3 minute read

2.3. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA DEL DELITO

2.3. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA DEL DELITO

Diferentes autores han empleado una variedad de metodologías y herramientas en el

Advertisement

análisis geográfico del delito, a continuación, se citan algunos ejemplos:

Vozmediano y San Juan (2006b) emplean los sistemas de información geográfica en el

estudio del miedo al delito en Donostía, San Sebastián, España. El marco espacial fue

modelado utilizando del programa ArcGIS obteniendo un mapa de densidad del delito que

proporciona una comparación de datos delictivos frente a información del miedo al delito

y victimización adquirida en encuestas.

Fernández et al., (2011) realizan un análisis de la distribución espacial del fenómeno

delictivo de la ciudad de Alcabete, España. Para ello utilizan el software de licencia libre

gvSIG para obtener patrones delictivos, su relación con zonas vulnerables previamente identificadas y la influencia de la variación del tiempo en la ocurrencia de los sucesos.

Sánchez (2010) efectúa un análisis del delito relacionándolo con las características

sociodemográficas en las delegaciones de Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc del

Distrito Federal de México. La caracterización de los puntos críticos de la delincuencia fue

representada en mapas coropléticos, plasmando su distribución espacial. La identificación

y descripción de la distribución espacial de los patrones delictivos fue a través de

Coeficientes de Localización obtenidos mediante el uso del software de licencia libre QGIS.

El Instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos, por medio de su programa de justicia,

ha realizado una variedad de informes enfocados al mapeo del crimen. Uno de estos

plantea la comprensión de los puntos calientes al mapear el crimen. En su informe los

autores Eck et al. (2005) definen las características básicas de los puntos calientes y su

análisis de acuerdo a su comportamiento en un área determinada, las teorías que

enmarcan su naturaleza y la manera apropiada de representarlos en un mapa.

Formisano (2002) utiliza la econometría espacial para determinar las características de la violencia homicida en la Ciudad de Bogotá, Colombia. Su estudio está enmarcado en el

análisis de las variables de dependencia espacial influyentes en el desarrollo del homicidio

utilizando un Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA). El autor emplea las

estadísticas de dependencia I de Morán y la C de Geary para la comparación de la tasa de

homicidios de cada sector censal con la tasa de homicidios ponderada de los sectores

censales vecinos.

Gubara, Amasha, Ahmed, y El Ghazali (2014) establecen un sistema de respuesta de

emergencia de atención médica basada en el SIG para servicios que puedan identificar la

ruta óptima desde la ubicación del incidente a cualquier proveedor de servicios de atención médica, la ruta óptima se modeló por medio de herramientas de análisis de redes. Los

autores utilizan ArcGIS Server y una aplicación Web para permitir el acceso de los datos al

usuario final.

Estrada y Gómez (2015) utilizaron la herramienta de ArcGIS, ESRI, denominada Crime

Analyst para el análisis del delito en la ciudad de Manizales, Colombia. Esta herramienta

brinda al usuario la posibilidad de analizar los sucesos delictivos por hora, día de la semana

o mes y ejecutar el análisis en fechas específicas. Además, calcula porcentajes de variación

de delitos frente a dos épocas o fechas distintas, calcula secuencia de ocurrencia de los

sucesos, presenta gráficos de reloj de datos, entre otras funcionalidades específicas para el

análisis del delito.

Existen metodologías diversas que permiten a los investigadores analizar el

comportamiento del crimen de manera detallada, sin embargo, de manera colectiva se

propone la ejecución de los siguientes pasos (Hernandez, 2016):

1. Migración de información desde las bases de datos tradicionales de las entidades gubernamentales encargadas de la seguridad pública y/o privada, para convertirla en entidades con atributos espaciales (Estrada y Gómez, 2015).

2. Generar mapas delictivos del delito, a partir de la aplicación de diferentes métodos tales

como los mapas de densidad, de coropletas, diagramas de Voronoi, etc.

3. Definición de los puntos calientes o hot spot, que según Sherman, Gartin, y Buerger

(1989) permite predecir donde y cuando se producirán hechos futuros.

4. Presentación de metodologías de mitigación y prevención del crimen mediante el uso de cartografía temática.

This article is from: