (ver ilustración 2), mediante la cual promueve el deporte comunitario a través de la creación de escuelas deportivas municipales de diferentes disciplinas tales como: fútbol, baloncesto, ajedrez, atletismo, judo, natación, karate, vóleibol, aeróbicos y deportes extremos. Asimismo, fortalece las escuelas municipales ya existentes en los distritos, con el fin de contribuir en la educación integral de niños, niñas y jóvenes, primordialmente, fortaleciendo su proceso de socialización y aprendizaje de valores, por medio de la práctica sistemática del deporte. A al vez, planifica y ejecuta actividades de recreación orientadas a la promoción de la ciudadanía, tales como actividades lúdicas, recreativas y educativas que generen impacto en la población y posibiliten la integración social. Muchas de sus actividades se realizan de manera coordinada con otras instancias municipales tales como: Participación Ciudadana, Salud y Medio Ambiente, Promocultura, Familia, Niñez y Adolescencia, Unidad de Género, entre otras, a fin de capitalizar los recursos y consolidar el impacto de todas las acciones institucionales que se realizan desde la municipalidad de San Salvador. El Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador y las autoridades de la Alcaldía Municipal de San Salvador han depositado en el IMDER la responsabilidad de ejecutar el Proyecto Juventud Olímpica Municipal (JOM).

26


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Ilustración 2 Organigrama de Área Técnico Operativo IMDER 2013

Junta Directiva

Dirección administrativa

Dirección técnico operativa Comunicaciones y gestión

Inteligencia

Contra inteligencia

Planificación

Operaciones

Táctica

Estrategia

Logística

Deportes

Proceso

Recreación

Distritos

Comunidades

Centros deportivos Centros de convivencia ciudadana

AMSS

Escuelas recreativas comunitarias

Metodología

Sistematización

Control y seguimiento

Comisión técnica

Coordinadores

Disciplinas JOM

Fuente: elaboración propia.

27


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

5. Proyecto Juventud Olímpica Municipal (Jom) 5.1. Objetivos Objetivo general Dinamizar espacios públicos por medio de la práctica de las diferentes disciplinas deportivas (fútbol, baloncesto, natación, atletismo, softball, artes marciales, entre otras) y de la recreación, para potenciar habilidades y actitudes, mejorando la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y demás habitantes del municipio de San Salvador, fortaleciendo su desarrollo personal de manera integral y participativa con identidad. Objetivos específicos • Brindar atención integral a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y demás habitantes del municipio de San Salvador, en cuanto a la práctica del deporte y de actividades de recreación, sobre la base de la articulación fluida y permanente con otras instancias municipales. • Crear nuevas oportunidades y/o alternativas comunitarias para la práctica del deporte y la realización de actividades de recreación. • Fortalecimiento y consolidación de los conocimientos adquiridos por los monitores deportivos, en el Diplomado en Administración Deportiva (COES-FIODM 2011), con objeto que puedan integrarse y potenciarse en el desarrollo de las escuelas especializadas de las diferentes disciplinas deportivas.

5.2. Alcance Asentamientos de bajos recursos ubicados en el municipio de San Salvador. Personas beneficiarias directas. Niñas, niños y adolescentes participantes de las diferentes disciplinas deportivas, a través de escuelas municipales para el fortalecimiento de sus habilidades. Personas beneficiarias indirectas. Niñas, niños, adolescentes y personas adultas de las comunidades seleccionadas por el proyecto, a través de las actividades de for-

28


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

mación integral y proyección social que estos niños y adolescentes realicen en la población del municipio de San Salvador.

5.3. Espacios públicos municipales y comunidades atendidas en la etapa inicial del proyecto El Club JOM ha iniciado con el proyecto financiado por el Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador. Para esta etapa, los espacios involucrados son los que se definen en la tabla 1. Tabla 1 Espacios involucrados en el Club JOM Espacio público

Centros poblacionales

Condominios Altos de Santa Marta I

• Santa Marta I • Santa Marta II

IVU – Casa Comunal/Casa del Deporte

• Colonia IVU • Comunidad Dina • Comunidad Colfer

Parque de la Colonia Málaga

• Colonia Málaga • Comunidad Las Rocas

Casa Comunal de la Comunidad Iberias C-1

• • • •

Comunidades Iberias A, B, C-1 y C-2 Comunidad Naval Comunidad Independencia Comunidad San Juan Bosco

Casa Comunal de Concepción Don Bosco

• • • •

Jardines de Don Bosco Comunidad Reina de la Paz Comunidad Belén Condominios La Paz

Fuente: elaboración propia, basada en los espacios públicos priorizados por la Alcaldía Municipal de San Salvador, para la primera etapa de la implementación del Club

A medida avance las actividades y los alcances del Club JOM, las comunidades se irán sumando para tener un mayor impacto municipal.

29


capĂ­tulo 02


Conceptos básicos del modelo

1. Objetivos del modelo Objetivo general Formar integralmente al niño, niña, adolescente y joven a través del deporte, a fin de formarle como un buen ciudadano y un excelente deportista que asuma su rol y su responsabilidad en el desarrollo social y productivo de su comunidad, municipio y nación.

Objetivos específicos • • •

Fomentar en los niños, niñas y adolescentes la práctica del deporte y de actividades recreativas. Fomentar el uso del deporte como una alternativa válida de formación integral de la personalidad. Ofrecer disponibilidad, calidad y seguridad en las instalaciones deportivas.

2. Principios fundamentales del club jom Segundo hogar Las escuelas y las actividades desarrolladas dentro del marco del modelo del club están orientadas a proveer un segundo hogar donde los niños, niñas y jóvenes se sientan cómodos y en confianza; cuidando de las instalaciones y materiales que se les facilitan como suyos y considerando a los demás como sus amigos más cercanos.

31


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Escuela complementaria La participación en las actividades desarrolladas por el club potencia y facilita el cumplimiento responsable de las obligaciones académicas; en ese sentido, el espacio generado se vuelve un lugar privilegiado para aprender de forma informal, acompañados por los amigos, y se fortalecen las capacidades que cada uno posee.

Comunidad Las posibilidades de crecimiento como persona de bien, con principios y valores sólidos se fortalecen en la medida que se convive con sus pares y con los demás miembros de la comunidad. Las escuelas y las actividades del club ofrecen una forma de ver la vida favoreciendo la dimensión humana y espiritual de la persona. Se aumenta y consolida el uso y cuidado responsable de los espacios comunitarios.

Espacios públicos municipales La habilitación y equipamiento de espacios públicos municipales para la recreación y para la práctica del deporte generan un espacio idóneo para la convivencia y el uso del tiempo libre de los niños, niñas y jóvenes. Los espacios públicos municipales son un lugar para encontrarse con sus amigos, pasar el rato y divertirse de forma viva, sana y creativa.

Emprendedurismo Las actividades ofrecidas por la municipalidad no se limitan a la práctica de un deporte o para la recreación, sino que perfilan las oportunidades para el aprendizaje y emprendimiento de iniciativas productivas, por lo que al pertenecer al club se abren las puertas a un espacio donde se aprende para la vida, un arte, un oficio, una labor que dignifica al joven y le permite sentirse útil y productivo en la sociedad. Estos cursos se ofrecen a través de los Centros de Convivencia Ciudadana (CCC) y el Centro de Formación Laboral (CFL), como capacitaciones que sin tener el rigor de lo formal académico ofrecen una cualificación a aquellos jóvenes que participan en las actividades del JOM y que quieren seguir aprendiendo.

Participación ciudadana La municipalidad ofrece espacios para el fomento de una ciudadanía activa, ya que un joven que se integra al Club JOM aprende a ser buen ciudadano; conviviendo en un

32


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

espacio de sana libertad, construye vínculos sociales que le permiten formarse para el bien común, respetar los derechos y la dignidad de los demás y hacer valer lo propio. Se articula el trabajo coordinado con otras instancias de la municipalidad y se promueve la resolución pacífica de conflictos, articulando con los centros de mediación mixtos.

