1 minute read
1 INTRODUCCIÓN
from 102453
1 INTRODUCCIÓN
Actualmente, son muchas las preocupaciones que surgen respecto a la integridad y salud
Advertisement
del planeta y las delicadas relaciones que se suceden en la naturaleza. En la aproximación
a esta problemática, uno se encuentra de entrada con asuntos como la sostenibilidad, el
balance ecológico, seguridad alimentaria, la producción agrícola y la preservación de la
biodiversidad, ésta última, de álgida importancia. En medio de estas delicadas
interrelaciones está en juego el equilibrio del intercambio de servicios ecosistémico, y de
entre éstos, especialmente el de la polinización, la cual juega un papel crucial y de
considerable impacto para la producción agrícola a nivel mundial (Collette y Gemmill-
Herren, 2008)
Estudios llevados a cabo desde la década de los 90’s han alertado sobre el fenómeno de la desaparición de colonias de abejas, impactando no solo a las especies melíferas europeas,
también otros géneros de la familia apidae se han visto afectados. Una de las causas
principales que genera estas grandes pérdidas de colonias o poblaciones de individuos ha
sido el uso de agroquímicos y pesticidas, los cuales han deteriorado la salud de estos
valiosos insectos (Van Engelsdorp y Meixner, 2010); no obstante, también es necesario
asociar y sumar otros factores, tales como el cambio climático (Thomson, 2010). Por otra
parte, los cambios drásticos en la configuración del paisaje y las actividades humanas
también se configuran como factores incidentes para el hábitat de reproducción y los
entornos agrícolas dentro de los cuales se entretejen las interacciones entre polinizadores
y las especies vegetales.
Dentro del desarrollo general de este estudio se considera específicamente la interacción
entre el abejorro carpintero y el Maracuyá, teniendo el primero especial efecto polinizador
gracias a sus características pues son abejas robustas que pueden llevar un alto contenido
de polen en el tórax, lo cual permite un contacto muy amplio y evidente con las partes
reproductivas de la flor (Medina-Gutiérrez, 2012). Los abejorros carpinteros denotan una
práctica de anidación que depende de espacios naturales como los doseles arbóreos de
algunas porciones de bosque donde hallan el material vegetal necesario para la anidación