2 minute read
Figura 3. Capas de los pavimentos flexibles
from 103204
Figura 3. Capas de los pavimentos flexibles Fuente: Calo (2008).
2.3 Normativa vial
Advertisement
La normativa vial para el diseño y construcción de pavimentos se basa en el Manual de pavimentos rígidos tomo 2 denominado normas para pavimentos rígidos, realizado en el año 2012. Dicho manual trata acerca de once normas relevantes publicadas por el Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes de la República de Brasil y que hablan acerca de las especificaciones de los materiales, las especificaciones de servicio y procedimiento al momento del diseño y construcción de este tipo de vías (Instituto Bolivariano del Cemento y el hormigón, 2012).
Adicional, el MTOP, en su afán de ejercer sus competencias basándose en los estándares internacionales de calidad y alineados con las directrices económicas, sociales, medioambientales y el plan de desarrollo nacional ecuatoriana, en el año 2013, realizó una actualización y complementación de las normas y especificaciones técnicas en temas referentes al transporte vial, por tal motivo creó la Norma Ecuatoriana Vial, NEVI-12. Este grupo de normativas establecen políticas, criterios, procedimientos y metodologías para los proyectos viales en los estudios de planificación, diseño y evaluación de proyectos viales (Ministerio de Transporte y Obras Publicas, 2013).
La Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12 está constituida por 6 volúmenes que involucran diferentes temáticas y que están relacionadas con las fases de estudios,
construcción, mantenimiento y contratación de proyectos viales, la tabla 3 muestra un resumen de los temas tratados en cada volumen de la norma anteriormente mencionada:
Tabla 3. Volúmenes Norma Ecuatoriana Vial NEVI 12
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Publicas (2013)
2.4 Fallas en pavimentos asfálticos
La revisión de las fallas en este tipo de pavimentos se debe realizar al menos una vez al año, analizando las fallas presentes en la vía a través de una inspección visual para determinar el grado de severidad de las fallas, aunque también se deberían realizar pruebas destructivas o no destructivas a fin de determinar la condición estructural del pavimento.
Durante la vida de servicio de un pavimento los efectos combinados del tráfico, la hidrología, la geología y el tiempo contribuyen al deterioro de los pavimentos, lo que complica la función vial de brindar a los usuarios la posibilidad de un rodaje seguro, económico y cómodo (Geovial, 2010).
De acuerdo a Morales Colca (2019), entre las causas principales de las fallas de un pavimento están:
1. Incremento del tránsito con respecto a las estimaciones del diseño de pavimento original. 2. Factores climáticos imprevistos (lluvias extraordinarias).