3. Valores del club jom El Club JOM es un espacio en donde el niño, la niña y el adolescente tienen la oportunidad de practicar la convivencia, encontrándose con sus pares, formadores, educadores y/o líderes en un clima de confianza y solidaridad, en donde se practican los principios y valores que les harán mejores personas y ciudadanos responsables y comprometidos. Los valores sobre los que se basa el Club JOM y que se inculcan en todas sus escuelas y demás actividades recreativas y comunitarias que se realizan son: • • • • • • • • • •

Respeto a los demás. Respeto y cumplimiento al enfoque de género. Respeto y cumplimiento al enfoque de derechos. Solidaridad. Tolerancia. Ayuda mutua. Fomento de la convivencia. Disciplina. Responsabilidad. Promoción de la identidad como factor de integración social.

4. Población meta La población que constituye a los beneficiarios directos del club son las niñas, niños y adolescentes que residen en asentamientos de bajos recursos ubicados en el municipio de San Salvador, con deseos y/o aptitudes para participar de las diferentes

33


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

actividades y disciplinas deportivas ofrecidas a través de escuelas municipales adscritas al Club JOM. Con esta población meta se pretende realizar el fortalecimiento de sus habilidades como: • • •

El desarrollo psicomotriz a través del deporte. La salud integral. El conocimiento y actitudes para la prevención de la violencia y del consumo de drogas.

Y la mejora de condiciones como: • • •

El acceso a programas deportivos y culturales. La incorporación inicial al mercado laboral y mejorar su aporte al avance socio económico del país. Abrir oportunidades para insertarse en el fútbol nacional.

También como población beneficiaria indirecta se definen a las niñas, niños, adolescentes y personas adultas de las comunidades involucradas en alguna de las actividades del Club JOM, a través de las acciones de formación integral y proyección social que se realicen en el municipio de San Salvador o en nombre del mismo. Para la atención de la población meta se cuenta con una estructura de distintos niveles que corresponden a rangos etáreos distribuidos tal como se detalla en la tabla 2. • •

34

Hasta los 8 años. Juegos, ejercicios de psicomotricidad, coordinación y equilibrio, ejercicios de sentido del ritmo y del espacio, marchar, saltar, trepar, danzar. Desde los 8 a los 12 años. Ejercicios que contribuyan al crecimiento y desarrollo general, aumentando las actividades diarias, y desarrollando las principales cualidades físicas (resistencia, fuerza y flexibilidad). Este periodo es muy bueno para aprender la técnica de los distintos deportes. Entre los 12 y 14 años. Aumentar el entrenamiento de la técnica de cada movimiento deportivo y comenzar algún tipo de competición que mantenga la motivación a través del juego.


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

A partir de los 14 años. Se debe comenzar el entrenamiento más especializado, aumentando los volúmenes de carga y entrenamiento en general.

Tabla 2 Actividades de acuerdo a rangos etáreos Desde la edad de:

Hasta la edad de: (no cumplidos)

Nivel

1

Cero

4 años

6 años

2

Uno

6 años

8 años

3

Dos

8 años

10 años

4

Tres

10 años

12 años

5

Cuatro

12 años

14 años

6

Cinco

14 años

16 años

7

Seis

17 años

En adelante

Fuente: elaboración propia.

5. Socios estratégicos Para capitalizar el impacto del desarrollo de las actividades del Club JOM se requiere el concurso de muchos esfuerzos: • • • • • • • •

Unidades o instancias internas de la AMSS. Organismos internacionales como: UNICEF, PNUD, USAID, Unión Europea, etc. Líderes y lideresas comunales. Juntas directivas comunitarias. Empresas privadas. Comité Olímpico de El Salvador (COES). Federación Salvadoreña de Fútbol. Otras Instituciones públicas (OPAMSS, FISDL, MINSAL, MINED, etc.).

35


capĂ­tulo 03


Estructura del modelo

1. Organización del club Juventud Olímpica Municipal El club jom está adscrito al imder, el cual a su vez depende de la estructura organizativa de la municipalidad de San Salvador. Para la definición de la organización propiamente del club, se parte de la dirección técnica operativa del imder, la cual está encargada del desarrollo de las actividades recreativas comunitarias y deportivas.

1.1. Organigrama Ver organigrama en la página siguiente.

1.2. Actores responsables del funcionamiento del club jom Siendo que la organización del Club JOM descansa sobre la estructura del IMDER, las áreas administrativa, financiera y de comunicaciones no se describen en este apartado, dedicándole especial énfasis a la estructura del área técnica deportiva.

Dirección Técnica Operativa Está en función del cumplimiento de los objetivos y las actividades del IMDER y su vinculación directa con el club, garantizando la fluida coordinación con otras instancias municipales y con otras instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

37


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Ilustración 3 Organigrama del IMDER IMDER

Dirección técnico operativa

Operaciones

Supervisor/a del derecho de los NNA

Coordinación club JOM

Comité técnico JOM Otras instituciones municipales Coordinación deportes de rendimiento federado

Coordinación recreación

Fútbol Responsable y profesores

Escuelas recreativas comunitarias

Baloncesto Responsable y profesores

Natación Responsable y profesores

Atletismo Responsable y profesores

Softball Responsable y profesores

Otras actividades recreativas Colaboradores comunitarios

Fuente: elaboración propia.

38

Artes marciales Responsable y profesores

Otros deportes Responsable y profesores


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Otras de sus responsabilidades son: representar legalmente a la empresa; presidir y dirigir las reuniones del Comité Técnico; promover convenios y actividades que favorezcan la sostenibilidad del club; ordenar los gastos e inversiones en común acuerdo con los demás miembros del Comité Técnico; garantizar la libre inscripción de todo los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio que quieran participar en las actividades del club; asistir a las reuniones a que haya sido convocado; presentar informes mensuales de la gestión realizada, entre otras.

Comité Técnico JOM Instancia formada por la Dirección Técnica, las coordinaciones de cada área y los responsables de cada disciplina deportiva. Tiene vinculación directa con el IMDER y es la instancia de coordinación estratégica con otros departamentos de la municipalidad como Participación Ciudadana, Juventud, Promocultura, etc. Su función principal es planificar, desarrollar y evaluar las líneas estratégicas del club en cada una de las áreas; establecer objetivos a corto y medio plazo; aprobar las políticas generales de actuación y las propuestas que le presenten las distintas áreas de actividad. Además de ser el principal responsable de la coordinación de los módulos de formación, tanto de profesores como de las niñas, niños y adolescentes. Otras funciones son: velar porque se mantenga en todo momento la buena imagen del club; revisar y dar a conocer el reglamento del mismo; cumplir y hacer cumplir las normas legales y reglamentarias emanadas del club; crear estrategias de participación a nivel local e interlocal; diseñar, exponer y poner en consideración estrategias que permitan la recolección de recursos para garantizar el funcionamiento del club; aprobar los convenios con otras instituciones; promover las asesorías y capacitaciones que redunden en el beneficio del club; entre otros que se podrán añadir de acuerdo a las necesidades. Aprovecha su vinculación con otros departamentos de la municipalidad para facilitar el ingreso a otras ofertas municipales cuando se identifica a una niña, niño o adolescente que está fuera de la escuela y que muestra interés en involucrarse en actividades de formación laboral, culturales o de cualquier otra índole que la municipalidad le pueda ofrecer.

39


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Supervisor/a de los derechos de las niñas, niños y adolescentes Se encarga de la supervisión sobre la atención y el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en las escuelas deportivas del Club JOM. Además de velar por la constante articulación de estas con el resto de programas y oferta de servicios municipales. El supervisor/a está adscrito al Comité Técnico del Club JOM, con quien debe revisar sus metas y objetivos, coordinar su trabajo y evaluar sus avances.

