![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143700-f886ef6a68a2ff9e4273b9d63539a2e6/v1/87df20333c540505b44f8e5b3b4b1921.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Figura 5. Comportamiento vida útil de una vía con mantenimiento
from 103204
Tabla 5. - Tipos de mantenimiento vial
Tipo de mantenimiento
Advertisement
Mantenimiento Rutinario
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento Emergente Características
- Ejecución de acciones que demoren o incluso eviten la aparición de daños o en la época con mayor presencia de precipitaciones pluviales, que implican acciones de limpieza de limpieza de cunetas, alcantarillas, maleza, derrumbes menores, limpieza de señales verticales y guardavías, repintado de señalización horizontal. - Se realizan actividades de mantenimiento
durante el año a fin de evitar el inicio de
daños o la continuidad de los mismos, la actividad primordial dentro de este mantenimiento es la reposición de asfalto en áreas pequeñas de la vía asfaltada para evitar aumentar el grado de severidad de las fallas. - Se realiza cuando hay presencia de fallas con un alto grado y área de severidad que impide el transito normal de los vehículos.
Fuente: Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF (2010)
Figura 5. Comportamiento vida útil de una vía con mantenimiento Fuente: Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF (2010)
De esta manera, resulta conveniente contar con una gestión de pavimentos que contenga todas las acciones de mantenimiento para que, aplicadas en el tiempo, mantengan un nivel alto de serviciabilidad de la vía haciéndola segura y transitable para el usuario (Solminihac et al., 2018). Además, a través de una información segura y confiable sobre las vías contar con herramientas para la toma de decisiones con alternativas realistas que ahorren esfuerzos técnicos, pero, sobre todo económicos.
De acuerdo a la Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF (2010), las actividades mínimas principales que se deben considerar al mantenimiento vial son las siguientes:
- Definición de metas y objetivos
- Identificación de necesidades en la red vial
- Priorización y optimización de actividades
- Definición de un plan
- Análisis y establecimiento de estrategias de financiamiento
- Programación de actividades y utilización de recursos
- Ejecución, seguimiento y control
Además, se debe comprender que la gestión vial es un proceso dinámico, constante y continuo que requiere de un seguimiento, planificación, pero, sobre todo de recursos económicos que las entidades de gobiernos con competencias viales deben asignar al mantenimiento vial cada año, es por ello que, al hablar de una sostenibilidad del mantenimiento vial se debe considerar como punto crítico el aspecto político, es por ello que los criterios técnicos deben ser transmitidos de manera correcta a los niveles gerenciales donde se toman las decisiones finales de la ejecución de proyectos de mantenimiento.
2.6 Los SIG en las infraestructuras viales
Los sistemas de información geográfica se han convertido en una herramienta de apoyo técnico y administrativo para la toma de decisiones en muchas ramas de la ingeniería, debido a su capacidad de almacenar, crear y mostrar geográficamente las características del entorno natural. Su verdadero potencial está en la gestión de la
información que permite un análisis e interpretación de datos más profundos (Varela Garcia, Martinez Crespo, Varela Garcia, y Diaz Grandio, s.f).
Yunus y Hassan (2010), en su publicación Managing Road Maintenance Using Geographic Information System Application, manifiestan los beneficios del uso de los SIG en los pavimentos, estableciendo que:
- Consiste en una base de datos central que almacena todos los datos relacionados, disponibles y utilizables para los usuarios cuando sea necesario. - Promueve la cultura del intercambio de datos
- Mejora la vigencia, la precisión y la coherencia de los datos existentes - Minimiza la duplicidad de datos y esfuerzos - Permite realizar el análisis de componentes espaciales y no espaciales - Presentación de datos más eficaz
- Los datos son manejados de manera más eficiente - Aumenta la productividad del trabajo, especialmente en la planificación y gestión de infraestructuras, para producir resultados de numerosas combinaciones de conjuntos de datos.
Es así, que, hablando netamente de la parte de la infraestructura vial, los SIG se han convertido por un lado en una herramienta de representación de las condiciones reales respecto a los estados físicos de los pavimentos y, por otro, en una herramienta para la gestión vial de los medios de comunicación terrestre a través de datos georreferenciados que permiten el ingreso y el procesamiento de la información en tiempo real de los pavimentos (Silva Balaguera, Daza Leguizamnon, y Lopez Valiente, 2018).
La información vial tanto en parámetros físicos como geométricos, se puede almacenar en diferentes entidades geométricas, la selección del tipo de geometría va acorde la necesidad del usuario, sin embargo y por lo general, una red vial está representada por un conjunto de líneas interconectadas a través de nodos que permiten ver su inicio y fin, como se puede apreciar en la figura 6. Una de las potencialidades de los SIG es que sobre estos segmentos viales se puede añadir a la tabla de atributos características generales de cada segmento como la capa de rodadura, el estado del pavimento de manera global, el tipo de vía, nombre y un sinfín de propiedades. Para establecer características más específicas en cualquier segmento vial lo más