102694

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Sistema de Información Geográfico Catastral de Bienes Inmuebles del Estado en la Ciudad de Quito - Ecuador Cadastral Geographic Information System of Government Real Estate in the City of Quito - Ecuador by/por

Héctor Paul Pinto Pachacama 1123018 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) Advisor ǀ Supervisor: Leonardo Zurita Arthos, PhD

Quito-Ecuador 20 de diciembre del 2013 1


2


DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi esposa Amparito por su apoyo moral y espiritual en aquellos momentos de sacrificio e impaciencia.

A mi hija Camila, por ser la persona fuente de inspiración e incentivo para cumplir una más de mis metas.

A mis padres por haber inculcado en mí los deseos de superación y preparación, por sus oportunos consejos para vencer obstáculos y crecer tanto profesional como personalmente.

3


“La siguiente tesis de maestría contiene datos confidenciales de las instituciones del Estado Ecuatoriano. La publicación o copias de la tesis - aún parcial - está prohibida sin la autorización expresa del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Publico INMOBILIAR. La tesis se hará accesible sólo a los evaluadores de tesis, así como los miembros de la Comisión de Auditoría”.

4


RESUMEN

La presente Tesis documenta el desarrollo de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la web con software libre, enmarcado en el proyecto denominado “Sistema de Información Geográfico Catastral de Bienes Inmuebles del Estado en la ciudad de Quito”. Se realizó el inventario de bienes inmuebles del Estado Ecuatoriano en la ciudad de Quito, los cuales fueron organizados, estructurados e integrados en una base de datos geográfica para su mejor administración, comprensión y análisis. Mediante el uso de herramientas tecnológicas de código abierto se realizó el análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la administración del catastro de bienes inmuebles. Cuenta con un visor geográfico para la presentación de información espacial con características propias de un SIG, en donde se puede realizar consultas dinámicas tanto espaciales como no espaciales que ayude a la toma de decisiones mediante información oportuna. El uso de herramientas como Geoserver, PostgreSQL, PostGis, Apache Tomcat, entre otras permitió la adecuada estructuración de la información para la manipulación de distintos tipos de datos y más aún permitieron compartirla y distribuirla por medio de la web con tiempos de respuestas de navegación y procesamiento inmediato tanto en la parte geográfica como alfanumérica.

5


ABSTRACT

The purpose of this thesis is to document the development of a web based Geographic Information System (GIS) using free software, as part of the project named “Cadastral Geographic Information System of government real state in the city of Quito” An inventory was carried out to count the Ecuadorian government Real State possessions in the city of Quito. The information was organized, structured and integrated into a geographical database for better management, understanding and analysis. Open source technological tools were used for the analysis, design and development of the information system for real state cadastral management. The software features a geographic viewer to layout spatial information with all the GIS characteristics allowing dynamic queries to be performed on both spatial and non-spatial form in order to aid the decision making through timely information. The use of tools such as Geoserver, PostgreSQL, PostGis, Apache Tomcat, among others, allowed adequate information structure in order to manipulate different type of data. Furthermore, the tools mentioned before allowed the information to be shared and distributed on the web with immediate web navigation response times, and processing in both geographic and alphanumeric aspects.

6


CONTENIDO GLOSARIO DE TERMINOS....................................................................................................... 11 I INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 15 1.1

ANTECEDENTES ......................................................................................................... 15

1.2

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 16

1.3

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 17

1.4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 17

1.5

PREGUNTAS DE INVESTIGACION .......................................................................... 17

1.6

ALCANCE ..................................................................................................................... 17

II MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 19 2.1 CATASTRO Y BIENES DEL ESTADO ........................................................................... 19 2.1.1. DEFINICION DE CATASTRO .................................................................................. 19 2.1.2. COMPONENTES O ASPECTOS DEL CATASTRO ................................................ 19 2.1.3. FUNCIÓN EJECUTIVA ............................................................................................. 20 2.1.4. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL E INSTITUCIONAL .......................... 21 2.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICOS Y BASES DE DATOS ESPACIALES EN EL CONTEXTO DE UN ESTUDIO CATASTRAL ................................ 21 2.2.1. GEOINFORMÁTICA ................................................................................................. 21 2.2.2 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG ............................................... 22 2.2.2.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG 23 2.2.2.2. SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA WEB (SIGWeb) ....................... 24 2.2.2.3. BASE DE DATOS RELACIONAL ......................................................................... 25 2.2.2.4. BASE DE DATOS ESPACIAL ............................................................................... 25 2.2.3 SIG APLICADO AL CATASTRO DE BIENES INMUEBLES ................................. 25 2.2.3.1. CAD vs SIG .............................................................................................................. 26 2. 3. MARCO METODOLÓGICO, CASOS DE ESTUDIO.................................................... 27 2.3.1. MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.......................................... 27 2.3.2. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ....................................................................... 28 2.4 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................... 30 7


2.4.1 MISIÓN ........................................................................................................................ 30 2.4.2 VISIÓN ......................................................................................................................... 31 2.4.3 SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE CATASTRO DE BIENES INMUEBLES STCBI 31 2.4.4 ORGANIGRAMA POR UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y NIVELES JERÁRQUICOS .................................................................................................................... 31 III METODOLOGIA .................................................................................................................... 33 3.1 ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................................... 33 3.2 METODOLOGÍA UTILIZADA ......................................................................................... 34 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ....................................................................... 38 3.3.1 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO ......................................................... 38 3.3.1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ......................................................... 39 3.3.1.2 POLITICAS NACIONALES DE INFORMACION GEOESPACIAL................. 39 3.3.1.3 LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS............................ 40 3.3.1.3.1 APLICATIVO SIG ............................................................................................ 41 3.3.1.3.2 ALCANCE FUNCIONAL DEL SISTEMA....................................................... 42 3.3.1.3.3 LIMITACIONES DEL SISTEMA ..................................................................... 43 3.3.1.3.4 REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN A USAR EN EL SISTEMA. 43 3.3.1.3.4.1 SOBRE LA INFORMACIÓN ESPACIAL .................................................... 43 3.3.1.3.4.2 SOBRE LA INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ....................................... 44 3.3.1.3.5 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA RESPUESTA ESPERADA DEL SISTEMA .......................................................................................................................... 45 3.3.1.3.6 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PARTE FUNCIONAL ............ 45 3.3.1.3.7 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PARTE DE CONSULTA ......... 45 3.3.2 DISEÑO........................................................................................................................ 46 3.3.2.1 DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO .................................................................................................................. 47 3.3.2.2 MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ........................................................ 50 3.3.2.2.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA ......................................................................... 51 3.3.2.3 MODELO LÓGICO DEL SISTEMA ................................................................... 52 3.3.2.3.1 DEFINICIÓN DE RELACIONES Y PROCESOS ENTRE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ................................................................................... 52 8


3.3.2.4 MODELO GEOGRÁFICO DEL SISTEMA ......................................................... 54 3.3.2.4.1 PRINCIPALES ENTIDADES DEL SISTEMA ................................................ 54 3.3.2.5 MODELO FÍSICO DEL SISTEMA ...................................................................... 56 3.3.3 INGENIERIA Y CONSTRUCCION ........................................................................... 57 3.3.3.1 HERRAMIENTAS Y SOFTWARE UTILIZADOS ............................................ 58 3.3.4 PRUEBAS Y LIBERACIÓN ....................................................................................... 61 3.3.5 IMPLANTACION ........................................................................................................ 61 3.4 VALIDACION DEL PROYECTO DE DESARROLLADO (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO)........................................................................................... 63 IV RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................... 64 4.1 RESULTADOS ................................................................................................................... 64 4.1.1. CREACIÓN DEL SIG .................................................................................................... 64 4.2.1. VALIDACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 68 4.2.1.1 REGISTRO DEL BIEN INMUEBLE ....................................................................... 68 4.2.1.2 CONSULTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ........................... 69 4.2 ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 73 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 82 5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 82 5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 83 VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 84

9


ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nro. 1 Componentes de un SIG ....................................................................................... 24 Gráfico Nro. 2 Estructura orgánica de INMOBILIAR ................................................................. 32 Gráfico Nro. 3 Área de Estudio. Ciudad de Quito-Ecuador ......................................................... 33 Gráfico Nro. 4 Modelo Evolutivo para el Desarrollo de un Sistema ............................................ 36 Gráfico Nro. 5 Arquitectura planteada para el Sistema de Información Geográfico Catastral .... 49 Gráfico Nro. 6 Modelo lógico del sistema .................................................................................... 53 Gráfico Nro. 7 Pantalla de consultas del Sistema ......................................................................... 66 Gráfico Nro. 8 Mapa de bienes inmuebles de acuerdo a su Uso en la ciudad de Quito ............... 67 Gráfico Nro. 9 Pantalla de ingreso de datos de bienes inmuebles ................................................ 68 Gráfico Nro. 10 Barra de herramientas del sistema ...................................................................... 70 Gráfico Nro. 11 Pantalla de consulta de bienes inmuebles de acuerdo a condiciones del usuario71 Gráfico Nro. 12 Pantalla de resultados a una consulta de bienes inmuebles ................................ 72 Gráfico Nro. 13 Pantalla de consulta de un bien inmueble con clave municipal especifica ........ 72 Gráfico Nro. 14 Pantalla que resalta en el mapa el bien inmueble consultado ............................. 73 Gráfico Nro. 15 Pantalla que muestra la estructura de la base de datos geográfica mediante el software QGis ............................................................................................................................... 74 Gráfico Nro. 16 Visor geográfico de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito ........... 75 Gráfico Nro. 17 Pantalla de administración de Geoserver ........................................................... 76 Gráfico Nro. 18 Pantalla del software QGis con algunas de sus herramientas............................. 77 Gráfico Nro. 19 Ventana de información de atributos de un bien inmueble ................................ 78 Gráfico Nro. 20 Pantalla que muestra la búsqueda de un bien inmueble en el territorio ............. 80

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Descripción de entidades geográficas………………………………………………….55 Tabla 2. Atributos de las entidades geográficas…………………………………………………55 Tabla 3. Bienes inmuebles en la ciudad de Quito……………………………………………….64

10


GLOSARIO DE TERMINOS Apache web server.- El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 y la noción de sitio virtual. El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation (Romero et.al., 2010).

CAD.- CAD significa Diseño Asistido por Computador (del inglés Computer Aided Design). Como su nombre lo indica, CAD es todo un sistema informático destinado a asistir al diseñador en su tarea específica. El CAD permite ordenar y procesar la información relativa a las características de un objeto material. En el caso particular de la arquitectura, el CAD sirve para construir un modelo análogo del edificio o instalación. En el espacio imaginario es posible construir, con elementos también imaginarios, la mayor parte de los componentes del edificio; colocar cada elemento en la posición que le corresponde en relación a los demás, caracterizar cada elemento en función de sus propiedades intrínsecas (forma, tamaño, material, etc.) y también caracterizarlo en sus propiedades extrínsecas (función, precio, etc.) (Sánchez, 2014).

Geoserver.- es un servidor de mapas de código abierto escrito en Java – con interfaz de administrador operada vía web. Tiene dos características para la interoperabilidad: Acceso a orígenes de datos en múltiples formatos digitales y la capacidad de realizar reproyecciones de coordenadas al vuelo, tomando datos en un sistema de coordenadas y sirviéndolas en otro sin requerir duplicarlos (Bernabé y López, 2012).

11


HTML.- es el acrónimo inglés de HyperText Markup Language, que se traduce al español como Lenguaje de Marcas Hipertextuales. Es un lenguaje de marcas que se emplea para dar formato a los documentos que se requieren publicar en www (world wide web). Los navegadores pueden interpretar las etiquetas y muestran los documentos con el formato deseado (Lujan, 2001).

Infraestructura de datos espaciales IDE.- Es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas web) dedicados a gestionar información geográfica (mapas, ortofotos, imágenes de satélite), disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad (normas y protocolos) que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinar sus necesidades (Bernabé y López, 2012).

INMOBILIAR.- Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Publico, entidad del Estado que se encarga de la Administración de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado Ecuatoriano (Presidencia de la República del Ecuador, 2014).

Interoperabilidad.- Es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que estos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. (Bernabé y López, 2012).

Navegadores web.- Un navegador es un software utilizado para acceder a internet. Un navegador es un programa cliente web, instalado en nuestro ordenador (normalmente llamado explorador), que se pondrá en contacto con un servidor web para solicitarle cierta información;

12


dicho servidor buscará y localizará dicha información que enviara al explorador para que muestre los resultados. Te Los nombres de los navegadores más comunes del mercado son: Microsoft Internet Explorer, Mozilla Firefox, Apple Computer's Safari y Opera (Sánchez, 2012).

OGC.- Open Geospatial Consortium (OGC) es un consorcio internacional, formado por un conjunto de empresas, agencias gubernamentales y universidades, dedicado a desarrollar especificaciones de interfaces para promover y facilitar el uso global de la información espacial (Maso, Juliá y Pons, 2008).

PHP.- PHP es un lenguaje de programación de uso general de código del lado del servidor originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido dinámico. Fue uno de los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que se podían incorporar directamente en el documento HTML en lugar de llamar a un archivo externo que procese los datos (Romero, et al., 2010).

Software libre.- «Software libre» significa que el software respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. En términos generales, los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software (Atopo, 2011).

Software propietario.- Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). (También llamado código cerrado o software no libre, privado o privativo)

13


En otras palabras: existe una persona o entidad que posee derechos sobre el programa y que limita el libre uso, la posibilidad de analizarlo, de incorporar mejoras, de publicar los resultados del análisis o de distribuirlo libremente (Atopo, 2011).

WFS.- El estándar de interface OGC® Web Feature Service (WFS) es un servicio que permite acceder y consultar los atributos de un objeto (feature) geográfico como un rio, una ciudad o un lago, representado en modo vectorial. Un WFS permite no solo visualizar la información tal y como lo permite un WMS, sino que también permite acceder a la información y descargarla (Bernabé y López, 2012).

WMS.- El estándar OGC® Web Map Service (WMS) es un servicio web de mapas, que se solicita a través del navegador web del usuario que envía una petición en forma de URL. Esta petición se recibe y procesa por el servidor WMS que, como respuesta, devuelve al usuario una imagen en formato JPEG, GIF, PNG, etc. Este servicio permite también opcionalmente consultar los atributos alfanuméricos de la información que se visualiza (Bernabé y López, 2012).