Coordinador(a) del Club JOM Asume la responsabilidad del buen funcionamiento del club, velando por la coordinación y el desempeño de su equipo de colaboradores, tanto del área recreativa como del área de rendimiento federado, en todas las disciplinas. Debe conseguir la diversificación, participación y el mantenimiento de actividades recreativas, así como la formación permanente de un equipo de rendimiento federado de acuerdo con los objetivos del club, a corto, medio y largo plazo, estableciendo las líneas de actuación y las políticas a llevar a cabo. Coordina de manera operativa en el terreno con otras instancias municipales.

Coordinación de recreación Responsable de la parte organizativa y de planificación de los eventos y/o actividades recreativas en la comunidad que estén vinculadas al quehacer del club. Se encarga de concebir, organizar y de coordinar la ejecución de la logística material y humana que requieren los distintos eventos y/o actividades que se realizan en torno al club, ya sean de carácter recreativo, cultural, intercomunitarias, intermunicipales, de ocio, entre otros.

Coordinación de deportes de rendimiento federado Responsable de la parte organizativa y de planificación de los eventos y/o actividades deportivas en cuanto al rendimiento federado propias del club. Se encarga de concebir, organizar y de coordinar la ejecución de la logística material y humana que requieren los distintos eventos y/o actividades que se realizan en torno a la práctica del deporte de rendimiento federado en el club.

40


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Vela por el cumplimiento por parte del club de los requisitos que sean solicitados para su participación en eventos, torneos, competiciones y otras actividades de índole municipal, departamental, nacional e internacional.

Responsable de disciplina deportiva Asume la responsabilidad del buen funcionamiento de su respectiva disciplina deportiva adscrita al club, velando por la coordinación, la formación contínua y el buen desempeño del equipo de profesores y/o colaboradores comunitarios de cada escuela. Responsable del primer equipo de cada disciplina deportiva desde el punto de vista físico, técnico y táctico, coordinando el trabajo del equipo de profesores y/o colaboradores comunitarios de cada escuela, de cara a cumplir con los objetivos que le han sido fijados. Junto con los profesores, tiene la responsabilidad de observar y seleccionar jugadores comunitarios de cara a futuras incorporaciones al primer equipo. Prepara informes y estudios de currículos y trayectorias de los jugadores a proponer. Mantiene las relaciones con las comunidades de origen.

Profesores Son la personas sobre las que están las responsabilidades formativas directas. Encargados de la animación, de la participación, del entrenamiento, del desarrollo personal y de habilidades, de la selección y de la relación con las y los jugadores y sus respectivos padres y madres de familia, en las distintas etapas: infantiles, juveniles y divisiones inferiores. Dan seguimiento a la formación de los integrantes comunitarios del equipo de rendimiento federado, de acuerdo con los objetivos del club, a corto, medio y largo plazo, desarrollando las líneas de actuación y las políticas a llevar a cabo, para realizar la promoción respectiva. Elaboran propuestas de futuro para los jugadores de más talento de cara a proponer los más idóneos para el primer equipo. Responsables de velar y extender la cultura y filosofía del club permanentemente.

41


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Otras de sus funciones son: formar cultura ciudadana; promocionar y divulgar el programa del club; elaborar el plan de trabajo de cada escuela; llevar el control de asistencia de las y los alumnos, presentar informes mensuales de la gestión y las actividades realizadas; promover festivales y encuentros deportivos; asistir puntualmente a las sesiones con traje adecuado; velar por el buen uso de materiales e instalaciones asignados, entre otras.

Colaboradores comunitarios De acuerdo al objetivo general del Proyecto Juventud Olímpica Municipal, la participación comunitaria es indispensable para promover su propio desarrollo y crear identidad. Los colaboradores comunitarios de las escuelas y de las actividades recreativas son básicamente los familiares de quienes participan, aunque también hay otras personas de la comunidad que se involucran de manera desinteresada para el beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad. En estas personas recaen responsabilidades como las de convocatoria, organización, coordinación y desarrollo de eventos y/o actividades, suplencia ocasional de profesores de las distintas disciplinas deportivas, acompañamiento a los menores de edad a eventos y/o actividades extracomunitarias, etc.

1.4. Actores vinculados al funcionamiento del club jom El quehacer del club permite, promueve y requiere el involucramiento de otros actores vinculados orgánicamente a este, que con sus funciones específicas fomenta el desarrollo y facilita el éxito del club como institución. A continuación se detallan los actores que se han identificado y sus principales aportes.

Las y los participantes (jugadores) Participantes del club que se involucran por ser un espacio para la práctica del deporte como alternativa de uso para su tiempo libre, y como un medio formativo y participativo que la municipalidad pone a su disposición. Su nivel de involucramiento va desde el desarrollo de actividades de recreación y eventos puntuales hasta la práctica del deporte federado de alto rendimiento o a nivel competitivo.

42


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Entre sus responsabilidades están: asistir puntualmente a todas la sesiones de clase, contribuir con el orden, respeto mutuo e higiene dentro y fuera de las escuelas, participar activamente en actividades y encuentros deportivos, y dar buena imagen dentro y fuera de las escuelas, entre otras.

Padres y madres de familia A los padres y madres de familia les corresponde garantizar la inscripción y la asistencia puntual de sus hijos e hijas en alguna de las escuelas del club o de las diferentes actividades recreativas; además de asistir a las reuniones a las que sean convocados. Se espera que estén en la disponibilidad permanente de brindar apoyo y respaldo a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad para garantizar la continua asistencia a las actividades del club. Aportan ideas y ofrecen permanente apoyo y colaboración para el beneficio de las escuelas y otras actividades del club.

La administración del IMDER Es la que impulsa proyectos de sano esparcimiento mediante la práctica deportiva y recreativa para fortalecer una cultura más sana, basada en los valores de respeto, solidaridad, tolerancia y ayuda mutua. Además gestiona otros recursos, de manera que permita asegurar la sostenibilidad del club.

La municipalidad Además de abrir los espacios de participación y los servicios deportivos de calidad para sus ciudadanos, promueve que el éxito del equipo atraiga a un mayor número de visitantes a la ciudad, a partir de la identificación entre el club y las comunidades a las que representa, y que consiga mejorar su imagen e incluso ser candidatas a la organización de futuros eventos.

Juntas directivas comunitarias Encargadas de apoyar con el mantenimiento de los espacios públicos, de modo que estén disponibles y en buenas condiciones, para niñas, niños y adolescentes, aún en horas fuera de las clases del JOM (como parte de la corresponsabilidad).25

25. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Marzo 2009. Artículo 13.

43


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

La comunidad (afición) Segmento poblacional basado en las familias y vecinos de los participantes del club, que les animan a permanecer en él, a la búsqueda de buenos resultados deportivos; y que también les interesa integrarse en un grupo y acceder a una fuente de identidad. No solo asisten a los encuentros y otros eventos, sino que promueven el sentimiento de los colores del club, de llevar la camiseta del equipo, de pertenecer a la municipalidad, entre otras cosas, y todo ello hacerlo con orgullo.

Los medios de comunicación Un actor importante en el crecimiento del club son los medios de comunicación, ya que promocionan y dan a conocer los eventos deportivos en los que participa el club, al público aficionado, aprovechando las audiencias de las que goza el deporte. Independiente de los resultados deportivos o económicos, la práctica del deporte siempre genera noticias e información, que es precisamente lo que necesitan los medios de comunicación para mantener contentos a sus anunciantes.

Las empresas En tanto que patrocinadoras y anunciantes, buscan el resultado deportivo como medio que contribuya a aumentar la masa de aficionados, que es su público objetivo y sus posibles clientes.

2. Administración del club Juventud Olímpica Municipal 2.1. Disposiciones disciplinarias Con el objetivo de dar a conocer a los participantes del Club JOM y a los padres y madres de familia se han descrito una serie de disposiciones que regulan el desarrollo y funcionamiento de las actividades recreativas y las escuelas del club en sus aspectos teórico y práctico de la enseñanza deportiva.

