Master Thesis ǀ Tesis de Maestría
submitted within the UNIGIS MSc programme Presentada para el Programa UNIGIS MSc
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS
Departamento de Geomática – Z_GIS
University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
SIG aplicados a la zonificación de la amenaza por deslizamientos en Villavicencio, Colombia
GIS applied to landslide hazard zoning in Villavicencio, Colombia
Ing. Esp. Hellen Adriana Gutierrez Garcia
01422495
A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS)
Advisor ǀ Supervisor:
Diana María Contreras Mojica PhD
Villavicencio - Colombia, 24 de Noviembre de 2020
1
Compromiso de ciencia
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal, certifico y aseguro que mi tesis es completamente resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Villavicencio, 24 de Noviembre de 2020
Firma
2
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios porque, a pesar de las dificultades, siempre me brindó una oportunidad para proceder con mis estudios y alcanzar un objetivo más en la vida.
A mi esposo por su apoyo incondicional, por sus palabras de ánimo, por ser promotor de la culminación de las tareas durante la maestría.
A mi querida hija quien me regaló su tiempo para poder culminar la maestría.
A mis padres y hermano por su apoyo constante para obtener un objetivo importante para mí.
A UNIGIS por brindarme los medios para adquirir nuevos conocimientos en el área de los sistemas de información geográficos.
A todas y cada una de las personas que Dios puso en mi camino como medio para poder contribuir en algún momento con alguna guía o palabra de aliento.
3
DEDICATORIA
Quiero dedicar este logró que es tan importante en mi vida a mi Esposo, hijos, padres y hermano, quienes son parte fundamental de mi vida y sin el apoyo de ellos, habría sido difícil continuar con mis estudios.
4
RESUMEN
Villavicencio es la capital del departamento del Meta, ubicada en el oriente de Colombia Es considerada la despensa agrícola del país, importante centro ganadero, agropecuario y corazón de la industria petrolera. Un 75% del territorio del municipio es llano, pero un 10% de su territorio se encuentra en el sector del piedemonte llanero que presenta un alto número de deslizamientos constantes, un 5% del deslizamiento alto origina bloqueo en la vía principal que comunica a media Colombia con el resto de país Por consiguiente cuando la ciudad queda incomunicada, impide una importante movilización y distribución de los productos agropecuarios al resto del país, generando pérdidas económicas y en ocasiones humanas. Se requería realizar un análisis, ya que no existían estudios que identificaran las zonas de deslizamientos para prevenir o mitigar las consecuencias de este fenómeno. Razón de ser de este estudio de caracterización y cuantificación de la extensión de la zona de amenaza de deslizamientos, mediante el SIG de Deslizamiento de Villavicencio y sus Factores Detonantes Durante este desarrollo, se recopiló información geográfica de geomorfología, hidrología, geología, sismicidad, precipitaciones y cobertura vegetal de Villavicencio, con el fin de generar una herramienta web al acceso de cualquier entidad o personal que lo requiera Para evaluar los factores condicionantes y causantes de los deslizamientos, se aplicó el método heurístico, basado en la combinación de mapas de los parámetros más significativos desde la perspectiva de inestabilidad, reposado en el SIG y que se puedan analizar a través de las capas de acuerdo a la necesidad de los usuarios. Esta caracterización permitió identificar los detonantes de los deslizamientos en Villavicencio y se obtuvo un mapa de delimitación de las zonas de protección restringida para la construcción de viviendas, a partir de la intersección del mapa de amenaza de deslizamiento con el de uso de suelo, con el fin de identificar las zonas de protección. Con ello las zonas de amenaza de deslizamiento alta, con un uso de suelo de protección, son lugares donde no se podrá construir o se debe tener en cuenta la infraestructura que se requiere para construir y mitigar riesgos en la población. Se construyó un mapa de clima, precipitación, curvas de nivel, relieve, cuencas hidrográficas, geomorfología, sismicidad, edad geológica, fallas geológicas, geología, uso de suelo, amenaza por deslizamiento, tipos de actividad por uso de suelo de Villavicencio, con el fin de conocer las propiedades del suelo y factores que inciden en la inestabilidad del terreno. El SIG permitió identificar las zonas más propensas a deslizamientos donde se debe restringir la construcción de viviendas y el desarrollo de infraestructura para prevenir pérdidas humanas y materiales. Adicionalmente permite a las entidades gubernamentales tomar decisiones informadas sobre las áreas de protección para el desarrollo, planeación y ordenamiento territorial de la ciudad de Villavicencio y sus vías de acceso.