14


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO CATASTRAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO EN LA CIUDAD DE QUITO I INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES En Ecuador, el desarrollo de nuevos proyectos y políticas del Estado ha generado la necesidad de espacios públicos así como de edificaciones adecuadas para el desarrollo e implementación de los proyectos en salud, educación, administración publica entre otros. Al no contar con un registro o inventario de todos los bienes inmuebles, para así disponer de ellos de acuerdo a la necesidad, tanto para los proyectos antes mencionados, o para ofrecer espacios dignos a cada uno de los funcionarios públicos, nace la necesidad de realizar el catastro de bienes inmuebles enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfico SIG para la administración de los bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito. Los SIG son herramientas que permiten realizar consultas dinámicas en línea, analizar los objetos geográficos en un mapa, editar los datos, tanto de la información geográfica (mapas), así como de los atributos asociados y presentarlos como resultados. El avance de la tecnología en hardware y software ha facilitado contar con herramientas que han permitido el crecimiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), además de su uso y aplicación en distintos ámbitos para apoyar la toma de decisiones mediante información espacial. Los sistema de posicionamiento global (GPS) han sido determinantes también para la ubicación de objetos en el territorio, y por ende la publicación de mapas por medio de servidores geográficos, así como también los servicios WMS (Web Map Services), WFS (Web Features Services), WCS (Web Coverage Services), los servicios web, las consultas espaciales han hecho 15


de los SIG parte fundamental en empresas e instituciones del Estado para encontrar solución a muchas problemáticas en los últimos años. La facilidad para almacenar, analizar y visualizar información que ofrecen los SIG mediante la localización de objetos en el territorio fue el punto de partida para el inicio del catastro de todos los bienes inmuebles del Estado apoyándose en las tecnologías SIG de tal forma que se pueda ubicar e identificar los tipos de inmuebles que posee el Estado Ecuatoriano.

1.2 JUSTIFICACIÓN Por mucho tiempo el Estado Ecuatoriano no ha tenido conocimiento real de cuantos bienes inmuebles están a su nombre permitiendo así la invasión, pérdida y abandono de muchos de ellos por no tenerlos registrados dentro de un catastro inmobiliario, lo que ha llevado a una mala administración de los mismos. Contar con información espacial actualizada y en línea es parte fundamental para cumplir con las atribuciones y objetivos de la Dirección Nacional de Inventario y Catastro Inmobiliario la misma que es el eje fundamental de INMOBILIAR, institución dedicada a la Gestión Inmobiliaria de los bienes inmuebles del Estado. Con esto se evitaría la subutilización de los espacios, se recuperaría bienes inmuebles abandonados e invadidos, evitaría arriendos a bienes inmuebles particulares y lo que es más importante economizaría los recursos del Estado. Es así que para el registro y correcta administración de los Bienes Inmuebles del Estado Ecuatoriano es necesario contar con un Sistema de Información Catastral que permita presentar el inventario de cada uno de ellos de una manera organizada, estructurada e integrada a información geográfica para su mejor comprensión y análisis.

16


1.3 OBJETIVO GENERAL Desarrollar el sistema de información geográfico catastral de bienes inmuebles del Estado Ecuatoriano en la ciudad de Quito para el registro y administración de los mismos por medio de la web.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Implementar un sistema de información geográfico con una base de datos espacial

b) Catastrar los bienes inmuebles de la ciudad de Quito c) Conocer la cantidad de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito d) Identificar donde está la mayor densidad de bienes del Estado en la ciudad de Quito e) Identificar los bienes inmuebles de acuerdo a su uso en la ciudad de Quito

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION a) ¿Cuál es la cantidad de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito? b) ¿Dónde se encuentran ubicados la mayor cantidad de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito? c) ¿Cuál es el mayor uso que se le da a los bienes inmuebles en la ciudad de Quito?

1.6 ALCANCE El sistema de información geográfico catastral de los bienes inmuebles del Estado tendrá como ámbito de estudio la ciudad de Quito, es decir el ingreso y publicación de la información de los bienes inmuebles catastrados serán los que se encuentren distribuidos en la ciudad de Quito. 17


Los bienes inmuebles catastrados serán aquellos que pertenezcan a la Administración Pública Central e Institucional, las empresas públicas creadas por la Función Ejecutiva y aquellos en los que el Estado Ecuatoriano posea participación accionaria mayoritaria. El sistema estará conformado por: • Visor geográfico para la presentación de la información espacial • Pantalla de consultas y reportes tanto geográficas como alfanuméricas Las consultas se deberán realizar desde la parte geográfica incluyendo también el acceso a datos alfanuméricos, fotografías o documentos anexos al registro correspondiente. Como plan piloto se propuso el proyecto dentro de los límites de la ciudad de Quito, y el sistema presentara información geográfica únicamente a nivel de puntos de los bienes inmuebles dejando para una siguiente etapa el resto del país y su representación geográfica a nivel de polígonos de cada uno de los objetos constructivos. Una vez que se haya implementado la aplicación resultado de este proyecto, se propone posteriormente la elaboración del proyecto catastral que permita contar con un universo real de información territorial no solo a nivel local sino también a nivel de todo el Ecuador. Luego de Quito se continuará con las provincias donde se ha identificado mayor densidad de predios del Estado de acuerdo a listados emitidos por las instituciones como son: Guayas, Pichincha, Manabí y Loja, para en las siguientes etapas completar todas las provincias del Ecuador.

18


II MARCO TEÓRICO 2.1 CATASTRO Y BIENES DEL ESTADO 2.1.1. DEFINICION DE CATASTRO El catastro es el registro de todos los bienes inmuebles de un país, donde se describe los bienes inmuebles rústicos urbanos y de características especiales, tiene como fin principal la recaudación equitativa del impuesto territorial (Berné, Ribera y Aznar, 2004) El catastro es la completa descripción de todos los bienes inmuebles del país incluyendo información gráfica (cartografía) y alfanumérica. Sus características deben ser actualizadas de manera permanente (Dobner Eberl, 1982).

2.1.2. COMPONENTES O ASPECTOS DEL CATASTRO “El Catastro Inmobiliario es el registro e inventario técnico, actualizado y clasificado de la propiedad inmobiliaria, en el que se establece la correcta identificación de los aspectos físicosgeométricos, jurídicos, económicos (valorativos) que lo definen y constituyen” (Concejo Metropolitano de Quito, 2007, p.2). Componente físico Comprende las características físicas del terreno y de las edificaciones emplazadas en este, en caso de existir. Las características físicas abarcarán los aspectos internos y externos de los predios. 1. Los aspectos internos comprenden: el terreno, la construcción y otros elementos valorizables. 2. Los aspectos externos comprenden: los servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano (Concejo Metropolitano de Quito, 2007). 19


Componente jurídico-legal “Comprende lo relativo a la titularidad de dominio, derecho de propiedad o posesión del

inmueble. Esta información podrá obtenerse de acuerdo a la documentación protocolizada y registrada, presentada por el interesado, así como del Registro de la Propiedad, notarías, juzgados e Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA)” (Concejo Metropolitano de Quito, 2007, p.4). Componente económico Sirve para determinar el avalúo catastral a precio de mercado, aplicable a todos y cada uno de los bienes inmuebles, establecidos en función de la ordenanza de valoración urbana y rural vigente. “Los avalúos de los inmuebles servirán como base imponible para la determinación y cálculo de los tributos que las leyes y ordenanzas determinen” (Concejo Metropolitano de Quito, 2007, p.4).

2.1.3. FUNCIÓN EJECUTIVA La Función Ejecutiva es la encargada de prestar servicios públicos como seguridad, salud, educación, vialidad entre otros, además de administrar el Presupuesto General del Estado y repartirlo a todas las instituciones del sector público para el cumplimiento de sus funciones. El papel de la función Ejecutiva en Ecuador está definido por el Articulo 141 de la Constitución: Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública. La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios 20


para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008, p.85).

2.1.4. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL E INSTITUCIONAL Dentro del ámbito de acción de Inmobiliar se encuentran los bienes inmuebles de las instituciones pertenecientes a la Administración Pública, por lo cual se hace necesario indicar el artículo referente a lo que significa la administración publica en nuestro país, y porque el Estado interviene en esos bienes inmuebles. Constitución del Ecuador 2008.- Sección segunda: Administración pública Art. 227.- “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación” (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008, p.117).

2.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICOS Y BASES DE DATOS

ESPACIALES

EN

EL

CONTEXTO

DE

UN

ESTUDIO

CATASTRAL 2.2.1. GEOINFORMÁTICA Se puede definir a la Geoinformática como el conjunto de técnicas que se ocupan de la información relacionada con la Tierra y la estructura de los datos y la información geográfica por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación, es decir es la interacción de las ciencias geográficas y la Informática (Villalba, 2012). 21


Esta disciplina reúne materias muy diversas entre las que se encuentran, por ejemplo la geodesia, la topografía, la cartografía, la ingeniería, la planificación la tecnología y disciplinas sociales interesadas en los asentamientos humanos.

Una forma fundamental de la

geoinformática es el catastro el cual ha facilitado el desarrollo y prosperidad de las naciones. El principal objetivo de la geoinformática es el de recabar y organizar información relativa a la Tierra y al hombre como entidad ligada al recurso tierra, por medio de un sistema de referencia. Dicha relación se establece a través de identificadores, de claves, apoyados en información básica, de modo que se pueda obtener todo tipo de conclusiones y se evite la repetición de los errores que se hubieren estado cometiendo en ocasiones y épocas anteriores. Un sistema de geoinformática debidamente implementado y con un mantenimiento adecuado proporciona seguridad y claridad al respecto al status legal de la tierra tanto al propietario como a terceras personas. Esta mayor seguridad se traduce en que el usuario y/o propietario encuentran un mayor capital a largo plazo (Dobner Eberl, 1982).

2.2.2 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG El National Center for Geographic Information and Analysis NCGIA (citado por Peña Llopis, 2006, p.4) lo define como: Un SIG es un “sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión”. Es decir, los SIG permiten la creación de consultas interactivas, análisis y edición de información geográfica y datos y la presentación de los resultados de lo antes mencionado.

22


2.2.2.1.

COMPONENTES

DE

UN

SISTEMA

DE

INFORMACION

GEOGRAFICA SIG Un SIG no es simplemente computadoras y programas, sino un sistema de información especializado con necesidades especiales que requieren, además de seleccionar e instalar computadoras y aplicativos, identificar e implementar procesos, diseñar y elaborara el modelo geográfico e involucrar a los recursos humanos en áreas donde dicho sistema funcionara (Tomlinson, 2008). Los componentes de un SIG son: Usuarios, Datos, Procedimientos, Hardware, Software (ver el gráfico Nro. 1) Usuarios.- Se necesita de personal experto para el manejo de la información correctamente y así el resto de componentes no se vean limitados. Es el personal quien debe desarrollar los procedimientos y definir las tareas del SIG. Datos.- Parte fundamental de un SIG es la información. Su disponibilidad y precisión pueden afectar a los resultados de cualquier análisis. Procedimientos.- El análisis requiere de métodos bien definidos y consistentes para obtener resultados correctos y reproducibles. Estos métodos y procedimientos son exclusivos de cada institución. Hardware.- Se debe proveer de computadores de acuerdo a las necesidades de capacidad y almacenamiento, procesamiento, componentes periféricos, así como también comunicaciones entre equipos por medio de la red e Internet. Las posibilidades del equipo informático afectan a la velocidad de procesamiento, facilidad de uso y el tipo de uso disponible. Software.- Incluye los programas de SIG, programas informáticos de base de datos, estadísticos, de procesamiento de imágenes y cualquier otro software necesario (Peña Llopis, 2010).

23


Gráfico Nro. 1 Componentes de un SIG (Fuente: Mariani, 2012)

2.2.2.2. SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA WEB (SIGWeb) Un SIGWeb se entiende como como un Sistema de Información Geográfico al que se puede acceder a través de internet. Un SIGWeb se compone por algunos de los elementos básicos de un Sistema de Información común (Gorni, Giannotti, Brito, Knopik y Rodríguez, 2007), como por ejemplo: •

Cliente.- Un Browser de internet por el cual se hace la petición. Ejemplos: Internet Explorer, Firefox, Netscape.

Servidor Web.- Ejecuta las peticiones hechas por el cliente. Ejemplos: Apache, IIS.

Lenguaje de desarrollo.- Que puede ser interpretado por el Web Server. Ejemplos: java, php, asp, otros

Base de datos espacial.- Almacena la información geográfica y sus atributos.

Servidor de Mapas.- Genera los mapas dinámicamente para su publicación. (Gorni et al., 2007) 24


2.2.2.3. BASE DE DATOS RELACIONAL Es un conjunto de datos estructurado representado en entidades y sus interrelaciones. Esta interrelación de entidades se da mediante un campo en común de las mismas características. (Camps Paré, 2002).

2.2.2.4. BASE DE DATOS ESPACIAL Es una colección de datos referenciados en el espacio que actúa como un modelo de la realidad (NCGIA, 1990). Se puede decir también que son bases de datos que almacenan datos espaciales y atributos o datos no espaciales organizados, y que sirven para una o varias aplicaciones SIG. Una base de datos espacial debe ser capaz de tratar las características espaciales de los objetos geográficos y sus atributos asociados, además de permitir el acceso concurrente a los datos, recuperar información de grandes conjunto de datos y permitir consultas para datos no espaciales (Del Rio, 2010).

2.2.3 SIG APLICADO AL CATASTRO DE BIENES INMUEBLES Dentro de las funciones básicas de un sistema de información geográfica podemos describir la captura de la información, que se logra mediante procesos de digitalización, procesamiento de imágenes de satélite, fotografías, videos, procesos aerofotogramétricos, entre otros. Otro de los procesos de captura de información es el levantamiento planimétrico en campo que también permite obtener datos para su respectiva digitalización y ubicación geográfica de los objetos, los cuales se definen sobre un mapa, estos poseen atributos, de tipo gráfico o de tipo alfanumérico. 25


De esta manera los SIG pueden representar cada uno de los objetos (bienes inmuebles) con todas sus características por medio de información visual en forma de polígonos, líneas y puntos, a diferencia de las soluciones CAD (Computer Aided Design en castellano Diseño Asistido por Computador) que no poseen tablas de atributos asociadas al objeto, pero que también son muy utilizados en proceso catastrales. Estas diferencias pueden ser tan grandes, que un sistema eficiente para CAD puede no ser el apropiado para un SIG y viceversa (López, 2012).

2.2.3.1. CAD vs SIG Los sistemas CAD se basan en la computación gráfica, que se concentra en la representación y el manejo de información visual (líneas y puntos). El manejo de la información espacial requiere una estructura diferente de la base de datos, mayor volumen de almacenamiento y tecnología de soporte lógico (software) que supere las capacidades funcionales gráficas ofrecidas por las soluciones CAD. Los SIG y los CAD tienen mucho en común, dado que ambos manejan los contextos de referencia espacial y topología. Las diferencias consisten en el volumen y la diversidad de información, y la naturaleza especializada de los métodos de análisis presentes en un SIG (Peña Segura, 2012). Las herramientas SIG libres van conquistando con más fuerza el mercado lo que implica más alternativas para los usuarios tanto en visores geográficos, bases de datos, editores de mapas, etc. para mejorar del desarrollo y uso de sistemas geográficos como lo indican Meneses Hernández y Cárdenas Velasco con el DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO

(SIG)

SOBRE

SOFTWARE

LIBRE

PARA

LA

SECRETARIA DE PLANEACION DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA

26


(Meneses Hernández y Cárdenas Velasco, 2011), donde demuestran que se puede realizar un buen trabajo con herramientas libre. Indican también ventajas y desventajas de su utilización pero dejando claro que con software libres se puede trabajar de igual manera que con un software comercial.