44


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Requisitos para pertenecer al Club JOM • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • •

Asistir con puntualidad a las jornadas formativas. Cumplir con el control de asistencia de cada actividad. Tratar con respeto a los compañeros, profesores, padres y madres de familia y a todos los asistentes a las actividades que se realicen. Portar el debido uniforme durante los convivios deportivos y en los campeonatos, ya sean amistosos u oficiales. Presentarse a las actividades con el debido aseo personal. Evitar las expresiones verbales o no verbales incorrectas o vulgares. Evitar el uso de todo tipo de violencia, incluso gestos que deriven en ella. Conservar el aseo y ornato de las instalaciones. Los padres y madres de familia o algún responsable deben involucrarse en las actividades de sus hijos. Los padres y madres de familia o algún responsable deberán coadyuvar a los esfuerzos realizados desde el club para capitalizar los resultados. Asistir de manera puntual y solícita a las convocatorias que se realicen desde el club. Los padres y madres de familia o algún responsable deberán asistir regularmente a los entrenamientos y otras actividades cotidianas que se realicen desde el club. Colaborar con lo que esté al alcance de cada uno. Antes iniciar cualquier práctica deportiva se recomienda un examen médico para evaluar la condición del niño o adolescente. Si el niño o adolescente está implicado en un deporte competitivo, la revisión médica debe ser anual y realizada por especialistas en medicina deportiva. Deben excluirse los deportes que requieran un uso excesivo de la fuerza física. El ejercicio debe comenzar siempre de forma moderada, para intensificarse poco a poco. Deben estar hidratados, antes, durante y después de la práctica deportiva. Los cambios de actitud ante una actividad física rutinaria (más cansancio, aumento de la disnea o cualquiera anormalidad) debe consultarse con el médico. Se desaconsejan las carreras de larga distancia antes de la madurez. Los obesos deben realizar un plan de entrenamiento específico antes de inte-

45


unicef

Contexto

• • • •

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

grarlos en deportes competitivos. Los adolescentes altos deben realizar deportes de competición no demasiado exigentes para atender su desarrollo muscular armónico. El deporte debe tomarse como una oportunidad de diversión y de sano esparcimiento. Los padres y madres de familia deben facilitar la participación de sus hijos en las actividades del Club JOM como un complemento de las responsabilidades académicas. Los instructores deberán proceder permanentemente con calidad moral y técnica.

2.2. Política operativa A fin de ordenar el quehacer interno del club se establecen los siguientes elementos que conforman la política operativa. •

• •

• • • •

• •

46

Creación de un canal de comunicación entre las escuelas del club y los padres y madres de familia para que fluya toda la información importante para su mejor funcionamiento. Para la contratación del personal técnico o administrativo se exigirá el cumplimiento de los requisitos del puesto a desempeñar. Reunión de coordinación dos días al mes para informar sobre el desarrollo de las escuelas del club e indagar sobre las necesidades de las mismas e incluir la preparación metodológicas. Elaboración de un presupuesto anual para definir los gastos de operación y mantenimiento. Elaboración de boletines informativos para la comunidad que comuniquen a los padres y madres de familia los logros y las metas alcanzadas por las escuelas. Evaluación periódica del cumplimiento del plan de trabajo trimestral de acuerdo al programa. Fortalecimiento de los vínculos entre los estudiantes y sus padres y madres (y con los profesores y profesoras), motivando a estos para que acompañen a sus hijos e hijas a los convivios deportivos del club. Cumplimiento del reglamento disciplinario del club y sus escuelas. Desarrollo de mecanismos de control y seguimiento en el desarrollo y aprendizaje de cada alumno y alumna.


Metodología de atención

• • • •

• • • • • • •

• •

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Monitoreo del control de asistencia por parte de los profesores. Capacitación continua a los profesores en los métodos modernos de enseñanza y aprendizaje del fútbol. Desarrollo del programa de asistencia médica y control sobre el crecimiento y desarrollo de los alumnos y alumnas. Monitoreo de la calidad de los profesores y profesoras en la enseñanza diaria de los niños, niñas y jóvenes del Club JOM, con el fin de formarlos como ciudadanos de calidad, profesionales, trabajadores honrados y/o grandes deportistas. Participar en los torneos que ser llevarán a cabo con las escuelas aglutinadas en el Club JOM. Interactuar con mentalidad positiva para relacionarse con los niños y niñas de las otras escuelas. Generar un ambiente confiable en las escuelas de JOM para que los padres y madres de familia se sientan satisfechos del trabajo que se realiza con sus hijos. Mantener y mejorar las características sociales y culturales del grupo. Evaluar periódicamente los objetivos del Club JOM. Mantener la superación pedagógica de los técnicos entrenadores que tienen a cargo el trabajo educativo formativo de los participantes. Brindar charlas de interés para la formación de los alumnos y alumnas en lo referente a civismo, moral, urbanidad, prevención sobre el uso de las drogas, educación sexual, etc. Llevar a cabo talleres de una u otra índole para que el joven descubra a temprana edad si tiene vocación para ser un obrero calificado. Cumplir con las disposiciones y reglamento interno de la escuela.

47


capĂ­tulo 04


Metodología de atención

1. Requisitos Para poder acceder a las escuelas y/o actividades del Club JOM, las niñas, niños y adolescentes del municipio de San Salvador deben mostrar el deseo de participar de manera regular e inscribirse (ver anexo 2) en alguna de las diferentes disciplinas deportivas ofrecidas para el fortalecimiento de sus habilidades, a través de las escuelas municipales, y/o en las actividades recreativas comunitarias y/o municipales que este organice. Una vez involucrados en las actividades del club, deberán cumplir responsablemente con los lineamientos y las disposiciones disciplinarias que rigen al club. Para la realización de las jornadas de entrenamiento no hay límite de cupos, en caso de tener una convocatoria masiva, se habilitarán las escuelas que sean necesarias para dar cobertura a todos las niñas, niños y adolescente que lo soliciten.

2. Etapas de la formación deportiva Se han definido cuatro etapas de acuerdo a rangos etarios y al respectivo desarrollo psicomotriz de las niñas, niños y adolescentes.

49


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

2.1. Formación motriz Tareas diversas de la educación física básica y juegos múltiples.

De los 6 hasta los 8 años •

• •

Adquirir el conocimiento del propio cuerpo y su capacidad de movimiento, así como las nociones básicas para la percepción y adecuación a factores espaciales-temporales. Aprender las habilidades motrices básicas en la acción del propio cuerpo y en el manejo de objetos. Favorecer el desarrollo natural de las capacidades físicas, la maduración psicológica y el aumento de la la motivación hacia la actividad física.

2.2. Formación multideportiva Juegos múltiples en las prácticas deportivas.

De los 8 hasta los 10 años • • • • • •

Adquirir el conocimiento básico parcial y global del mayor número de deportes mediante prácticas predeportivas. Conocer las reglas básicas para su práctica y aplicar los principios generales y específicos que rigen los juegos deportivos colectivos de cooperación–oposición. Conseguir hábitos higiénicos–deportivos. Participar en competiciones y juegos físicos y predeportivos. Consolidar, mejorar y ampliar la forma básica. Practicar pocos deportes, limitados según preferencias, aptitudes y menos actividades diversas.

De los 10 hasta los 12 años Actividades para el perfeccionamiento de la formación motriz. • •

50

Adquirir las habilidades coordinativas generales y específicas de los deportes practicados de forma global. Desarrollar las capacidades físicas que son acordes con las edades.


Metodología de atención

• • •

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Ampliar el conocimiento de las reglas de juego, así como el manejo y la aplicación de los principios que rigen los deportes colectivos. Aprender los gestos básicos en los deportes colectivos y adquirir nociones elementales sobre táctica individual y colectiva. Competir formalmente en dos o tres deportes complementarios y compatibles.

