en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) Zaira Navas, Directora Ejecutiva. Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD) Violeta Menjívar, Presidenta. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Gordon Jonathan Lewis, Representante en El Salvador.
Corrección de estilo Samadhi Rubio Conceptualización, diseño y diagramación Contracorriente Editores Impresión Servicios Técnicos Sorto
lrededor de 93 millones de niñas y niños en el mundo ─uno de cada 20 menores de 14 años─ viven con alguna discapacidad. En El Salvador, según el Censo de Población y Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), el 4.1% de la población son personas con discapacidad. Una investigación realizada por la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, la Cooperación Alemana y la Universidad Don Bosco, entre los años 2000 y 2001, reportó una prevalencia de personas con discapacidad del 12%. También se estableció que el 46.33% de las personas con discapacidad no sabe leer ni escribir y el 87% de niñas, niños y adolescentes (NNA) que estaban en edad escolar no asistían a la escuela. El Censo Escolar realizado por el Ministerio de Educación (MINED), en 2010, reportó 17,886 estudiantes con algún grado de discapacidad. Sin embargo, los datos disponibles son
limitados y subestiman la realidad, por lo que es difícil sostener análisis más profundos y dar visibilidad a la situación actual, lo que dificulta la promoción de políticas públicas inclusivas que permitan la igualdad de oportunidades, el acceso universal a los servicios básicos, la rehabilitación integral y la inclusión educativa, especialmente para la niñez y adolescencia con discapacidad. El Estado Mundial de la Infancia 2013, publicación anual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y referente a nivel mundial de la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia, en su última edición, dedicada a niñas y niños con discapacidad, muestra los retos a los que se enfrentan día a día muchas niñas, niños y adolescentes con discapacidad, teniendo en cuenta que se encuentran entre las personas más marginadas del mundo, pues tienen menos probabilidades de recibir atención médica o de ir a la escuela y son más vulnerables a la
[3]
avances y retos
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
violencia, el abuso, la explotación y el abandono. A pesar de que sigue siendo un reto la inclusión de la niñez y adolescencia con discapacidad, es cierto que cada vez se está tomando más consciencia sobre la importancia de generar espacios que no sean excluyentes para ellas y ellos. En este camino, El Salvador ha sido signatario de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (CDPD) en 2007. Además, en las prioridades nacionales recogidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, la reducción de la exclusión social es uno de los diez ejes principales. Lo es, igualmente, en el marco de asistencia del Sistema de las Naciones Unidas, UNDAF 2012-2015, en su efecto directo 1.1. Por otra parte, el país cuenta con una ley vigente de
Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad, que ofrece un marco jurídico para facilitar el cumplimiento de los derechos y obligaciones estatales; y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que puntualmente establece la igualdad jurídica de niñas, niños y adolescentes, el derecho a una vida digna, el acceso a la salud y a la educación y la protección de la niñez y adolescencia con discapacidad frente a la explotación laboral. El presente reporte de avances y retos es un complemento al Estado Mundial de la Infancia 2013 y tiene por objetivo documentar los avances en ámbitos específicos de trabajo con niñas, niños y adolescentes con discapacidad alcanzados por diferentes instituciones gubernamentales en El Salvador, además de los retos y desafíos que todavía tienen para ampliar cobertura y mejorar servicios desde
un enfoque de derechos e inclusión.1 El mismo no pretende ser un informe exhaustivo sobre las acciones que en favor de la niñez con discapacidad se desarrollan actualmente en el país, y no incluye los aportes de organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil, que si bien desarrollan un valioso aporte en el tema, serían muy largas de presentar en esta breve síntesis. Con el fin de dar cumplimiento y seguimiento a los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, diferentes entidades en El Salvador realizan las acciones que se detallan a continuación. Estos avances se presentan vinculados a algunos de los artículos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad e, igualmente, se incluyen los desafíos para garantizar el cumplimiento pleno de estos derechos.
1/ Este documento se estructuró con los aportes de CONNA, CONAIPD, ISNA, SIS, ISRI, MINED, MINSAL y UNICEF.
[4]
marco jurídico • Constitución de la República. • Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos. • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Ambos aprobados el 13 de diciembre de 2006, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Ratificados por el Estado Salvadoreño en octubre de 2007. • Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Adoptado en Ciudad de Guatemala el 7 de junio de 1999 y entró en vigencia el 14 de septiembre de 2001. • Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, LEPINA. Aprobada el 26 de marzo de 2009. En vigencia parcial a partir del 16
de abril de 2010 y en vigencia total el 1 de enero de 2011. • Ley de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad. Publicada el 24 de mayo de 2000. • Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia 2013-2023. En vigor desde el 26 de junio 2013. • Normativa Técnica de Accesibilidad Urbanística, Arquitectónica, Transporte y Comunicaciones. Publicada el 17 de febrero 2003. • Política de Inclusión Educativa. • Política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia.
