Estudio de la población beneficiada por los programas Proniño y Protección Integral, Villavicencio -

Page 1

Master Thesis Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg Universidad de Salzburg

Estudio de la población beneficiada por los programas Proniño y Protección Integral, Villavicencio - Colombia Study of population benefited from Proniño and Integral protection programs, Villavicencio – Colombia by/por

Ing. de Sistemas Bertha Eugenia Deaza Turriago 1123733

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science y Systems) – MSc (GIS)

Villavicencio - Colombia, 19 de Septiembre de 2016


Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Villavicencio, 19 de Septiembre (Lugar, Fecha)

(Firma)


RESUMEN Los estudios realizados acerca de la vulnerabilidad social en Colombia, en la mayoría de los casos no abarcan todos los renglones poblacionales (hombres, mujeres, adultos mayores, adolecentes, niños, etc.). Los estudios realizados en el renglón que conforma los niños, niñas y adolescentes, se centran en las situaciones que ponen en riego su normal desarrollo como lo son el trabajo infantil, la desescolarización y el uso de sustancias psicoactivas, entre otras. El análisis utilizó la información suministrada por la Corporación Nueva Vida para el Menor De y En la Calle (CONVIDAME) recopilada entre los años 2009 y 2013. La información fue tomada de las líneas de base de los programas: Programa latinoamericano para la erradicación del trabajo infantil, capitulo Villavicencio Meta (Proniño) y Programa de protección integral y atención a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y erradicación del trabajo infantil, convenio Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Colombia capitulo Villavicencio Meta (Protección integral), ambos de CONVIDAME. Para el análisis de la información se utilizó la clasificación empleada por CONVIDAME que divide las situaciones en cuatro factores principales: Sociodemográficos, socioeconómicos, individuales y familiares. Internamente las líneas de base dividen cada factor en variables o subfactores abordando en profundidad cada aspecto de las situaciones que afectan a los menores. Teniendo en cuenta que se tenían dos líneas de base fue necesaria su unificación, se seleccionaron las variables en común y se normalizaron las respuestas consignadas para facilitar el análisis de la información. Finalmente se realizó la comparación del número de incidencias por variables y factores. Como resultado se halló que los subfactores con mayor tasa de frecuencia fueron el incumplimiento del esquema de vacunación, el desplazamiento forzado, la violencia intrafamiliar y el trabajo informal, factores de carácter sociodemográficos, individuales, familiares y socioeconómicos, respectivamente . También se pudo identificar a las comunas 3 y 4 como los lugares donde se localiza la residencia de los menores vulnerables que presentaron los subfactores con mayor incidencia.

Palabras claves: Niños, niñas, adolecentes, factores sociodemográficos y vulnerabilidad social.


ABSTRACT The majority of research studies about social vulnerability carried out in Colombia does not include an analysis of all population groups (men, women, elderly, teenagers, children, etc.). Existing studies focus on child labour, school dropouts and the abuse of psychoactive substances amongst young people. The presented investigation uses information provided by the corporation “Nueva Vida para el Menor De y En la Calle” (CONVIDAME), collected for the City of Villavicencio, Colombia, between 2009 and 2013 from following sources: Latin-American Program for the Eradication of Child Labour (Proniño), and the Program for the Integral Protection and Attention of Boys, Girls and Teenagers in Vulnerable Situations and Eradication of Child Labour. These programs work on agreement with the Colombian Institute of Family Welfare (ICBF). The available information was analyzed according to sociodemographic, socioeconomic, individual and familyrelated factors, using the CONVIDAME-classification. Each factor was divided in different variables that were used as baseline of social vulnerability study. As a result, following variables were identified as most influencing for social vulnerability of the surveyed population sample of children in Villavicencio, Colombia: noncompliance with the vaccination programme, forced displacement due to the present armed conflict in the area, family violence, and informal (child) labour. The neighborhoods 3 and 4 (comunas 3 y 4) were identified as the most vulnerable zones in the study area. Key words: Children, teenagers, sociodemographic facts and social vulnerability.


9

TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 16 1.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 16 1.2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................... 17 1.2.1. Objetivo general ................................................................................ 17 1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................ 17 1.2.3. Preguntas de investigación ............................................................... 18 1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................. 19 1.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 19 1.5. ALCANCE ............................................................................................... 21

2.

REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 23 2.1. MARCO HISTÓRICO .............................................................................. 23 2.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 26 2.2.1. Vulnerabilidad ................................................................................... 26 2.2.2. Ciencias sociales integradas espacialmente .................................... 28 2.2.3. Aplicaciones sociales SIG en Colombia ............................................ 30 2.3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 32

3.

METODOLOGÍA ............................................................................................ 36 3.1. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................ 36 3.2. FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA ................................................. 39 3.3. RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................... 39 3.4. PROCESAMIENTO DE DATOS .............................................................. 40 3.4.1. Factores sociodemográficos ............................................................. 41 3.4.2. Factores individuales ........................................................................ 41 3.4.3. Factores socioeconómicos ............................................................... 41


10 3.4.4. Factores familiares............................................................................ 42 3.5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ................................................................ 43 4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 44 4.1. RESULTADOS ........................................................................................ 44 4.1.1. Resultados por factores .................................................................... 52 4.2. DISCUSIÓN ............................................................................................ 61

5.

CONCLUSIONES .......................................................................................... 80

6.

RECOMENDACIONES ................................................................................. 84

7.

REFERENCIAS ............................................................................................. 87

8.

ANEXO .......................................................................................................... 97


11

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Ciclo del pensamiento geográfico........................................................... 24 Figura 2 Procesos según el tipo de datos ............................................................ 33 Figura 3 Localización del departamento del Meta ................................................ 37 Figura 4 División administrativa de Villavicencio .................................................. 38 Figura 5 Flujograma de la metodología ................................................................ 39 Figura 6 Distribución de los menores por programa. ............................................ 44 Figura 7 Distribución porcentual de los menores por comunas. ........................... 45 Figura 8 Concentración de menores por comuna................................................. 46 Figura 9 Distribución porcentual de los menores.................................................. 47 Figura 10 Edades de los menores residentes de la Comuna 2. ........................... 48 Figura 11 Edades de los menores residentes de la Comuna 3. ........................... 49 Figura 12 Edades de los menores residentes de la Comuna 4. ........................... 50 Figura 13 Edades de los menores residentes de la Comuna 6. ........................... 51 Figura 14 Afiliación de los menores al sistema de salud. ..................................... 52 Figura 15 Estado del esquema de vacunación. .................................................... 53 Figura 16 Vinculación escolar de los menores. .................................................... 54 Figura 17 Distribución escolar de los menores. .................................................... 54 Figura 18 Deserción escolar histórica de los menores. ........................................ 55 Figura 19 Presencia de trabajo infantil. ................................................................ 56 Figura 20 Vinculación económica de la familia. .................................................... 56 Figura 21 Ingresos mensuales de la familia. ........................................................ 57 Figura 22 Acceso a servicios públicos básicos..................................................... 57 Figura 23 Material de construcción de las viviendas de los menores. .................. 58 Figura 24 Número de integrantes de las familias de los menores. ....................... 59 Figura 25 Presencia de violencia intrafamiliar. ..................................................... 59 Figura 26 Menores víctimas de maltrato infantil. .................................................. 60 Figura 27 Presencia de SPA en el entorno familiar. ............................................. 60 Figura 28 Victimas de desplazamiento. ................................................................ 61 Figura 29 Frecuencia de las variables del factor sociodemográfico. .................... 62 Figura 30 Vacunación de NNA por comunas........................................................ 64 Figura 32 Concentración de menores sin el esquema de vacunación al día. ....... 65


12 Figura 33 Frecuencia de las variables de los factores individuales. ..................... 66 Figura 34 Desplazamiento de NNA por comunas. ................................................ 67 Figura 35 Personas expulsadas vs Personas declaradas. ................................... 68 Figura 36 Concentración de menores en condición de desplazamiento. ............. 70 Figura 37 Factores socioeconómicos. .................................................................. 71 Figura 38 Vinculación económica familiar por comunas. ...................................... 72 Figura 39 Menores con vinculación económica familiar no formal. ...................... 74 Figura 40 Factores familiares. .............................................................................. 75 Figura 41 Presencia de violencia intrafamiliar por comuna. ................................. 76 Figura 42 Menores con antecedentes de violencia intrafamiliar. .......................... 79


13

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Cifras de desplazamiento entre los años 2009 y 2012. ........................... 69 Tabla 2 Violencia intrafamiliar por comuna. .......................................................... 75 Tabla 3 Casos de violencia Intrafamiliar por año. ................................................. 78 Tabla 4 División administrativa de Villavicencio. .................................................. 98


14

TABLA DE ACRÓNIMOS

BACRIM

Bandas Criminales.

CELADE

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CIET

Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.

CODHES

Consultoría para Desplazamiento.

CONVIDAME

Corporación Nueva Vida para el Menor de y en la Calle

DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

EPS

Entidad Promotora de Salud.

ESCNNA

Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.

ICBF

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

IGAC

Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

INDEC

Comisión Nacional de Estadística y Censos de Argentina.

INE

Instituto Nacional de Estadística de España.

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

IVS

Índice de Vulnerabilidad Social.

NNA

Niños, niñas y adolescentes.

Ns/Nr

No sabe / No responde.

OACI

Organización de Aviación Civil Internacional.

OIT

Organización Internacional del Trabajo.

ONG

Organización No Gubernamental.

PMA

Programa Mundial de Alimentos.

los

Derechos

Humanos

y

el


15 Proniño

Programa latinoamericano para la erradicación del trabajo infantil, capitulo Villavicencio Meta.

Protección Integral

Programa de protección integral y atención a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y erradicación del trabajo infantil, convenio (ICBF) Colombia capitulo Villavicencio Meta.

RAE

Real Academia Española.

SADE

Sistemas de Ayuda a la Desición Espacial.

SIG

Sistema de Información Geográfica.

SISBÉN

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.

SISDHES

Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento.

SMLV

Salario Mínimo Legal Vigente.

SPA

Sustancias Psicoactivas.


16

1. INTRODUCCIÓN 1.1.

ANTECEDENTES

En Colombia en el año 1565 se solicitó autorización al rey de España, para crear un refugio de madres desamparadas, cuya licencia fue autorizada solo 80 años después. Este refugio fue llamado “La Casa para expósitos y recogidos”. En 1761 en respuesta al incremento de la población indigente en Bogotá, el Virrey Pedro Mecía de la Zerda fundó una institución denominada “La Casa de los Pobres”, más tarde en 1774 se creó el Real Hospicio para dar albergue a niños y adolescentes, que resultó insuficiente para atender la población de indigentes que ascendía al 3% de la población. En 1810 debido a la independencia de Colombia, el hospicio arrojó a la calle a los niños que albergaba y fue el inicio de los niños de la calle, situación que aumentó con los años, al punto que en 1858 se reabrió el hospicio, pero para esa época lo niños se habían organizado en pandillas o galladas como mecanismo de defensa. Durante el siglo XX se crearon varias instituciones orientadas a atender a niños y adolescentes que se encontraban en las calles. Finalmente en 1968 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que actualmente es el ente máximo que vela en pro de los menores de edad, madres cabeza de hogar y familias en general. A través de esta institución corporaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG) y demás entidades del sector público y privado coordinan esfuerzos para la protección de la niñez (ICBF, 2007). Estadísticamente hablando no existe un consolidado de población vulnerable en Colombia, debido al conflicto interno que vive el país, los lugares donde se asienta este tipo de población, la aparición del desplazamiento intraurbano producto de la violencia entre pandillas y el surgimiento de grupos de limpieza social impiden el


17 acceso del estado o instituciones que tratan de proteger a los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Esta situación afecta el estudio de estas poblaciones, como fue el caso del estudio realizado por el ICBF (2007), donde en la ciudad de Villavicencio solo se pudieron entrevistar 32 niños, debido a que en días previos a las visitas programadas aparecieron pasquines amenazantes en las calles dirigidos a los niños y niñas. Esto afectó los resultados del estudio. Por otro lado la situación socioeconómica de las familias que en su mayoría están ubicadas en sectores deprimidos de la ciudad, ocasiona que los niños abandonen sus estudios para colaborar con el sustento familiar. Las familias están compuestas por población desplazada, con bajo nivel educativo y que por lo general se compone por madres cabeza de familia y NNA; esto hace difícil que los adultos tengan acceso a un trabajo que cubra todas las necesidades económicas de la familia. En el campo de servicios sociales, los Sistemas de Información Geográficos (SIG) no son muy conocidos, solo las entidades gubernamentales como el ICBF, han comenzado a implementarlos en las principales ciudades del país a manera prueba. En el departamento del Meta donde Villavicencio es su capital, este tipo de sistemas no es conocido, solo el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) máximo ente catastral de país; está adelantando proyectos que se centran en SIG.

1.2.

OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1.

Objetivo general

Establecer los factores sociodemográficos, socioeconómicos, individuales y familiares más influyentes en la vulnerabilidad social en la ciudad de Villavicencio, departamento de Meta – Colombia. 1.2.2. 