2. 3. MARCO METODOLÓGICO, CASOS DE ESTUDIO De acuerdo a temas investigados, el catastro es uno de los principales métodos para la organización y administración del territorio así como también para la recaudación de impuesto o ya sea para la dotación de infraestructura vial, de servicios, u otros dentro de los distritos y ciudades.

2.3.1. MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Siendo la información el insumo principal para el desarrollo del sistema, es parte importante del proyecto los métodos de recopilación de la misma y, en el caso de ya existir, también se hace necesario su recopilación para la actualización y agregación de nuevos registros ya sea por fraccionamiento o transferencia de dominio de los predios. Existen muchas maneras para la recopilación como lo explica el estudio METODOLOGÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CATASTRO URBANO CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (MPICUSIG), realizado por Díaz (2004) en donde describe la toma de fotografías aéreas, triangulación aérea, restitución fotogramétrica, uso de imágenes satelitales, entre otras, las mismas que necesitan de muchos recursos no solo económicos sino también tecnológicos y humanos.

27


Un segundo caso es el SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN (SIGCGTCM), implementado por Pineda y González (s.f.). Ha sido realizado incorporando los atributos de forma, posición y relación con su entorno de los terrenos y construcciones capturadas en los procesos recopilados desde años anteriores. Con esto se demuestra que con información existente y levantamiento en campo de forma, área, topografía se puede disponer de información necesaria para obtener buenos resultados. En el caso de un catastro municipal realizado en Ecuador, como es EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADO AL CATASTRO PREDIAL DEL CANTÓN PAUTE, ECUADOR (SIGCPCP), realizado por Peña Segura (2012), se incluyen también variables de uso económico del suelo e investigación valorativa del predio, lo que demuestra que en nuestro país o cualquier parte del mundo la recopilación de la información es parte fundamental en el desarrollo del catastro.

2.3.2. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Con respecto al hardware utilizado para la implementación del proyecto en todos los casos investigados y antes mencionados, es necesario contar con un servidor de base de datos, un servidor de aplicaciones y un servidor de mapas los mismos que, en conjunto, permiten el almacenamiento y publicación de la información recopilada. Sin estos elementos sería muy difícil distribuir la información mediante la web y poner al alcance de los distintos usuarios de la información predial.

28


La arquitectura cliente servidor1 sigue siendo indispensable para poner en marcha este tipo de proyectos y con buenos resultados. Con respecto a la utilización de herramientas tecnológicas, se investigó las mejores alternativas existentes para ofrecer los mejores resultados y de acuerdo a los recursos disponibles, ya que de acuerdo a experiencias como el SIGCPCP en el que utilizan software propietario orientado al ArcGis se puede evidenciar que pueden ofrecer buenas funcionalidades (Pineda y González, s.f.). Sin embargo los costos de licencia son muy altos y cada año necesitan ser renovados con un costo adicional para seguir disponiendo de las nuevas versiones. Entre otras alternativas está el código abierto que presenta también bastante avance con respecto a funcionalidad y rendimiento, herramientas como MapServer y Geoserver son muy buenas opciones para servidor de mapas ya que de acuerdo a lo investigado (Universidad Politécnica Salesiana, 2008) tienen buenos resultados. Con respecto al almacenamiento en base de datos existen varias opciones como son Oracle Spatial, software con licencia de alto costo, así como SQL Server el cual necesita del componente ArcSde de la casa ArcGis que permite la conexión a distintas bases de datos (Taboada y Cotos, 2005). Por otro lado, MySQL, herramienta libre, tiene soporte espacial sin embargo sus funciones de relación espacial son muy limitadas (Moncayo, 2009). La más utilizada actualmente es PostGreSQL que ha mejorado tanto en administración como en almacenamiento (Martínez, 2010), y permite utilizar funciones geográficas y sentencias SQL directamente a los elementos geográficos (Mesa, 2012). Hablando de clientes ligeros para el desarrollo de visores también existen varias alternativas como son: Open Scales, Open Layers, MapScript, MapBender, Flex Builder entre otros. Dentro

1

La arquitectura cliente-servidor es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes.

29


de estos, Open Scales de acuerdo a su casa distribuidora (OpenScales, s.f.), presenta mejor interfaz gráfica al momento de presentar los resultados, algo que no se puede afirmar ya que no existe otra fuente para comprobarlo, Flex Builder también presenta mejor presentación de datos con pantallas animadas, sin embargo presenta limitantes como son la no disponibilidad para dispositivos móviles (Russo et al., 2011). Map Script está quedando en el pasado ya que está siendo reemplazado con Open Layers que presenta mejores funciones y elementos al momento de manipular los mapas (Morales, 2012).

2.4 MARCO INSTITUCIONAL Inmobiliar es el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público de Ecuador y fue creada por Decreto Ejecutivo en el año 2008. El servicio se creó, con el fin de que la administración pública central e institucional cuente con un registro de los bienes inmuebles de propiedad del sector público. Asimismo, dotar a las entidades públicas de infraestructura adecuada, con el objeto de que los servicios que presten a la ciudadanía se desarrollen en espacios físicos acordes a los principios de dignidad humana, calidad y eficiencia administrativa. Inmobiliar administrará y regulará todo lo relacionado con los bienes de propiedad del sector público en armonía con lo estipulado en las demás normas jurídicas.

2.4.1 MISIÓN “Brindar a las instituciones del Estado Central e Institucional un servicio de excelencia en la gestión inmobiliaria, viabilizando la dotación, gestión, asignación, distribución y administración

30


de los bienes inmuebles del Sector Público, de acuerdo a los programas previstos por el Gobierno Nacional, contribuyendo a que las instituciones y organismos públicos mejoren la calidad de servicios que prestan a la ciudadanía” (Presidencia de la República del Ecuador, 2014, p.6).

2.4.2 VISIÓN “Ser el referente de la Gestión Inmobiliaria Pública en América Latina, a través de la dotación de infraestructura física para la adecuada operación y administración de las Entidades Públicas, generando espacios dignos que faciliten el trabajo de los servidores públicos y propendan hacia una óptima atención ciudadana” (Presidencia de la República del Ecuador, 2014, p.6).

2.4.3

SUBDIRECCIÓN

TÉCNICA

DE

CATASTRO

DE

BIENES

INMUEBLES STCBI La Subdirección Técnica de Catastro de Bienes Inmuebles STCBI (antes Dirección Nacional de Inventario y Catastro Inmobiliario DNICI), tiene como finalidad identificar mediante inventario los registros de los bienes inmuebles de las entidades de la Administración pública Central e Institucional, de las empresas publicas creadas por la Función ejecutiva y aquellas instituciones en las que el Estado posee participación accionaria mayoritaria, desarrollar y administrar el catastro único de bienes inmuebles del Estado (Presidencia de la República del Ecuador, 2014).

2.4.4

ORGANIGRAMA

POR

UNIDADES

ADMINISTRATIVAS

Y

NIVELES JERÁRQUICOS A continuación, el gráfico Nro. 2 presenta la organización y niveles jerárquicos de las unidades administrativas de Inmobiliar. 31


Gráfico Nro. 2 Estructura orgánica de INMOBILIAR (Fuente: Presidencia de la República del Ecuador, 2014)

32


III METODOLOGIA 3.1 ÁREA DE ESTUDIO El presente proyecto se realizó en la ciudad de Quito capital del país Ecuador ubicado en la parte sur del Continente Americano. La ciudad de Quito se encuentra ubicada en el cantón del mismo nombre en la provincia de Pichincha, al noroeste del Ecuador (ver gráfico Nro. 3), con una extensión de 422.802 hectáreas y está localizada sobre una franja horizontal entre montañas de la Región Sierra a 2.850 metros sobre el nivel del mar, con una población aproximada de 2.2 millones de habitantes (Quito Turismo, 2014).

Gráfico Nro. 3 Área de Estudio. Ciudad de Quito-Ecuador (Fuente: Paul Pinto, 2015)

33


3.2 METODOLOGÍA UTILIZADA El enfoque metodológico propuesto para el desarrollo del Sistema de Información a implementar en la institución está basado en un Modelo de Ciclo de Vida Evolutivo en espiral, como una respuesta estratégica a la flexibilidad de los procesos y herramientas solicitadas. El modelo evolutivo se basa en desarrollar una implementación inicial exponiéndola a los comentarios del usuario y mejorándola a través de las diferentes versiones o etapas hasta obtener el sistema adecuado o esperado. Es decir trabajar directamente con el cliente para conocer todos sus requerimientos hasta conseguir el sistema final, estos requerimientos y propuestas del cliente darán evolución y mejoras al sistema (Sommerville, 2005). Si bien es cierto que existen otras opciones respecto al modelo de ciclo de vida del software como son: El modelo clásico, el modelo con prototipos y el modelo Rational Unified Process entre los más conocidos, estas son las consideraciones por las cuales no fueron considerados: Modelo Clásico Cada una de las etapas que las conforman van avanzando una vez terminada la anterior y no se puede regresar a etapas pasadas, una de las desventajas de este modelo es que no es realista, ya que no se puede fijar al mismo tiempo, el costo, plazo y funcionamiento exacto del sistema, ya que si el sistema debe funcionar en una fecha prevista y no hay los recursos para contratar más personal se debe aceptar el sistema sin todas las funcionalidades requeridas (Campderrich Falgueras, 2003). Modelo con prototipos Un prototipo es un software provisional que da prioridad a la rapidez y a la facilidad de modificación antes que a la eficiencia en el funcionamiento. Sirve para que los usuarios puedan confirmar lo que se les muestra (Campderrich Falgueras, 2003).

34


Lo deseable en un modelo prototipo es evolucionar hasta obtener el producto final, mas no deshacerlo para construir un producto final nuevo algo que no resulta del todo fácil e implica costo en reconstrucción (Alonso, Martínez, y Segovia, 2005). Modelo Rational Unified Process RUP El modelo RUP es considerado de mucha complejidad y difícil de interpretar ya que involucra demasiados conceptos abstractos y el empleo de un seudocódigo nemotécnico2 (Toro, 2013). De acuerdo a Toro (2013), este modelo está orientado para infraestructuras muy grandes como las que proveen servidores de empresas multinacionales y exigen mucho conocimiento de sistemas de información y tecnologías IBM. En cuanto al porqué del modelo de ciclo de vida evolutivo en espiral, podemos mencionar que acorde a las necesidades de INMOBILIAR frente al desarrollo del proyecto, se debe concebir su ciclo de vida de forma que se ajuste naturalmente a las demandas y expectativas de la institución. Este modelo se considera como la mejor opción para el presente caso de estudio debido a la naturaleza de la información, a la evolución de las alternativas tecnológicas, a la flexibilidad que se desea dotar a los sistemas y a la posibilidad de obtener resultados en diferentes etapas del desarrollo de los mismos, dando lugar a una retroalimentación y evaluaciones continuas y permanentes. Como se puede observar en el gráfico Nro. 4, cada vuelta alrededor de la espiral conduce más hacia un modelo más completo del sistema y al final al propio sistema operacional (Alonso et al., 2005).

2

Seudocódigo nemotécnico es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente.

35


Diseño Diseño del sistema Organización de los procesos de levantamiento y actualización de información Detalle del plan implementación

Definición y Análisis del proyecto

Ingeniería/ Construcción

Análisis del sistema contemplando la realidad actual y futura. Recolección de requisitos, análisis de factibilidad y riesgos.

Mejora de la Aplicación

Definición de estándares Establecimiento de bases de datos Personalización y generación de herramientas informáticas acordes Preparación de cartografía Integración modular

Desarrollo del concepto

Mantenimiento de la Aplicación Ajustes, cambios

Implantación Instalación, capacitación, transferencia y acompañamiento en la operación del software y sus funciones

Pruebas y liberación Implementación del concepto Carga de datos de prueba y evaluación de desempeño

Gráfico Nro. 4 Modelo Evolutivo para el Desarrollo de un Sistema (Fuente: Paul Pinto, 2015)

Al organizar la información se detectó que mucha de ella no estaba de acuerdo a la realidad en especial a las áreas de terreno y construcción muchas difieren del valor reportado por las instituciones dueñas de la información y el verificado en campo, por tanto fue necesario su verificación y levantamiento in situ. El modelo se adapta exactamente a este proyecto ya que obtener todos los requerimientos al comienzo del proyecto es muy difícil; porque evolucionan durante el desarrollo y de esta manera, surgen nuevos requerimientos a cumplir. Este modelo acepta que los requerimientos del usuario se pueden cambiar en cualquier momento, es muy útil cuando se desconocen la mayoría de los requerimientos iniciales o cuando 36


los requerimientos no están completos. Lo que se busca es reemplazar el viejo sistema con uno nuevo que tendría la propiedad de satisfacer los nuevos requerimientos lo más rápido posible (Villegas, 2011). De acuerdo a experiencias laborales dentro de la Dirección de Catastro de Inmobiliar, lo antes mencionado es muy necesario para lograr los objetivos planteados. El campo de los sistemas de información geográficos y el catastro son muy amplios, lo que implica muchos factores para llegar al resultado esperado y que en muchos casos se hace necesario en la marcha y ejecución del proyecto realizar cambios de requerimientos o agregar valores o variables que son necesarios para obtener información efectiva que permita tomar decisiones a nivel gerencial. Tomando en cuenta que existen variedad de objetos que deben ser incluidos en el catastro la base de datos del sistema debe ser flexible a cambios en el transcurrir del desarrollo del proyecto, ya que cada visita a campo puede dar como resultado nuevas variables que deben ser incluidas siempre y cuando aporten a la calidad de la información que se necesita presentar. Es por esto que la metodología propuesta es la más idónea para desarrollar un producto versátil y sujeto a cambios. De documentos investigados y analizados (Sommerville, 2005, Campderrich Falgueras, 2003, Alonso et al., 2005 y Toro, 2013), se ha podido evidenciar que las metodologías usuales en el desarrollo de sistemas geográficos son el ciclo de vida del software. Autores de proyectos como Peña Segura (2012), Meneses Hernández y Cárdenas Velasco (2011), Durán Torres (2011), parten desde el análisis de la situación actual

terminando con la implementación y

mantenimiento del sistema desarrollado. Sin embargo no proponen la retroalimentación o cambios en el transcurso del desarrollo lo que hace la diferencia con el presente proyecto que puede obtener mejores resultados porque abarca todos los requerimientos iniciales y aquellos que

37


surgen en el andar del proyecto. Mesa (2012), en cambio, utiliza el tradicional desarrollo en cascada, también denominado modelo lineal secuencial. Este ofrece los métodos y técnicas para la producción y mantenimiento de aplicaciones informáticas de calidad, resumidas en las siguientes fases Análisis, Diseño, Programación, Implantación y Evaluación, las mismas que no son las adecuadas para nuestro proyecto.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Basándose en las etapas indicadas en el gráfico Nro. 4, se describe a continuación las etapas de la metodología.