MARCO INSTITUCIONAL • Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA)
[5]
• Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD) • Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA) • Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) • Secretaría de Inclusión Social (SIS) • Ministerio de Educación (MINED) • Ministerio de Trabajo y Previsión Social • Ministerio de Salud (MINSAL) • Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOP) • Ministerio de Turismo (MITUR) • Policía Nacional Civil (PNC) • Secretaría de Cultura (SECULTURA) • Red de Atención Compartida (RAC)
[6]
avances y retos en el cumplimiento de los derechos Derechos de de las las ni単as, Ni単as,ni単os Ni単osyyadolescentes Adolescentescon condiscapacidad Discapacidad enen ElEl Salvador Salvador
Articulo 8 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
ara asegurar que todas las niñas y niños con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con las demás personas y para que se tome mayor conciencia y se fomente el respeto de los derechos y la dignidad, el Consejo Nacional de Atención Integral (CONAIPD) a la Persona con Discapacidad ha llevado a cabo diferentes acciones como jornadas de difusión de derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, dirigidas a miembros de la Red de Atención Compartida, maestros, madres, padres de familia y funcionarios de distintas entidades y su difusión en los medios de comunicación. Además, se ha prestado asesoría a distintas entidades en
relación a la adecuación de acceso para las NNA con discapacidad auditiva y discapacidad visual. El Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), considerando los avances a nivel internacional sobre la discapacidad, generó un cambio de paradigma, realizando un proceso de reingeniería interna hacia un enfoque de derechos humanos, visualizando a la persona con discapacidad en sus múltiples facetas, como el protagonista de su proceso de habilitación o rehabilitación, promoviendo la participación del grupo familiar y la comunidad en donde se desenvuelve. A partir de 2010, la Gerencia para la Calidad comenzó a trabajar sobre la
[7]
transformación del enfoque biomédico por el de derechos humanos, involucrando de manera progresiva a las direcciones de centros y así en efecto cascada sensibilizar a todo el personal para lograr construir una visión compartida que permita generar una habilitación o rehabilitación integral, centrada en la persona y otorgándole a esta y a su familia un rol protagónico, en igualdad de condiciones. Como resultado se obtuvo un cambio estructural en el modelo de atención de los diferentes centros que integran al ISRI. Por su parte, el Instituto Salvadoreño de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), a través de la Subdirección de Restitución de Derechos y con la finalidad de
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
iniciar la transición del modelo médico al enfoque de derechos para la atención integral de las NNA con discapacidad, ha brindado talleres de inducción con enfoque de derecho e inclusión social al personal operativo en tres centros de atención a niñas y niños con discapacidad: el Hogar “Adalberto Guirola”, el Centro de Educación Especial y el Centro Infantil de Protección Inmediata (CIPI). Este proceso básico de formación ha permitido mejorar la calidad de abordaje en el cuido diario de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, contribuyendo al proceso de inclusión y a la eliminación de cualquier situación de maltrato o abuso. Asimismo, ha permitido una mejor operatividad de la coordinación interinstitucional en la ejecución de programas en los respectivos centros, materializando de esta manera el principio de corresponsabilidad y prioridad absoluta y, consecuentemente, la aplicación del enfoque de derecho de forma sistémica y socio inclusiva. Uno de los más recientes avances del ISNA ha sido la creación de la figura de Asesor Especialista en Dis-
capacidad y Programas Especializados en septiembre de 2012, con el objetivo de realizar acciones coordinadas para el fortalecimiento del enfoque de derechos e inclusión social en los diferentes programas que se desarrollan con niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Con ello, se busca dar respuesta con medidas específicas en materia de discapacidad al mandato de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), que se establece en el artículo 180, literales c), d), g) y h) y que tiene plena coherencia con la CDN y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y su Protocolo Facultativo. En este proceso de toma de conciencia, ha participado también la Sección de Atención Especializada del Departamento de Salud Ocupacional, de la División de Bienestar Policial, de la Policía Nacional Civil (PNC), con la gestión de ejemplares de la LEPINA en formato Braille, y su distribución en dependencias policiales; y capacitaciones al personal policial sobre la LEPINA, con enfoque de género y discapacidad.
[8]
Retos En este proceso de sensibilización a la sociedad, de lucha contra los estereotipos y prejuicios y de promoción de la toma de conciencia sobre las capacidades y aportaciones de la niñez con discapacidad a la sociedad, El Salvador presenta tres importantes desafíos a corto plazo: • La creación de un programa de protección y atención a la niñez con discapacidad que se ejecute en todo el país. • Desarrollar procesos de sensibilización y formación a equipos técnicos y operadores del Sistema Nacional de Protección Integral para la atención integral de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, como un grupo de atención prioritaria. • El fomento de campañas de sensibilización en la sociedad y en el sistema educativo nacional.