Objetivos específicos Determinar el número de casos de menores beneficiados por los programas Proniño y Protección Integral que presentan factores sociodemográficos, socioeconómicos, individuales y familiares.


18 

Establecer los lugares de residencia de los menores que ingresaron a los programas Proniño y Protección integral entre los años 2009 y 2013, de acuerdo a la división político administrativa de la ciudad de Villavicencio.

Determinar el número de casos de cada uno de los subfactores que componen

los

factores

sociodemográficos,

socioeconómicos,

individuales y familiares de los menores. 

Identificar

los

subfactores

que

presentan

mayor

frecuencia

correspondiente a cada uno de los factores sociodemográficos, socioeconómicos, individuales y familiares de los menores beneficiados por los programas Proniño y Protección Integral.

1.2.3. 

Preguntas de investigación ¿Cuáles

son

los

principales

factores

sociodemográficos,

socioeconómicos, individuales y familiares, que registraron una mayor incidencia en las líneas de base de los programas Proniño y Protección Integral, entre los años 2009 a 2013? 

¿Cuantos menores beneficiados por los programas Proniño y Protección integral

presentan

factores

sociodemográficos,

socioeconómicos,

individuales y familiares? 

¿Cuáles son las zonas de acuerdo a la división político administrativa de Villavicencio, donde habitan los menores admitidos a los programas Proniño y Protección integral, entre los años 2009 a 2013?

¿Cuál es la frecuencia de los subfactores que componen los factores sociodemográficos, socioeconómicos, individuales y familiares de los menores admitidos a los programas Proniño y Protección integral, entre los años 2009 a 2013?

¿Cuáles son los subfactores que presentan mayor frecuencia correspondiente a cada uno de los factores sociodemográficos, socioeconómicos, individuales y familiares de los menores beneficiados


19 por los programas Proniño y Protección Integral, entre los años 2009 a 2013?

1.3. 

HIPÓTESIS

Hipótesis. La frecuencia de aparición de los factores de vulnerabilidad de NNA teniendo en cuenta su lugar de residencia, es mayor en las comunas de la ciudad de Villavicencio que están conformadas por barrios de invasión, barrios deprimidos o que se encuentran cerca de ríos o arroyos.

Hipótesis nula. La frecuencia de aparición de los factores de vulnerabilidad de NNA es independiente del lugar de residencia de los menores.

1.4.

JUSTIFICACIÓN

Colombia presenta una problemática en el sector rural debido a factores económicos, políticos y de conflicto armado, que han generado el abandono de tierras y desplazamiento hacia centros urbanos por parte de campesinos en busca de nuevas oportunidades. Villavicencio al ser la capital del departamento del Meta y al encontrarse a 2 horas y media de la capital del país, es considerada la puerta de la región de los llanos orientales, situación que la ha convertido en receptora de ciudadanos que buscan mejores oportunidades. Desde la época de la independencia, el Meta y en general los llanos orientales han sido epicentro de los diferentes conflictos armados que ha vivido el país y que se remontan hasta el día de hoy. Debido a estas problemáticas la población civil en especial los campesinos y habitantes de los pueblos, en su mayoría agricultores y pequeños ganaderos, han sido los más afectados. Desde la década de los 60 donde se conformaron las guerrillas y demás grupos al margen de la ley, la afluencia de civiles desplazados a los cascos urbanos por el conflicto ha aumentado de forma preocupante, convirtiéndose en uno de los problemas sociales más importantes del país en los últimos 30 años.


20 De acuerdo a cifras del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES) de la ONG Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), desde el año 1999 al 2012 en Colombia la cifra de desplazados fue de 4’151,456 de personas, donde en Villavicencio se registró la llegada de 67,717 personas víctimas del desplazamiento (CODHES, 2014a). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008) la población desplazada está caracterizada principalmente por familias que en muchos de sus casos han sufrido la muerte de alguno de sus integrantes en medio de ataques armados, madres cabeza de familia que han sido abandonadas por sus compañeros sentimentales, menores acompañados de miembros extendidos de su familia como tíos o abuelos, debido a la desaparición o muerte de sus padres, así como adultos que se encuentran solos por la misma razón. Estos migrantes de la guerra se ubican en las zonas de por sí ya deprimidas de las ciudades, engrosando los llamados cinturones de pobreza. Estos barrios están localizados sobre terrenos de invasión, que carecen de servicios públicos, escuelas, centros de salud, y ausencia de la fuerza pública entre otros factores. Otro obstáculo que deben sortear los desplazados al llegar a las ciudades, es la falta de vacantes que se ajusten a su perfil (en su mayoría agricultores o trabajadores del campo) en un mercado laboral que ya de por si no posee la cantidad de empleos acorde a la oferta de mano de obra cesante existente, esto orilla a esta población al “rebusque” de su sustento. Del total de desplazados solo una pequeña fracción logra obtener un trabajo que cumpla con todas las prestaciones de ley; en el caso de los menos afortunados algunos optan por el trabajo informal, como la venta de productos en las calles. Otros influenciados por la falta de presencia de las autoridades que impera en los barrios de invasión donde prolifera el robo, el homicidio, el consumo y tráfico de drogas, se asocian a Bandas Criminales (BACRIM), de las que también hacen parte desmovilizados de la guerrilla y de grupos paramilitares. En medio de este panorama, los niños y jóvenes corren un alto riesgo de padecer situaciones que atenten contra su bienestar, como por ejemplo ser víctima de maltrato por parte de algún familiar, violación, adicción a sustancias psicoactivas, alcoholismo, ingreso a grupos delincuenciales, explotación sexual comercial de


21 niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), la falta de cupos escolares, el abandono de la escuela debido a falta de dinero para útiles, uniformes, alimentación o transporte; el abandono de la escuela para trabajar con el fin de colaborar o mantener el núcleo familiar, el no acceso a servicios de salud, entre otros. Estas situaciones impiden el desarrollo sano de los NNA, disminuyendo sus oportunidades frente a niños y jóvenes que crecen en condiciones normales, haciendo más difícil superar su condición de población vulnerable y de pobreza; por esto es importante la protección de los NNA vulnerables por parte del estado, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general, ya que de ello depende la formación de jóvenes adultos que serían clave en un posible escenario de postconflicto en Colombia.

1.5.

ALCANCE

El presente análisis tiene como objeto de estudio las bases de datos que contienen los datos recaudados de la entrevista realizada a los menores y sus padres o tutores, al momento de ser admitidos en los programas Proniño o Protección integral, en el periodo comprendido desde el año 2009 al 2013. El objetivo de la entrevista es indagar sobre el estado de los factores sociodemográficos, individuales, socioeconómicos y familiares de los menores, que reportan como lugar de residencia a la ciudad de Villavicencio. El estudio se enfocará en identificar los factores con mayor frecuencia observados y su distribución geográfica a lo largo de la ciudad, identificando las zonas de la ciudad donde la Corporación Nueva Vida para el Menor De y En la Calle (CONVIDAME), el ICBF, la alcaldía de Villavicencio y de más entidades que trabajan por el bienestar de los NNA podrán centrar sus trabajos en futuros proyectos. Debido que la zona caso de estudio es la ciudad de Villavicencio, el grado de precisión del análisis será a nivel de comuna o barrio dependiendo del resultado del estudio. De acuerdo con la Alcaldía de Villavicencio “El municipio se encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales 32 son legalizados), 101


22 asentamientos, 2 zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total� (Alcaldía de Villavicencio, 2013a).


23

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1.

MARCO HISTÓRICO

Los SIG y las ciencias sociales Al integrar los SIG a alguna de las ramas de las ciencias para el estudio del mundo se utiliza una metodología de tipo lupa, donde se enfoca la atención en los aspectos de la realidad que se están estudiando, dejando fuera de foco el resto de los elementos que no hacen parte del tema de estudio (Gould, 1987). Esta metodología emplea modelos geográficos basados en conceptos matemáticos y estadísticos en sus marcos teóricos de investigación, conformando la geografía cuantitativa que es la base de las tecnologías digitales; pero al igual que cualquier otro paradigma de la ciencia no posee la capacidad de representar de manera eficaz totalmente la realidad. La utilización de la geografía cuantitativa ha acercado a la geografía con las ciencias sociales. De acuerdo con Buzai (2008, pág. p. 269) esto llevó a que dos décadas atrás se vislumbrara un creciente acercamiento entre la Geografía y las Ciencias Sociales en dos sentidos aplicativos: (1) aquellos científicos sociales que intentan incorporar la dimensión espacial en sus estudios, y (2) aquellos geógrafos que intentan incorporar con mayor fuerza lo social. Debido que todo fenómeno social se encuentra enmarcado en un contexto geográfico que influye directamente en él. Siguiendo la línea de pensamiento de Buzai (2008) existen dos enfoques, el teórico social que parte de los social a lo geográfico y las Ciencias Sociales Integradas Espacialmente que parten de lo geográfico a lo social, que utiliza la geografía cuantittativa en el análisis de patrones humanos apoyándose en el uso de SIG y Sistemas de Ayuda a la Desición Espacial


24 (SADE); con la llegada de estos enfoques interdisciplinarios la geografía comienza un nuevo ciclo caracterizado por su uso como apoyo en otras disciplinas fuertes como las ciencias sociales, dejando temporalmente de ser una disciplina independiente. Este comportamiento no es nuevo en la historia del pensamiento geográfico, el cual está compuesto por períodos ciclicos de ciencia normal de 20 25 años de duración (Buzai, 2012), como se puede apreciar en la Figura 1; esto indica que la condición de ciencia dependiente de la geografía no será permanente.

Figura 1 Ciclo del pensamiento geográfico. Buzai, Geografía y Sistema de Infomación Geográfica. Evolución Teórico-Medodológica hacia campos emergentes, 2012

En el caso de Latinoamérica solo hasta finales de la década del 2000 se comenzaron a publicar estudios de tipo socio geográfico, donde se utilizaron índices, dimensiones y/o factores para la medición de los fenómenos sociales (métodos cualitativos) tomados de estudios anteriores del tema social en cuestión;


25 un ejemplo de esto son los trabajos realizados por Corona, Garrocho y Campos (2014), Formiga, Prieto y Medus (2009) y Del Valle (2011) que utilizaron lo propuesto por Kaztman R. (2000), Busso (2002), Gonzáles, Peláez y Herrero (2007), Bolsi y Paolasso (2009), Peláez (2006), Encharaza de Gregorio (2009), Martori, Hoberg y Surinach (2006) y Massey y Denton (1988) para clasificar y medir la vulnerabilidad social en aras de su estudio. También utilizaron algunos indicadores de medición de instituciones de orden nacional e internacional como el Instituto Comisión Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), CEPAL y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), estos índices o dimensiones utilizan para su medición cálculos matemáticos y estadísticos, facilitando así su análisis. Para la integración de los datos en duro con el ámbito geográfico se utilizó software geográfico general como Arc-Map 9.1 en el caso de Formiga et al. (2009) y gvSIG en el caso de Corona et al. (2014); o de tipo especializado con métodos que se ajustan a la necesidades de cada estudio como GeoDa, y REDATAM+SP, dando como resultado análisis sociales georreferenciados y graficados en mapas territoriales que muestran los resultados obtenidos en escalas de incidencia de tipo alto, medio y bajo, de las dimensiones o factores utilizados para el análisis. Los estudios de población vulnerable sin importar a que grupo etario, de género, territorial, entre otros, tuvieren como objeto, demuestran que esta población se asienta en el caso de las zonas urbanas en la periferia, en barrios de invasión, barrios deprimidos o que se encuentran cerca de ríos o arroyos. Además poseen un nivel de educación bajo, empleos con baja remuneración y difícil acceso a salud ocasionando que su índice de calidad de vida sea muy bajo.


26

2.2.

MARCO TEÓRICO

2.2.1.

Vulnerabilidad

De acuerdo a Formiga et al. (2009), Torres, Salazar y Rincón (2005), Lafuente y Faura (2012), CEPAL (2008) y el Ministerio de la protección social (2010) la definición de vulnerabilidad varía de acuerdo al contexto donde se maneje, desde el punto de vista social se puede afirmar como, todas aquellas personas que no puedan o se les haya impedido ejercer sus derechos y/o están cerca o por debajo del nivel de pobreza. Para el caso de los NNA se puede incluir todo tipo de factores que impidan su libre desarrollo, como el no acceso a la educación, el trabajo infantil, los hogares con violencia intrafamiliar y la situación de calle (Ararteko, 2011). Esto sumado al desplazamiento forzado, el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos armados ilegales, el abandono estatal, entre otros; incrementan el riesgo al que son expuestos los niños, niñas y adolescentes. El objeto de estudio del análisis son los NNA vulnerables, pero ¿cuál es la definición de vulnerable? La Real Academia Española (RAE) la define como “Que puede ser herido o recibir lesión, física o moral.” (RAE, 2014, p. 3), de acuerdo a esto, ¿qué condiciones debe reunir un menor para ser considerado vulnerable? Según la secretaría de Desarrollo Económico de la alcaldía Mayor de Bogotá, “En el ordenamiento jurídico colombiano no existe un concepto o definición específica sobre “vulnerabilidad” y las poblaciones que hacen parte de dicha condición.” (Secretaría de Desarrollo Económico, 2009, p. 8). Pese a esto la Constitución Política reconoce la existencia de personas que no se encuentran en igualdad de condiciones al resto de la población y decreta que “El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” (Constitución Política - Articulo 13, 1991, p. 20). Esto quiere decir, que pese que no existe una definición concreta de vulnerable o vulnerabilidad, su definición varía dependiendo del enfoque utilizado, siempre y cuando cumpla con los lineamientos que dicta la constitución, flexibilizando la catalogación como “vulnerable” o “débil” a cualquier ciudadano, sin


27 reparos, en caso que llegasen a surgir nuevos factores que pongan en este tipo de situación, a algún ciudadano. Tipos de vulnerabilidad La catalogación como vulnerable de una persona o población se debe realizar en el marco de un escenario, de acuerdo con Uribe y Gonzáles (2007, págs. 210 - 211) la vulnerabilidad puede ser clasificada en: 

Vulnerabilidad humana o biológica

La vulnerabilidad biológica incluye a quienes tienen capacidades diferentes a causa de la edad, el género, las minusvalías físicas, sensoriales y/o intelectuales. 