2.3. Perfeccionamiento básico Un deporte de tendencia básica por preferencias, aptitudes u otro complementario.

De los 12 hasta los 14 años Fase de especialización genérica cuando el deporte preferencial sea individual de bajo componente táctico. • • • • •

Mejorar las habilidades motrices específicas e iniciar la mejora generalizada de las cualidades físicas. Consolidar el aprendizaje de los medios colectivos básicos anteriores y ampliar el conocimiento de otros nuevos. Adquirir nociones teóricas sobre algunos factores implícitos en el juego deportivo. Perfeccionar el conocimiento de las reglas de juego e iniciar el conocimiento y aplicación de nociones estratégicas individuales y colectivas. Competir formalmente en el deporte preferencial y realizar prácticas competitivas en un deporte complementario.

Primera fase de especialización • • • • • •

Elegir un deporte para competir y otro complementario como práctica. Adquirir especialización en los deportes individuales con reducido componente táctico. Incrementar la capacidad física general. Ampliar el bagaje y el perfeccionamiento de la aplicación de los gestos básicos. Profundizar en el conocimiento del reglamento del juego y ampliar el conocimiento teórico de factores tácticos y de condición física. Mejorar la aplicación de nociones estratégicas individuales y colectivas.

51


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

2.4. Perfeccionamiento deportivo De los 14 hasta los 17 años Aplicación de la técnica individual y gestos técnicos a las acciones de competencia. • •

Aumentar el sentido táctico individual y colectivo. Desarrollar todas las capacidades físicas aplicadas en función de las acciones de competencia. Comprender los sistemas de juego, por posición, por línea y por formación táctica estratégica.

3. Jornadas de entrenamiento A manera de ejemplo se muestra la actual estructura de las jornadas de las escuelas deportivas.

Tabla 3 Jornadas de entrenamiento Nº

Disciplina

Distrito

1

Fútbol

2

2

Fútbol

3

3

Fútbol

4

M1

Lugar

Horario

X

Ciudad Satélite

4:00 - 6:00 p.m. De martes a viernes 9:00 a.m. - 12:00 m. Sábado

X

X

Comunidad Las Palmas

8:00 a.m. - 12:00 m. De lunes a viernes

5

X

X

Colonia IVU

3:00 - 6:00 p.m. Miércoles y viernes 2:00 - 7:00 p.m. Lunes 4:00 - 7:00 p.m. Sábado

Fútbol

4

X

X

CCC "Chapupo Rodríguez"

3:00 - 6:00 p.m. Martes y jueves

Fútbol

3

X

Comunidad Las Palmas

12:30 - 4:30 p.m. Lunes , martes, miércoles y viernes

1/ M: Mujeres, H: Hombres

52

F1


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Jornadas de entrenamiento (continuación) Nº

Disciplina

Distrito

F1

M1

5

Fútbol

6

X

X

IndependenciaNaval

3:00 - 6:00 p.m. De martes a jueves 8:00 a.m. - 12 m. Sábado

Fútbol

4

X

X

CCC "Chapupo Rodríguez"

8:00 a.m. a 12 m. Sábado

6

Fútbol

4

X

CCC "Chapupo Rodríguez"

2:00 - 6:00 p.m. lunes, miércoles, jueves y viernes

7

Fútbol

5

X

Santa Marta Castilleja

1:00 - 5:00 p.m. De lunes a viernes

Fútbol

2

X

X

8

Fútbol

4

X

X

CCC "Chapupo Rodríguez"

3:00 - 6:00 p.m. De lunes a viernes 8:00 a.m.- 12 m. Sábado

9

Fútbol

1

X

Complejo Recreativo "Katya Miranda"

2:00 - 5:00 p.m. De lunes a viernes

10

Fútbol

2

X

Ciudad Satélite

2:00 - 5:00 p.m. De lunes a jueves

11

Fútbol

1

X

Complejo Recreativo "Katya Miranda"

2:00 - 5:00 p.m. De lunes a viernes 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Sábado

12

Fútbol

6

X

X

Comunidad Don Bosco

6:00 - 8:00 p.m. De lunes a viernes 3:00 - 5:00 p.m. Sábado

13

Fútbol

2

X

Colonia Toluca

2:00 - 6:00 p.m. Lunes, miércoles y viernes

14

Fútbol

6

X

Plazuela Ayala

15

Judo

2

X

X

Ciudad Satélite

4:30 - 6:30 p.m. Lunes, miércoles y viernes 5:00 - 6:30 p.m. Martes y jueves 8:00 a.m. - 12 m.Sábado

16

Judo

6

X

X

Comunidad Don Bosco

5:00 - 7:00 p.m. De lunes a viernes

X

Lugar

Horario

8:00 a.m. - 12:00 m. Sábado

1/ M: Mujeres, H: Hombres

53


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Jornadas de entrenamiento (continuación) Nº

Disciplina

Distrito

F1

M1

17

Baloncesto

5

X

X

Colonia IVU

Lugar

2:30 - 7:30 p.m. Lunes, miércoles y viernes 2:30 - 5:30 p.m. Martes y jueves 9:00 a.m. - 12 m. Sábado

Horario

18

Baloncesto

2

X

X

Parque Yumuri

3:30 - 6:30 p.m. De lunes a viernes 9:00 - 11:00 a.m. Sábado

19

Baloncesto

5

X

X

Colonia Málaga

4:00 - 7:00 p.m. Lunes y viernes 5:00 - 8:00 p.m. Sábado

2

X

X

Ciudad Satélite

2:00 - 5:00 p.m. Martes, miércoles y jueves

CCC "Chapupo Rodríguez"

20

Baloncesto

4

X

21

Natación

1

X

X

CCC Don Rúa

7:00 a.m. - 12:00 m. De lunes a viernes 8:00 - 11:00 a.m. Sábado

22

Natación

1

X

X

CCC Don Rúa

1:00 - 4:00 p.m. De lunes a viernes

23

Natación

4

X

X

Estadio "Mágico Gonzales"

1/ M: Mujeres, H: Hombres Fuente: elaboración propia.

4. Estructura de las jornadas de entrenamiento Para la programación y realización de las jornadas de entrenamiento, se consideran cinco elementos (ver ejemplo en el anexo 1).

Tiempo Período de tiempo que durará cada actividad dentro de la jornada, la cual generalmente tiene una duración de una hora y treinta minutos.

54


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Áreas de trabajo Conjunto de conceptos y técnicas de trabajo identificadas con las cuales se desarrollan las actividades en las jornadas de entrenamiento, las cuales están en relación directa con el desarrollo psicomotriz de las niñas, niños y adolescentes. Estas áreas son las siguientes: • • • • •

Psicológica Física Técnica Táctica Estratégica

Actividades Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas definidas de las escuelas deportivas, y que consisten en la ejecución de ciertos procesos o tareas precisadas y programadas con antelación; mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros asignados. Algunas de las actividades que se realizan son: • • • • •

Charlas Juegos aplicados Juegos de entrenamiento Refuerzos Entre otros

Descripción Para garantizar una ejecución estandarizada y la consecución de los objetivos en todas las escuelas, se definen las actividades que se realizan en cada escuela, lo cual incluye sus objetivos, los insumos, en qué consiste, etc.

Observaciones Asimismo, se detalla una serie de observaciones útiles para el desarrollo óptimo de las actividades incluidas en cada jornada.   55


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

5. Flujograma de atención del club juventud olímpica municipal El inicio del involucramiento de las niñas, niños y adolescentes con el Club JOM se da idealmente en sus comunidades de procedencia, en donde personal del IMDER o de otra instancia de la municipalidad pueden inscribirles (ver anexo 2). Una vez inscritos, cada niña, niño y/o adolescente selecciona la disciplina deportiva a la que quiere asistir, la cual puede cambiar luego de participar en las jornadas de entrenamiento de la disciplina deportiva inicialmente seleccionada. Una vez dentro del club, se promocionan actividades complementarias como el aprendizaje de un oficio o la práctica de alguna actividad cultural; lo cual les abre las puertas para la obtención de un trabajo remunerado. De acuerdo al desempeño de cada participante, la práctica comunitaria del deporte puede derivar en la adquisición de responsabilidades de profesor de una de las escuelas deportivas del club, ya sea de manera remunerada o como voluntario; o bien puede pasar a la práctica de deporte de rendimiento federado. Ya en este punto, las alternativas se abren a la obtención de becas académicas y/o la contratación por parte de algún club deportivo profesional (ver ilustración 4). En conclusión, una vez dentro del Club JOM, las posibilidades de éxito son muy altas.