Articulo 9 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Articulo 84 de la Ley de Proteccion Integral de la Ninez y Adolescencia
l Programa de Ciudades Inclusivas, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOP), ha puesto en marcha una serie de medidas para combatir la discriminación contra la niñez con discapacidad y proveer el derecho básico a circular libremente con la garantía de transporte y vías accesibles. Este programa centra su intervención en áreas urbanas, transporte, deporte, turismo, servicios públicos, infraestructura gubernamental, carreteras, obras de paso y vivienda, y con él se propone ejecutar, de forma ordenada y conjunta con otras entidades, la transformación de infraestructura y entornos urbanísticos,
a través de la implementación del diseño de accesibilidad para todos y, especialmente, para la niñez con discapacidad. De este modo, el programa vela por que los nuevos proyectos urbanísticos y de infraestructura se realicen de forma accesible y que los existentes se vayan adaptando a todas las personas, especialmente a aquellas con algún tipo de discapacidad o movilidad reducida, a fin de mejorar su calidad de vida. En este sentido, se han llevado a cabo la revisión y actualización de normas y reglamentos para garantizar que el diseño de la infraestructura incorpore la accesibilidad y seguridad de todas las personas. Además de la participación de la Comisión de Actualización de la
[9]
Normativa Técnica de Accesibilidad Urbanística Arquitectónica y Comunicaciones del CONAIPD, con el propósito de obtener insumos que permitan la planificación de acciones que generen mayor participación ciudadana en los espacios y actividades culturales que se organizan, se está llevando a cabo la readecuación de espacios arquitectónicos y urbanísticos en la Ludoteca del Parque Infantil como parte del Proyecto Carpa Lúdica, con acceso a niñas y niños con discapacidad. Otras medidas paralelas han sido la puesta en marcha de una política ministerial para que el país evolucione hacia un desarrollo de infraestructura sin barreras hacia la niñez con discapacidad; la construcción de
También se está avanzando en los circuitos médico-hospitalarios infantiles, con el diseño de redondeles que incluyen sendas táctiles y rampas en el Hospital de Niños “Benjamín Bloom”, así como semáforos inteligentes audibles en la zona. En el cumplimiento de este derecho, el CONAIPD ha realizado la inspección e informes en accesibilidad a instalaciones de las diferentes instituciones: Centro de Educación Especial del ISNA, en San Martín; Hogar “Adalberto Guirola”, en Santa Tecla; Escuela de Educación Especial de Santa Tecla y el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA).
Retos • Los desafíos del MOP en el ámbito de la accesibilidad para la niñez con discapacidad se centran en la implementación de normativas que apliquen el diseño y construcción de la infraestructura adecuada a sus necesidades. • El diseño de infraestructura sin barreras arquitectónicas para facilitar la movilidad y traslado de las personas con discapacidad de acuerdo a los estándares internacionales en todos los ámbitos (accesibilidad de las puertas, servicios sanitarios, estacionamiento, rampa de acceso, elevadores, lavamanos, teléfonos públicos, transporte colectivo y las señalizaciones en todas las áreas). • En cuanto al transporte público sin accesibilidad, hay que trabajar en este aspecto para que cuente con elevadores, piso bajo, espacios adecuados, señalizados y reservados para el uso de personas con discapacidad, y las adecuaciones necesarias para quienes se movilizan en sillas de ruedas o algún otro tipo de ayuda técnica, y personas con discapacidad visual, entre otros. • Una vigilancia directa y permanente del cumplimiento de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad que sancione a las instituciones que no la cumplen.
avances y retos
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
puentes vehiculares accesibles con aceras y pasamanos; fabricación de baldosas táctiles para personas ciegas y la ejecución del primer circuito inclusivo recreativo- cultural (Centro Internacional de Ferias y Conveciones de El Salvador, CIFCO, y el Museo “David J. Guzmán”).
[10]
Articulo 11 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a incorporación del enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia, así como el enfoque de discapacidad, en los instrumentos de recolección de información para la atención de emergencias (EDAMS de las primeras 72 horas y las siguientes 72 horas) es uno de los avances en los que ha trabajado la SIS. La aplicación de dichos enfoques permitirá identificar oportunamente a este sector de la población, con el fin de proveerle la atención y protección idónea durante las emergencias.
Retos Con estos avances, El Salvador tiene por delante el reto de promover y vigilar la aplicación de los lineamientos establecidos en dicho manual, para garantizar la atención y protección de las NNA con discapacidad que se encuentren en albergues temporales durante situaciones de emergencias. Sin embargo, es necesaria la existencia de un protocolo de atención de personas con discapacidad donde se incluya a niños, niñas y adolescentes con discapacidad en las todas las situaciones de emergencia y desastres, no solo en los albergues.