Vulnerabilidad típica

La vulnerabilidad típica, que es la más estudiada, es generada por la situación socioeconómica débil de las personas, como son las personas que se encuentran en la franja de la miseria o se encuentran por debajo de las condiciones necesarias para una subsistencia mínima. o

Vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social está dada en función de la manera en que la sociedad se sitúa frente a determinados grupos, en los ambientes familiar, racial, religioso, sexual, político y económico. Un ejemplo de la vulnerabilidad social es la que se da por el rechazo a la población homosexual debido a su preferencia sexual. o

Vulnerabilidad económica

La vulnerabilidad económica se genera en aquellas personas que, por su situación de desempleo, subempleo, condiciones de trabajo precario o cesante con carencia de seguridad social y económica, viven en ambientes económicamente débiles, marginales, de pobreza extrema o del sector social de la economía.


28 

Vulnerabilidad atípica (jurídica)

Ahora bien, existe otro tipo de agravio muy poco estudiado. Es la vulnerabilidad proveniente del orden jurídico del Estado que a través de sus reglas genera desequilibrios por problemas del lenguaje jurídico, la semiótica, la hermenéutica y la técnica legislativa se traspalan indefectiblemente hasta la aplicación misma de la norma y, en consecuencia, se materializan en la injusticia de la ley, en la inequidad de sus presupuestos y no pocas veces en su ineficacia. Los menores admitidos en los programas Proniño y Protección integral, presentan vulnerabilidad de tipo biológica debido a su edad y en el caso de las niñas por su género. Existe una alta probabilidad que los admitidos presenten vulnerabilidad típica y atípica, un ejemplo de esto es que, un alto porcentaje los menores pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos y en su mayoría han sido víctimas de algún tipo de violencia; que de ser denunciada, existe una alta probabilidad de ser juzgados y revictimizados por los funcionarios encargados de investigar e impartir justicia, debido al pobre acompañamiento psicológico que se le brinda a las víctimas. Esta situación es agravada por la cultura patriarcal y machista de la sociedad colombiana, y las ideas preconcebidas de la psique de los niños, que sostienen la tendencia de los menores a imaginar mundos de fantasía (Defensoría del Pueblo, 2013), que ponen en duda la veracidad de los hechos que estén denunciando. Debido a la multidimencionalidad de la vulnerabilidad, diferentes autores la dividen en diferentes factores o indicadores para abarcar todos los tipos de vulnerabilidad, como lo utilizaron Busso (2002) en Bolivia, Kaztman, Beccaria, Filguera, Golbert y Kesser (1999) en Uruguay y Argentina, Golovanevsky (2007) en Argentina y Perona y Rocchi (2001) en América Latina. 2.2.2. Ciencias sociales integradas espacialmente Los SIG han sido utilizados por las ramas de la ciencia dejando de lado el ámbito social y humano, pero con el tiempo se evidenció que todo estudio realizado tiene relación con la población de forma directa o indirecta convirtiéndola en una variable importante. En consecuencia, hasta hace poco los análisis sociales apoyados en


29 SIG se comenzaron a aplicar como parte de estudios de diferentes disciplinas y al mismo

tiempo

aparecieron

en

estudios

sociales

como

herramienta

de

representación y/o simulación de distintos escenarios. El cambio del concepto espacial para referirse a lo que antes se podía haber llamado geográfico, dio lugar a la redefinición de conceptos como la interacción espacial, la organización espacial, estadística, patrones, entre otros Gould (1987). De acuerdo con Buzai (2008) y Gould (1979). En un principio esta transformación se llevó a cabo rescatando los modelos de localización clásicos de Von Thünen, Weber, Christaller y Lösch, y sistematizando aspectos geográficos basados en la relación de la matemática como lenguaje de la ciencia y la geometría como lenguaje del espacio, pero al mismo tiempo quedó en evidencia la necesidad de la geografía cuantitativa de superar la rigidez de los conceptos geométricos, siendo esta necesidad una de las primeras críticas realizadas a la geografía cuantitativa. En términos generales de acuerdo a Buzai (2005, p. 8). El paradigma crítico se presenta a favor de una Geografía que tenga utilidad para la transformación de la realidad social y a partir de conceptuar el impacto de la crisis generalizada del sistema capitalista, primero en su visión estructuralista y luego en versión centrada en la lucha de clases, intenta contribuir a la eliminación del orden establecido. En este sentido la Geografía Cuantitativa es criticada por su falta de compromiso y porque sus estudios, de poca relevancia social, sirven para hacer perpetuar el sistema y al mismo tiempo mantener su status-quo. Gould (1987) y Buzai (2008) afirman que al mismo tiempo la geografía cuantitativa con la ayuda de los SADE aborda el problema de la mejor localización y la disposición óptima, respondiendo a las críticas de relevancia social, debido a que el objetivo de estos análisis se centra en la optimización de recursos sociales escasos, convirtiéndose en una herramienta fundamental en la planificación espacial en países en desarrollo. No hay que dejar de resaltar que estos avances y nuevas implementaciones de la geografía cuantitativa no habrían podido ser realizados sin la ayuda de los avances tecnológicos a nivel de hardware y de software. Retomando el tema de esta investigación que gira en torno a la población en condición de vulnerabilidad, en Iberoamérica se encuentran trabajos que tratan este


30 tema pero que en su mayoría no hacen diferencia entre hombres, mujeres, jóvenes y niños como renglones diferentes de poblacionales vulnerables, o se encuentran estudios centrados en la mujer y la niñez, esto no quiere decir que no existan trabajos orientados en los NNA vulnerables, si no que se encuentra en forma difusa. Algunos ejemplos de análisis sociales que utilizan herramientas SIG en América y España se muestran a continuación. Vidal, Moreno y Cañada (2011) formulan distintas propuestas para la geovisualización de las desigualdades ambientales centradas en la polución de la ciudad de Madrid, que afectan la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Tambien en españa De Las Cuevas y Escobar (2009) realizan un análisis de vulnerabilidad sociodemográfica de los distritos madrileños de Puente Vallecas y Villa de Vallecas, ante riesgos tecnológicos accidentales como incendios, explosiones, escapes de gases o líquidos, accidentes en infraestructuras de comunicación, accidentes en el transporte y alimentación de energía y accidentes en el tratamiento de residuos. En América Latina Formiga et al. (2009) se centran en la relación que existe entre la vulnerabilidad del grupo etario conformado por mayores de 65 años, debido a sus necesidades especiales en salud y movilidad, respecto a su calidad de vida, teniendo en cuenta su situación económica y familiar que afectan directamente su calidad de vida, en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Longhi (2012) realiza un análisis acerca de la desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino que está conformado por las provincias de Tucumán, Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa y Catamarca, a partir de su distribución espacial. 2.2.3.

Aplicaciones sociales SIG en Colombia

En el caso de Colombia, los estudios sociales apoyados en herramientas SIG no son muy comunes, pese a ello existen algunos trabajos acerca de la población vulnerable enfocados en la mujer, los jóvenes y niños, que debido a la cultura machista de la sociedad y el conflicto interno que se vive en el país, son los


31 subgrupos que se encuentran más expuestos a situaciones que atentan contra su bienestar y sus derechos. Las aplicaciones en SIG más comúnmente conocidas se encuentran en las áreas ambiental y catastral, pero en el campo social existen muy pocos trabajos. Los trabajos sociales en la mayoría de los casos han sido realizados por entidades gubernamentales por solicitud de organismos internacionales que velan por derechos humanos, la protección a la niñez y la mujer. En general los trabajos SIG aplicados a problemáticas sociales conforman una pequeña parte del total de estudios producidos en Colombia. Los trabajos sociales apoyados en herramientas SIG son muy importantes en el marco de un posible postconflicto, en caso que los actuales procesos de diálogo con las FARC y ELN conduzcan a la entrega de armas. Algunos trabajos en este campo se enfocan en el análisis por medio de la georreferenciación de los casos de violencia sexual en el Distrito de Santa Marta, a nivel de corregimientos y comunas, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Marta, durante los años 2004 a 2008 (Restrepo, 2010). La implementación de los SIG en la web para el manejo de información de problemas sociales y el diseño e implementación del SIG Vulnerabilidad de la Mujer Desplazada (SIG_VMD), permite consultar mapas de vulnerabilidad de las mujeres desplazadas en Colombia, por medio del uso de software libre (Gómez, Pérez e Ibarra, 2010). Un ejemplo de colaboración entre entidades públicas del estado y organismos internacionales, es el informe realizado por el ICBF (2008) en colaboración con el Programa Mundial de Alientos (PMA) que muestra la situación nutricional en Colombia por regiones, subregiones y departamentos, que identifica las diferencias que tienen la población vulnerable (personas en situación de desplazamiento y los niños y niñas) que presentan malnutrición.


32

2.3.

MARCO METODOLÓGICO

Dentro de los principales tipos de metodologías utilizadas en estudios realizados en el campo social abordado desde el punto de vista de los SIG, se encuentran los procesos de Análisis Socio-Espacial empleando SIG (Texeira, Moretti, y Christofoletti (2014); Goodchild (2010)), los procesos dependiendo del tipo de datos (Xu y Coors (2012); Fernandez, Ávila y Taylor (2007); Ryan (2011)) y el esquema propuesto por Giraldo, Múnera y Londoño (2014). El proceso de análisis socio-espacial se encuentra dividido en los procesos de aglomeración, diferenciación, integración y transformación, que tienen en cuenta la concentración poblacional, la diferenciación social de una población en escala intraurbana o regional; la accesibilidad e interacción espacial a nivel intraurbano, urbano y regional; la huella del paisaje, huella ecológica, uso y deterioro de recursos. El proceso según el tipo de datos se encuentra divido en tres módulos principales. La identificación del modelo de los datos, la selección de los procesos y la aplicación de los procedimientos. Internamente estos módulos varían sus pasos dependiendo del tipo de datos que manejen. El esquema propuesto por Giraldo et al. (2014), al igual que el proceso según el tipo de datos, se encuentra dividido en tres módulos o componentes. El primer componente llamado análisis de requerimientos identifica las necesidades objetivas del problema junto con el tiempo empleado en la recolección de información; el segundo componente denominado modelo de datos espaciales comprende el modelamiento conceptual del problema; el tercer componente, el modelo de análisis espacial transforma los datos de acuerdo a los requerimientos para su análisis, como se muestra en la Figura 2. Fuera de estas tres metodologías utilizadas en el estudio de fenómenos sociales por medio de SIG, diferentes autores de estudios relacionados entorno a poblaciones vulnerables y otras aplicaciones en el campo de los SIG utilizan como punto de partida la obtención de la información necesaria para el análisis a realizar,


33 la cual varía en función del objetivo del estudio, que define el tema, la población objeto y la localización geográfica del estudio. Dependiendo de estas variables se define las entidades que puedan proporcionar la información base y según la cantidad de recursos disponibles, se estudia la viabilidad de recolectar la información deseada en campo. Identificación del modelo de Datos

Base Raster

Base Vectorial

Selección de lo(s) procesos

Aplicación de Procedimientos

Valor de Nivel del Pixel

Reclasificación, Generalización

Modelos Cartográficos

Superposición temática de variables, Análisis de Evaluación Multicriterio, Geometría Fractal, Autómatas celulares.

Atributos numéricos de la unidad espacial

Análisis de distribución espacial univariada, Análisis exploratorio de datos espaciales, Análisis por combinación multivariada, Análisis por clasificación multivariada, Análisis de regresión simple o múltiple.

Geometría espacial

Superposición temática de variables, Análisis de Evaluación Multicriterio, Geometría Fractal, Autómatas celulares.

Atributos de la unidad espacial + Geometría espacial

Superposición temática de variables, Análisis de Evaluación Multicriterio, Geometría Fractal, Autómatas celulares.