56


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Ilustración 4 Etapas de los participantes en el Club JOM Comunidad

NNA muestran interés

Se inscribe

Selecciona disciplina deportiva

Participa en la organización comunicatira

JOM comunitario Jornadas de entrenamiento

JOM federado Jornadas de entrenamiento federado CFL Se inscribe en cursos vocacionales Trabajo remunerado Obtiene un trabajo en una empresa

Se convierte en profesor de las escuelas JOM

Becas Obtiene beca académica

Contrato Contrato con un club profesional

Fuente: elaboración propia.

57


capĂ­tulo 05


Planificación

1. Plan anual de actividades A manera de ejemplo y para facilitar la labor de planificar, se propone el siguiente formato:

Tabla 4 Formato para elaborar planificación Objetivos Actividades Actividades específicos principales concretas

Cronograma Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Recursos Responsable

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: elaboración propia.

59


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Dentro de las actividades previstas y que además surgieron por medio de la consulta se tienen:

1.1. Actividades intracomunitarias • • • • • • • •

Clases teórico-prácticas para el aprendizaje del fútbol. Charlas especiales para niñas, niños y adolescentes. Inauguración y clausura de campeonatos. Intercambios futbolísticos. Convivios deportivos. Microcelebraciones de cumpleaños. Fiesta de despedida del año. Día de la Madre.

1.2. Actividades extracomunitarias • • • • •

Inauguración del año escolar. Intercambios futbolísticos. Convivios deportivos. Excursiones. Visitas a empresas.

2. Plan de capacitaciones La capacitación se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a las personas dentro de las instituciones las habilidades que necesitan para realizar su trabajo, esta abarca desde pequeños cursos sobre acciones concretas y específicas hasta cursos teóricos, prácticos, o combinados, que le permitan al empleado entender el funcionamiento del área de trabajo. Este es un procedimiento que lleva a la mejora continua y a implantar nuevas formas de trabajo, lo que facilita agilizar los procesos y llevar a la institución a generar un valor agregado y contribuir a la mejora continua por medio de la implantación de procesos y capacitación de los empleados.

60


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Así, se entiende por capacitación al conjunto de procesos organizados, dirigidos a prolongar y a complementar la educación adquirida, mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de los objetivos personales y comunitarios. Como complemento a las actividades deportivas y recreativas que se ofrecen a los niños, niñas y jóvenes involucrados en el Club JOM, es necesario que la capacitación esté orientada a mejorar y desarrollar los talentos existentes en la población participante para resolver sus problemas. Este hecho le atribuye a los involucrados determinadas responsabilidades y funciones, y, al mismo tiempo, les hace capaz de actuar sobre sí mismos, volviéndose protagonistas de su propio desarrollo. La capacitación debe propiciar un cambio en el comportamiento de la población participante sobre los problemas que le afecta y su colaboración en las soluciones. Un proceso sólido de capacitación coadyuva a todos los involucrados a desempeñarse mejor y a cumplir las responsabilidades asignadas, de tal forma que sus beneficios pueden prolongarse a toda su vida.

2.1. Objetivos del plan de capacitaciones Proporcionar al IMDER de recursos humanos altamente calificados en términos de experiencia, conocimiento, actitudes, habilidades y destrezas para crear competencia y un mejor desempeño de su trabajo (ver ilustración 5). Además, complementar las actividades deportivas y recreativas que se ofrecen a los niños, niñas y jóvenes involucrados en el Club JOM, con cursos formativos que fomenten la responsabilidad y el desarrollo del ejercicio de la ciudadanía responsable y participativa.

2.2. Objetivos específicos •

Lograr que el personal del IMDER se perfeccione en el desempeño de sus puestos tanto actuales como futuros.

61


Contexto

unicef

• •

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Mantener al personal del IMDER permanentemente actualizado frente a los cambios conceptuales, organizativos y de técnicas que se generen, proporcionándole información sobre su aplicación. Lograr cambios en su comportamiento con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la municipalidad. Trasladar los conocimientos adquiridos y las capacitaciones recibidas a los niños, niñas y jóvenes involucrados en el Club JOM, así como a los padres y madres de familia, y a líderes y lideresas, a fin de consolidar una masa crítica que complemente el esfuerzo institucional realizado. Llevar una formación integral a todos los niños, niñas y jóvenes involucrados en el Club JOM.

Ilustración 5 Competencias requeridas

Conocimiento

Actitudes

Competencia

Habilidades y destrezas

Integradas

Aseguran el buen desempeño Fuente: elaboración propia.

62


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

2.3. Módulos sugeridos La realización de los módulos de capacitaciones se articularán con otras instancias o departamentos de la municipalidad, por ejemplo, la Subgerencia de Participación Ciudadana y sus dependencia como el Departamento de Mujer, Niñez y Familia o el de Juventud; la Unidad Contravencional, los Centros de Mediación Mixtos, entre otros. Para visualizar de manera organizada las temáticas del plan de capacitación, se definieron cinco módulos temáticos, los cuales aglutinan los contenidos que se abordarán prioritariamente, a saber:

Módulo 1: Conceptos básicos • • •

Derechos de la niñez y la adolescencia. La participación ciudadana. Plan de vida.

Módulo 2: Promoción de la ciudadanía • • • • •

Normas básicas de convivencia. Urbanidad. Moralidad. Convivencia comunitaria. El diálogo y la resolución pacífica de conflictos.

Módulo 3: Relaciones sociales • • •

La automotivación. Las relaciones humanas. Las relaciones familiares.

Módulo 4: Deportes • • •

El deporte y la recreación. El jugador de fútbol (y otros deportes). El arbitraje.

63


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Módulo 5: Salud básica. • • • •

Higiene personal. Educación sexual. Enfermedades sexualmente transmisibles. Medicina deportiva.

2.4. Guía metodológica de las jornadas del plan de capacitaciones Para el desarrollo del plan se cuenta con el siguiente formato para la definición de la guía metodológica de cada jornada:

Tabla 5 Guía metodológica y descripción de las jornadas del plan de capacitaciones Guía metodológica de las jornadas

64

Lugar de la capacitación:

Definir el lugar dónde se realizará la jornada de capacitación.

Antecedentes:

• Breve descripción de la situación actual de las escuelas. • Breve descripción del proceso de detección de necesidades y priorización de las necesidades de capacitación.

Justificación:

• Necesidades y vacíos evidenciados que se solventan con la capacitación. • Importancia de la capacitación para el mejoramiento del desempeño de los profesores y/o entrenadores. • Beneficios para el IMDER y el Club JOM con este proceso.

Objetivos de la jornada:

Lo que el IMDER espera lograr con la jornada de capacitación de los profesores y/o entrenadores.

Beneficiarios:

Identificación de la procedencia de los profesores y/o entrenadores beneficiados en la jornada de capacitación.

Módulos de capacitación:

Identificar los módulos temáticos del plan de capacitación que tengan que ver con el tema de la jornada.


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Descripción de cada jornada

Tema de la capacitación

Identificar los temas de la jornada de capacitación.

Perfil de los participantes

Detallar el perfil de los profesores y/o entrenadores que deberán participar.

Competencias a desarrollar

Describir los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que deberán desarrollarse con la jornada de capacitación.

N° de participantes

Cuantificar los beneficiarios de la capacitación.

Indicadores

Definir los indicadores para medir los resultados esperados de la jornada de capacitación.