En esta medida, se ha incorporado un capítulo sobre la atención de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el Manual para la Administración de Albergues Temporales, de la Comisión Técnica Sectorial de Albergues.
[11]
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Articulo 15 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad l Salvador ha tomado todas las medidas legislativas, administrativas y judiciales para evitar que las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, sean sometidas a torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. A inicios de 2013, el ISNA atendía a una población de 52 NNA que presentaban algún tipo de discapacidad sensorial, intelectual y motriz grave o moderada, o bien, han sido vulnerados en sus derechos.
Retos Es preciso generar procesos de sensibilización en los diferentes sectores y actores sociales sobre la vulneración de derechos de las personas con discapacidad, así como mecanismos efectivos de denuncia, recepción y derivación de casos cuando son víctimas de situaciones de maltrato y abuso. Estos mecanismos deben considerar la participación de instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la Policía Nacional Civil, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la República, Juntas de Protección, entre otros, de tal manera que se adopten medidas de coordinación y articulación entre los órganos y entidades del Sistema Nacional de Protección, y se dé la respuesta efectiva para la restitución de derechos en situaciones de maltrato y abuso cometidos contra personas con discapacidad. De igual forma, es urgente establecer procesos de sensibilización y profesionalización del personal que está a cargo del cuido de las NNA con discapacidad en los centros de atención, a fin de prevenir cualquier tipo de vulneración de derechos.
[12]
Articulo 16 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
n la campaña nacional que se puso en marcha para la prevención, detección y erradicación del acoso escolar, conocido como bullying (nombre en inglés), en los centros de estudio, se introdujo también el enfoque de discapacidad para la prevención y erradicación del acoso escolar que sufren niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el interior de los centros escolares. También se han llevado a cabo acciones de sensibilización y divulgación, para la prevención y erradicación del trabajo infantil, incluyendo la explotación de NNA con discapacidad, como la elaboración del “Mural Sí a la Inclusión: Erradiquemos el Trabajo Infantil”, con participación de niños,
niñas y adolescentes con discapacidad, tanto en su elaboración como en su representación en las imágenes pintadas.
Retos Existe la necesidad de visibilizar las situaciones de violencia y abuso cometidos contra las personas con discapacidad, fortalecer capacidades en los garantes de derechos para poder brindar una respuesta profesional y efectiva para la prevención y atención de víctimas. Teniendo en cuenta que las NNA con discapacidad son más proclives a recibir violencia, sería importante impulsar las visitas a los hogares y los programas de formación de los familiares, como medio de prevención, y desarrollar sistemas de referencia y derivación de casos que permitan la detección y atención oportuna de casos en ambientes naturales de niñas, niños y adolescentes, como por ejemplo el sistema educativo.
[13]
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Articulo 19 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
a Subdirección de la Red de Atención Compartida del ISNA ha iniciado la coordinación interinstitucional para ejecutar programas de atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, para robustecerlos a través de la socialización de las buenas prácticas institucionales. De la misma manera, se está fortaleciendo el enfoque de derecho y socio inclusivo, el cual facilita la integración de esfuerzos interinstitucionales para la diversidad de programas desarrollados con los niños, niñas y adolescentes.
terapia ecuestre o equinoterapia para niños, niñas y adolescentes con discapacidad del Hogar “Adalberto Guirola”. Con el MINSAL se ha mantenido la coordinación con la red hospitalaria para los controles médicos de la población, y se ha trabajado con Fundación Teletón Pro-Rehabilitación (FUNTER) en el tema de rehabilitación. Las coordinaciones con el Hospital Psiquiátrico han permitido generar un programa de atención terapéutica para personas con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial.
Dentro de las articulaciones interinstitucionales, se han realizado con el MINED acciones de apoyo en el tema de educación inclusiva, con la participación de la PNC en el programa de
Además del trabajo con el Comité de Olimpiadas Especiales para la preparación y participación en eventos deportivos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, se han de-
[14]
sarrollado acciones con el Ministerio de Turismo y con entidades privadas que prestan servicios de recreación para realizar visitas a diferentes centros turísticos del país.
Retos Es necesario que el país siga trabajando para superar los siguientes desafíos: • Que las instalaciones y los servicios comunitarios de los que hace uso la niñez estén a disposición, en igualdad de condiciones, de las NNA con discapacidad, que se tengan en cuenta aspectos de diseño universal y se realicen ajustes razonables. • Mejorar el acceso a los servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar la inclusión de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en la comunidad y evitar su aislamiento, garantizando de esta manera su plena participación. • Crear programas donde los adolescentes con discapacidad próximos a cumplir los 18 años puedan prepararse para la inclusión a la sociedad, que les induzca para la vida independiente, acorde a sus potencialidades y perfil funcional.