Figura 2 Procesos según el tipo de datos Giraldo, Múnera y Londoño (2014)

Si existe información que ha sido recolectada por alguna entidad pública o privada y es posible tener acceso a ella, se contaría con información ordenada y clasificada en variables o factores, como es el caso de Restrepo (2010), Lampis (2010) y Lafuente y Faura (2012), que obtuvieron los datos para cada uno de sus trabajos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBÉN) y el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), respectivamente. O puede darse


34 el caso que además de utilizar información de alguna entidad, se utilicen encuestas realizadas especialmente para el estudio, como las encuestas realizadas por Sánchez (2009). Teniendo la información inicial necesaria, ésta debe ser analizada y procesada dependiendo de estado en que se encuentre. Por ejemplo Sánchez (2009) computó y agrupó la información recolectada por la encuesta realizada, logrando un nivel de ordenamiento igual o similar a la obtenida del Censo de Población de 2001 y de la revisión del Padrón Municipal de Habitantes 2008 de la ciudad de Granada. Este procedimiento también puede aplicarse a la información obtenida, donde la necesidad de reclasificarla o trabajar con ella, en la forma que fue hallada, depende del objetivo del estudio. En caso de ser necesario clasificar o reclasificar la información existen diferentes metodologías para caracterizar la vulnerabilidad, como la propuesta por Kaztman et al. (1999) que clasifican la vulnerabilidad en cuatro dimensiones: Física, financiera, humana y social; otra metodología que aplica el concepto de clasificación de la vulnerabilidad es el utilizado por Busso (2002) donde emplea seis indicadores: cultural, hábitat, vivienda, educación, empleo y participación política. En concordancia con este tipo de metodología Golovanevsky (2007) propone un Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), que reúne las diferentes dimensiones de la vulnerabilidad y está conformado por la suma de los indicadores de hábitat, empleo, capital social, capital humano, protección social y de rasgos demográficos. Como se puede apreciar la reclasificación puede variar, desde el descarte o fusión de variables, o la aplicación de cálculos matemáticos sobre ellas, obteniendo nuevas variables. El grado de complejidad de los cálculos puede oscilar entre la medición de la frecuencia de algún fenómeno como fue realizado por Restrepo (2010), hasta la aplicación de algún método estadístico realizado por Lafuente y Faura (2012) y Lampis (2010), este proceso es conocido como depuración de los datos. Con los datos depurados y listos, se inicia el procesamiento de estos mismos, dicha fase puede involucrar la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para el análisis de los datos. Este análisis puede ser hecho con la ayuda de software SIG como el utilizado por Sánchez (2009).


35 La elección de las herramientas que son utilizadas en el procesamiento de los datos, depende de los recursos económicos y técnicos disponibles, que mejor se ajusten a los requerimientos del estudio. El análisis de los datos producto de la fase de procesamiento, estará a cargo de él o los expertos, que estén a cargo del proyecto. Respecto a la presentación de la información obtenida del estudio, varía de acuerdo a los métodos y herramientas utilizadas, por ejemplo pueden tener tablas y gráficos como los utilizados por Restrepo (2010) o que además integren mapas temáticos como los hechos Sánchez (2009), que permitan presentar un gráfico de la distribución de los fenómenos estudiados, a lo largo del lugar donde se llevó a cabo el estudio.


36

3. METODOLOGÍA 3.1.

ÁREA DE ESTUDIO

El departamento del Meta se encuentra localizado en la región centro-oriental de Colombia entre 1°32’30” y los 4°57’30” latitud Norte y entre los 71°2’30” y 74°57’00” longitud Oeste de Greenwich como se puede observar en la Figura 3. Posee una extensión de 85,770 kilómetros cuadrados y limita por el norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare; al sur con Caquetá y Guaviare; al oriente con el departamento del Vichada y al occidente con el departamento del Huila y con Bogotá, Distrito Capital (Gobernación del Meta, 2014). La ciudad de Villavicencio se encuentra en el piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta, siendo su capital como se observa en la Figura 4. Limita al norte con los municipios de Restrepo y El Calvario, al oriente con Puerto López, al sur con Acacías y San Carlos de Guaroa; y al occidente con Acacías y el departamento de Cundinamarca. Posee una población de 407,977 habitantes. La ciudad está dividida en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales 32 son legalizados) como se puede ver en los anexos la Tabla 4, además existen 101 asentamientos, 2 zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total. Es el principal centro de acopio y abastecimiento de los municipios de la Orinoquia colombiana, a la vez que es el principal municipio productor de petróleo y gas, sin embargo, la mayoría de los empleos se encuentran ubicados en la actividad comercial y de servicios, este comportamiento económico permite que el aporte del departamento del Meta sea cercano al 2%, cifra que se mantuvo por 49 años, desde 160 a 2009 (Alcaldía de Villavicencio, 2014).


37

Figura 3 Localizaciรณn del departamento del Meta


38

Figura 4 Divisiรณn administrativa de Villavicencio


39

3.2.

FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA

RECOLECCIÓN DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

RESULTADOS

VALIDACIÓN

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Figura 5 Flujograma de la metodología

3.3.

RECOLECCIÓN DE DATOS

En esta primera fase se realizó la recolección de la información, que consistió en la solicitud a la corporación CONVIDAME de las bases de datos de las líneas de base, donde se encuentra consignada la información recolectada de los menores y sus padres por medio de una entrevista al momento de ser admitidos en los programas


40

Proniño y Protección integral. Esta información fue entregada en dos archivos de hoja de cálculo, cada uno correspondiente a cada programa. Se realizaron reuniones con la directora de la fundación y las trabajadoras sociales quienes se encargaron de realizar la entrevista de ingreso a los menores y sus padres, para recabar la información que fue posteriormente consignada en los archivos de línea de base, que conforman la base de datos de información recabada de los NNA, al ser admitidos en alguno de los programas que maneja la corporación CONVIDAME. Para el trabajo de localización y georreferenciación, se utilizó un mapa en formato dwg, de la ciudad de Villavicencio obtenido en la Secretaría de Infraestructura de Alcaldía de Villavicencio, que se encuentra actualizado al año 2013 (Alcaldía de Villavicencio, 2013b).

3.4.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Teniendo las dos tablas correspondientes a las líneas de base de los programas Proniño y Protección integral, se realizó un análisis de los campos comunes entre ellas, permitiendo seleccionar 30 campos agrupados por factores. La selección de los datos de las líneas de base se realizó por medio de la selección de preguntas comunes o equivalentes entre sí para su análisis. Debido que cada línea de base fue diseñada como un cuestionario que se le realiza al menor al momento de ingresar a alguno de los programas para determinar cuáles son los factores de vulnerabilidad que presenta. Estos cuestionarios varían entre sí de acuerdo a los objetivos de cada programa y a los lineamientos de las entidades que les dieron vida, pese a esto, las líneas de base guardan una gran similitud debido que fueron concebidas a la luz de diversos estudios realizados en torno a la vulnerabilidad social y a los estándares de medición utilizados por entidades nacionales e internacionales. Como resultado de esta selección se logró agrupar la información compatible en 6 subfactores, salud, desplazamiento, escolaridad, trabajo, economía familiar, condiciones de vivienda e información familiar; en este último se tuvo en cuenta el acceso a los servicios públicos básicos (acueducto, alcantarillado, gas y electricidad) en los lugares de residencia de los menores.


41

Siguiendo las normas de medición internacionales los 6 subfactores fueron agrupados en 4 factores generales. 3.4.1.

Factores sociodemográficos

Agrupa el subfactor de salud, que cobija el cubrimiento del sistema de salud y el cumplimiento del esquema de vacunación, que se encuentran ya clasificados y agrupados en las líneas de base de cada uno de los programas. Se realizó un filtro de la cantidad de menores que se encontraban por fuera del sistema de salud y no se encontraban al día con el esquema de vacunación, para así obtener la cantidad de menores por subfactor que se encontraban en riesgo. 3.4.2.

Factores individuales

Agrupa los subfactores de desplazamiento, trabajo infantil, la vinculación escolar o desvinculación escolar al momento del ingreso y la desvinculación histórica del sistema escolar. En el caso de las variables: Vinculación escolar y desvinculación histórica al sistema escolar, se tomaron como variables independientes entre sí, teniendo en cuenta que en las líneas de base se los identifica como dos tipos de datos diferentes. El primer indicador da cuentas de la situación escolar actual del menor y el segundo dato es un indicador de la deserción escolar histórica del menor, que es independiente de la actual. Para su comparación se realizó un filtro de la cantidad de menores que presentaron cada uno los subfactores. 3.4.3.

Factores socioeconómicos

Las variables que conforman los factores socioeconómicos son el acceso a servicios públicos de las viviendas de los menores, el tipo de vinculación económica de la familia y el total de ingresos mensuales de la familia. Estas variables fueron comparadas de acuerdo a la cantidad de menores que presentaban estas situaciones, que afectan la calidad de vida de las familias.


42

3.4.4.

Factores familiares

Las variables agrupadas dentro de los factores familiares son la presencia de maltrato infantil, violencia intrafamiliar y sustancias psicoactivas (SPA) en el entorno familiar. Para su análisis se realizó el conteo de los menores de cada una de las variables. En los campos seleccionados, se estableció una ventana de tiempo para el estudio que consistió en seleccionar los menores que fueron admitidos entre los años 2009 y 2013. La restricción de tiempo de los registros de ingreso de los menores fue definida por dos motivos. El primero se debe que la línea de base del programa Proniño posee información desde el año 2008 en comparación con el programa Protección integral que lleva registros continuos desde el 2006, esto ocasionó una primera selección de datos partiendo del año 2008 para así estudiar los datos de los programas Proniño y Protección integral en un periodo de tiempo común. El segundo motivo surgió en las reuniones realizadas con el equipo de CONVIDAME, quienes solicitaron el estudio de los datos de los últimos cinco años (2009 – 2013) debido que se ajustaba a los periodos de tiempo utilizados en los informes de la corporación, seleccionando finalmente los registros de 346 menores. Aplicada la restricción de tiempo, se procedió a parametrizar y estandarizar los datos de los campos, para así facilitar su análisis. En general la metodología utilizada en la selección de las variables que se utilizó en la fase de procesamiento de datos, fue la misma empleada por Restrepo (2010), Lampis (2010) y Lafuente y Faura (2012). De forma particular se implementó el criterio de selección y organización de datos que es requerido a la corporación por sus principales aliados: ICBF, la fundación Telefónica y la Alcandía de Villavicencio. En cuanto al mapa de la ciudad de Villavicencio se realizó un trabajo de depuración de sus capas, seleccionándose las concernientes a las comunas, vías, manzanas y cuerpos de agua, que eran necesarios para el desarrollo del estudio que fueron convertidos a formatos shp para su posterior trabajo en ArcGIS. El enlace entre el mapa de la ciudad y la base de datos, fue el campo barrio, que se refiere al lugar de residencia de los menores y de acuerdo a la división comunal


43

de la alcaldía se asoció cada barrio con su correspondiente comuna, siguiendo el método utilizado por Restrepo (2010) para la georreferenciación de los casos de violencia sexual.

3.5.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

En concordancia con el objetivo del estudio que analiza las incidencias los factores, se realizó un análisis de frecuencia de cada una de las variables, las cuales se encuentran agrupadas por cada uno de los factores, para esto se tuvo en cuenta la frecuencia absoluta F, la frecuencia relativa Fi y la frecuencia relativa porcentuada W de cada variable, adaptando para el caso particular nuevamente la metodología utilizada por Restrepo (2010), en combinación con la georreferenciación de los lugares de residencia de los menores por comunas. Inicialmente se pensó realizar la georreferenciación por barrios, pero debido a inconsistencias en la digitación de las direcciones se tomó la decisión de realizarla por comunas. La combinación de los métodos de procesamiento de datos permitió obtener la frecuencia por comuna de cada factor y establecer cuáles son los factores dominantes. Habiendo establecido el factor dominante para cada comuna, de la misma forma que a nivel general se identificó cuáles son los subfactores dominantes, para cada comuna. Estos hallazgos fueron comparados con estudios gubernamentales y no gubernamentales al respecto de cada factor o subfactor, dando como resultado la forma como afecta cada una de las problemáticas al renglón de los NNA en el marco de la población vulnerable de la ciudad de Villavicencio. Para el análisis sociogeográfico de los datos se utilizó el software ArcGIS 10.1, obteniendo mapas cartográficos de la ciudad de Villavicencio, donde se muestra la distribución de los subfactores que registran mayor incidencia.


44

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de los campos que tienen en común las líneas base de los programas Proniño y Protección Integral de los NNA admitidos desde el año 2009 al 2013 son los siguientes: La población total admitida durante el periodo 2009 a 2013 fue de 346 NNA, conformada por 240 menores vinculados al programa Protección Integral y 106 a Proniño, como se puede ver en la Figura 6.

Distribución por programas 80% 70%

69,36%

Porcentaje

60%

50% 40% 30,64% 30% 20% 10% 0% Proniño

Protección integral Programas

Figura 6 Distribución de los menores por programa.


45

Distribución por comunas de los menores 47,10%

50% 45% 40%

Porcentaje

35%

31,21%

30% 25% 20%

17,05%

15% 10%

4,05%

5%

0,58%

0% 2

3

4

6

Ns/Nr

Comunas

Figura 7 Distribución porcentual de los menores por comunas.