Detalles de la capacitación

Fecha, cronograma y/o agenda establecida para el desarrollo de la jornada de capacitación.

Facilitador

Institución y/o persona que desarrollará la jornada de capacitación.

65


capĂ­tulo 06


Ficha metodológica de la investigación

1. Objetivo general Diseñar un modelo de organización, gestión y administración del Club Juventud Olímpica Municipal que facilite la construcción, puesta en marcha y desarrollo del proyecto.

2. Objetivos específicos •

• •

Identificar y sistematizar las acciones que tienen el potencial de dinamizar los espacios públicos por medio de la práctica de las diferentes disciplinas deportivas. Definir las líneas de acción para el fortalecimiento y consolidación de los conocimientos adquiridos por los monitores deportivos. Identificar y sistematizar las actividades de formación integral y proyección social que las niñas, niños y adolescentes del municipio de San Salvador realicen en el marco del proyecto. Identificar las posibilidades de articulación con otras iniciativas realizadas en el marco del Programa Conjunto, en los espacios públicos seleccionados.

67


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

3. Proceso metodológico 3.1. Técnicas cualitativas de recolección de información De acuerdo a la naturaleza de la consultoría y a los objetivos establecidos, la metodología utilizada se basó en las siguientes técnicas cualitativas de recolección y análisis de información: • • •

Análisis de documentos. Entrevistas en profundidad. Grupos focales.

Las poblaciones específicas abordadas con las técnicas cualitativas fueron las siguientes: Tabla 6 Poblaciones específicas abordadas Nº

Técnica

Población objetivo

1

Revisión documental

• Documentos propios del Proyecto JOM. • Documentos propios del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador • Registros estadísticos. • Documentos institucionales de IMDER, AMSS y/o UNICEF. • Documentos legales relacionados a los programas, • Estudios e investigaciones previas nacionales e internacionales. • Otros documentos pertinentes al tema.

2

Entrevistas en profundidad

• Autoridades municipales. • Funcionarios del IMDER.

3

Grupos focales

• • • • •

Fuente: elaboración propia.

68

Líderes y lideresas comunitarios. Padres y madres de familia. Niños, niñas y jóvenes usuarios. Monitores deportivos. Personal técnico y operativo de IMDER y/o AMSS.


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Para la realización de las entrevistas en profundidad y de los grupos focales, se realizaron preguntas vinculadas a los aspectos fundamentales del Club Juventud Olímpica Municipal, a saber: objetivos, valores, población meta, actividades, reglamento o disposiciones disciplinarias y oportunidades de capacitación (ver anexo 3). En la formulación de las preguntas se tuvieron presente cinco criterios transversales, los cuales también funcionaron como guías para el análisis de la información recolectada y la redacción del informe, ya que dan señales de la pertinencia y la potencial eficacia de la intervención. Tales criterios son: relevancia, validez, aplicabilidad, innovación y sostenibilidad. Se formularon ocho preguntas estímulo con el objetivo de recolectar la percepción y las vivencias de las personas residentes en comunidades del municipio de San Salvador que participan y/o conocen del Club JOM, a fin de integrar sus aportes al diseño del modelo de organización, gestión y administración del club. Estas preguntas son:

Tabla 7 Preguntas estímulo Nº

Preguntas estímulo

1

¿Cuáles deberían ser los objetivos del Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Por qué?

2

¿Qué valores debería transmitir el Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Por qué?

3

¿Qué tipo de actividades debería realizar el Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Por qué?

4

¿A quiénes deberían estar dirigidas las actividades del Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Por qué?

5

¿Cuáles son las actividades de gestión que debería realizar el Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Por qué?

6

¿Qué elementos deberían considerarse en el Reglamento Interno del Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Por qué?

7

¿Qué actividades formativas o de capacitación debería realizar el Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Por qué?

8

¿Tiene alguna sugerencia que beneficie el desarrollo de las actividades del Club Juventud Olímpica Municipal? ¿Cuáles?

Fuente: elaboración propia.

69


Contexto

unicef

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

3.2. Población consultada A través de la técnica de grupos focales se propuso realizar cinco grupos focales distribuidos de la siguiente manera: • • • •

Un grupo focal con líderes y lideresas comunitarios y padres y madres de familia. Dos grupos focales con niños, niñas y jóvenes usuarios. Un grupo focal con monitores deportivos. Un grupo focal con personal técnico y operativo del IMDER, AMSS y/o UNICEF.

Pero por las condiciones existentes en cada comunidad y/o espacio público o deportivo, sumado a la disponibilidad de los y las participantes, se mantuvo la cantidad, pero se reformuló la integración de cada grupo focal, que incluyó a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres y madres de familia, líderes y lideresas comunitarias y a profesores deportivos. De acuerdo a la posibilidad de que algunos de los grupos representados en los grupos focales (especialmente los menores de edad) se cohibiera por la presencia de otros, y disminuyera cuantitativa y/o cualitativamente su participación, se contó con la presencia de dos facilitadores, a fin de poder separar los grupos y realizar dos grupos focales por separado. Pero tal acción no fue necesaria, ya que el ambiente de confianza generado por el conocimiento y la interacción previa prevaleció, facilitando la participación libre y espontánea de todos los participantes de los grupos focales (ver anexo 4). Antes de cada sesión de grupo focal, se solicitó la autorización de los participantes para grabar el audio y de hacerles fotografías. A cada uno de los asistentes se les identificó con su nombre en un gafete para facilitar la interacción. Los cinco grupos focales quedaron establecidos de la siguiente manera:

70


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Tabla 8 Formación de grupos focales

Lugar del grupo focal

NNA

Padres y madres de familia

Profesores

H1

M1

H

M

H

1

1

3

M

Totales H

M

Total

1

18

2

20

1

13

6

19

4

9

13

1

Centro Deportivo “Santa Marta – Castilleja”

16

1

2

Casa Deportiva Colonia IVU

12

3

3

Cancha BKB Colonia Málaga

3

6

4

Cancha Comunidad La Naval

15

3

3

18

3

21

5

Centro Deportivo Concepción Don Bosco

23

1

2

25

1

26

Subtotales

69

14

78

21

99

Totales

83

1

2

2

6 8

1

7

1 8

99

1/ H: Hombres, M: Mujeres

La tabla 8 muestra la distribución por género y por la condición de los participantes de los grupos focales. En ella se observa que, de los 99 consultados, 78 son hombres y 21 son mujeres. De estos, 83 son del grupo de niñas, niños, adolescentes o jóvenes; 8 son padres (2) o madres (6) de familia y 8 son profesores adscritos al IMDER y/o procedente de la misma comunidad. El grupo focal más pequeño fue el realizado en la Colonia Málaga, con 13 participantes, y el más grande fue el del Centro Deportivo Concepción Don Bosco, con 26 participantes, que en su mayoría fueron varones menores de edad.

71


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

Tabla 9 Disciplina deportiva Nº

Lugar del grupo focal

Disciplina deportiva Fútbol

BKB

Aeróbicos

No participante

Totales

20

1

Centro Deportivo “Santa Marta – Castilleja”

20

2

Casa Deportiva Colonia IVU

18

3

Cancha BKB Colonia Málaga

4

Cancha Comunidad La Naval

21

21

5

Centro Deportivo Concepción Don Bosco

26

26

Totales

85

19

1 11

11

2

1

2

13

99

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la disciplina deportiva que practican los participantes de los grupos focales, 85 manifestaron estar activos en escuelas de fútbol, 11 en escuelas de baloncesto (la mayoría mujeres), solamente una adolescente de la Colonia IVU dijo estar activa en la escuela de aeróbicos y dos niños de la Colonia Málaga se identificaron que no están inscritos en ninguna escuela (ver tabla 9). Un total de 18 centros poblacionales, entre colonias y comunidades, fueron incluidas en la consulta a través de los participantes en los grupos focales. La comunidad que más participantes aportó fue Jardines de Don Bosco con 24, seguida por la Colonia IVU con 14, el Reparto Sta. Marta 2 con 12, y con 9 la Colonia Málaga y la Comunidad Iberia. Los restantes centros poblacionales aportaron de uno a siete participantes (ver tabla 10).