[15]
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Articulo 21 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Articulo 94 de la Ley de Proteccion Integral de la Ninez y Adolescencia a plataforma de participación de las NNA dentro del programa “Desarrollo y salud Integral para niñas, niños y adolescentes en los Centros de Protección y Centros de Inserción del ISNA” incluye la consulta permanente sobre la opinión de los participantes del programa, el cual incorpora metodologías inclusivas para la participación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
Retos Es necesario un mayor protagonismo de niñas, niños y adolescentes con discapacidad para establecer la forma de adecuar los servicios y programas enfocados según su discapacidad. Asimismo, deben ser protagonistas de los esfuerzos para construir sociedades incluyentes y trascender de beneficiarios a agentes de cambio. Para que puedan expresar sus puntos de vista y que se respete su derecho a ser escuchados y recibir respuesta, es importante: • Facilitar la utilización del lenguaje de señas, el sistema Braille, los modos, medios y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los formatos de comunicación accesibles. • Alentar a las entidades privadas y medios de comunicación a que sus servicios de información sean prestados en formatos accesibles para todos las NNA con discapacidad. • Que existan y se apliquen mecanismos de comunicación accesible que permitan el derecho al acceso a la información a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, a fin de que su participación en todos los ámbitos no se vea limitada.
[16]
[17]
avances y retos
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
Articulo 24 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Articulo 84 de la Ley de Proteccion Integral de la Ninez y Adolescencia l Ministerio de Educación ha desarrollado iniciativas y procesos significativos que pueden ser la base de las próximas intervenciones en materia de educación inclusiva. Durante muchos años, el esfuerzo se ha centrado en la atención a las “necesidades educativas especiales”, desde modalidades específicas de atención a esas necesidades hasta la articulación de modalidades más amplias desde los enfoques de inserción, integración escolar y atención a la diversidad, dinámicas y procesos que hoy exigen un salto de calidad para ir hacia la integración socio pedagógica de la población estudiantil; es decir, avanzar hacia la educación inclusiva propiamente dicha. En el año 2009, el MINED impulsó la Política de Inclusión Educativa, la cual busca transformar el sistema educativo, teniendo como punto de partida el reconocimiento de que cada niña, niño y adolescente tiene que recibir una educación oportuna
y de calidad. Esta política persigue la transformación gradual del sistema educativo a fin de que promueva oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad de todas las NNA, teniendo como premisa el respeto a las condiciones de discapacidad. Por tanto, la educación inclusiva está basada en el reconocimiento de las diferencias y la adecuación de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte de la población. Para lograr este objetivo, la Política de Inclusión desarrolla una estrategia de acción, basada en cuatro áreas interconectadas: normativas y políticas de gestión; prácticas de gestión pedagógicas; cultura escolar y comunitaria, así como incidencia en los ambientes educativos y recursos estratégicos. El ISRI también ha apoyado la Política de Educación Inclusiva, creando el Centro de Rehabilitación Integral para la Niñez y Adolescencia (CRINA),
[18]
a partir de 2011, con el objetivo de promover acciones que favorezcan la inclusión educativa de la niñez y la adolescencia con discapacidad, así como la atención educativa de esta población en programa flexibles de educación, promoviendo talleres de acompañamiento a usuarios, familiares y docentes, con el objetivo de favorecer la inclusión educativa, desarrollando jornadas de sensibilización y orientación sobre el manejo en el aula. Esto ha permitido el fortalecimiento de alianzas con instituciones educativas de todo el país, para fomentar su apertura en el proceso de inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, desde un enfoque de derechos e integral. La SIS apoyó la implementación de la primera Aula Telefónica inclusiva para aprendizaje por medio de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) de niñez, en el Centro Escolar “Eugenia de Dueñas”, para personas con discapacidad visual.