En la Figura 7 se observa la distribución geográfica de los lugares de residencia de los menores ubicados a lo largo de las comunas 2, 3, 4 y 6, en una concentración de 59, 163, 108 y 14 menores respectivamente, solo dos no entregaron información de su lugar de residencia. El 78.32% de los menores tienen sus lugares de residencia en las comunas 3 y 4 que están conformados por lo barrios de invasión o ilegales. Estos barrios se caracterizan por el poco o nulo acceso a los servicios públicos básicos y su ubicación cerca a la orilla del río Guatiquía como se ve en la Figura 8.


46

Figura 8 Concentraciรณn de menores por comuna.


47

El rango de edades de la población oscila desde 1 a los 17 años, donde el 87% del total está conformado por menores entre los 6 a 12 años. En la Figura 9 se muestra de manera gráfica la distribución porcentual de los menores por edades en cada una de las comunas.

Edades de los menores 18% 15,61% 14,74%14,74%

16% 14%

12,72%

Porcentaje

12%

10,69%

9,83%

10%

8,67%

8% 6%

4,62% 3,18% 2,89%

4% 2%

1,45% 0,29% 0,29%

0,29%

0% 1

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

17

Edad

Figura 9 Distribución porcentual de los menores.

Como se observan en las Figuras 10, 11, 12 y 13, la comuna 2 se halló que el 91.7% de la edad de los menores oscila entre los 6 y 12 años, en la comuna 3 la edad del 91.6% de los menores se encuentra entre los 5 y 12 años, en la comuna 4 el 98% de los menores se encuentra entre los 6 y 15 años; y finalmente en la comuna 6 el 50% de los menores tenían entre los 6 y 10 años.


48

Figura 10 Edades de los menores residentes de la Comuna 2.


49

Figura 11 Edades de los menores residentes de la Comuna 3.


50

Figura 12 Edades de los menores residentes de la Comuna 4.


51

Figura 13 Edades de los menores residentes de la Comuna 6.


52 4.1.1. 

Resultados por factores Salud

De acuerdo a la ley 100 de 1993, donde se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, todo colombiano a partir del año 2000 deberá estar vinculado al sistema de salud por medio del régimen contributivo, que cobija a todas aquellas personas que están vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. En caso contrario por medio del régimen subsidiado, que comprenden todas las personas que no poseen capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización (Ley N° 100, 1993). En consideración a esto se halló que 267 de los menores se encontraban vinculados al sistema de salud, 78 estaban por fuera del sistema de salud y 1 no proporcionó información al respecto como se observa en la Figura14.

Afiliación de los menores al sistema de salud 90% 80%

77,17%

Porcentaje

70% 60% 50% 40% 30%

22,54%

20% 10%

0,29%

0% Si

No

Ns/Nr

Figura 14 Afiliación de los menores al sistema de salud.

La vacunación como método de prevención de enfermedades potencialmente graves, juega un rol sumamente importante en el desarrollo adecuado de los NNA, de hecho es muy importante conocer el estado de la aplicación de vacunas a los menores acorde a su edad por medio del carné de vacunación, en concordancia con el esquema de vacunación oficial promulgado por el Ministerio de Salud y Protección Social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015); hallándose como


53 se puede ver en la Figura 15 que 251 de los menores se encontraban al día, 88 no lo estaban y 7 habían extraviado su carné, situación que impidió establecer su estado de vacunación.

Esquema de vacunación 80%

72,54%

70%

Porcentaje

60% 50% 40% 30%

23,43%

20%

10%

2,02%

0% Al día

No esta al día

Extravió el carné

Figura 15 Estado del esquema de vacunación.

Dentro del total de menores se encontró que 3.47% poseen discapacidad, de ellos el 83.34% de tipo cognitiva y 16.67% de tipo física. 

Escolaridad

De acuerdo con el ministerio de Educación, la educación formal en Colombia se encuentra agrupada en 3 niveles. o

Preescolar. Compuesto por Pre jardín, Jardín y Transición (esta última no siendo obligatoria). El ministerio exige al menos el cursar uno de estos grados como requisito para la Básica Primaria.

o

Educación Básica. Compuesta por dos ciclos, la Básica Primaria que consta de cinco grados y la Básica Secundaria de cuatro grados.

o

Educación Media. Conformada por dos grados (Ministerio de Educación, 2014) .


54 De acuerdo a la Figura 16 dentro de este marco, del total de la población 332 menores se encontraban vinculados al sistema escolar, 13 no lo estaban y 1 no brindó información al respecto.

Vinculación escolar 120%

Porcentaje

100%

95,95%

80% 60% 40% 20% 3,76%

0,29%

Desescolarizado

Ns/Nr

0% Escolarizado

Figura 16 Vinculación escolar de los menores.

Como se observa en la Figura 17 en cuanto a la ubicación en el sistema escolar, 17 menores se encontraban cursando preescolar, 267 menores cursaban básica primaria, 48 cursaban básica secundaria y 14 menores no brindaron información.

Distribución escolar 90% 77,17%

80% 70%

Porcentaje

60% 50% 40% 30% 20% 10%

13,87% 4,91%

4,05%

0% Preescolar

Básica primaria

Básica secundaria

Figura 17 Distribución escolar de los menores.

Ns/Nr


55 Por otra parte 33 menores reportaron haber estado fuera del sistema escolar en algún momento, 154 nunca lo estuvo fuera y 159 no bridaron información como se observa en la Figura 18.

Porcentaje

Deserción escolar histórica 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

44,51%

45,95%

Nunca

Ns/Nr

9,54%

Alguna vez

Figura 18 Deserción escolar histórica de los menores.

Trabajo

La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años para trabajar. Los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el ente territorial local y gozarán de las protecciones laborales consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y garantías consagrados en este código (Artículo 35. Ley No 1098, 2006). Teniendo en cuenta esto, 113 menores se encontraban laborando, donde solo el 1.74% de ellos eran mayores de 15 años como se observa en la Figura 19.


56

Trabajo infantil 80% 67,34%

70%

Porcentaje

60% 50% 40%

32,66%

30% 20% 10% 0%

Trabaja

No trabaja

Figura 19 Presencia de trabajo infantil.

Economía familiar

En cuanto a la economía familiar se analizó el tipo de vinculación económica de las familias de los menores, hallándose que 30 de los menores informaron que sus familias tienen una vinculación formal estable, 16 informaron que la vinculación puede ser informal o formal de tipo ocasional, 270 informaron una vinculación informal continua, uno informó que su familia se dedica a la mendicidad y 29 no brindaron información como se observa en la Figura 20.

Vinculación económica de la familia 90% 78,03%

80%

Porcentaje

70% 60% 50% 40%

30% 20% 10%

8,67%

8,38%

4,62%

0,29%

0% Formal

Ocasional

Informal

Mendicidad

Figura 20 Vinculación económica de la familia.

Ns/Nr


57 Otro aspecto analizado fueron los ingresos mensuales de la familia medido en Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV), como se observa en la Figura 21, 174 menores informaron que sus familias devengaban menos de 1 SMLV, 161 informaron que ganaban entre 1 y 2 SMLV, 2 reportaron que ganaban de 2 a 3 SMLV, 1 más de 3 SMLV y 8 no dieron información al respecto.

60%

Ingresos mensuales de la familia 50,29%

46,53%

Porcentaje

50% 40% 30% 20% 10%

0,58%

0,29%

2,31%

2a3 SMLV

Más de 3

Ns/Nr

0% Menos de 1

1a2

Figura 21 Ingresos mensuales de la familia.

Condiciones de vivienda

Para el análisis de este tema se halló que 141 de las viviendas contaban con los cuatro servicios públicos, 162 contaban con 3 de los servicios, 15 contaban con dos, 13 contaban con uno solo y 15 no brindaron información, como se observa en la Figura 22.

Acceso a servición públicos básicos

60%

Porcentaje

50%

46,82% 40,75%

40% 30%

20% 10%

4,33%

3,76%

4,33%

2 Cantidad de servicios públicos

1

Ninguno

0% 4

3

Figura 22 Acceso a servicios públicos básicos.


58 De acuerdo a la Figura 23, otro aspecto que se tuvo en cuenta con las condiciones de vivienda de los menores, fue el tipo de material en que está construida sus viviendas hallándose que 289 vivían en construcciones hechas en ladrillo, 39 en madera, 1 en un tipo de construcción hecho con cañas entretejidas y barro, llamado bareque, 3 en otros materiales y 14 no brindaron información al respecto.

100%

Material de construcción de la vivienda 80,64%

Porcentaje

80% 60% 40% 11,27%

20%

0,29%

0,87%

4,05%

Bareque

Otro

Ns/Nr

0% Ladrillo

Madera

Figura 23 Material de construcción de las viviendas de los menores.

Información familiar

En este subfactor se analizaron las características más importantes del entorno familiar, incluyendo situaciones que puedan poner en riesgo al menor. Se halló que 23 de los menores pertenecen a familias con 2 integrantes, 159 a menores pertenecientes a familias de 3 a 5 integrantes, 142 a familias con 6 o más integrantes y 22 no brindaron información, como se observa en la Figura 24.


59

Número de integrantes por familia 50%

45,95% 41,04%

Porcentaje

40% 30% 20% 10%

6,65%

6,36%

0% 2

3a5

6 o mas

Ns/Nr

Integrantes

Figura 24 Número de integrantes de las familias de los menores.

De acuerdo a la Figura 25, entre las situaciones que ponen en riesgo a los menores se encuentra la violencia intrafamiliar, donde 175 menores afirmaron que esta situación no se presentaba en su familia, 166 indicaron que sí y 5 no dieron información al respecto.

60%

Presencia de violencia intrafamiliar 50,58%

Porcentaje

50%

47,98%

40% 30% 20%

10%

1,45%

0% Si

No

Ns/Nr

Figura 25 Presencia de violencia intrafamiliar.

Otro aspecto importante es el maltrato infantil, en este caso se halló que 221 menores afirmaron no haber padecido esta situación, 112 afirmaron que la padecen y 13 no bridaron información, como se observa en la Figura 26.


60

Víctimas de maltrato infantil 80% 70%

63,87%

Porcentaje

60% 50% 40%

32,37%

30% 20% 10%

3,76%

0% Si

No

Ns/Nr

Figura 26 Menores víctimas de maltrato infantil.

Una situación ajena al menor, pero que se presenta en el entorno familiar (núcleo familiar o familia extendida) es el consumo de sustancias psicoactivas, de acuerdo a la Figura 27, 188 menores aseguraron que esta situación no se presenta en su familia, por el contrario 157 aseguraron que sí se presenta y 1 no brindó información al respecto.

Presencia de SPA en el entorno familiar 70% 60%

Porcentaje

50%

54,34% 45,38%

40% 30% 20% 10%

0,29%

0% Si

No Integrantes

Figura 27 Presencia de SPA en el entorno familiar.

Ns/Nr


61 En cuanto al desplazamiento, se consideró como una situación transversal, donde 133 de los menores reportaron ser víctimas, 177 menores afirmaron no serlo y 36 no brindaron información, como se observa en la Figura 28.

Desplazados 60% 51,16% 50%

Porcentaje

40%

38,44%

30% 20% 10,40% 10% 0% Si

No

Ns/Nr

Figura 28 Victimas de desplazamiento.

4.2.

DISCUSIÓN

La distribución geográfica de los lugares de residencia de los menores se localiza a lo largo de las comunas 2, 3, 4 y 6, donde el 78.32% de los menores residen en las comunas 3 y 4 que bordean la margen sur del río Guatiquía. Los barrios localizados en estas comunas se caracterizan por ser asentamientos de invasión, conformados en su mayoría por poblaciones de escasos recursos pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, que no tienen acceso a una vivienda digna con poco o nulo acceso a los servicios públicos básicos. La distribución de los lugares de residencia de los menores concuerda con estudios de población vulnerable realizados en América Latina como los de Formiga et al. (2009), Busso (2002) y Corona et al. (2014), que sostienen que la ubicación de los lugares de residencia de población vulnerable se concentra en la periferia de las ciudades y cerca de ríos o arroyos.


62 4.2.1.

Factores sociodemográficos

Como se puede ver en la Figura 29, se encontró que la variable con mayor frecuencia, es el incumplimiento del esquema de vacunación con un 23.43%, frente a la desvinculación al sistema de salud con un 22.54%.

Factores sociodemográficos 30%

Porcentaje

23,43%

22,54%

20%

10%

0% Incumplimiento del esquema de vacunación

Desafiliados al sistema de salud

Figura 29 Frecuencia de las variables del factor sociodemográfico.