3.3.1 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO Un proyecto se determina de acuerdo a la situación actual y necesidades del mismo para luego extraer los requerimientos del software con respecto al funcionamiento y rendimiento. En esta etapa también se define el recurso humano y material necesario para el desarrollo del proyecto. En lo que se refiere al funcionamiento y rendimiento se debe analizar los procesos y funciones básicas a implementar en el sistema así como propiedades, rendimiento y seguridad. También se debe tomar en cuenta la información existente tanto en datos geográficos como alfanuméricos y aplicativos existentes que pueden ser compatibles con el proyecto a desarrollar para de esta manera, luego del análisis de la información establecer que se puede importar e integrar en una misma base de datos para el sistema. Esta etapa de análisis definirá las etapas de desarrollo del sistema para establecer el modelo a seguir en el desarrollo del proyecto.

38


3.3.1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Esta etapa corresponde al análisis y evaluación de la situación actual de la institución en cuanto al manejo de la información, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que facilite la toma de decisiones acorde con los objetivos y necesidades de la institución.

Diagnóstico de la Situación Actual: Subdirección Técnica de Catastro de Bienes Inmuebles STCBI. Al momento la STCBI cuenta con un sistema de ingreso de información de bienes inmuebles reportados por las instituciones en un formato establecido por la misma, el cual cuenta también con una pantalla de consultas y reportes de datos alfanuméricos. Sin embargo, esta información en muchos casos se ve limitada, ya que no es entregada en el formato establecido para el efecto. Con respecto a la información espacial de bienes inmuebles del estado que maneja la Subdirección, existe solamente coordenadas espaciales, las mismas que están siendo graficadas y ubicadas en el territorio. La cartografía base que se utiliza es la proporcionada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC y de otras instituciones públicas como Instituto Geográfico Militar IGM, Municipios entre otros. Gran parte de la información con la que cuentan tanto en la Dirección como en las demás dependencias, no está actualizada, es decir no coincide con la realidad, lo que ocasiona retrasos en los procesos.

3.3.1.2 POLITICAS NACIONALES DE INFORMACION GEOESPACIAL Al ser el presente proyecto desarrollado para una institución pública del Estado y la información generada y a ser utilizada es parte de ella, es de carácter obligatorio aplicar las 39


políticas nacionales de información geoespacial para el desarrollo del mismo y de esta manera evitar duplicar esfuerzos y el uso inadecuado de recursos humanos, materiales y financieros. Dentro de estos lineamientos el sistema contara con información interoperable y actualizada publicada mediante la web, los mismos que deben cumplir las normas y estándares nacionales estructurados en una base de datos geográfica basados en el catálogo de objetos nacional vigentes. Para el uso de la información que no sea generada se utilizará información geoespacial oficial y aquella que sea generada no será comercializada ya que pertenece al Estado. Con todo lo antes mencionado el sistema de información desarrollado se ajustara a los estándares y políticas nacionales de información geoespacial.

3.3.1.3 LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS En esta etapa se analizó y evaluó en conjunto con el usuario todos aquellos requerimientos y necesidades que se pretende obtener con el sistema operando, se analizó la información recolectada y disponible para la estructuración del sistema tanto en su modelo relacional como espacial, se tomó en cuenta también los limitantes de la propuesta de desarrollo para de esta manera seleccionar la mejor solución del sistema. Esta fase es muy importante para definir los alcances funcionales con que contara el sistema bajo una serie de requisitos que se consiguen en conjunto con el usuario para dar cumplimiento de los objetivos propuestos, en este caso la fase de análisis de requerimientos se realiza para el desarrollo del sistema de información geográfico catastral, diseñado para el ingreso y administración de información de Bienes Inmuebles de la ciudad de Quito Provincia de Pichincha en Ecuador.

40


Esta etapa se desarrolló tomando en cuenta los procesos y actividades realizadas para la recopilación manejo y distribución de información. Adicionalmente, se toma en cuenta la opinión de los usuarios de la entidad sobre el servicio de información prestado, debido a que gran parte de la información empleada por INMOBILIAR es suministrada por la DNICI a otras dependencias, de igual manera se contó con el apoyo técnico y suministro de información de otras dependencias. Para la recolección de la información se creó una ficha técnica para así poder llegar a una estructuración y comprensión de lo que se necesita en el sistema (Ver Anexo 1). Esta ficha es llenada en campo por cada bien inmueble sea este unipropiedad o propiedad horizontal, tomando datos medidos en campo y además de información de documentos jurídicos del bien, la ficha incluye también un registro fotográfico y planos estructurales en caso de existir. En base al análisis de la situación actual y de acuerdo a los nuevos requerimientos necesarios para el buen desarrollo de las atribuciones de la institución, se establecieron una serie de componentes con los que contara el sistema.

3.3.1.3.1 APLICATIVO SIG A través de este componente, será posible visualizar mapas dinámicos, buscar datos, cruzar informaciones, visualizar el estado de la información acerca de un dato en el territorio. De esta forma será posible relacionar diferentes componentes cartográficos y alfanuméricos que faciliten la ubicación de los bienes inmuebles, con despliegue de mapas facilitando el análisis visual y territorial. Dentro de los requerimientos necesarios se consideraron las siguientes funciones para la realización del Sistema de Información Geográfico Catastral. •

Visualización: Recuperar y visualizar la información ingresada a través de búsquedas basadas en criterios territoriales: el componente de búsqueda territorial. 41


Consulta espacial: Visualización de mapas mediante una instrucción SQL3 vinculada a los elementos geográficos.

Consulta no espacial: Instrucción SQL no vinculada a los elementos geográficos.

El SIG servirá para satisfacer la demanda externa e interna de los técnicos, profesionales y usuarios que utilizan la cartografía y la información georeferenciada, como punto de partida en la administración, gestión y consulta de bienes inmuebles, así como, estadísticas de los mismos permitiendo así conocer el universo exacto de bienes inmuebles del Estado existentes en la ciudad de Quito. Al mismo tiempo, el aplicativo será diseñado e implementado para utilizar y promover la implantación de cartografía interoperable desde las instituciones del sector público a nivel nacional.

3.3.1.3.2 ALCANCE FUNCIONAL DEL SISTEMA El sistema planteado presenta dos tipos de consulta: 1. Visualización Cartográfica Directa: El cliente del visualizador por medio de encender y apagar las distintas capas podrá conocer las características generales que las acompañan en cada mapa a consultar. Podrá superponer servicios de mapas, e imágenes de distintas fuentes, con funciones de consulta básicas y gestión de la visualización. 2. Consulta Búsqueda Alfanumérica, el sistema requiere del usuario el tipo de búsqueda de acuerdo a las necesidades.

3

Una instrucción en lenguaje de consulta estructurado (SQL), es un lenguaje de base de datos normalizado, utilizado por los diferentes motores de bases de datos para realizar determinadas operaciones sobre los datos o sobre la estructura de los mismos

42


Además, el sistema obtendrá visualmente la posición gráfica exacta de los predios solicitados, para ello se mostrará de forma vectorial la cartografía correspondiente a la zona de estudio (ubicación mediante un punto en el territorio). La información cartográfica desplegada por el sistema corresponde a información georeferenciada en UTM WGS84 17 S, en unidades métricas y a una escala espacial de acuerdo a la visualización de la cartografía.

3.3.1.3.3 LIMITACIONES DEL SISTEMA 1. La cartografía que posee la DNICI está en proceso de recopilación y actualización, por tanto, mucha de la información no está contenida dentro de la cartografía actual. 2. El sistema no puede ser implementado sobre componentes de software comercial o que tenga costos por licencia de uso, con la finalidad de economizar recursos y dar cumplimiento al decreto emitido por la Subsecretaría de Informática del Ecuador. 3. El sistema fue desarrollado bajo herramientas de software libre, por tanto el soporte a ciertas herramientas será limitado. 4. El sistema está planteado para que sea manejado por los funcionarios de INMOBILIAR, así como también para usuarios externos lo cual hace que la información presentada por el sistema sea de libre difusión y acceso entre los diferentes usuarios.

3.3.1.3.4 REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN A USAR EN EL SISTEMA 3.3.1.3.4.1 SOBRE LA INFORMACIÓN ESPACIAL Para la administración de los servicios de bases de datos espaciales (Geodatabase), se necesita contar con una herramienta especializada en la gestión de la información espacial. Al igual que 43


una base de datos para propósitos generales, cumple con las funciones de abstracción de la información, consistencia, seguridad, control de transacciones y tiempos de acceso. El servidor de base de datos espacial añade a estas funciones la posibilidad de manipular datos geométricos (líneas, puntos, polígonos), que es la que posibilita el almacenamiento de esta información especializada. La información espacial debe ser representada sobre la cartografía base de la ciudad a una escala adecuada, correspondiente a la zona de estudio (Zona urbana de la ciudad de Quito).

La

información a emplear es: •

Información operativa: Datos de la localización de los predios (capa de puntos) que el usuario desea consultar y que genera como respuesta el sistema.

3.3.1.3.4.2 SOBRE LA INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA La información alfanumérica son datos que van asociados a cada uno de los predios, dicha información debe estar en capacidad de dar respuesta a la consulta generada (además de la espacial) por el usuario. La información alfanumérica a ser ingresada es aquella que facilite la descripción de los bienes inmuebles dentro del área de estudio y aporte a la elaboración de capas temáticas necesarias. Se dispondrá de Información como: Institución, descripción, parroquia, dirección, tipo, uso, clave catastral, áreas y superficies, entre las principales, posteriormente se implementará las variables contenidas en la ficha catastral referente a características de construcción.

44


3.3.1.3.5

REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA RESPUESTA

ESPERADA DEL SISTEMA El tipo de respuesta generada por el sistema debe ser entregada de dos maneras: Información gráfica e información alfanumérica (texto). •

La información gráfica, consiste en generar la localización de los bienes inmuebles dentro de la cartografía.

La información alfanumérica, consiste en generar información tabular de los bienes inmuebles adicional a la cartografía ofrecida como respuesta, la cual debe concordar con la información gráfica resultante, dichos resultados pueden presentarse en forma de texto.

3.3.1.3.6

REQUERIMIENTOS

ESPECÍFICOS

DE

LA

PARTE

FUNCIONAL El desarrollo del Sistema de Información Catastral, debe ser un sistema integrado y sujeto a incorporar nuevas funcionalidades que permitan a futuro lograr un sistema de Información que puedan implementar otros subsistemas es decir nuevos módulos asociados al mismo y permita actualizar, generar nueva información e interoperabilidad con otros sistemas mediante una Infraestructura de datos espaciales. El acceso y operatividad del sistema está planeado bajo plataforma tipo WEB.

3.3.1.3.7

REQUERIMIENTOS

ESPECÍFICOS

DE

LA

PARTE

DE

CONSULTA La consulta de información espacial y alfanumérica se maneja a través de una interface

45


gráfica de ambiente WEB, la cual permitirá la visualización de los bienes inmuebles según el criterio y necesidad del usuario, así como también información puntual (texto), obtenidos a través de reportes, dicha interacción está pensada de manera que le permita al usuario una interacción amigable y simple. El sistema tiene que contar con tiempos de respuestas de navegación y procesamiento inmediato tanto en la parte geográfica como alfanumérica.

3.3.2 DISEÑO En esta fase se realiza la organización de los procesos de levantamiento de información, se realiza los modelos lógicos y físicos para la representación de los datos y elementos del sistema. Esta etapa incluye la base de datos espacial, las interfaces graficas de entrada y salida, la arquitectura y especificación de los módulos. Es aquí donde se ilustra gráficamente las entidades y sus relaciones para obtener un diagrama general de la organización del sistema y el modelo relacional de las bases de datos. También se definen las interfaces que se usaran para los visores geográficos tanto para la representación espacial de los datos como para las consultas. Durante esta fase se realiza las propuestas del diseño, tecnologías y herramientas informáticas a implantar, se pretende materializar todos los elementos establecidos en la etapa anterior, definiendo de manera lógica y organizada cada uno de los modelos que harán parte de la operatividad del sistema, y de este modo permitir la implementación y funcionamiento del aplicativo. Para ello se han definido los siguientes componentes: •

Diseño de la arquitectura del Sistema de información geográfico catastral.Representación de la estructura del sistema y las partes que lo conforman

46


Modelo conceptual.- Donde se describen las entidades y sus propiedades además de las relaciones entre ellas.

Modelo lógico.- Permite tener una visión global y conceptual de los datos

Modelo cartográfico.- Representa los objetos gráficos sea punto, línea o polígono.

Modelo físico.- Específica la estructura de datos y el modo de almacenamiento empleado.

3.3.2.1

DISEÑO

DE

LA

ARQUITECTURA

DEL

SISTEMA

DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICO La arquitectura propuesta (Ver gráfico Nro. 5) para la implementación del sistema responde a la necesidad de contar con una infraestructura estable y robusta que permita garantizar la escalabilidad y sostenibilidad de la misma, que este acorde a las demandas actuales y futuras institucionales, además de cumplir con los lineamientos y estándares definidos para la instituciones del estado para el uso de herramientas libres en el desarrollo e implementación de Sistemas de Información. Basándose en los requerimientos planteados, la actividad operativa del sistema se enmarca sobre la organización y almacenamiento de información con base en la información espacial predial, al ser varias las personas que interactúan con el sistema, quienes necesitan consultar y actualizar la información en tiempo real y estar ubicados en sitios diferentes y en ocasiones con dificultades de accesibilidad al sistema, es necesario una presentación a los usuarios a través del servicio de Internet y en una plataforma WEB. Por lo tanto el diseño de la arquitectura del SIG

47


corresponde a un modelo cliente-servidor de tres niveles4. El cliente solicita los recursos y asume que con cada petición obtendrá una respuesta. Los clientes del sistema pueden ser de dos tipos: los clientes ligeros que acceden a la interfaces básicas SIG a través de navegadores Web, y los clientes pesados que conectan a los servicios geográficos o mapas georeferenciados con el objeto de procesarlos o analizarlos, ejemplos de software con estas características son Quantum GIS, ArcGIS, gvSIG, entre otros. El servidor de aplicaciones, cuya tarea es proporcionar y gestionar los recursos solicitados y atender las peticiones de los usuarios, para el caso del SIG, permite también tener en esta capa los servidores de mapas y el marco de desarrollo Web. El servidor de base de datos, es el responsable de la gestión y almacenamiento de los datos, es en este nivel donde se proporciona al servidor de aplicaciones los datos alfanuméricos y geográficos que solicite el cliente.

