CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SISTEMA LEED

Page 1


DIPL OMADO DIPLOMADO

Construcciones sostenibles A medida que las ciudades se expanden, los territorios que sirven de hogar a variados ecosistemas se reducen a puntos críticos; a la vez, la explotación, producción y transporte de materiales y recursos aumenta para cubrir la demanda de los mercados. Por esta razón se hace necesario el desarrollo de técnicas, planes y legislaciones que ayuden a mitigar el impacto que la expansión urbana ejerce sobre el planeta. Es aquí donde la industria de la construcción juega un papel crucial para reducir el consumo de materiales, preservar los recursos y contrarrestar las emisiones de contaminantes. A través de la implementación de variadas técnicas de diseño y construcción es posible aumentar la eficiencia y reducir el impacto que las obras, tanto nuevas como existentes, ejercen sobre el medio ambiente. Por esta razón, la Escuela Colombiana de Ingeniería, en cumplimiento de su misión educativa y de extensión, ha desarrollado el programa Diplomado en Construcción Sostenible, que cubre los conceptos básicos en esta materia y a la vez explora en profundidad la metodología del Programa LEED (Leadership in Energy and Enviromental Design) creado por el US Green Building Council, nacionalmente aceptado en los Estado Unidos y reconocido a escala internacional como punto de referencia en diseño, construcción y operación de edificaciones verdes altamente eficientes.


Objetivos

Contenido temático

1. Conce ptos básicos de constr ucción sostenib le Conceptos sostenible le.. 1.1 Qué es construcción sostenible. 1.2 Energía verde. 1.3 Huella de co2. 1.4 Sistemas de certificación de construcción sostenible. 1.5 Definición y descripción básica del sistema LEED. 1.5.1 Marco histórico. 1.5.2 Credenciales. 1.5.3 De las diferentes certificaciones bajo el sistema LEED. 1.5.4 Categorías de certificación. 1.5.5 Procesos y equipo de diseño. 1.5.6 Requerimientos mínimos en LEED. 1.5.7 Introducción a la normatividad asociada con LEED. 1.5.8 Créditos. 1.5.8.1 Sitios sostenibles. 1.5.8.2 Uso de agua eficiente. 1.5.8.3 Energía y atmósfera. 1.5.8.4 Materiales y recursos. 1.5.8.5 Calidad del ambiente interno. 1.5.8.6 Innovación y diseño.

• • • •

Educar y entrenar a los profesionales en la comprensión de conceptos y criterios básicos del Programa LEED; y entender y visualizar los aspectos y componentes involucrados en el proceso de certificación para edificaciones de LEED en sus diferentes sistemas. Entender los principios de diseño sostenible y construcción, definidos por el Programa LEED. Conocer la estructura de la certificación LEED para construcciones, sus procesos y normatividad. Visualizar la aplicación práctica del programa LEED y sus sistemas de certificación en las ramas profesionales de cada participante. Conocer los niveles de acreditación que LEED ofrece a los profesionales en sus diversos sistemas y obtener los conocimientos necesarios para alcanzarla.

Participantes Ingenieros de todas las áreas, arquitectos, diseñadores de interiores, constructores, representantes de entidades gubernamentales, proveedores de materiales y mobiliario para la construcción, operarios de edificios, biólogos y cualquier persona o entidad vinculada al medio de la construcción y el urbanismo.

2. Sistema LEED: ¿cómo funciona? 2.1 LEED en línea. 2.2 Proceso de registro para certificación. 2.3 Solicitud de interpretación de créditos. 2.4 Créditos y cálculos relacionados. 2.4.1 Sitios sostenibles. 2.4.2 Uso eficiente de agua. 2.4.3 Energía y atmósfera. 2.4.4 Materiales y recursos. 2.4.5 Calidad del ambiente interno. 2.4.6 Innovación y diseño.

3


3 . Contr ol y manejo de inf or mación par Control infor ormación paraa el sistema LEED en las obras. 3.1.1 El equipo. 3.1.2 Especificaciones de diseño y necesidades del proyecto. 3.1.3 Manejo de desperdicio en obra. 3.1.4 Comisionamiento. 3.1.5 Control sobre los materiales en obra. 3.1.6 Casos de estudio.