Retos Los retos, desde el MINED, se orientan al trabajo continuo para eliminar las barreras que limitan el derecho a la educación universal; es decir, una educación para todas y todos en equidad, lo cual requiere acciones específicas en diferentes áreas, dentro de las cuales reviste una gran importancia la planificación y formulación de políticas a largo plazo e inclusivas a todo nivel. Asimismo, se deben continuar los esfuerzos por modificar y adaptar la práctica educativa a las necesidades de las personas con discapacidad. Esto significa adecuar las prácticas pedagógicas, el currículo, la formación docente, los sistemas de evaluación, la infraestructura escolar, la participación de las familias y la comunidad en los procesos educativos, entre otros. Dentro de todos estos desafíos, recibe particular importancia la inclusión del tema de discapacidad como un eje transversal en los diferentes niveles académicos, a fin de minimizar progresivamente su marginación y garantizar el derecho a la educación. Para ello, será necesario: • •
•
•
•
•
Construir índices de inclusión para medir el cumplimiento de la Política de Educación Inclusiva. Efectuar las adecuaciones curriculares en las aulas, acordes a las necesidades específicas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, y cualificar al personal docente en la atención de los mismos, bajo un enfoque de derechos. Realizar en las instituciones educativas las adecuaciones de acceso, en relación a las diferentes formas de comunicación con las NNA con discapacidad sensorial, como el lenguaje de señas, el sistema Braille, entre otros. Incorporar el tema de discapacidad en la formación profesional de las diversas carreras universitarias, para sensibilizar y comprometer a estos en la incorporación de leyes que competen a cada área del saber, para la creación de entornos amigables, accesibles y más humanos hacia esta población. Dado el incremento de las NNA con discapacidad visual que asiste a la escuela regular y al centro de rehabilitación para ciegos en la etapa de estimulación temprana, se considera importante que estos servicios se sigan fortaleciendo para dar una oportuna y óptima atención. Fortalecer, mediante un proceso de formación sistemático y continuo, las competencias de las y los docentes del aula regular, con asesoría de las mismas personas con discapacidad e instituciones, como el ISRI, a fin de favorecer una verdadera inclusión educativa de niñez y adolescencia con discapacidad.
[19]
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Articulo 25 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Articulos 22, 26, 30 y 36 de la Ley de Proteccion Integral de la Ninez y Adolescencia
ara garantizar a los NNA con discapacidad el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad, en el país se han llevado a cabo medidas incluidas en los diferentes planes de salud, como el Plan Intersectorial para la Atención Integral de la Salud de Adolescentes, del Ministerio de Salud, que conlleva el desarrollo de un conjunto de estrategias de carácter nacional, con una perspectiva de derechos y género, que articule y promueva los programas, planes y acciones dirigidas a garantizar el abordaje integral e intersectorial de la salud de adolescentes. Asimismo, se ha fortalecido la Estrategia de Servicios Amigables para la atención de
salud de adolescentes en los diferentes establecimientos de salud, en la que se abordará a la discapacidad. La conformación de una alianza intersectorial para la atención de salud integral de adolescentes, en la cual se incluye la atención a la discapacidad de estos, y los equipos comunitarios de salud familiar que brindan servicios más cercanos a personas con discapacidad y son responsables de vigilar su crecimiento y desarrollo, son otras de las medidas que ha puesto en marcha el MINSAL. Por su parte, el ISRI cuenta, desde 2010, con un programa de detección e intervención temprana de trastornos de la comunicación humana, que se realiza mediante la difusión de
[20]
información y capacitación sobre el tema de discapacidad con el abordaje directo de médicos y enfermeras de diversos centros de salud, en distintos municipios; generándose con esto, un sistema de referencia a partir de los primeros meses de vida. El programa “Desarrollo y Salud Integral para Niños, Niñas y Adolescentes en los Centros de Protección y Centros de Inserción del ISNA” 20102014, en alianza con la SIS, el ISNA, el Ministerio de Salud y FOSALUD, brinda atención integral en salud a las niñas, niños y adolescentes en dichos centros. Esto ha permitido mejorar el conocimiento del derecho a la salud, como un derecho humano de las NNA, así como promover prácticas
correctas de autocuido, y acceder a atención especializada, brindada por personal capacitado y sensibilizado en materia de derechos de niñez, adolescencia y discapacidad. La iniciativa incluye una plataforma de participación de niñas, niños y adolescentes que comprende atención integral en consultas médico odontológicas, exámenes de laboratorio, citologías y atención primaria en salud para el 100% de niñas, niños y adolescentes acogidos en los centros de protección y centros de inserción social del ISNA, con énfasis en la atención inclusiva a las NNA con discapacidad.
Retos Para avanzar en la salud incluyente, que asegure que las NNA con discapacidad disfruten en igualdad de condiciones de este derecho, se plantean, al Sistema Nacional de Salud, medidas que debe considerar: •
•
•
•
Ampliar, a corto plazo, la cobertura y accesibilidad de los diferentes servicios de rehabilitación para la atención de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en todo el país. Trabajar más en profundidad en la detección temprana y la atención oportuna de la discapacidad a partir del primer nivel de atención en salud. Formar a todos los profesionales en el tema de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad de las distintas entidades de servicio de salud y contratar intérpretes en lenguaje de señas, para la atención de personas con discapacidad auditiva en las diferentes instituciones de salud. Ampliar los servicios y especialidades que se brindan a la niñez y adolescencia con discapacidad.