4

Consiste en separar, la presentación, la lógica de proceso y la gestión de datos de una aplicación en componentes totalmente independientes de tal forma que se ejecuten en distintos entornos. (De Pablos, 2004)

48


Gráfico Nro. 5 Arquitectura planteada para el Sistema de Información Geográfico Catastral (Fuente: Paul Pinto, 2015)

49


3.3.2.2 MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA El sistema parte de un objeto real como es el suministro de información de los bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito. El sistema será alimentado por información espacial y alfanumérica que estará en constante cambio y actualización. El objetivo final es el diseño e implementación de un sistema que permita la administración y gestión inmobiliaria del sector público, donde se especifique los bienes inmuebles del estado y permita una mejor apreciación y aprovechamiento de todos los espacios públicos, ofreciendo así una estructuración de información más adecuada y uniforme. En forma general, este sistema cuenta con información geográfica sobre los bienes inmuebles, dentro del territorio en este caso de la ciudad de Quito, además de cartografía base. Permite la identificación del bien inmueble, para posteriormente establecer la localización de éste dentro de la ciudad. Esta localización se hace con base en las relaciones espaciales de localización de objetos conocidos como las vías y direcciones. Una vez seleccionado el bien inmueble, el sistema mostrara la siguiente información principal: • Nombre del bien inmueble • Descripción • Clave catastral • Dirección • Coordenadas geográficas • Tipo de inmueble • Uso • Forma de adquisición • Áreas 50


• Clave catastral municipal • Estado actual

3.3.2.2.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA Los principales elementos a interactuar en el funcionamiento y uso del SIG, son los siguientes: •

Entrada de Datos: Recopilación de toda información referente a los bienes inmuebles del Estado adecuada para el desarrollo del proyecto, enmarcado dentro de la ciudad de Quito.

Base de Datos Geográfica: Relación entre la información tabular (alfanumérica) y la geográfica.

Usuarios: Funcionarios del servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Publico INMOBILIAR y usuarios externos

Consultas: Está formado por la información que solicita el usuario al sistema, en términos de la localización del bien inmueble o de los criterios búsqueda (descripción de tipo de inmueble, usos, vías, ubicación geográfica entre otros).

Sistema: Procesos operativos necesarios en la interacción del usuario con la información almacenada en la base de datos central.

Salida de datos: Respuesta del sistema a las consultas realizadas por el usuario.

51


3.3.2.3 MODELO LÓGICO DEL SISTEMA El sistema funciona por la petición que realiza el usuario (petición de entrada), el cual interactúa directamente con el sistema ya sea mediante una consulta o cualquier petición de requerimiento para satisfacer la necesidad y que es entregada en la forma que el usuario la requiere mediante un formato de salida.

3.3.2.3.1

DEFINICIÓN DE RELACIONES Y PROCESOS ENTRE LOS

COMPONENTES DEL SISTEMA Las relaciones se encargan de enlazar los elementos que interactúan entre sí, es decir están relacionados directamente mediante un elemento en común, permitiendo así el funcionamiento del sistema. Estas relaciones describen el patrón de funcionamiento del sistema, mediante enlaces entre los elementos que definen el flujo funcional del proceso, como se puede apreciar en el Gráfico Nro. 6.

52


Gráfico Nro. 6 Modelo lógico del sistema (Fuente: Paul Pinto, 2015)

La forma en que se decida desplegar y analizar la información depende del modelo geográfico que se emplea para representar el mundo real. La interacción con objetos en el mundo real es diversa, y uno puede modelarla de manera vectorial.

53


3.3.2.4 MODELO GEOGRÁFICO DEL SISTEMA Para el almacenamiento de la información se construyó una base de datos geográfica (GeoDatabase). El sistema es elaborado bajo un modelo de datos orientado a objetos5, cada elemento que existe dentro del diseño del modelo se entiende como un objeto con atributos asociados en el cual cada objeto puede tener propiedad espacial o no espacial y también pueden existir relaciones entre objetos no espaciales. PostGIS: Para la implementación de la base de datos espacial (Geodatabase) se utiliza el mismo servidor de base de datos PostgresSQL habilitando su motor de base de datos espacial PostGis, lo cual permite convertir al gestor de base de datos en un motor de base de datos espacial, incluyendo componentes geométricos y funciones de cálculo espacial. Es de código abierto y de gran aceptación en el mercado actual. Almacenamos en el modelo geográfico del sistema la información geográfica que vamos a mostrar en los mapas, alimenta al servidor de mapas y directamente al puesto de control.

3.3.2.4.1 PRINCIPALES ENTIDADES DEL SISTEMA Las entidades u objetos que interviene en el sistema son aquellos identificados en el modelamiento de las bases de datos, tanto las entidades, relaciones y atributos deben ser diseñados de tal forma que se pueda lograr una descripción de alto nivel de la realidad. En la tabla 1, se describe las entidades geográficas utilizadas en el sistema, y en la tabla 2 cada uno de los atributos de dichas entidades geográficas.

5

Conjunto de objetos interrelacionados que trabajan conjuntamente en la resolución de un problema, enviándose mensajes unos a otros (Alonso et al., 2005).

54


Tabla 1. Descripción de entidades geográficas ENTIDAD GEOMETRIA DE LA ENTIDAD Predios

Punto

Vías

Línea

Parroquias

Polígono

Manzanas

Polígono

Tabla 2. Atributos de las entidades geográficas

ENTIDAD PREDIOS

ATRIBUTOS OBJECTID Shape COD_PROV NOM_PROV COD_CAN NOM_CAN COD_PARR NOM_PARR COD_MANZAN COD_LOTE COD_PH COD_LOCALI COD_CATAS CLAV_CATAS NUM_PREDIO TIPO_BI NOM_PROP USO_BI CO_SIGCUBE ESTE NORTE VIAS OBJECTID Shape NOM_VIA PARROQUIAS OBJECTID Shape COD_PROV NOM_PROV COD_CAN NOM_CAN COD_PARR

DESCRIPCION Identificador geográfico Formato de elemento geográfico Código de la provincia Nombre de la provincia Código del cantón Nombre del cantón Código de la parroquia Nombre de la parroquia Código de la manzana Código del lote Código del bien inmueble en propiedad horizontal Código de la localidad dispersa Código catastral del bien inmueble Clave catastral municipal Número del predio Tipo de bien inmueble Nombre del propietario del inmueble Uso del bien inmueble Código asignado en el sistema actual Coordenada este del bien inmueble Coordenada norte del bien inmueble Identificador geográfico Formato del elemento geográfico Nombre de la vía Identificador geográfico Formato del elemento geográfico Código de la provincia Nombre de la provincia Código del cantón Nombre del cantón Código de la parroquia 55


MANZANAS

NOM_PARR COD_CATAS CLAV_CATAS Shape_Length Shape_Area OBJECTID Shape COD_MANZAN COD_SECTOR Shape_Area

Nombre de la parroquia Código catastral Clave catastral municipal Perímetro del elemento geográfico Área del elemento geográfico Identificador geográfico Formato del elemento geográfico Código de la manzana Código del sector disperso Área del elemento geográfico

3.3.2.5 MODELO FÍSICO DEL SISTEMA Debe desarrollarse bajo un esquema de manejo integrado, garantizando integridad de datos para cada transacción e integridad referencial, además de los respectivos mecanismos de control. El proyecto deberá a futuro integrarse a una infraestructura de datos espaciales IDE6, para impulsar el desarrollo y acceso a la geoinformación en torno a los bienes inmuebles del estado, facilitando a los usuarios conocer e identificar cada uno de ellos. Dentro de la arquitectura a utilizarse para la base de datos relacional y espacial tenemos a PostGres 8.0 o superior (versión más estable) con su respectivo componente espacial Postgis. Postgres quien maneja un lenguaje SQL, facilita el manejo de la información espacial, en los que se destaca el análisis y generación de consultas de una forma muy sencilla, esta herramienta nos permite integrar datos con facilidad además de realizar tareas de administración con mayor facilidad desde la línea de comandos PSQL, ya que puede operar todo tipo de dato y comandos lógicos (Cambi y Zúñiga, 2006). No se optó por alternativas como: Oracle, SQLServer o Mysql, debido a que las dos primeras corresponden a software propietario y de acuerdo a un decreto emitido en Ecuador las instituciones públicas tienen que hacer uso de herramientas o software libre mas no de aquellos 6

Ver Capitulo VII, Glosario de Términos

56


que tienen costos de licencia de uso. Respecto a Mysql considerada una de las herramientas de base de datos más utilizada, se puede indicar que si bien permite un buen manejo y administración de información alfanumérica gracias a su arquitectura, el componente espacial no ha alcanzado el desarrollo esperado para el manejo de información geográfica como lo ha hecho PostGres con su componente espacial PostGis (Córdova y Cuzco, 2013). De PostGres también se puede decir que es uno de los sistemas gestores de bases de datos gratuitos y de código abierto más usados en el mundo. Tiene la estructura y la orientación de un SGBD profesional y de alto rendimiento. Avalado por sus capacidades como tamaño máximo de base de datos ilimitado, tamaño máximo de tabla de 32 teras, tamaño máximo de registro de 1.6 teras, tamaño máximo de campo de 1 giga, máximo de filas por tabla ilimitadas, estrategias de indexación avanzadas y otros muchos más (Martínez, 2010). Tiene soporte para campos BLOB (Binary Large Objects), con lo cual es posible incluir en sus tablas ficheros de imagen, sonido, vídeo, etc. Muy conocido y usado en entornos de software libre porque cumple los estándares SQL92 y SQL99, funciona en prácticamente todos los sistemas operativos y plataformas: Linux, UNIX (versiones AIX, BSD, HP-UX, SGI IRIX, Mac OS X, Solaris, SunOS y Tru64), BeOS, y por supuesto, en Windows (Gutiérrez, 2011).

3.3.3 INGENIERIA Y CONSTRUCCION En esta fase se requiere definir las herramientas que cumplan los objetivos planteados y que permitan desarrollar las funciones, procedimientos para el manejo de los datos y obtención de resultados, es decir las rutinas para los procesos de entrada y salida de información. Es aquí donde los modelos conceptuales, lógicos y físicos se convierten en una base de datos con normas y estándares definidos para la carga de información e integración modular de la

57


información cartográfica preparada. Dentro de las alternativas se encuentran las herramientas de software libre o código abierto altamente utilizadas últimamente para el desarrollo de sistemas geográficos por sus avances en normas y estándares que facilitan la integración con otros sistemas y la interoperabilidad para compartir información tanto grafica como alfanumérica. En resumen en esta etapa se realiza la programación de las interfaces de usuario y las funcionalidades de almacenamiento, recuperación y visualización de la información desde las bases de datos.

3.3.3.1 HERRAMIENTAS Y SOFTWARE UTILIZADOS Para el desarrollo e implementación del sistema de información geográfico se utilizan las siguientes herramientas: •

Servidor de Mapas Geoserver, cuyos servicios serán habilitados acorde a los estándares establecidos en los catálogos, tomando la información de la base de datos geográfica en PostGIS,

Servidor de Internet Apache (libre)

Framework Java SDK (libre)

Aplicaciones de clientes pesadas SIG KOSMO, QuantumGIS, GVSig (libres), pueden acceder a la Geodatabase para edición de la cartografía, este proyecto no contempla la compra de licencias para clientes pesados para edición de cartografía,

Sistema operativo para servidor Windows Server 2008/Linux

58


Sistema operativo para clientes Linux Ubuntu (libre) o Windows XP, Vista, 7 (propietario), es decir los sistemas operando deben permitir la interacción con equipos que tengan sistemas operativos tanto libres como propietarios.

Lenguaje de programación Java, Java script, ActionScript, PHP, HTML (libres)

Conexión a bases de datos ADO

API, para portal SIG: Open Scales libres

El sistema debe soportar para su administración y navegación la funcionalidad de Web-Enabled7 tomando en consideración los navegadores más comunes tanto propietarios como de distribución libre: • MozilaFireFox v. 3.0 o superior • Internet Explorer 6.0 o superior • Opera • Konqueror • Google Chrome Se ha optado por estas herramientas, principalmente por el decreto de uso de Software libre en las instituciones públicas, además de estas herramientas ser las más conocidas y utilizadas en el desarrollo de aplicaciones SIG. Si bien es cierto que ARCGis es una herramienta muy robusta y la más utilizada en el manejo y edición de información geográfica, el costo de licencia como servidor de mapas es muy alto, además del costo de licencia por cada equipo con respecto a ArcEditor para la edición de mapas, es por eso que Geoserver es la mejor opción, ya que funciona en la mayoría de sistema operativos, permite el ahorro en uso de licencia de software y ofrece un mejor rendimiento

7

Significa habilitado para web

59


respecto a ArcGIS Server y Mapserver (Morales, 2012). Con respecto a aplicaciones de clientes pesadas QGIS y GVSIG son las mejores opciones por su avance en el manejo y edición de capas así como en las diferentes opciones de conexión a bases de datos espaciales (Morales, 2012), con respecto a la información geográfica que se maneja en la institución el uso de estas herramientas es suficiente. ArcEditor sería otra alternativa sin embargo el costo de licencia por equipo es muy alto y no se ha previsto dentro del proyecto el costo de adquisición de software. Respecto a las demás herramientas de desarrollo y base de datos es conocido que Apache, java, php, html, postgres son las más utilizadas y con mayor soporte técnico dentro del ámbito de la programación para web. Apache es el servidor web más utilizado tanto es sistemas operativos Windows como Linux, permite instalar actualizaciones de seguridad regularmente, así como también cargar o desactivar módulos de funcionamiento de acuerdo a sus necesidades. Otra alternativa seria Internet Information Server IIS, sin embargo los ataques de piratas que sufre regularmente lo hacen menos seguro (Royer, 2008). Java y Java script son herramientas diseñadas específicamente para el desarrollo de aplicaciones cliente servidor dentro del entorno web o internet, sus transacciones consumen muy poco tiempo, De igual forma php diseñado para la creación de páginas web dinámicas es altamente utilizado desde una interfaz de línea de comandos o una aplicación con interfaz gráfica en la cual el resultado es una página HTML. ASP sería otra alternativa sin embargo al ser una tecnología desarrollada y comercializada por Microsoft necesita licencia de uso que implica costos al proyecto (Romero et al., 2010).

60


3.3.4 PRUEBAS Y LIBERACIÓN Se realizan las pruebas necesarias para que el sistema funcione correctamente, estas pruebas se centran específicamente en las operaciones de ingreso, visualización y consulta de tal manera que todas las funciones y procedimientos desarrollados para el efecto no presenten errores y lo que es más importante que los algoritmos utilizados sean eficientes y resuelvan las peticiones lo más rápido posible para que el manejo de la información sea ágil y eficiente. Las pruebas necesarias para evaluar el funcionamiento del sistema deben ser de acuerdo al diseño propuesto y de acuerdo a los objetivos y requerimientos planteados al inicio del proyecto, es necesario que el sistema responda exactamente a estos objetivos para poder obtener los resultados esperados. Dentro de la evaluación se realizan diferentes pruebas de operación del sistema tanto de procesamiento como con el usuario, de tiempo de respuesta y acceso a las bases de datos para realizar las correcciones necesarias para el mejor desempeño y funcionamiento del mismo. Concluida la etapa de pruebas y una vez realizada las correcciones necesarias de acuerdo a los problemas obtenidos se procede a la puesta en marcha y producción del sistema en el servidor asignado para su publicación esperando el mejor desempeño y resultados del Proyecto planteado.