4. Inno Innovv ación y diseño diseño.. Conferencista Álvaro Aguirre Andrade Andrés Hernández Duarte Hugo Iván Forero Bernal Paula Ríos Reyes Sandra Campagnoli Martínez Jairo Romero Rojas Jairo Uribe Escamilla Pedro Nel Quiroga Saavedra Nancy Torres Castellanos Santiago Henao Pérez Luz Angélica Rodríguez Bello Enrique Estupiñán Escalante Ana Yudi Morán Matiz Héctor Alfonso Rodríguez Díaz Nagui Sabet

Título de la cchar har la Introducción a las buenas prácticas en el acondicionamiento de aire. Movilidad con transporte de tracción eléctrica: una alternativa ambientalmente sostenible. Energía con el uso de recursos renovables y su aplicación en Colombia. Energía con el uso de recursos renovables y su aplicación en Colombia. Concreto permeable y asfaltos porosos. Lagunas de estabilización y plantas de tratamiento en sitio. La madera en la construcción: aprovechamiento de un recurso renovable. Reciclaje de concreto y otros materiales en Colombia. Reciclaje de concreto y otros materiales en Colombia. Planeación del transporte y la logística. Aprovechamiento de residuos. Eficiencia energética. Propuesta de responsabilidad social. Nuevas tendencias en el diseño de instalaciones hidráulicas y sanitarias para construcciones sostenibles. Arquitectura sostenible.

Duración 3 horas 3 horas 1,5 horas 1,5 horas 3 horas 3 horas 3 horas 1,5 horas 1,5 horas 3 horas 3 horas 3 horas 4 horas 3 horas 3 horas


Certificación

Conferencistas

El Diplomado se desarrolla en cuatro (4) módulos y un total de 120 horas de sesiones presenciales.

Nur y del RRosario osario FFor or er orer eroo Hur tado Ingeniera civil de la ESCUELA y especialista en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Administración de Negocios (EAN). Ha sido subdirectora de Planeación Distrital para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, asesora de la Secretaría de Tránsito, consultora privada en formulación y materialización de proyectos de construcción sostenible y gerente de proyectos de construcción de vivienda y grandes superficies por más de 16 años. Actualmente se desempeña como líder de proyectos de la ESCUELA donde también ha sido profesora de cátedra.

La Escuela Colombiana de Ingeniería otorgará el Diploma en Construcción Sostenible Sistema LEED a quienes participen activa y cumplidamente como mínimo en el 90% de las actividades programadas. La asistencia a este diplomado no acredita a los participantes con la credencial LEED Green Associate o LEED AP BD+C. Sin embargo, les servirá como base o complemento en su preparación individual para obtenerlas.

Miguel Áng el Or ejuela Duar te Ángel Orejuela

Metodología El programa se desarrollará en cuatro partes: 1. 2. 3. 4.

Conceptos básicos de construcción sostenible y el Programa LEED. Profundización del Programa LEED, metodología, créditos y procesos. Control y manejo de información durante la construcción aplicada al Sistema LEED BD+C. Serie de conferencias con académicos y profesionales en las diferentes ramas de la ingeniería y la arquitectura basados en aplicaciones y el programa LEED.

El módulo de profundización se basará en el sistema LEED Building Design and Construction.

LEED AP BD+C

Ingeniero civil de la ESCUELA y profesional acreditado por el United States Green Building Council en el Programa Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), en diseño de edificaciones y construcción. Ha trabajado en proyectos de infraestructura deportiva con The New Jersey Sports Authority (NJSEA) y actualmente se desempeña como Project Manager para Epic Management Inc. En los Estados Unidos ha participado desde 2004 en la construcción de proyectos institucionales, varios de los cuales han recibido la certificación LEED en sus diferentes niveles. Consultor privado en implementación de técnicas de construcción sostenible para edificaciones nuevas y grandes renovaciones a escala industrial, de escuelas e infraestructura hospitalaria.

Conferencistas invitados Álv ar ade Álvar aroo Aguir Aguirrr e Andr Andrade ade.. Ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia. Andrés Her nánde Hernánde nándezz Duar te te. Ingeniero electrónico de la ESCUELA, magíster en Ingeniería Eléctrica y doctor en Control en Ingeniería Electrónica de la Universidad Tecnológica de Belfort.

5


Santiago Henao Pérez. Pérez Ingeniero civil de la ESCUELA, especialista en Ferrocarriles, magíster en Ingeniería, Ingeniería de Transporte y Operaciones de la Universidad de Newcastle-Upon-Tyne, de Inglaterra. Luz Angélica RRodrígue odrígue odríguezz Bello Bello. Ingeniera industrial de la Universidad Distrital, M.Sc Environmental Management and Policy at IIIEE in the Lund University, Suecia; especialista en Aseguramiento de la Calidad e Informática Industrial; Ph.D. Industrial Ecology and Sustainability in the Erasmus University de Holanda.

Hug or er nal Hugoo Iván FFor orer eroo Ber Bernal nal. Ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia. Paula Ríos Reyes. Reyes Ingeniera electricista de la ESCUELA y magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes. Sandr gnoli Mar tíne Sandraa Campa Campagnoli Martíne tínezz. Ingeniera civil de la ESCUELA y especialista en Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, España, y en Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia. omer Jair omeroo RRojas ojas. Ingeniero civil de la Universidad Nacional de airoo RRomer ojas Colombia. Master in Engineering in Environmental Engineering del Rensselaer Polytechnic Institute, de Troy, Nueva York, Estados Unidos. Jair airoo Uribe Escamilla Escamilla. Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, y M.Sc. y Ph.D. de Cornell University. Pedro Nel Quiroga Saavedra. Saavedra Ingeniero civil de la ESCUELA, magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes y Ph.D. de University of Texas at Austin. Nanc orrr es Castellanos Castellanos. Ingeniera civil de la Universidad FranNancyy Tor cisco de Paula Santander y magíster en Ingeniería Civil en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia.