72


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

Tabla 10 Centros poblacionales de procedencia Nº

Centro poblacional de procedencia

Lugar del Grupo Focal 1

2

3

4

5

Total

3

1

Col. Dina

2

Col. IVU

14

3

Col. San Juan

1

4

Col. Málaga

14 1 9

9

5

Bo. Sta. Anita

2

2

6

Col. Montenegro

1

1

7

Reparto Sta. Marta

3

3

8

Reparto Sta. Marta 2

12

12

9

Bo. San Jacinto

1

1

10

Col. Castilleja

1

1

11

Com. La Labor

1

1

12

Col. El Tejar

1

1

13

Com. Iberia

9

9

14

Com. El Coro

1

1

15

Com. La Naval

1

1

16

Com. La Chacra

2

2

17

Com. San Juan Bosco

7

18

Com. Jardines de Don Bosco

19

7 24

IMDER

1

Totales

20

19

13

21

24

2

6

26

99

1/ Centro Deportivo “Santa Marta – Castilleja” 2/ Casa Deportiva Colonia IVU 3/ Cancha BKB Colonia Málaga 4/ Cancha Comunidad La Naval 5/ Centro Deportivo Concepción Don Bosco Fuente: elaboración propia.

73


unicef

Contexto

Conceptos básicos del modelo

Estructura del modelo

3.3. Trabajo de campo Una vez definidos los grupo focales y las entrevistas, se procedió a establecer coordinación con el personal del IMDER, así como con personal de otras instancias de la municipalidad; a fin de realizar el trabajo de campo y además facilitar el desplazamiento y la seguridad dentro de las comunidades. El trabajo de recolección de información se realizó en las cinco zonas definidas con antelación por el proyecto. Se realizaron tres entrevistas con informantes claves identificados que han estado involucrados con el proyecto, en la conformación del Club JOM, en el quehacer del IMDER y en el área social comunitaria de la municipalidad. Se entrevistó al Director Técnico del IMDER, profesor Ricardo Guevara Mora; al concejal Miguel Antonio Azucena, tesorero del IMDER, y también al Subgerente de Participación Ciudadana de la AMSS, el licenciado Roberto Rafael Aquino. Finalmente, se realizaron cinco entrevistas menos estructuradas con los profesores y profesoras de las escuelas que estuvieron involucradas en los grupos focales: Víctor Manuel Pineda Rivas, María José Elizabeth Beltrán Mejía, Marcos José Flores Rodríguez, Javier Ernesto Rosales Rosales e Iron López. Tabla 11 Entrevistas realizadas Nº

Lugar

Fecha

1

Centro Deportivo “Santa Marta – Castilleja”

3 de abril de 2013

4:45 p.m.

2

Casa Deportiva

3 de abril de 2013

2:00 p.m.

3

Cancha BKB Colonia Málaga

3 de abril de 2013

3:15 p.m.

4

Cancha Comunidad La Naval

4 de abril de 2013

4:00 p.m.

5

Centro Deportivo Concepción Don Bosco

4 de abril de 2013

5:15 p.m.

Fuente: elaboración propia.

74

Hora


Metodología de atención

Planificación

Ficha metodológica de la investigación

amss

En la tabla 11 se consginan las fechas y horas en las que se realizaron los cinco grupos focales.

3.4. Trabajo de gabinete Inicialmente se revisaron, consultaron y/o analizaron los siguientes documentos: • • • • • • • •

Documentos propios del Proyecto JOM. Documentos propios del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador. Registros estadísticos. Documentos institucionales del IMDER, AMSS y/o UNICEF. Documentos legales relacionados a los programas. Estudios e investigaciones previas nacionales e internacionales. Información pertinente publicada en Internet. Otros documentos pertinentes al tema.

Luego, para el análisis de los datos, se requirió contar con toda la información complementaria posible, referente al proyecto y sus beneficiarios, y, además, a los datos generados por medio de los registros de las actividades desarrolladas hasta el momento por el proyecto y/o el IMDER dentro de los centros poblacionales, espacios deportivos y/o espacios públicos. A partir de la información disponible, se generaron gráficas y frecuencias para ilustrar el estado de los seis aspectos fundamentales y de 18 indicadores que se propusieron para la elaboración de la línea de base y que tienen como sustento a los propios objetivos del proyecto y sus cinco resultados. Finalmente, luego de realizado todo el proceso de consulta de campo, de reuniones de coordinación y la revisión y el análisis de datos y demás información, se elaboró el informe final que incluye el modelo del Club JOM, con el fin de capitalizar la experiencia desarrollada, por un lado, advirtiendo las dificultades encontradas y las omisiones, y, por el otro, identificando las buenas prácticas para poder replicarlas.

75



Bibliografía Documentos De la ley tutelar de menores a un cambio en la condición jurídica de la niñez y la adolescencia en Venezuela. Thamara Santos. De un derecho tutelar a un derecho penal mínimo/garantista: nueva ley de justicia penal juvenil. Carlos Tiffer Sotomayor. Deporte, Recreación y Juego. UNICEF, Agosto 2004. Estado Mundial de la Infancia. Edición especial. UNICEF, 2009. Estimaciones y proyecciones municipales de población 2005 - 2020. Dirección General de Estadística y Censos. 2009. Handbook on the crime prevention guidelines. Making them work. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 2010. Instituto Municipal de la Juventud, borrador del acta de conformación. 2013. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2002. Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Marzo 2011. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Marzo 2009. Ordenanza de convivencia y tranquilidad ciudadana del Municipio de San Salvador. Ordenanza para la convivencia ciudadana del Municipio de San Salvador. Ordenanza para la transparencia en la gestión municipal y la participación ciudadana del Municipio de San Salvador.

77


unicef

bibliografía

Plan Estratégico, Táctico y Operativo de la Alcaldía Municipal de San Salvador. Política de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia del Municipio de San Salvador. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. OACDH. Nueva York y Ginebra, 2006. Usos y apropiaciones de espacios públicos de Montevideo y clases de edad. Verónica Filardo (coordinadora). 2007.

Convenciones Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. ONU, 1979. Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF, Noviembre 1989.

Sitios web Derechos Humanos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=390&Itemid=190 Sistema Local de Protección Integral de NNA, en el marco de la LEPINA. UNICEF. 2010. http://www.municipioaprobado.org.sv/admin/archivos/1285265664LEPINA. pdf

78


amss

Anexos Anexo 1. Estructura de las jornadas de entrenamiento

79


unicef

anexos

Anexo 2. Ficha de inscripción

Instituto Municipal de Deportes y recreación IMDER Ficha técnica Nombre del alumno: Escuela: Distrito: No. de ficha: Lugar y fecha de nacimiento: Edad: Sexo: Talla: Estatura: Peso: Tipo sanguíneo: Nombre del padre: Nombre de la madre: ¿Están separados?, sí no ¿Padre o madre fallecidos?, si: Encargado actual: Nivel de estudio primaria: 3er ciclo: Nombre del centro de estudios: ¿Padece alguna enfermedad?, sí: no: cual: ¿Es alérgico(a) a algún medicamento? Tiempo de formación en la escuela: En caso de emergencia avisar a: Teléfono de contacto: Otros:

80

no:


anexos

amss

Anexo 3. GuĂ­a de grupo focal

81


unicef

anexos

Anexo 4. Imágenes de los grupos focales

/01

/02

/03

/04 1/ Cancha BKB Colonia Málaga 2/ Casa Deportiva Colonia IVU 3/ Centro Deportivo “Santa Marta – Castilleja” 4/ Centro Deportivo Concepción Don Bosco 5/ Cancha Comunidad La Naval

/05

82


anexos

amss

Anexo 5. Imágenes del lanzamiento del club Juventud Olímpica Municipal

83



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.