[21]
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Articulo 26 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Articulo 36 de la Ley de Proteccion Integral de la Ninez y Adolescencia
l MINSAL, a partir del nuevo modelo de atención, con énfasis en la persona, la familia y la comunidad, desarrolla programas de prevención, detección, atención y rehabilitación, a través de la red nacional de hospitales y de los equipos comunitarios de salud desplegados en el territorio. De la misma manera, se realizan esfuerzos intrasectoriales e intersectoriales con los diferentes actores involucrados en la rehabilitación para la inclusión social de las personas con discapacidad. El Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, además de los servicios de habilitación y rehabilitación que brinda en la sede central, en el Centro de Rehabilitación Integral de
Oriente y Occidente desde el año 2010, desempeña diversos esfuerzos por impulsar la estrategia Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC). Para ello, se creó un Centro Comunitario de Rehabilitación en el Municipio de Quezaltepeque, gracias a una fuerte coordinación con la municipalidad y la participación en la Mesa Intersectorial, particularmente en la de salud. Como parte de un proceso de extensión de servicios, se desarrolla desde la Unidad de Proyectos de Extensión y Cooperación del ISRI, desde 2011 a la fecha, la estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria, que tiene como objetivo fundamental favorecer la organización comunitaria mediante el asesoramiento técnico
[22]
para la implementación de la estrategia de RBC en diferentes municipios del país, construyendo así las bases para la creación del nivel primario de detección y prevención de las discapacidades. A través del diseño de un programa de abordaje y sensibilización a consejos municipales y organizaciones de sociedad civil presentes en el sector, se han establecido alianzas estratégicas, identificándose entre los principales aliados, en este esfuerzo, a líderes comunitarios, promotores de salud de MINSAL y a las municipalidades, potenciándose un trabajo cooperativo en pro de las personas con discapacidad. De momento se tiene incidencia en los departamentos de San Salvador en el municipio
de Tonacatepeque; Chalatenango, en los municipios de Tejutla, El Paraíso y La Palma; en La Libertad, en el municipio de Quezaltepeque, y en Ahuachapán, en los municipio de Ahuachapán y San Francisco Menéndez. La construcción del Modelo de Atención Integral para Niñas Niños y Adolescentes con discapacidad bajo la responsabilidad del ISNA, es un esfuerzo coordinado con el Departamento de Programas de la Subdirección de Restitución de Derechos, y comprende los diferentes programas de atención que se deben ofertar a dicha población, cuya finalidad es su autodesarrollo y su inclusión socio familiar. El referido modelo se encuentra en proceso de construcción.
Retos Con estos avances, y a efecto de que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida, es importante: •
• •
Intensificar y ampliar los servicios y programas generales de habilitación y rehabilitación en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales. Impulsar la formación inicial y continua para los profesionales y el personal de habilitación y rehabilitación. Promover la disponibilidad, conocimiento y uso de las nuevas tecnologías para la habilitación y rehabilitación de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
[23]
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Articulo 30 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Articulos 90 y 91 de la Ley de Proteccion Integral de la Ninez y Adolescencia a Secretaria de Cultura de la Presidencia (SECULTURA) cuenta con un espacio permanente de desarrollo cultural a través de la Casa de la Cultura del Ciego, en donde se promueve la participación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad visual, durante las actividades que se organizan todo el año. El Salvador está implementando el Programa de Inclusión Cultural para personas con discapacidad que engloba proyectos de señalética en Braille a espacios culturales públicos, promoviendo principalmente la orientación y atención hacia la niñez con discapacidad visual. Asimismo, se inició un plan de orientación cultural con tres casas
de la cultura para generar la inclusión en la prestación de sus servicios. También se ha formado un elenco de teatro integrado por personas con discapacidad, de diversas edades, del Centro de Arte Muy Especial (CEAME), con el fin de fomentar el arte y como apoyo a una rehabilitación integral de la persona con discapacidad, brindándole un medio de expresión a través de las artes escénicas, y rompiendo con un esquema de marginación en el gozo de hacer y vivir el arte. La SIS desarrolló el proyecto de remodelación y mejora de accesibilidad del Parque Balboa, en Planes de
[24]
Renderos, que incluyó obras en sus calles de circulación para facilitar el desplazamiento de personas usuarias de sillas de ruedas y personas con limitaciones para desplazarse. Además, se construyó una cancha de basquetbol para personas usuarias de sillas de ruedas y un área de juegos accesibles para la niñez con discapacidad. Asimismo, se llevó a cabo la ejecución del proyecto “Accesibilidad universal en el Museo “Tin Marín”, en asocio con la empresa Telefónica Móviles de El Salvador, y con el cual se logró la readecuación de diversos espacios de entretenimiento y aprendizaje para los niños y niñas y se mejoraron
los accesos al museo. Las obras incluyeron la instalación de sistemas de audios y videos titulados en lenguaje de señas y escritura en sistema Braille, así como rótulos con la técnica de lectura fácil para la niñez con discapacidad intelectual, entre otros. La SIS dio acompañamiento y asesoría al Instituto Nacional de los Deportes (INDES) para la creación del Departamento de Deportes Inclusivos, obras de accesibilidad en sus instalaciones y la construcción de un complejo deportivo inclusivo. Con estas obras se favorece la participación de la niñez con discapacidad en los torneos estudiantiles, así como en diferentes torneos nacionales e internacionales de deportes tanto recreativos como competitivos.