Enrique Estupiñán Escalante Escalante. Ingeniero electricista de la ESCUELA, magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes y en Tecnología de las Comunicaciones de la Universidad de ULM, Alemania. Ana Yudi Morán Ma tiz Matiz tiz. Trabajadora social de la Universidad Nacional y especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo de la Universidad de los Andes. Héctor Alfonso Rodríguez Díaz Díaz. Ingeniero civil de la ESCUELA. Ingeniero hidrólogo del Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid, España. Estudios de doctorado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, España. Nagui Sabet Doctor en Arquitectura de la Universidad Degli Studi Di de Roma, Italia. Graduado en Diseño en la School of Desing Harvard University de Boston, Estados Unidos.

Fecha y horario El diplomado se desarrollará entre el 15 de marzo y el 16 de junio de 2011, los martes, jueves y viernes de 6:00 a 9:00 p.m., en el Hotel Lancaster House, ubicado en la Autopista Norte No 106B-28.


Inversión

Pagos en caja de la Escuela Colombiana de Ingeniería Ingeniería: solicitar en el Call Center, ubicado en el Bloque A, tercer piso, el recibo de pago. En la Caja, ubicada en el Bloque A, primer piso, de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 a 5:00 p.m. podrá pagar en efectivo, cheque o tarjetas (débito o crédito).

Pa gos vía inter net internet net: para pagos internacionales con tarjeta crédito o débito, deberá solicitar un enlace de pago a info@escuelaing.edu.co, relacionando nombre completo del participante, dirección electrónica, monto exacto por cancelar (especificando si solicitó algún descuento). Posteriormente recibirá por correo electrónico un enlace que le permitirá realizar el pago.

Pagos mediante ffactur actur acturaa: enviar un mensaje por correo electrónico a info@escuelaing.edu.co para solicitar la elaboración de la factura. Por este medio se le enviará la información y documentación que se requiere para generarla.

La inversión es de $3.700.000.oo (tres millones setecientos mil pesos) por participante. Este valor incluye material técnico, memorias en medio magnético y refrigerios.

Inscripciones Hasta el 8 de marzo de 2011 en http://osiris.escuelaing.edu.co/educont/ jsp/inscripciones.jsp, o vía telefónica al 571-668 3622.

Descuentos • •

5% si se paga todo el valor del diplomado, en cheque o efectivo, hasta el 1º de marzo de 2011. 5% para empresas que envíen tres o más participantes.

Formas de pago •

Consignación local y nacional nacional: en efectivo o cheque (local, de gerencia, personal o empresarial a nombre de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito). Banco Davivienda, cuenta de ahorros No. 0046-0012723-9. Diligenciar el formato “Convenios empresariales”, e indicar las referencias solicitadas y los datos del depositante.

Si trabaja en una empresa del Estado, deberá adicionar el certificado de disponibilidad presupuestal. •

Financiación con entidades autorizadas: autorizadas dirigirse a la Oficina de Apoyo Financiero a Estudiantes, Bloque A, primer piso. Tel. 668 36 00 Ext.119. Mayor información en http:// www.escuelaing.edu.co/apoyo_financiero/apoyo_financiero.htm.

REF 11. Identificación del participante.

Formalización de la inscripción

REF 22. Referencia de pago de la hoja de inscripción. Consulte el ejemplo para diligenciar la consignación http:// www.escuelaing.edu.co/a poyo_financier o/ejemplo_ consignacion.html.

Una vez efectuado el pago, debe formalizar su inscripción presentando el comprobante (consignación bancaria o recibo de caja) en la Oficina de Educación Continuada (Bloque A, segundo piso), enviándolo al fax 676 2474, en Bogotá o escaneando el comprobante y enviarlo a educont@escuelaing .edu.co educont@escuelaing.edu.co .edu.co.

Transf er encia electrónica ansfer erencia electrónica: cuenta corriente No. 255 03548 7 del Banco de Occidente. Enviar copia al fax. 668 36 00 Ext. 363 o a pagosuge@escuelaing.edu.co con la siguiente información: nombre completo, número de identificación y nombre del programa.

Reembolsos: en caso de que la persona inscrita no pueda participar, debe solicitar el reembolso mediante carta dirigida a la Unidad de Gestión Externa. Se aplicarán el procedimiento y las normas pertinentes. Una vez se inicie el programa, no habrá reembolsos.

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.