La forma de medición del estado de cumplimiento del esquema de vacunación de los menores se realiza por medio del carné de vacunación, que lleva el registro de la fecha y edad en que le fueron aplicadas las vacunas al NNA como se muestra en la Figura 30. La Figura 31 muestra la clasificación por comunas de menores que no se encontraban al día en su esquema de vacunación en una escala de alto, medio y bajo. Se identificó a la comuna 4 con una clasificación Alto con un 8.32%, seguida de la comuna 3 en una clasificación Medio con un 6.96% y las comunas 2 y 6 en una clasificación Bajo. En conjunto, los dos subfactores de salud (cubrimiento en salud e incumplimiento en el esquema de vacunación) muestran cifras muy bajas. En el caso del 22.54% de los menores que no se encuentran afiliados al sistema de salud, presentan una situación muy grave debido que no tienen acceso a programas de promoción, prevención y atención en salud de ningún tipo por parte de una Entidad Promotora de Salud (EPS), situación que va en contravía de la meta del gobierno nacional del cubrimiento en salud del 100% de los colombianos y que viola el derecho a la salud


63 de los NNA. De acuerdo a las cifras de cobertura en salud del Ministerio de Salud de 2013, Villavicencio presentaba un déficit de cobertura de 4,787 personas que equivale al 3.18% de la población de la ciudad, (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014) cifra que aunque es pequeña representa a una cantidad importante de personas; si se comparan estas cifras con las obtenidas en el subfactor de cubrimiento en salud del año 2013 donde solo se reportaron 2 menores sin afiliación en salud, esta cifra es representativa de las entregadas por el Ministerio de Salud, confirmando la situación de la salud en Villavicencio.


64

. Figura 30 Vacunaciรณn de NNA por comunas.


65

Figura 31 Concentración de menores sin el esquema de vacunación al día.


66 4.2.2.

Factores individuales

De los subfactores que componen los factores individuales la variable con mayor frecuencia es el desplazamiento con un 38.44%, seguido del trabajo infantil con 32.66%, la desvinculación histórica del sistema escolar con 9.54% y 3.76% desvinculación escolar al momento del ingreso, como se aprecia gráficamente en la Figura 32.

Figura 32 Frecuencia de las variables de los factores individuales.

La Figura 33 muestra la distribución geográfica del desplazamiento en la ciudad de Villavicencio, que se encuentra concentrada en las comunas 3 y 4, que se localizan a orillas del río Guatiquía, lugar donde históricamente se han asentado barrios de invasión.


67

Figura 33 Desplazamiento de NNA por comunas.


68

El desplazamiento es una situación que resulta difícil de medir debido precisamente a las condiciones de violencia en que se dan, causando que las personas que la padecen, en muchas ocasiones no la reporten por temor de ser objeto de alguna represalia del perpetrador de su desplazamiento o al rechazo social; por esto es muy común encontrar diferencias entre las cifras entregadas por el estado, ONG´s y demás entes que vigilan este problema. Otro aspecto que complica la medición son las denuncias de desplazamiento que realizan los afectados meses o años después de haber ocurrido, de acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), las denuncias de desplazamiento han aumentado desde el año 2011 con la entrada en vigencia de la Ley de Victimas, como se puede ver en la Figura 34 se aprecia gráficamente la cantidad de personas expulsadas y declaradas entre los años 1997 y 2013. La situación más grave se presenta en la comuna 4, donde en promedio la corporación CONVIDAME admite a 21.4 menores por año, que tienen su residencia allí, seguida de la 2, 3 y 6 con un promedio anual de 3, 4, 1.6 y 0,2 menores respectivamente, que reportaron sus lugares de residencia en estas comunas como se aprecia en la Figura 35. En el caso de estas tres últimas comunas se puede afirmar que los menores, pertenecen a familias que han podido mejorar su situación económica y han podido acceder a una vivienda digna en alguno de los barrios legales que se encuentran ubicados dentro los límites de estas comunas. 700.000

611.084

600.000 500.000 400.000 300.000 200.000

530.229 579.027 416.384 483.916 371.001 379.232 497.820357.698 491.355 377.526 327.552 453.279 438.177 419.501 396.900 357.179 213.759357.972225.808206.504 185.813168.405196.276316.824 172.996 298.072 142.181 260.258243.364 412.794

100.000 0

15.450 58.633 47.602

Expulsadas

Declaradas

Figura 34 Personas expulsadas vs Personas declaradas. (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, 2014)


69

La problemática de la medición del desplazamiento forzado en Colombia se puede ver claramente en la Tabla 1 que contiene las cifras entregadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas y el CODHES entre los años 2009 y 2012, donde existe una diferencia de 645,123 personas a nivel nacional. En el departamento del Meta la diferencia es de 1,676 personas y para Villavicencio 7,163 personas.

Escala

Territorio

Atención y Reparación Integral a las Victimas

Nacional

Colombia

1’740,749

1’086,626

645,123

Regional

Meta

45,506

43,830

1,676

Local

Villavicencio

18,369

11,206

7,163

CODHES

Diferencia

Tabla 1 Cifras de desplazamiento entre los años 2009 y 2012. (Red Nacional de Información, 2015) (CODHES, 2014a)

Si se compara la cifra de desplazamiento proporcionada por la alcaldía de Villavicencio y la Red Nacional de Información que asciende al 26.29%, con el promedio de menores desplazados por año recibidos por la corporación CONVIDAME que corresponde a 49.85% como se muestra en la Figura 35, se observa que es más elevada la cantidad de menores reportada por la corporación. El incremento en la cifras reportadas por CONVIDAME se debe a que la mayoría de los menores atendidos residen en las comunas 3 y 4, que pertenecen a barrios subnormales cercanos al río Guatiquía. Históricamente los barrios ubicados al margen del río Guatiquía albergan población de bajos recursos oriundos de la ciudad o provenientes de otras partes del país que se han desplazado por motivos laborales o en búsqueda de oportunidades, pero principalmente por población desplazada. Esto explica el por qué las cifras de menores desplazados admitidos por la corporación es más abultada que a nivel de la ciudad.


70

Figura 35 Concentraciรณn de menores en condiciรณn de desplazamiento.


71

4.2.3.

Factores socioeconómicos

Como se aprecia en la Figura 36, de los tres subfactores que componen los factores socioeconómicos la variable que mayor frecuencia presenta es la vinculación económica de la familia de tipo informal con un 78.49%, el no acceso a los 4 servicios públicos básicos de las viviendas de las familias con 54.91% y los ingresos mensuales menores a un SMLV con un 50.29%. Dentro de los tipos de vinculación económica familiar que se clasifican en formal, informal, ocasional y mendicidad, se estableció:

Factores socioeconómicos 90% 80%

78,49%

Porcentaje

70%

60%

54,91%

50% 40% 30% 20% 10% 0% Vinculación económica familiar informal

No acceso a los 4 serv. Pub. Básicos Ingresos mensuales familiares menores a 1 SMLV

Figura 36 Factores socioeconómicos.

50,29%


72

Figura 37 Vinculaciรณn econรณmica familiar por comunas.


73

La distribución geográfica de la vinculación económica de las familias haciendo énfasis en las actividades de tipo no formal o informal (que se ciñe resolución 15ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1993) en la ciudad de Villavicencio, se concentran en las comunas 3 y 4, para un total de 130 y 89 familias respectivamente. Al interior de las comunas 3 y 4 como muestra la Figura 37, la vinculación informal del total de familias es de 79.75% y 82.41%; estas cifras concuerdan con el tipo de población que habitan estas comunas, que están caracterizadas por personas con bajo nivel de educación y/o en condición de desplazamiento, situaciones que los pone en desventaja en el mercado laboral formal, ocasionando que estas familias acudan al trabajo informal o desempeñen trabajos ocasionales que por sus características, apenas y cubren sus necesidades básicas. En la Figura 38 se observa que en menor medida en las comunas 2 y 6 se presentan familias con vinculación económica familiar no formal, que han podido tener una estabilidad económica mejor, permitiéndoles haber abandonado los barrios de invasión y ubicarse en barrios con mejores oportunidades de acceso a escuelas, hospitales, servicios públicos, etc., que redundan en el bienestar de las familias y los menores. La proporción de personas ocupadas de manera informal en diciembre del 2013 en el país fue del 49%. En Villavicencio entre el año 2009 y el 2013 se muestran las cifras de ocupación de las 13 ciudades más importantes del país, entre las cuales se encuentra Villavicencio, el promedio de personas que se desempeñaban en trabajos informales fue de 117,000 que corresponde al 61.8% del total de personas ocupadas; si se compara con el promedio anual de menores de familias que reportaron trabajar en la informalidad, que corresponde al 85.20% hallado en el subfactor de la vinculación económica familiar, se puede afirmar que guardan proporción, teniendo en cuenta el grado de educación y formación laboral de las familias de los NNA, circunstancia que les hace difícil obtener un empleo formal estable, siendo la falta de oportunidades de capacitación la principal barrera para mejorar sus oportunidades en el mercado laboral (DANE, 2014) (Fedesarrollo, 2014).


74

Figura 38 Menores con vinculaciรณn econรณmica familiar no formal.


75

4.2.4.

Factores familiares

Se halló que el subfactor de violencia intrafamiliar con 48.30% presenta una mayor frecuencia que la presencia de SPA con un 45.60% y el maltrato infantil con 32.60% como se muestra en la Figura 39, para esto se compararon la cantidad de menores que reportaron ser víctimas de cada una de estas situaciones.

Factores familiares 60%

Título del eje

50%

48,30%

45,60%

40%

32,60%

30% 20% 10% 0%

Violencia instrafamiliar

SPA

Maltrato infantil

Figura 39 Factores familiares.

En la Figura 40 se observa la concentración de menores por comuna que reportaron violencia intrafamiliar es liderada por las comunas 3, 4 y 6 con 56.44%, 42.59% y 57.14% respectivamente. Esta cifra fue obtenida al comparar la cantidad de NNA que reportaron violencia intrafamiliar con el total de menores admitidos en los programas Proniño y Protección integral por comuna, cifras que se aprecian detalladamente en la Tabla 2. Comuna 2 3 4 6

Si 20 92 46 8

No 36 69 62 6

Ns/Nr 3 2 0 0

Tabla 2 Violencia intrafamiliar por comuna.

Total 59 163 108 14


76

Figura 40 Presencia de violencia intrafamiliar por comuna.


77

La distribución geográfica de menores víctimas de violencia intrafamiliar que ingresan anualmente a la corporación CONVIDAME en la ciudad de Villavicencio, se encuentra concentrada en la comuna 3 con un promedio 18.4 menores por año, seguida de la comuna 4 con 9.2 menores por año y finalmente se encuentran las comunas 2 y 6 con un promedio anual de 4 y 1.6 menores respectivamente. En el país el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es la organización que dirige y controla el sistema de medicina legal y ciencias forenses, que presta servicios forenses a la comunidad apoyando técnica y científicamente la administración de justicia, (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2014a) gracias a esto cualquier hecho que atente en este caso contra el bienestar de los NNA, como la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil es reportado a este órgano que se encarga de entregar su opinión medico científica del estado de las víctimas de estas situaciones, dejando a los entes competentes la decisión de emprender o no acciones legales y que propendan por el bienestar de las víctimas. La revista Forensis es la publicación anual del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses donde da a conocer las cifras de los hechos que el instituto ha atendido cada año, como por ejemplo: Homicidios, suicidios, accidentes de tránsito, delito sexual, violencia interpersonal, entre otras (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2014b). Según datos entregados por la revista, se reportaron en el periodo 2009 – 2013, 85,043 casos de violencia intrafamiliar que incluyen 12,782 casos de maltrato infantil; en otras palabras el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para efectos de medición, el maltrato infantil es computado dentro de la violencia intrafamiliar. Por tanto para ajustar estos dos indicadores con el estándar de medición de la corporación CONVIDAME que mide de forma independiente estos dos fenómenos se restaron las cifras de maltrato infantil de la violencia intrafamiliar, obteniendo como resultado que de acuerdo con la revista Forensis los casos reportados promedio por violencia intrafamiliar en el periodo 2009 – 2013 fueron de 72,261 en todo el país y 1,310.2 en Villavicencio, como se observan en la Tabla 3. Si se analizan la cantidad de casos a lo largo de estos cinco años en la ciudad, se observa que no ha habido fluctuaciones


78

importantes y se podría afirmar que las cifras de violencia intrafamiliar en Villavicencio han permanecido estables. Escala

Territorio

Regional Meta Local Villavicencio

2009

2010

2011

2012

2013

Promedio

1,797 1,253

1,994 1,280

2,019 1,387

1,897 1,371

1,700 1,260

1’881.4 1.310.2

Tabla 3 Casos de violencia Intrafamiliar por año. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2014a)

De acuerdo a la Figura 41, en comparación con la cantidad de menores que reportaron violencia intrafamiliar en su núcleo familiar, se observa que a diferencia de las cifras de la ciudad, en el periodo 2009 – 2013 hubo importantes variaciones en este subfactor, donde en los años 2011, 2012 y 2013 se presentaron las mayores fluctuaciones, permitiendo afirmar que la cantidad de menores admitidos que reportaron la presencia de este subfactor no es representativa del panorama general de la ciudad.


79

Figura 41 Menores con antecedentes de violencia intrafamiliar.