Otros hechos a destacar son la incorporación de músicos con discapacidad en la Orquesta Sinfónica Juvenil y las gestiones para la participación de NNA en espacios como Coro de Manos y otros.
Retos Para que los NNA con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no solo en su propio beneficio, sino también para el enriquecimiento de la sociedad, El Salvador cuenta con una serie de oportunidades: •
De igual manera, se han apoyado eventos nacionales e internacionales de Olimpiadas Especiales en las que participan niños y niñas con discapacidad intelectual.
•
Además, las diferentes instituciones promueven que padres, madres y cuidadores animen a niños, niñas y adolescentes con discapacidad a participar en todos los eventos de recreación, juego y esparcimiento en el ámbito comunitario.
•
•
•
Promover la elaboración de rutas y juegos accesibles en todos los parques y centros recreativos públicos y privados, para que cumplan con los criterios del diseño universal. Crear espacios y lugares adecuados (adaptados) para favorecer el juego y sano esparcimiento y ampliar las acciones sobre el deporte inclusivo y juegos paralímpicos. Continuar promoviendo la participación de las empresas privadas para lograr la accesibilidad en todos los espacios de recreación, juego, deporte y esparcimiento. Continuar adecuando las instalaciones para deporte competitivo y recreativo, a fin de que sean accesibles para la diversidad de población infantil. Equiparar la asignación de fondos para apoyo a niñas y niños atletas y deportistas con y sin discapacidad.
[25]
en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en El Salvador
avances y retos
Articulo 31 de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Articulo 135 de la Ley de Proteccion Integral de la Ninez y Adolescencia
ara que la sociedad pueda ser inclusiva, las NNA con alguna discapacidad deben ser visibles por medio de una recopilación de datos. Como se señalaba al principio de este informe, del Censo de Población y Vivienda de 2007, se desprende que un 4.1% de la población tiene alguna discapacidad, con un 12% en el rango de edad de 0 a 14 años. En este sentido, el ISNA cuenta con la Subdirección de Investigación y Estadística, en la cual está el Sistema de Información para la Infancia (SIPI), que produce insumos para la toma de decisiones y la gestión de las instancias del ISNA y de las entidades privadas de atención,
con el fin de contribuir a garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes atendidos.
Además, la Sección de Atención Especializada de la PNC ha iniciado un registro de niñez con discapacidad con los hijos e hijas del personal policial.
Retos A pesar de estos pequeños avances, se requieren recursos y una coordinación entre la DIGESTIC y CONAIPD, a efecto de contar con datos fiables sobre discapacidad infantil, que puedan facilitar el desarrollo de políticas de inclusión. En este punto, el país tiene por delante el desafío de llevar a cabo un sistema de registro e indicadores estadísticos sobre personas con discapacidad en su contexto, que además incluya en los instrumentos generales de recopilación aspectos de cualificación y caracterización de NNA con discapacidad del país.
[26]
Hay que ver al niño o niña, no su discapacidad
ara cumplir la promesa de una sociedad realmente inclusiva que respete los derechos de las niñas y niños con discapacidad, se debe garantizar su participación en iniciativas que cambien las percepciones de la sociedad y las políticas relacionadas con la discapacidad. Todavía quedan grandes retos que superar para que ninguna niña y ningún niño se sienta discriminado por su condición de persona con discapacidad. Tal y como señala el documento Estado Mundial de la Infancia 2013, las niñas y niños con discapacidad y sus comunidades se beneficiarían si la sociedad se centrara en lo que ellos pueden lograr, en lugar de en lo que no pueden hacer. Para andar más rápi-
damente en este camino, en el marco del lanzamiento de este informe, se propone una serie de recomendaciones fundamentales para avanzar en la equidad por medio de la inclusión: • Luchar contra la discriminación e incrementar la conciencia sobre la discapacidad, con un enfoque de derechos, entre la familia, el público en general, los encargados de tomar decisiones y las personas que proporcionan servicios esenciales para los niños, niñas y adolescentes en sectores como la salud, la educación y la protección. • Eliminar las barreras de acceso a los distintos entornos para la inclusión social de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad.
[27]
• Poner fin a la institucionalización de los NNA con discapacidad (salvo en casos de que su condición funcional y situación de orfandad lo requiera) y promover el apoyo en favor de la atención basada en la familia y la comunidad. • Coordinar servicios en todos los sectores con el objetivo de abordar la amplia gama de barreras a las que hacen frente las niñas y niños con discapacidad. • Incorporar a los NNA con discapacidad a la toma de decisiones que les afectan como agentes en favor del cambio.