3.3.5 IMPLANTACION En esta etapa preliminarmente se procede a instalar y configurar todos los elementos necesarios para el mejor desempeño del sistema como lo es: Servidor de aplicaciones y servidor de base de datos, es aquí donde se configura el servidor web, el servidor de mapas y el motor de base de datos respectivamente. A continuación procedemos a instalar y configurar el aplicativo SIG resultado del desarrollo

61


del proyecto junto con la carga de información de las bases de datos para en adelante publicarlo en la plataforma web para su puesta en marcha. Se inicia con la instalación y configuración de las herramientas de software que soportara el Sistema. Para cumplir con las especificaciones las características deben ser de plataforma de software libre y de código abierto, tanto en las aplicaciones con funcionalidades espaciales y bases de datos geográficas. El servicio de alojamiento Web, ofrece como sistema operativo Linux Centos, el servidor de base de datos PostgreSQL/PostGIS el servidor de mapas Geoserver y el servidor Web de Apache. Una vez realizada la instalación de las herramientas se continúa con la configuración de las mismas de tal forma que se obtenga los mejores resultados en tiempo de respuesta, almacenamiento y desempeño. Se procedió a construir la base de datos del SIG de acuerdo a los modelos de datos antes descritos, donde las relaciones establecidas permiten realizar consultas espaciales y alfanuméricas para recuperar información de interés de una base de datos de una forma sencilla. Se recopiló y generó dos tipos de información (alfanumérica y geográfica) necesaria para la construcción de la base de datos SIG. El siguiente paso consistió en la normalización de la base de datos, para evitar redundancias y garantizar la integridad de los datos, además se establecen las relaciones entre los atributos gráficos y los no gráficos, éste tipo de relaciones se establecieron mediante un identificador único asignado a cada elemento gráfico y que enlace a un elemento no grafico dependiendo de la relación existente entre ellos. Una vez integrada la información geográfica con la base de datos alfanumérica se realizó la interfaz que permita la interacción entre el usuario y el sistema mediante herramientas de

62


programación de código libre, de la misma manera se implementó los elementos necesarios propios de un visor geográfico para la navegación y manipulación del sistema de una manera amigable e intuitiva. Se utilizó software libre no solo en la implementación de interfaces web sino también en los servicios y administradores del servidor de mapas y aplicaciones como de la base de datos. El diseño de la interfaz está desarrollado de tal forma que logre una interacción intuitiva y transparente con el usuario, guardando las normas que permitan establecer un diseño con equilibrio y visualmente atractivo con el fin de facilitar la aceptación y fomentar el uso del Sistema por parte de los potenciales usuarios del mismo. Con todos los elementos necesarios ya desarrollados se instalan y configuran todos los aplicativos necesarios para la puesta en marcha de las bases de datos tanto graficas como alfanuméricas, las funcionalidades desarrolladas en el servidor de aplicaciones. Además se configura e instala el servidor web, el servidor de base de datos y el servidor de mapas que serán en conjunto todos los elementos que permitirán poner en producción el Sistema de Información Geográfico Catastral de Bienes Inmuebles del estado en la ciudad de Quito.

3.4 VALIDACION DEL PROYECTO DE DESARROLLADO (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO) Con el objetivo de demostrar que el desarrollo del proyecto cumple con los objetivos planteados, en referencia al ingreso y administración del sistema de información geográfico catastral de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito, se realizaron diferentes pruebas de registro de un bien inmueble y consulta para administración. Las etapas de realización de estas pruebas se detallan en el capítulo de resultados.

63


IV RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 4.1 RESULTADOS 4.1.1. CREACIÓN DEL SIG Como resultado podemos decir que se dispone del Sistema de Información Geográfico Catastral de bienes inmuebles del Estado operando en plataforma web que permite la consulta y ubicación de un objeto (bien inmueble) en el territorio mediante herramientas de uso sencillo e intuitivo. La información obtenida mediante el levantamiento en campo de los bienes inmuebles con todas sus características de ubicación física y geométrica (punto ubicado en el territorio) así como también su registro fotográfico, se encuentra organizada en una base de datos geográfica distribuidas en tablas de acuerdo a los parámetros y variables necesarios para poder almacenar los 789 registros que al momento corresponden a los bienes inmuebles en la ciudad de Quito, clasificados como está indicado en la tabla 3.

Tabla 3. Bienes Inmuebles en la ciudad de Quito Bienes Inmuebles por Uso

Valor

Abandonado

3

Arrendado

12

Comodato

116

Desocupado

26

Institucional

606

Invadido

3

No Informa

23

TOTAL

789

64


Bienes Inmuebles por Tipo

Valor

Bodega

43

Casa

36

Centro de Recreación

1

Departamento

34

Edificio

171

Establecimiento Educativo

1

Establecimiento de Salud

34

Hacienda

1

Local Comercial

9

Oficina

103

Otro

92

Parqueadero

148

Terreno

95

UPC

21

TOTAL

789

Se realizó el levantamiento de las 789 fichas prediales correspondientes a la ciudad de Quito, las mismas que fueron llenadas en campo y en gabinete, esta información recopilada fue almacenada en la base de datos desarrollada, como se explica en la sección 4.2.1.1 Registro del bien inmueble, además de contribuir al ajuste y mejoramiento de las variables de acuerdo a los requerimientos del usuario, caso concreto se puede mencionar que los levantamientos en campo utilizando la ficha predial diseñada para el efecto ha requerido de modificaciones no solo en las variables que recogen la información sino también en la metodología para la captura de la misma, tanto en la parte alfanumérica como geográfica.

65


Otro de los resultados producto del desarrollo del sistema son: Consultas dinámicas para análisis técnico y toma de decisiones en línea, como podemos apreciar en el gráfico Nro. 7.

Gráfico Nro. 7 Pantalla de consultas del Sistema

Además de poder identificar los bienes inmuebles del Estado de acuerdo a su uso como, desocupados, arrendados, invadidos, etc. para su recuperación y mejor uso, como se explica en la sección 4.2.1.2 Consultas para la administración del sistema, o también, ya con la información integrada en la base de datos se puede generar un mapa de acuerdo a las necesidades del usuario, como se muestra en el Gráfico Nro. 8.

66


Gráfico Nro. 8 Mapa de bienes inmuebles de acuerdo a su Uso en la ciudad de Quito (Fuente: Paul Pinto, 2015)

Todo esto conlleva a facilitar la creación, administración y visualización de datos en tiempo real desde los diferentes actores encargados de mantener actualizada la información y así permitir obtener consultas dinámicas para análisis técnico y toma de decisiones.

67


4.2.1. VALIDACIÓN DEL PROYECTO 4.2.1.1 REGISTRO DEL BIEN INMUEBLE Una vez elaborada la ficha catastral diseñada para la captura de los datos en campo referente al bien inmueble (Ver Anexo 1), se realizó el ingreso de esta información predial en el Sistema de Información Geográfico Catastral, en lo que se refiere a los datos de: Nombre, propietario, dirección, ubicación geográfica, clave municipal, área del predio, coordenadas, uso y tipo de bien inmueble mediante la siguiente pantalla del Gráfico Nro. 9.

Gráfico Nro. 9 Pantalla de ingreso de datos de bienes inmuebles

68


Es aquí donde se realizó el ingreso de la información contenida en la ficha predial, para posteriormente poder visualizar geográficamente los puntos que identifican a cada uno de los bienes inmuebles en la ciudad de Quito.

Una vez ingresados todos los datos requeridos la información queda almacenada en la base de datos para posterior búsqueda y consulta de bienes inmuebles en la ciudad de Quito, esto indica que por medio del sistema se puede seguir ingresando información predial para posterior manejo de la información.

Es necesario indicar que la información recopilada en la ficha predial sobre las características de construcción e implantación grafica es parte del desarrollo de una segunda etapa que incluirá también los inmuebles del Estado Ecuatoriano a nivel Nacional tomando como referencia lo realizado en la ciudad de Quito como plan piloto.

4.2.1.2 CONSULTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA Con la información almacenada en la base de datos espacial, referente a los bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito, ya se los puede identificar por medio de las herramientas de búsqueda y consulta que ofrece el sistema geográfico desarrollado (Ver gráfico Nro. 10), además de permitir navegar en la pantalla de visualización con la herramientas de acercar el mapa, alejar el mapa, desplazar el mapa, además de mostrar información al dar clic sobre cualquier elemento del mapa.

69


Ubicación referencial

Agregar coberturas

Identificar Dibujar

Extensión inicial

Imprimir Acercar

Servicios WMS

Consulta s

Gráfico Nro. 10 Barra de herramientas del sistema

De esta manera se puede administrar los bienes inmuebles, ya que como la aplicación permite cargar servicios WMS, se puede agregar otras capas publicadas por las demás instituciones del Estado como son: El Ministerio del Ambiente capas de áreas protegidas, El Instituto Geográfico Militar capas base, El Ministerio de Educación capas de las instituciones educativas, El Ministerio de Salud capas referente a las áreas de salud, entre otras, de esta manera se puede analizar en qué área o sector se encuentran los inmuebles y de acuerdo a su uso y tipo poder distribuir y mejorar los servicios necesarios. A continuación se muestra un ejemplo de cómo realizar una consulta geográfica y la información que muestra como resultado. Damos clic en la herramienta consulta y nos aparece la siguiente pantalla mostrada en el gráfico Nro. 11:

70


Gráfico Nro. 11 Pantalla de consulta de bienes inmuebles de acuerdo a condiciones del usuario

Es aquí donde ingresamos las condiciones necesarias por el usuario, es decir escogemos la capa en la que vamos a consultar, luego el atributo de la capa en este caso el uso del inmueble para luego escoger el operador, el mismo que va a interactuar con la condición ingresada por el usuario que en este caso es DESOCUPADO, damos enter y obtenemos los resultados geográficos en el mapa (Gráfico Nro. 10) y una matriz con los resultados como se muestra en el Gráfico Nro. 12.

71


Gráfico Nro. 12 Pantalla de resultados a una consulta de bienes inmuebles

De igual manera podemos identificar un solo elemento en el mapa por medio de un identificador único en la condición como es la clave municipal por ejemplo, mostrado en el gráfico Nro. 13.

Gráfico Nro. 13 Pantalla de consulta de un bien inmueble con clave municipal especifica

Una vez obtenido el resultado si damos clic sobre el registro encontrado, podemos visualizar donde está ubicado geográficamente en la ciudad, ya que este se resaltará en color rojo para poder identificarlo como se muestra en la pantalla del Gráfico Nro. 14. 72


Gráfico Nro. 14 Pantalla que resalta en el mapa el bien inmueble consultado

Estos resultados obtenidos se pueden reproducir en papel con la herramienta imprimir, de esta manera se puede decir que la información almacenada puede ser analizada visualmente para la toma de decisiones, ya que con la opción de agregar capas se puede visualizar qué elementos son contiguos al predio investigado o buscado, de igual manera poder conocer en qué sector o áreas se encuentran bienes inmuebles desocupados o invadidos para su ocupación o recuperación, lo que permite una mejor administración y planificación de los bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito.

4.2 ANALISIS DE RESULTADOS Los resultados obtenidos y presentados en la sección anterior cumplen con los objetivos planteados, ya que el aplicativo satisface con las necesidades del usuario como son: Permitir el registro de los bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito, mediante una pantalla de ingreso de los mismos.

73


Estructurar y organizar la información en un sistema de información geográfico con bases de datos geográficas para una mejor gestión y administración de los bienes inmuebles. (Ver Gráfico Nro. 15).

Gráfico Nro. 15 Pantalla que muestra la estructura de la base de datos geográfica mediante el software QGis

Con esto se resuelve la problemática de no conocer el universo de bienes inmuebles en la ciudad de Quito, ya que se dispone del catastro de los mismos estructurados en una base de datos y con su ubicación geográfica, como se muestra en el Gráfico Nro.16. Esto facilita la gestión dado que se tiene la información automatizada para su manipulación y análisis.

74


Gráfico Nro. 16 Visor geográfico de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito

De acuerdo a los requisitos del sistema que eran ‘desarrollar un sistema de información geográfica catastral con software libre que permita la ubicación de los objetos en el territorio y además permita la toma de decisiones’, se puede decir que se cumplió con lo planteado al inicio del proyecto. Se analizó e investigo la mejor opción en herramientas y tecnología de software libre (Ver sección 3.3.3.1 Herramientas y Software utilizados) para el desarrollo del proyecto dando como resultado que para la estructuración de la base de datos la mejor alternativa es PostgresSql por su alto rendimiento y capacidad de almacenamiento ilimitada y que además funciona bajo cualquier plataforma y sistema operativo. Y, lo que es más importante, que cuenta con su propio componente geográfico PostGis que permite utilizar sus funciones y realizar

75


consultas SQL directamente a las coberturas geográficas (Ver sección 2.3.2. Alternativas Tecnológicas). Con respecto al visor geográfico la mejor opción fue Geoserver como servidor de mapas ya que permite administrar la cartografía mediante una consola de administración visual como se muestra en el gráfico Nro. 17, lo que facilita el manejo de sus funciones y capacidades (Ver sección 3.3.3.1 Herramientas y Software utilizados).

Gráfico Nro. 17 Pantalla de administración de Geoserver

Tomando en cuenta que las herramientas con licencia de uso no están permitidas en el sector público de Ecuador, para desarrollo web se optó por la utilización de librerías que faciliten la programación y desarrollo optando por php, java script, html, y el api para el portal web open scales, dado que son compatibles con la mayoría de entornos de desarrollo y permiten la navegación, procesamiento y respuesta inmediata dentro de prácticamente todos los navegadores web tanto libres como propietarios. (Ver sección 3.3.3.1 Herramientas y Software utilizados) 76


Para el manejo y edición de información geográfica se investigó y opto por GvSig y QGis (Ver sección 3.3.3.1 Herramientas y Software utilizados) que cuentan con muchas herramientas similares (Ver Gráfico Nro. 18) para edición, visualización, conexión y exportación de objetos en diferentes formatos, a las de software propietario cuyas licencias tiene muy altos costos.

Gráfico Nro. 18 Pantalla del software QGis con algunas de sus herramientas

La información a ser cargada y almacenada en las bases de datos se puede conseguir mediante conexión directa al Administrador de la base de datos y al servidor de mapas.

77


El sistema de información geográfico el cual opera bajo plataforma web, fue desarrollado con herramientas libres y con estándares de tal forma que se puede compartir información mediante servicios WMS y de igual manera poder cargar servicios ofrecido por otros sistemas y/o instituciones. La información recopilada y cargada a la base de datos contiene toda la necesaria para identificar cada uno de los predios con funciones de tipo informativa y de consulta como podemos ver en el Gráfico Nro. 19, la base de datos permite conexión directa desde un cliente pesado (GVSig, QGis, Kosmo) para la actualización de la información en línea e inmediatamente ser mostrada en el visor. La base de datos (PostgreSQL/PostGIS) permite almacenar datos geográficos, y permite el soporte de funcionalidades de análisis vectorial.