80

5. CONCLUSIONES La distribución geográfica de los lugares de residencia de los menores se localiza a lo largo de las comunas 2, 3, 4 y 6, presentando una concentración del 78.32% de los menores en las comunas 3 y 4 que se localizan la margen sur del río Guatiquía. La localización del grueso de los menores concuerda con estudios realizados como los de Formiga et al. (2009), Busso (2002) y Corona et al. (2014), que ubican las zonas de residencia de poblaciones vulnerables en la periferia de las ciudades y cerca de ríos. El subfactor sociodemográfico hallado de mayor incidencia es el incumplimiento del esquema de vacunación de acuerdo a la edad del menor. El comportamiento que tiene este subfactor muestra una tendencia muy marcada a la baja (en el año 2013 no se presentó ningún caso) que obedece al constante trabajo del gobierno nacional, departamental y municipal en materia de salud. El subfactor sociodemográfico de cubrimiento en salud asciende a 22.54%, esto quiere decir que estos menores no tienen acceso a programas de promoción, prevención y atención en salud de ningún tipo por parte de una EPS, violándoseles el derecho a la salud. En comparación con cifras oficiales (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014), el porcentaje de menores hallados concuerda con el panorama que presenta la ciudad.


81

Se encontró que el desplazamiento es el subfactor con mayor incidencia dentro de la familia de factores individuales, esto obedece que el 78.32% de los menores atendidos residen en las comunas 3 y 4. Debido a la localización de los menores en estas dos comunas, donde habitan en una mayor concentración población desplazada en comparación con las demás comunas, impide tener una muestra uniforme. Esta situación también ocasiona que las cifras oficiales de desplazados en Villavicencio no concuerden con las halladas en el estudio. La vinculación económica familiar informal es el subfactor predominante que se encuentra agrupado dentro de los factores socioeconómicos con un 78.03%. Anualmente la corporación CONVIDAME recibe un promedio de 85.20% de menores con familias dedicadas a esta actividad. Los resultados concuerdan con los estudios realizados por Fedesarrollo (2014) y el DANE (2014) sobre la cantidad de personas ocupadas de forma informal. En el caso de las familias de los menores puede relacionarse directamente con el grado de educación y formación laboral que poseen, circunstancia que les hace difícil obtener un empleo formal, siendo la falta de oportunidades de capacitación la principal barrera para mejorar sus oportunidades en el mercado laboral. De los factores familiares el subfactor con mayor incidencia hallada fue el de violencia intrafamiliar con un 48.30%. El promedio anual de menores atendidos por la corporación CONVIDAME que reportaron esta situación es fluctuante, sobre todo en los años 2010, 2012 y 2013. Si se compara con las cifras entregadas por la revista Forensis (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2014b) el promedio anual en el periodo 2009 – 2013 permaneció relativamente estable, no tuvieron el mismo comportamiento a nivel de Villavicencio. De acuerdo a Vara (2002), Sanroma, y otros (2000), el Observatorio de Drogas de Colombia (2014), el Ministerio del Interior y de Justicia (2009) y Fantin y Claribel (2007), a diferencia de otros subfactores, la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y el consumo de SPA, la Violencia intrafamiliar no tienen ningún tipo de relación directa con el lugar de residencia, el estrato socioeconómico o el nivel de educación tanto de las víctimas como de los victimarios, siendo situaciones transversales de la sociedad. Debido a estas características el comportamiento de la cantidad de menores atendidos por año por la corporación, no guarda relación con respecto de los reportados en la


82

ciudad, además CONVIDAME solo ha atendido NNA de cuatro de las ocho comunas que componen la ciudad de Villavicencio, obteniendo datos parciales de la ciudad. De acuerdo a la distribución geográfica de cada uno de los factores, las comunas 3 y 4 siempre se encontraron en los dos primeros lugares con la mayor cantidad de menores que reportaron ser víctimas de cada uno ellos. Esto se debe en primer lugar que el 73.82% de los menores tienen su residencia en estas dos comunas. La comuna 3 ocupa el primer lugar en los factores individuales, socioeconómicos y familiares, mientras que la comuna 4 ocupó el primer lugar en los factores sociodemográficos y socioeconómicos, hay que aclarar que en el caso de los factores socioeconómicos estas dos comunas ocuparon el primer lugar. Como resultado de la investigación se encontró que las variables con mayor frecuencia de aparición por factor fueron, el incumplimiento en el esquema de vacunación, el desplazamiento, la vinculación económica y la violencia intrafamiliar, además se estableció que se encuentran concentrados en las comunas 3 y 4. Las comunas 3 y 4 se caracterizan por estar conformadas por barrios de invasión, que bordean el rio Guatiquía, formando una de las zonas más deprimidas de Villavicencio; descripción que concuerda con la hipótesis inicial, dando como resultado su aceptación. Se logró con éxito la georreferenciación de los lugares de residencia de los menores por comunas, aunque es de mencionar que se hubiera deseado realizar la georreferenciación de los hogares a nivel de barrios; pero por efectos de la ubicación de algunos hogares en zonas de invasión no poseen una dirección establecida o un barrio al cual pertenecen, o se hallaron errores al momento de registrar la dirección exacta de la residencia. Como una posible solución se pensó inicialmente en realizar el levantamiento de los lugares de residencia con el uso de GPS, pero en el caso de los menores que ya no están vinculados a la corporación CONVIDAME, su información de contacto no está actualizada impidiendo ubicar el lugar de residencia del NNA al momento de ingresar a la corporación CONVIDAME. En algunos casos se logró contactar al NNA, pero la vivienda ya no existe, por estos motivos se tomó la decisión de realizar la georreferenciación por comuna.


83

Uno de los principales logros de este estudio fue la clasificación y unificación de las variables o preguntas comunes de las líneas de base de los programas Proniño y Protección integral, que permitió con éxito identificar los subfactores con mayor incidencia de acuerdo a su agrupación por cada uno de los factores. Desde el punto de vista científico y de aplicación de los SIG, es importante destacar que este estudio es uno de los primeros en Colombia que se realiza en el área social, el primero que aborda el tema de la vulnerabilidad de NNA y el primer estudio en SIG en el departamento del Meta y Villavicencio, siendo esto un logro a nivel nacional que muestra la transversalidad de los SIG y su aplicación fuera de las áreas que tradicionalmente se han asociado como son catastro, la prevención de riesgos naturales y estudios ambientales. En el ámbito de los estudios sociales de NNA, este estudio muestra desde el punto de vista geográfico la situación en que se encuentran los menores y las ventajas que tiene el trabajo en común entre estas dos ramas de la ciencia que permitirá abordar las problemáticas que aquejan a este sector de la población y así mismo diseñar estrategias que tengan como objetivo el bienestar de los NNA.


84

6. RECOMENDACIONES Se debe intensificar el trabajo en todas las áreas en las comunas 3 y 4, ya que en ellas se localizaron la mayoría de casos de los factores analizados. En la comuna 3 se recomienda enfatizar el trabajo en torno a los factores familiares de violencia intrafamiliar y socioeconómicos de vinculación económica no formal. Es importante no perder de vista la comuna 4 debido que registró un nivel de casos menor (alrededor del 50%) al de la comuna 3 en los dos factores, es muy importante que siga siendo incluida dentro de futuros programas que se realicen en torno a estos dos factores. Las comunas 2 y 6 pese que registraron un nivel de casos bajo no deben ser excluidas de las campañas y es aconsejable que se desarrollen en estas, un trabajo de seguimiento para mantener controlados y en tendencia a la eliminación de estos factores en estas comunidades. En general se recomienda a la corporación CONVIDAME reforzar sus campañas en las comunas 3 y 4 en torno a los factores familiares y socioeconómicos, junto con un trabajo de prevención y vigilancia en las comunas 2 y 6. En los factores Individuales de desplazamiento, se recomienda centrar sus programas y campañas en la comuna 4, debido que es el líder solitario e indiscutible en cuanto a la cantidad de casos encontrados. Se recomienda que los programas Proniño y Protección Integral centren su trabajo sobre los factores individuales en la comuna 4 y realicen un trabajo de vigilancia y control en las comunas 2, 3 y 6 para que permanezca la tendencia hacia la desaparición total del factor. Es importante reconocer el trabajo de documentación y registró que ha llevado la corporación CONVIDAME, especialmente en las dos líneas de base de los


85

programas Proniño y Protección integral, que están elaboradas de acuerdo a los requerimientos de cada programa. Las líneas de base manejan entre sí muchas variables en común, pero en algunos casos difieren en el formato de respuesta. Se recomienda en lo posible crear una línea de base común para ambos programas, que cumplan con los requerimientos individuales de cada una; permitiendo realizar estudios con todas y cada una de las variables de estos programas, ampliando el espectro del estudio. Dentro de la unificación de las líneas de base sería muy importante realizar una normalización de las respuestas para cada una de las preguntas, facilitando la cuantificación y el análisis de las respuestas de los menores, sin dejar de lado el cumplimiento de los requerimientos de los programas. En caso de no poder realizar una normalización directa, se sugiere realizar una tabla de conversión de respuestas que será aplicada al momento de realizar un análisis conjunto de los dos programas, sin dejar de cumplir con los requerimientos individuales de los programas. Es importante realizar un nuevo análisis de los programas utilizando la línea de base unificada, ya que con ella se podría encontrar alguna otra variable o subfactor predominante que se esté presentando en dichas comunas o la confirmación de las variables halladas en el presente estudio. En el caso del registro de la dirección de residencia de los menores, se identificaron errores de digitación o en el caso de barrios de invasión, la inexistencia de una dirección específica, lo que derivó en la georreferenciación de los lugares de residencia de los NNA por comunas. Se recomienda la georreferenciación de las viviendas por medio de GPS, con el fin que en próximos estudios se realice análisis más detallados por barrios o zonas para cada factor. Se recomienda la utilización de SIG en análisis de población vulnerable, no solo por la posibilidad de georreferenciar los datos y así identificar las zonas con mayor presencia de factores de vulnerabilidad, sino también, por la posibilidad de realizar comparaciones de datos provenientes de fuentes como, entidades estatales, organizaciones internacionales, ONG’s, entre otras, que permitan realizar análisis en un contexto nacional e internacional de los factores locales de vulnerabilidad.


86

Con la utilización de los SIG en estudios de vulnerabilidad de forma más frecuente, se busca mostrar los beneficios que tiene esta línea de la geografía y la tecnología de la computación en el estudio de las ciencias sociales, donde es poco conocida su aplicación.


87

7. REFERENCIAS

Alcaldía de Villavicencio. (2013a). Comunas. Recuperado el 2 de Julio de 2015, de www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 32&Itemid=87

Alcaldía de Villavicencio. (2013b). Mapa del Municipio de Villavicencio [DWG]. Escala 1:25.000. Disco compacto.Villavicencio.

Alcaldía de Villavicencio. (2014). Información General. Recuperado el 2 de Agosto de 2014, de www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 98&Itemid=188

Ararteko. (2011). Infancias vulnerables. Recuperado el 29 de Marzo de 2016, de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf

Artículo 35. Ley No 1098. (2006). Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Bolsi, A., & Paolasso, P. (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán. Recuperado el 26 de Mayo de 2016, de http://www.desertificacion.gob.ar/wp-content/uploads/2013/04/Libropobreza.pdf

Busso, G. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/11111/lcl1774eP.pdf

Buzai, G. (2005). Geografía Cuantitativa 2000+. 20 lecciones fundamentales y sus tendencias de evolución. Revista de Geografía, 0 (9), 5 - 18.


88

Buzai, G. (2008). Consideraciones sobre el rol científico de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a dos décadas de “Pensamientos sobre la Geografía” de Peter Gould. Huellas, 0 (12), 265 - 281.

Buzai, G. (2012). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Evolución Teórico - Metodológica hacia campos emergentes. Revista Geográfica de América Central, 2 (48E), 15 - 67.

Buzai, G., & Robinson, D. (2011). Sistemas de Información Geográfica en América Latina (1987 - 2010). Un análisis de su evolución académica basado en la CONFIBSIG. XIII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG). Toluca, México.

Carmona, J. (2012). Monitoreo de la Enfermedad Respiratoria Aguda en Manizales, Mediante Sistemas de Información Geográfica. Archivos de Medicina, 12 (1), 93 - 106.

CEPAL. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y política públicas. Recuperado el 10 de Julio de 2015, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-DesplazamientoColombia.pdf

CODHES. (2014). Estadísticas históricas de desplazamiento 2012. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=1

CODHES. (2014a). Número de personas desplazadas por municipio y año de llegada. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=1

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_ 1991.html


89

Corona, A., Garrocho, C., & Campos, J. (2014). Segregación residencial de adultos mayores en ciudades de México: Un análisis de autocorrelación espacial. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 0 (6), 100 - 119.

Cuellar, L., Concepción, M., Ramírez, B., Álvarez, Á., & Díaz, C. (2009). Los Sistemas de Información Geográfica y su empleo en un sistema de vigilancia integrado para la prevención del dengue en un municipio de ciudad de la Habana. Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Geográfica, 0 (9), 166 - 183.

DANE. (2014). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre móvil diciembre 2013 - febrero 2014. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015, de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/informalidad-yseguridad-social

De Las Cuevas, A., & Escobar, F. (2009). Caracterización espacial de la vulnerabilidad sociodemográfica en dos distritos madrileños ante riesgos tecnológicos. Cuadernos Geográficos, 2 (45), 137 - 152.