Gráfico Nro. 19 Ventana de información de atributos de un bien inmueble

El mapa obtenido mediante coordenadas geográficas en campo ofrece información relacionada a un vector tipo punto que se ubica en el territorio, pero para mejor calidad de la

78


información hubiese sido más conveniente contar con información de polígonos que representen gráficamente el lote como lo hace Granja (2011) en el “Diseño de un Sistema de Información Geográfica que permita optimizar los recursos que dispone la Dirección Metropolitana de Catastro de Quito para la formación, mantenimiento y actualización Catastral”. Eso facilita la visualización de forma y ubicación del bien inmueble en la manzana. Además sería interesante contar también con características físicas del terreno, así como también de cada uno de los bloques de construcción y plantas por bloque para poder también identificar gráficamente las alícuotas de los predios en caso de ser declarados en propiedad horizontal. Esto podría ser una limitación sin embargo no fue considerado dentro del plan piloto pero será tomado muy en cuenta para las siguientes fases. Para ello se propone implementar nuevas funcionalidades al sistema que consiste en incorporar información geográfica a nivel de lote, bloque y piso de construcción no solo representado en puntos sino más bien en polígonos con todas sus características de construcción e implantación arquitectónica. De todas formas con la información que ofrece el sistema se puede realizar un mejor gestión de los bienes inmuebles ya sea para ubicación de servicios acorde a las características y entorno del bien inmueble o ya sea para distribución y asignación de espacios dentro de una construcción, identificar también aquellos predios pertenecientes al estado y que han sido invadidos o utilizados para actividades de beneficio individual y privado permitiendo recuperarlos para beneficio común. Esto mediante las variables: estado del inmueble, tipo de uso y equipamiento. Otro de los beneficios es poder ubicar terrenos con áreas específicas y que cuenten con todos los servicios propios de áreas residenciales para grandes proyectos emblemáticos.

79


El objeto en el territorio nos permite también determinar exactamente la división política administrativa a la que pertenece y los nombres exactos de las calles donde se encuentra el bien, únicamente agregando y activando las capas de provincia, cantón , parroquia y vial. Dentro de la información a presentar también existen datos referentes a la disponibilidad, estado y tiempo de uso para poder identificar los que estén disponibles para ser utilizados o en su defecto adecuarlos para su uso. Los resultados de las búsquedas y consultas son inmediatas y permiten manipular la información de salida mediante funciones propias de un SIG como son: acercar el mapa, alejar, centrar, dependiendo de las necesidades del usuario (Ver Gráfico Nro. 20). La función identificar muestra la información asociada a la información espacial simplemente con dar clic sobre el objeto seleccionado.

Gráfico Nro. 20 Pantalla que muestra la búsqueda de un bien inmueble en el territorio

80


Es necesario también crear un plan de actualización permanente de la información una vez terminado el proceso catastral de bienes inmuebles del Estado, ya que la información completa, oportuna y al día es la base fundamental para la toma de decisiones. Adicionalmente se pretende involucrarse más en el ámbito de los visores geográficos su diseño e implementación utilizando herramientas de software libre. También será muy importante conocer las normas y estándares OGC para publicar y compartir mapas e información geográfica con otras instituciones generadores de la misma, en pro de llegar a implementar una infraestructura de datos espaciales (IDE) institucional para ser parte del Gran Sistema Nacional de Información del Ecuador SNI y de esta manera contribuir a una mejor administración de la información generada por el Estado.

81


V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES El sistema de Información geográfico catastral de bienes inmuebles del Estado, constituye una herramienta útil para la administración inmobiliaria ya que integra datos geográficos y alfanuméricos que van a servir de apoyo a la gestión mediante la extracción de información referente a los inmuebles en la ciudad de Quito. El contar con el catastro de los bienes inmuebles en la ciudad de Quito, es un paso importante que permitirá la administración de parte del Patrimonio del Estado Ecuatoriano y que puede ir ampliándose a otros campos no solo inmobiliario, siendo este proyecto el inicio de más temas de investigación y desarrollo mediante el uso de los sistemas geográficos. El haber desarrollado el proyecto con herramientas de software libre ha significado reconocer que ya existe mucha madurez de los sistemas SIG en el mercado actualmente y que las instituciones empiezan a fomentar el desarrollo de nuevas herramientas profesionales y de gran calidad que pueden incluso ser mucho más eficientes que el software propietario. El sistema fue desarrollado de tal manera que soporte plataforma web lo que brinda algunas ventajas al momento de compartir y mostrar información debido a los servicios geográficos existentes, sin embargo no podemos dejar de lado las limitaciones como son de mantener siempre una buena conexión a internet para poder tener un servicio permanente del sistema. De todas formas para que el sistema sea eficiente y permita el manejo de la información de forma transparenta al usuario, el proyecto se desarrolló tomando en cuenta el soporte de estándares de los servicios web geográficos, con soporte a los diferentes lenguajes de programación lo que da la posibilidad de obtener gran parte de las funcionalidades geográficas y la posibilidad de integrar mucho más módulos al sistema implementado.

82


Para el manejo del sistema no es necesario contar con gente profesional o preparada en tecnologías ya que el mismo fue desarrollado para todo tipo de usuario con pantallas de acceso y de respuesta netamente visual e intuitiva. Claro está destacar que para la carga y edición de la información a ser almacenada si se deberá contar con profesionales con experiencia y conocimientos en el campo de información geográfica o afines para ofrecer información oportuna y de calidad.

5.2 RECOMENDACIONES Luego de los resultados del presente proyecto es necesario recomendar que esta aplicación no solo sea limitada a la ciudad de Quito sino que se pueda ampliar a nivel nacional y porque no integrarlo al Sistema Nacional de Información SNI mediante una infraestructura de datos espaciales de tal forma que se pueda contar con el beneficio de interoperabilidad entre las instituciones del estado ecuatoriano. Se recomienda también seguir utilizando software libre e involucrarse más para el desarrollo de Sistemas de Información Geográficos, ya que estos han ido creciendo a través del tiempo y cuentan con un amplia gama de herramientas para desarrollo, edición de mapas, publicación de mapas y servicios y para compartir información espacial, además que dan la facilidad de mejorar otras aplicaciones ya desarrolladas mediante el acceso al código abierto de estas aplicaciones. También se recomienda proveer de capacitación a los equipos involucrados en el desarrollo y administración de datos espaciales para poder aprovechar de esta manera todo el rendimiento y beneficios de los SIG.

83


VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alonso, F., Martínez, L. y Segovia, F.J., (2005). Introducción a la Ingeniería del Software, Modelo de Desarrollo de Programas. Madrid, España. Delta Publicaciones.

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Título IV, Capítulo III, Art. 141-166.

Atopo, M. (2011). Software libre y Software propietario. Venezuela: Monografias.com. Recuperado el 10 de Octubre 2014 de http://www.monografias.com/trabajos89/sotware-libre-ypropietario/sotware-libre-y-propietario.shtml#queessofta.

Bernabé, M., y López C., (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Madrid, España: BibliotecaOnline SL.

Berné, J., Ribera, C., y Aznar, J. (2004). Catastro y valoración catastral. Valencia, España. Editorial UPV.

Cambi, J., y Zuñiga, J. (2006). Comparación entre MySQL vs. PostgreSQL. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.

Campderrich Falgueras, B., (2003). Ingeniería del Software. Catalunya. Editorial UOC.

Camps Paré, R. (2002). Bases de Datos. Editorial UOC.

84


Concejo Metropolitano de Quito (2007). Ordenanza Metropolitana del Catastro Inmobiliario ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito. (Ordenanza Metropolitana Nro. 222). Recuperado

el

08

de

marzo

de

2015

de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20A%C3%91OS% 20ANTERIORES/ORDM-222%20-%20CATASTRO%20INMOBILIARIO.pdf

Córdova R., y Cuzco, B. (2013). Análisis Comparativo entre bases de datos relacionales con bases de datos no relacionales. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.

De Pablos, C. (2004). Informática y comunicaciones en la Empresa. España. ESIC Editorial.

Del Rio, J. (2010). Introducción al tratamiento de datos espaciales en hidrología. España. Ed. Bubok.

Díaz, G. (2004). Metodologías para la implementación del Catastro Urbano con Sistemas de Información Geográfica. Universidad de San Carlos, Guatemala.

Dobner Eberl, H. K., (1982). Geoinformática. México D.F. Concepto S.A.

Durán Torres E. P. (2011). Aplicación de un sistema de información geográfica y uso de modelos de elevación digital del terreno para la estimación de las características fisiográficas de una cuenca hidrográfica. Caso de estudio: Cuenca del río Sarapiqui, Costa Rica. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

85


Gorni, D., Giannotti, M., Brito, P., Knopik, A. y Rodrigues, M. (2007). Sistema de Información Geográfica para web con informaciones espaciales (geográficas) de output y input para expediciones.

Recuperado

el

06

de

septiembre

de

2014

de

http://dugi-

doc.udg.edu/handle/10256/1233

Granja, P. (2011). Diseño de un sistema de información geográfica que permita optimizar los recursos que dispone la Dirección Metropolitana de catastro de Quito para la formación, mantenimiento y actualización Catastral. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

Gutiérrez, M. (2011). Desarrollo de un sistema de control de procesos de entrada y salida de un producto mediante tecnología móvil en empresas comerciales. Universidad Tecnológica Israel, Cuenca, Ecuador.

López, H. (2012). Sistema de información geográfica aplicado al catastro de agua potable del Cantón Paute, Ecuador. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

Lujan, S. (2001). Programación en Internet: Clientes WEB. Alicante, España: Club Universitario.

Mariani, G. (2012). Caja de herramientas para un Nuevo Urbanismo: Los Sistemas de Información

Geográfica

(SIG).

Recuperado

el

10

de

Octubre

2013

de

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=13692

86


Maso, J., Nuriá J. y Pons, X. (2008). Historia y estado actual del futuro estándar Web Map Tiling Service del OGC. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado el 13 de noviembre

de

2014

de

http://www.miramon.cat/publicat/abstract/jidee08/Abstract_Historia_y_estado_actua_del_futuro _WMTS.pdf

Martínez, R. (2010). Sobre PostgreSQL. Creative Commons. Recuperado el 7 de Diciembre 2014 de: http://www.postgresql.org.es/sobre_postgresql

Meneses Hernández, J. y Cárdenas Velasco, J. (2011). Diseño e implementación de un sistema de información geográfico (SIG) sobre software libre para la Secretaría de Planeación del municipio de Guadalajara de Buga. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

Mesa, S. (2012). Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica Web para el análisis espacial y temporal de las finanzas del Reino de Castilla en el siglo XVI. Universidad Complutense, Madrid, España.

Morales, A. (2012). ArcGis for Server vs Open Source. España: MappingGis.com. Recuperado el 07 de mayo de 2014 de http://mappinggis.com/2012/07/arcgis-for-server-vs-open-source/

Moncayo, D. (2009). Análisis y configuración de un SIG corporativo en la plataforma UNIX con software de la empresa ESRI para la Municipalidad de Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.

87


NCGIA (National Center for Geographic Information and Analysis) (1990). Sistemas de información Geográfica. Estados Unidos.

OpenScales

(s.f.).

Documentation.

Recuperado

el

03

de

febrero

de

2015

de

http://openscales.org/documentation/index.html

Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Gestión del Territorio. Alicante, España. Editorial Club Universitario.

Peña Llopis, J. (2010). Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Gestión del Territorio. San Vicente-ALICANTE, España. Editorial ECU.

Peña Segura, X. (2012). Sistema de Información Geográfica Aplicado al Catastro Predial del Cantón Paute, Ecuador. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

Pineda, F. y González, H. (s.f.). Sistema de Información Geográfica Catastral para la Gestión del Territorio en la ciudad de Medellín. Medellín. Recuperado el 08 de diciembre de 2014 de http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sistema-informacion-geografica-medellin/sistemainformacion-geografica-medellin.pdf

Presidencia de la República del Ecuador (2014). Reforma y Nueva codificación al estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. (Registro Oficial Nro. 113, Resolución Nro. INMOBILIAR-DSI-2014-0006). Recuperado el 07 de mayo de 2015 de www.inmobiliar.gob.ec.

88


Quito Turismo. (2014). Quito: La ciudad. Quito. Recuperado el 06 de abril de 2015 de http://quito.com.ec/la-ciudad

Romero, M., Sivianes, F., Sánchez, G., Ropero, J., Rivera, O., Benjumea, J. y Barbancho, J., (2010). Servicios en Red: Sistemas Microinformáticos y Redes. España. Ediciones Paraninfo.

Royer, J., (2008). Seguridad en la informática de empresa: riesgos, amenazas, prevención y soluciones. España. Ediciones ENI.

Russo, D., Miranda, D., Sano, E., Goncalves, W., Garcia M., Yamamoto, W., Cabral, M., Servello, E. y Furuhashi, T., (2011). Web Mapping API Comparison. Recuperado el 14 de agosto de

2014

de

https://docs.google.com/presentation/d/1gPCpsQqLlciMZtiFvTfequcaqQAXfa4DBVz45voyjvE/embed?s lide=id.i0

Sánchez, G., (2014). Uso de la Tecnología en el aula II. EE.UU: Palibrio

Sánchez, T., (2012). Aprender a moverse por Internet. Lulu.com.

Sommerville, I., (2005). Ingeniería del Software. Madrid, España. Pearson Educación.

Taboada, J. y Cotos, J., (2005). Sistema de Información Medioambiental. España. Netbiblo.

89


Tomlinson, R., (2008). Pensando en El SIG: Planificación del Sistema de Información Geografica dirigida a Gerentes, ESRI, Incorporated

Toro, F., (2013). Administración de proyectos de Informática. Bogotá, Colombia. ECOE Ediciones.

Universidad Politécnica Salesiana (2008). Servidores de Mapas: Recuperado el 02 de septiembre de 2014 de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/56/10/Capitulo4.pdf

Villalba,

H.

(2012).

Geoinformática.

Recuperado

el

09

de

junio

de

2014

de

http://geoinfoproyecto.blogspot.com/2012/11/la-geoinformatica-si-se-prefiere.html.

Villegas, A. (2011). Ciclo de vida del Desarrollo de un software. Recuperado el 18 de agosto de 2014

de

http://ciclodevidadeldesarrollodeunsoftware.blogspot.com/2011/09/ciclo-de-vida-

evolutivo.html

90


ANEXO 1 (Diseñada por la Dirección de Catastro de INMOBILIAR-2013)

FICHA PREDIAL PARA RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO 1.1 CÓDIGO CATASTRAL PROVINCIA

CANTÓN

PARROQUIA

ZONA

SECTOR

MANZANA

LOTE

BLOQUE

PISO

DISTRITO

P. HORIZONTAL

CIRCUITO

CODIGO SIGCUBE No. DE FICHA

1.0 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

FECHA DE REPORTE

1.2 DIRECCIÓN

FICHA FINAL VERSIÓN # 1

CALLE PRINCIPAL

NOMENCLATURA

CALLE SECUNDARIA

SITIO DE REFERENCIA MÁS CERCANO

URBANIZACIÓN

ETAPA

1.3 CLAVE CATASTRAL MUNICIPAL

1.4 NÚMERO DE PREDIO

No. PLACA

MANZANA

LOTE

1.5 NOMBRE DEL BIEN INMUEBLE

1.6 COORDENADAS: SIRGAS (WGS84), UTM, (17S) ESTE

NORTE

2.1 TIPO DE INSTITUCIÓN:

1.7 EL PREDIO ES: URBANO

ALTURA ELIPSOIDAL

2.1.1 PARTICIPACIÓN MIXTA

RURAL

2.1.3. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROPIETARIA

FECHA DE ESCRITURACIÓN

COD

TIPO DE INMUEBLE

2.1.2 FUNCIÓN EJECUTIVA FECHA DE REGISTRO

NOTARIA

CANTON

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

TOMO

REPERTORIO

PARTIDA

FOLIO

NOTARIA

CANTON

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

TOMO

REPERTORIO

PARTIDA

FOLIO

NOTARIA

CANTON

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

TOMO

REPERTORIO

PARTIDA

FOLIO

RUC

2.0 IDENTIFICACION LEGAL

COD RUC COD RUC

2.2 FORMA DE ADQUISICIÓN FORMA DE ADQUISICION

COD

REG

FECHA DIA

COMPRA-VENTA

02

INCAUTACIÓN

03

DONACION

EN COMODATO

04

FIDEICOMISO

EN ARRIENDO

05

PERMUTA

06

DACION EN PAGO

EN COMODATO

07

EMBARGO

EN ARRIENDO

08 09 10

EXPROPIACION LITIGIO TRANSFERENCIA

2.4 ESTADO ACTUAL DEL BIEN INMUEBLE:

11

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

2.5 AVALÚO MUNICIPAL:

12

ADJUDICACIÓN

USO PRINCIPAL

COD

PLAZO MES

AÑO

AREAS (m²)

AÑOS

CONSTRUCCIÓN DIA

MES

AÑO

SUBC

AÑOS

BENEFICIARIO RUC

TERRENO CONSTRUCCIÓN

DIA

MES

AÑO

AÑOS

BENEFICIARIO RUC

TERRENO CONSTRUCCIÓN

PÚBLICO

PRIVADO

TERRENO

3.1.1.1 TIPOLOGÍA DEL ESTABLECIMIENTO REG

BENEFICIARIO RUC

TERRENO

EN ARRIENDO

01

3.1 USO DEL BIEN INMUEBLE

3.0 CARACTERISTICAS DEL TERRENO

2.3 CONTRATOS: EN COMODATO

SIN USO

INVADIDO

CONSTRUCCIÓN

3.3 NOMBRES DE VIAS Y DIMENSIONES DE FRENTES/INFRAESTRUCTURA

TIPOLOGÍA

COD

NOMBRES

01

RESIDENCIAL

05.1.

VIA 1

02

MULTIPLE (residencial, comercial, industrial, equipamiento)

05.2.

VIA 2

05.3.

VIA 3

03

COMERCIAL Y DE SERVICIOS

05.4.

VIA 4

04

INDUSTRIAL

05.5.

FRENTES (m)

EQUIPAMIENTO

05.6.

TIPO VÍA

COD

CAPA DE RODADURA

PRESERVACIÓN PATRIMONIAL

05.7.

AUTOPISTA

1

LASTRE

07

RECURSO NATURAL

05.8.

AVENIDA

2

EMPEDRADO

AREA SEGÚN ESCRITURA

08

PROTECCIÓN ECOLÓGICA

05.9.

CALLE

3

ADOQUINADO

AREA MEDIDA EN CAMPO

09

AGRICOLA

05.10.

PASAJE

4

HORMIGON RÍGIDO

AREA SEGÚN CERTIFICADO DE GRAVÁMEN

05.11.

ESCALINATA

5

ASFALTO

AREA SEGÚN CERTIFICADO DE AVALÚO

05.12.

CALLEJON

6

TIERRA

FONDO RELATIVO

CATEGORIA

SUBC

TIPO

CAPA

VIA

RODAD

ACERAS SI

BORDILLOS NO

SI

NO

3.4 AREA TOTAL DEL LOTE Y FONDO RELATIVO

05 06

3.1.1 CATEGORIA DEL EQUIPAMIENTO

POSESIÓN

TOTAL AVALÚO

FECHA

ÁREAS m2

m

COD

3.5 LOCALIZACIÓN EN MANZANA Y TOPOGRAFÍA

05.1

EDUCACIÓN

05.2

CULTURA

3.2 SERVICIOS

05.3

SALUD

RED DE AGUA

05.4

BIENESTAR SOCIAL

RED DE ALCANTARRILLADO

05.5

RECREACIÓN Y DEPORTES

LETRINIZACIÓN

05.6

RELIGIOSO

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA AEREA

05.7

SEGURIDAD

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA

05.8

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

RED TELEFÓNICA AÉREA

05.9

SERVICIOS FUNERARIOS

RED TELEFÓNICA SUBTERRANEA

05.10 TRANSPORTE

TRANSPORTE URBANO

05.11 INFRAESTRUCTURA

RECOLECCIÓN DE BASURA

05.12 ESPECIAL

SERVICIO DE INTERNET

SI

ESQUINERO

NO

EN CABECERA

INTERMEDIO

EN L

EN T

EN CRUZ

MANZANERO

TRIANG.

EN CALLEJON

INTERIOR

5

6

7

8

9

10

MUY FUERTE

ABRUPTA

LOCALIZACIÓN

1

CÓDIGOS TOPOGRAFÍA

PLANO

LOTE

2

3

4

SUAVE

MODERADA

FUERTE

REGULAR

IRREGULAR

3.6 PROPIEDAD HORIZONTAL ALICUOTA TOTAL

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DECLARADA

7.0 OBSERVACIONES : NOMBRE DEL CONTACTO: NOMBRE DEL RELEVADOR:

NOMBRE DEL SUPERVISOR:

CARGO DEL CONTACTO:

FIRMA DEL RELEVADOR:

FIRMA DEL SUPERVISOR:

TELEFONO DEL CONTACTO:

ÁREA REAL CONSTRUIDA


a)

No. BLOQUE

No tiene Arena Cal Arena cemento Tierra No tiene Caña enlucida Carrizo enlucido Fibra mineral Gypsum Madera Procesada fina Madera triplex Malla enlucida No tiene Arena cemento Asbesto cemento Cady - paja Cerámica Chova (Lamina Ferro cemento Madera ladrillo Policarbonato Steel panel Teja ordinaria Teja vidriada Tejuelo Zinc No tiene Madera panelada Madera tamborada MDF No tiene Pared decorativa Chimenea Jardin No tiene Baja Media Normal Grande

c) IDENTIFICACION DEL PISO ( # ) ENLUCIDOS

0 2 3 1 3 4

1 2 3 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4

TUMBADOS

5 6 7 8 9 10 11 12 13

CUBIERTA

0 1

CLOSET

0 2 3 0

ELEMENTOS DECORATIVOS

1 2

COCINA No BAÑOS

5 0 1 0 1 0 0 1 0

0 1 2

7

3

0

4.2 MATERIALES EMPLEADOS EN ACABADOS

4

1

5

2

6

3

7

4

8

5

0

6

1

7 9

0

0

1

1

0

2

1

3

0

4

1

5

0 1

Ladrillo

6 1 2 3

1

4

0 1

Madera comun Madera procesada fina Escalera Marinera No tiene

5 6 7 8

1

2 3

CONDICIÓN FÍSICA

1 2 3

5 7

VALOR CULTURAL

No tiene Aluminio - vidrio de 6 mm Hierro Madera panelada Madera tamborada Metalica enrrollable Plastico preformado Tol Vidrio templado 10 - 12 mm. Caña Malla No tiene Aluminio Hierro Madera comun Madera procesada fina Plastico preformado Caña No tiene Malla Vidrio de 4mm Vidrio de 6 mm Vidrio Templado de 10 - 12 mm No tiene Calciminas Caucho Esmalte Grafiado (Graniplast) Alucobond Cerámica Fachaleta Laca

9

Tablon

8

Vinil Adoquin Alfombra Césped Sintético Gres Mármol Pintura de Alto tráfico Marmolina

Parquet

6

Porcelanato

Madera comun

4

Media Duela procesada

Flotante

Encementado

1

Laminas de tol corrugado

Baldosa Ceramica

0 10 11 12 13 14 15 16 17 18 0 1

4.3 DISPONIBILIDAD DE BAÑOS, INSTALACIONES ELECTRICAS SANITARIAS Y ESPECIALES

ESTADO DE CONSERVACIÓN

0 1 2 1 2 3 4 1 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2 3 4 5

Nota importante: El encuestador debera llenar cada uno de los casilleros establecidos en los diferentes items de la Variable 4. - CARACTERISTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES, con los codigos correspondientes a cada uno de los materiales y / o indicadores que se establecen para cada rubro y tema . Po favor revisar y validar siempre antes de registrar el Código en la Ficha respectiva y campo correspondiente a construcciones. En el caso del numeral 4.1 se debe llenar en el campo que corresponda al rubro considerado como Obra complementaria con el cual esta construido cada uno de los elementos en analisis, se debe ademas calcular y registrar la cantidad o volumen de obra de cada elemento considerado en este indicador - 4.1 Obras Complementarias y/o Mejoras adheridas al Predio.

6 7 8

2 3 4 5 6

VENTANAS

7 8 9 10 0 1 2 3 4

VIDRIOS

5 6 0 1 2 3 4

USO DEL PISO

DIRECCIÓN NACIONAL DE GEOINFORMACIÓN DE BIENES INMUEBLES

0 1 2 3

1

4

2

5

NÚMERO DE FUNCIONARIOS

6

PUERTAS

Uso Comunal CONSTRUCCIÓN COMUNAL Uso Exclusivo

0

5

PISOS

INSTITUCIÓN QUE OCUPA

8

4

Piedra Hierro Perfil IPAG Acero Hormigón armado

4.1 PRINCIPALES MATERIALES EMPLEADOS EN ESTRUCTURA

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

No tiene

3

HOSPEDAJE - HOTELERIA

Madera procesada fina Prefabricado Horm. Simple No tiene Acero Hierro Perfil IPAG Caña Madera Comun Madera Procesada fina Losa Hormigón armado

2

INDUSTRIAL OFICINAS ADMINISTRACION PARQ. CUBIERTOS / SERV. RECREATIVO CUBIERTO RESIDENCIAL SALUD SEGURIDAD AGRICOLA AGROPECUARIO

Hierro - Hormigon Losa Hormigon armado Madera - Hormigon Madera Comun Madera procesada fina No tiene Bahareque Bloque Caña Ferro Cemento Gypsum Ladrillo Madera Comun

1

Muy Bueno

Acero Hormigón Hierro Perfil IPAG

0

ESCALERAS

ANDENES - TERMINALES ASISTENCIA SOCIAL BANCARIO - FINANCIERO CENTRALES Y PLANTAS COMERCIO COMERCIO MENOR DEPORTIVO CUBIERTO EDUCATIVO

4

Bueno

3

Regular

2

Malo

1

Arquitectónico

0

6

No tiene

5

Histórico

No tiene Hormigon simple Ladrillo visto Tierra Caña No tiene

4

Reconstruida

Hormigon Armado Madera Comun Madera procesada fina

3

Sin Modificación

2

En Construcción

1

No tiene Si tiene

0

Si tiene

8

CUBIERTA

SISTEMA DE GAS CENTRALIZADO SISTEMA DE VENTILACION MECANICA SISTEMA DE VOZ Y DATOS

7

No tiene

6

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

5

No tiene Si tiene No tiene Si tiene

4

SISTEMA ALTERNATIVO DE ENERGIA

3

Si tiene

2

No tiene

1

CIRCUITO CERRADO DE TV.

0

ASCENSOR

5

PARED

MONTACARGAS

4

ENTREPISO

SANITARIAS

3

CONTRAPISO

AIRE ACONDICIONADO

2

VIGAS

Si tiene No tiene Si tiene No tiene Si tiene No tiene Si tiene No tiene Si tiene

No tiene Adobe Bloque Ladrillo Piedra Tapial No tiene Acero Caña Hierro Perfil IPAG Hormigon Armado (Normal) Madera Comun Madera procesada fina Mixto (metal y hormigón) Pilotaje de Hormigon Armado No tiene Acero Caña Hierro Perfil IPAG

d) SUPERFICIE EDIFICADA POR PISO (m2)

c) IDENTIFICACION DEL PISO ( # )

0 1

COLUMNAS

No tiene

No. BLOQUE

MAMPOSTERIA SOPORTANTE

Extra grande No tiene 1/2 Baño 1 Baño 1,5 Bdaños 2Baños 2,5 Baños 3 Baños Mayor a 3 baños Batería sanitaría No tiene ELECTRICAS Si tiene

a) b) No. TOTAL DE PISOS

4.0 CARACTERISTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES 4.2 MATERIALES EMPLEADOS EN ACABADOS REVESTIMIENTOS DE PARED

6 7

TOTAL m2

4.4 CARACTERIZACION DE LAS CONSTRUCCIONES

8


ALTURA

Baños sauna

--

Baños turcos

--

Cancha de tennis piso ladrillo

--

Canchas de basquet pavimentadas

--

Canchas de voley pavimentadas

Cerramiento de hierro

m² m² m²

----

Cerramiento de hierro sobre mamposteria

--

Cerramiento de ladrillo/bloque con estructura hormigón

--

Cerramiento de ladrillo/bloque enlucido

--

Cerramiento de ladrillo/bloque sin enlucidos

--

Cerramiento de malla sobre mamposteria

--

Cerramiento de piedra

--

Cisterna de hormigón armado

Gradas descubiertas estructura hierro

--

Gradas descubiertas ladrillo

--

Graderios de ladrillo pavimentados Jardines - Area verde

m² m²

---

Muro de gaviones

Muro de hormigón armado

Muro de hormigon ciclópeo

Muro de piedra

Piscina

--

Via adoquinada

Via de hormigón rigido

m² m² m²

----

Via de tierra

--

Via empedrada

--

Estacionamiento exterior adoquinado

--

Ascensor

--

Escaleras

--

Terraza

--

Cerramiento adobe / tapial

Via asfaltada

6.0 FOTOGRAFIA DE LA FACHADA

TOTAL

USO EXCLUSIVO

ANCHO

CONSTRUCCIÓN COMUNAL

USO COMUNAL

LARGO

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

DETALLE DE LA OBRA COMPLEMENTARIA

UNIDAD

CANTIDAD

ESTADO DE CONSERVACION

4.5 OBRAS COMPLEMENTARIAS Y MEJORAS ADHERIDAS 5.0 PLANO DEL PREDIO - IMPLANTACIÓN con DIMENSIONES

N

5.1 Ubicación


5.2 IMPLANTACION DEL PERFIL DE LAS PLANTAS POR CADA PISO CON DIMENSIONES

N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.