Defensoría del Pueblo. (2013). El papel del acceso a la justicia en la superación de la discriminación hacia las mujeres, los niños, niñas y adolescentes. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de http://www.oim.org.co/publicaciones-oim/ninez-desvinculada/2875-el-papeldel-acceso-a-la-justicia-en-la-superacion-de-la-discriminacion-hacia-lasmujeres-los-ninos-las-ninas-y-adolescentes.html

Del Bosque, I., Fernández, C., Martín - Forero, L., & Pérez, E. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Confederación Española de Centros de Estudios Locales. Recuperado el 1 de Mayo de 2015 , de http://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20In vestigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf

Del Valle, A. (2011). Calidad de vida y fragmentación socio-espacial en la provincia de Jujuy (República Argentina) en los inicios del siglo XXI. Investigaciones Geográficas, 0 (43), 86 - 106.


90

Encharaza de Gregorio, A. (2009). Políticas públicas y segregación residencial de la población extranjera en la Comunidad de Madrid.

Fantin, M. B., & Claribel, M. (2007). Nivel socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de San Luis, Argentina. Fundamentos en Humanidades, 0 (1), 133 - 145. Recuperado el 8 de Enero de 2016, de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-15-133.pdf

Fedesarrollo. (2014). Informe mensual del mercado laboral. Febrero 2014. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/576/1/IML_Febrer o_2014.pdf

Fernández, M., Ávila, A., & Taylor, H. (2007). SIG-P y experiencias de cartografía social en la ciudad de Bogotá (Colombia). Recuperado el 14 de Abril de 2016, de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Nuevastecnologia s/Sig/42.pdf

Formiga, N., Prieto, B., & Medus, S. (2009). Vulnerabilidad, accesibilidad y calidad de vida. Los adultos mayores en la ciudad de Bahía Blanca. Revista GESIG, 0 (1), 37 - 61.

Giraldo, J., Múnera, D., & Londoño, L. (2014). Modelamiento de fenómenos sociales mediante Sistemas de Información Geográfica. Medellín, Colombia. Recuperado el 31 de Marzo de 2016, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2038/1/Fenome nos_Sociales_Geografica_Giraldo_2013.pdf

Gobernación del Meta. (2014). Nuestro departamento. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://www.meta.gov.co/es/el-meta/identificacion-deldepartamento/

Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad Social: una Propuesta para su Medición en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 45 (2).


91

Gómez, L., Pérez, D., & Ibarra, R. (2010). Tecnologías SIG Open Source respondiendo a una necesidad social: vulnerabilidad de mujeres desplazadas en Colombia. Ventana Informática, 0 (23), 71 - 91.

Gonzáles, L., Peláez, E., & Herrero, V. (2007). Vulnerabilidad social, rezago y deserción escolar en el Gran Córdoba (Argentina). IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de rezago y deserción escolar en el Gran Córdoba (Argentina), (pág. 26). Huerta Grande, Córdoba.

Goodchild, M. (2010). Scale in GIS: An overview. Geomorphology, 130 (0), 5 - 9.

Gould, P. (1979). Geography 1957-1977: The Augean Period. Annals of the Association of American Geographers, 69 (1), 189 - 151.

Gould, P. (1987). Pensamientos sobre la geografía. Geo Crítica, 0 (68), 1 - 39.

ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Caracterización Social y Cuantificación de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de http://www.odc.gov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/CO03082006caracterizacion-social-cuantificacion-ni%C3%B1os-ni%C3%B1asadolescentes-situacion-calle-.pdf

ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Mapas de la situación nutricional en Colombia. Recuperado el 23 de Enero de 2015, de http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/w fp186725.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014a). Recuperado el 29 de Julio de 2015, de http://www.medicinalegal.gov.co/

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014b). Revista Forensis. Recuperado el 3 de Febrero de 2015, de http://www.medicinalegal.gov.co/forensis1


92

Jacob, H. (2002). Aplicación de un Sistema de Información Geográfica para el control de calidad de la ubicación de las estaciones meteorológicas y la recuperación digital de información en mapas de temperatura del mar. Compendio de Trabajos de Investigación Realizados por Estudiantes durante el año 2001, 3 (0), 105 - 114.

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. . Recuperado el 2 de Marzo de 2015, de http://www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/IPES/pdf/Laboratorio/ AC_Numero%202.pdf

Kaztman, R., Beccaria, L., Filguera, F., Golbert, L., & Kesser, G. (1999). Vulnerabilidad, activos, exclusión social en Argentina y Uruguay. Recuperado el 11 de Diciembre de 2015, de http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_107.pdf

Lafuente, M., & Faura, Ú. (2012). Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por Comunidades Autónomas de España (2005 - 2009). Investigaciones Regionales, 0 (23), 105 - 124.

Lampis, A. (2010). ¿Qué ha pasado con la Vulnerabilidad Social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. Sociedad y Economía, 0 (19), 205 - 228.

Ley N° 100. (1993). Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Recuperado el 9 de Diciembre de 2014, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Longhi, F. (2012). Sistemas de Información Geográfica y desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino. Revista Latinoamericana de Población, 6 (10), 77 101.

Martori, J., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano.

Indicadores de

segregación

y

pautas

de

localización.

Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 32 (97), 49 - 62.

Revista


93

Massey, D., & Denton, N. (1988). The Dimensions of residential segregation. Social Forces, 67 (2), 281 - 315. Ministerio de Educación. (2014). Niveles de la educación básica y media. Recuperado el 12 de Diciembre de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233834.html

Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Análisis de la situación de salud en Colombia, 2002 - 2007. Recuperado el 29 de Marzo de 2016, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASISTomo%20I-Caracter%C3%ADsticas%20sociodemogr%C3%A1ficas%20de%20la%20p oblaci%C3%B3n%20colombiana.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Cobertura Régimen Subsidiado Diciembre de 2013. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/CoberturasdelR%C3%A9gimen Subsidiado.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Esquema de Vacunación. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/P AI/tab-vacunas%20(2).png

Ministerio del Interior y de Justicia. (2009). Estudio nacional de consumo de drogas en Colombia. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de http://www1.urosario.edu.co/correo/administracion/boletines/ODA/documen tos/ESTUDIO_NACIONAL_SOBRE_DROGAS_COLOMBIA.pdf

Molina, A., & Barros, J. (2005). Aplicación de los SIG para la evaluación del estado de conservación del hábitat del Paujil de pico azul Crax Alberti (Aves: Cracidae) en el nororiente de Antioquia, Colombia. Revista EIA, 2 (3), 95 105.

Molina, J., Quintero, J., Rosales, A., Peralta, A., Ramírez, M., & Zamora, M. (2012). Elaboración de cartas aeronáuticas OACI: planos de obstáculos. Investigaciones Geográficas, 0 (79), 75 - 96.


94

Observatorio de Drogas de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias Psicoactivas en Colombia - 2013. Bogotá D.C. Recuperado el 13 de Enero de 2016, de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consu mo_UNODC.pdf

Peláez, E. (2006). Selectividad residencial y vulnerabilidad de los adultos mayores en la ciudad de Córdoba. Astrolabio. Recuperado el 9 de Mayo de 2015, de http://www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/sociedadadultosmayores/articulo s/pelaez.php

Perona, N., & Rocchi, G. (2001). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Kairos, 0 (8). Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.revistakairos.org/k08-08.htm

RAE, Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=VULNERABLE

Red Nacional de Información. (2015). Reportes - Desplazamiento. Recuperado el 1 de Agosto de 2015, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes

Restrepo, L. (2010). Georreferenciación de los casos de violencia sexual y caracterización de las víctimas del Distrito de Santa Marta en el período 2004 – 2008. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/4207/

Ryan, R. (2011). The social landscape of planning: Integrating social and perceptual research with spatial planning information. Landscape and Urban Planning, 100 (0), 361 - 363.

Sánchez, D. (2009). Geografía del envejecimiento vulnerable y su contexto ambiental en la ciudad de Granada: discapacidad, dependencia y exclusión social. Cuadernos Geográficos, 0 (45), 107 - 135.


95

Sanroma, Á., Martín, T., Mestre, E., Rey, F., Valmaña, S., de León, F. J., . . . Rivero, E. (2000). La mujer como víctima. Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=_IuVLodJ4IMC&pg=PA146&lpg=PA 146&dq=%22Las+causas+estructurales+como+la+falta+de+trabajo+y+la+p reocupaci%C3%B3n+por+el+dinero+aparecen+en+torno%22&source=bl&o ts=zxeburAeOP&sig=9E11_k7FsPi5UFBw16EZffek7Us&hl=es&sa=X&ved=

Secretaría de Desarrollo Económico. (2009). Población Vulnerable: Derechos y Acciones Afirmativas. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwieu7qf54LNAhVE9x4KHaRFBoIQFggaMAA &url=http%3A%2F%2Fwww.desarrolloeconomico.gov.co%2Fdocumentos% 2Fcategory%2F93produccionintelectual%3Fdownload%3D1879%3Apoblacion

Tangarife, C., & Londoño, L. (2013). Modelo basado en SIG para el estudio de la mortalidad por enfermedad Cerebro-Vascular. Revista Facultad de Ingenierías USBMed, 4 (1), 37 - 46.

Texeira, A., Moretti, M., & Christofoletti, A. (1992). Introduçao aos Sistemas de Informaçao Geográfica. Rio Claro.

Torres, E., Salazar, T., & Rincón, V. (2005). Aproximación estadística a la violencia familiar en la ciudad de Mérida. Economía, 0(21), 9 - 38.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2014). Desplazamiento y crisis humanitaria 2012 y 2013. Obtenido de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/uploads/media/288 0_COI_Colombia_InformeDesplazamiento_2012-2013

Uribe, E., & Gonzales, M. (2007). La protección jurídica de las personas vulnerables. Revista Derecho, 0 (27), 210 - 211.

Vara, A. (2002). Violencia familiar, consumo de sustancias y resolución de conflictos en 2,934 familias de la ciudad de Huancayo. Asociación por la Defensa de


96

las Minorías. Recuperado el 20 de Enero http://www.reocities.com/adm_peru/ctspc01.htm

de

2016,

de

Vega, L., & Díaz, F. (2013). Evaluación integral del riesgo volcánico del Cerro Machín, Colombia. Investigaciones Geográficas, 0(81), 66 - 78.

Vidal, M., Moreno, A., & Cañada, R. (2011). Geovisualización avanzada para la exploración de patrones y relaciones Socio – Ambientales con SIG: Aplicación a la ciudad de Madrid. XIII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Toluca, México. Obtenido de http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/revistageosig/2012/Investigacion/10-VIDAL-ETAL-GEOSIG4-2012.pdf

Xu, Z., & Coors, V. (2012). Combining system dynamics model, GIS and 3D visualization in sustainability assessment of urban residential development. Building and Environment, 47 (0), 272 - 287.


97

8. ANEXO

Comuna

Barrios

Nueva Granada, Rondinela, Galán, Chapinerito Alto y Bajo, Los Cerezos, La 1

Campiña, Catalana, El Poblado, Doce de Octubre, Santa Josefa, El Recuerdo, Manaure, Panorama, El Triunfo, Caudal, El Prado, Virrey, La Grama, El Rosal, Emporio y la Victoria. Nueva Andalucía, Centro, la Salle, las Colinas, Azotea, San Fernando, Barzal Alto

2

y Bajo, Maizaro, Villaflores, Siete de Agosto, Buque, Trapiche, Villa María, Villacentro, Camoa, Balatá, Los Pinos, Bonanza, Villa Codem, San José, Balcones de Toledo y Sansoucí

Brisas del Guatiquía, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, 3

San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaute, Industrial, La Vainilla, Santander y La Lambada.

Villa Suárez, El Paraíso, Florencia, la Ceiba, Jordán, Santa Helena, El Bambú, 4

Madrigal, La Bastilla, Seis de Abril, Santa Martha, Antonio Villavicencio, Morichal, San Luis, El Recreo, La Desmotadora, Prados De Siberia, Cedritos, Covisán, Calamar, El Cedral y Villa Fabiola.

Popular, Dos Mil, Olímpico, Villa Ortiz, Camelias, Cataluña, Bello Horizonte, 5

Nueva Floresta, Estero, Bochica, Macunaima, Ariguani, Vizcaya, Hacaritama, Villa Melida, Ciudadela San Antonio, Aguas Claras, Danubio, Doña Luz, Remanso, Menegua y Buenos Aires.

Pastrana, Caney, Simón Bolívar, Macarena, Retiro, Amaral, Canaima, Nuevo 6

Maizaro, Catatumbo, Nogal, San Benito, Guatiquía, Florida, Canta Rana, Nuevo Ricaute, San Francisco, Brisas del Caney y Sausalito.


98

Comuna

Barrios

Esperanza, Paraíso, Cooperativo, Jardín, Cambulos, La Serranía, La Vega, 7

Comuneros, La Alborada, Villa Bolívar, Rosa Blanca, Villa Humberto, Palmar, Los Centauros, La Rosita, Villa Claudia y Sesquicentenario

Ariguanery, Porfía, Las Américas, Playa Rica, Catumare, Guatape, Álamos Santa 8

Rosa, Montecarlo, La Rochela, Villa Carola, Villa Lorena, El Refugio, Guaicáramo, San Jorge y Ciudadela San Antonio.

Tabla 4 División administrativa de Villavicencio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.