Palabras claves: Deslizamientos, zonificación, Sistemas de Información Geográficos (SIG), vías, Villavicencio.
5
ABSTRACT
Villavicencio is the capital of the department of Meta, located in eastern Colombia. It is considered the agricultural pantry of the country, an important livestock and agricultural center and the heart of the oil industry. 75% of the municipality's territory is flat, but 10% of its territory is in the foothills of the plains sector, which has a high number of constant landslides, 5% of the high landslides cause a blockage on the main road that communicates in the middle Colombia with the rest of the country. Consequently, when the city is cut off, it prevents a significant mobilization and distribution of agricultural products to the rest of the country, generating economic and sometimes human losses. An analysis was required, since there were no studies that identified landslide zones to prevent or mitigate the consequences of this phenomenon. The rationale behind this study to characterize and quantify the extension of the landslide threat zone, using the Villavicencio Landslide GIS and its Triggering Factors. During this development, geographic information on geomorphology, hydrology, geology, seismicity, rainfall and vegetation cover of Villavicencio was collected, in order to generate a web tool accessible to any entity or personnel that requires it. To evaluate the conditioning factors and causes of landslides, the heuristic method was applied, based on the combination of maps of the most significant parameters from the perspective of instability, based on the GIS and that can be analyzed through the layers according to the needs of users. This characterization made it possible to identify the triggers for the landslides in Villavicencio and a delimitation map of the restricted protection zones for housing construction was obtained, from the intersection of the landslide threat map with the land use map, in order to identify the protection zones. With this, the high landslide threat zones, with a protective land use, are places where the infrastructure that is required to build and mitigate risks cannot be built or must be taken into account in the population. A map of climate, precipitation, contour lines, relief, hydrographic basins, geomorphology, seismicity, geological age, geological faults, geology, land use, landslide threat, types of activity by land use of Villavicencio, in order to know the properties of the soil and factors that affect the instability of the terrain. The GIS made it possible to identify the areas most prone to landslides where housing construction and infrastructure development must be restricted to prevent human and material losses. Additionally, it allows government entities to make informed decisions about the areas of protection for development, planning and land use in the city of Villavicencio and its access roads.
Keywords: Landslides, zoning, Geographic Information Systems (GIS), roads, Villavicencio.
6
7 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 12 1.1. ANTECEDENTES 13 1.2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACION..........................18 1.2.1 Objetivo General 18 1.2.2. Objetivos Específicos 18 1.2.3. Preguntas de investigación............................................................18 1.3. HIPÓTESIS 18 1.4. JUSTIFICACIÓN 18 1.5. ALCANCE...........................................................................................20 2. REVISIÓN DE LITERATURA 22 2.1. MARCO TEÓRICO 22 Amenaza Natural..........................................................................................22 Análisis de amenaza 22 Factores detonantes 22 Factores Condicionantes ............................................................................23 ¿Que son los Deslizamientos? 24 Clasificación de los deslizamientos 25 Sistemas de Información Geográficos en los deslizamientos.................26 2.2. Marco Legal 26 2.3. Marco metodológico 28 2.3.1. Metodología Cascini......................................................................28 2.3.2. Método estadístico bivariados basados en SIG 29 2.3.3. Método de susceptibilidad a deslizamientos 29 3. METODOLOGÍA ............................................................................................31 3.1. Recolección de datos 33 3.1.1. Procesamiento de datos 36 3.1.2. Análisis de información ..................................................................36 3.1.2.1.Clima 36 3.1.2.2.Precipitación 38 3.1.2.3.Curvas de nivel y DEM Relieve.......................................................39 3.1.2.4.Cuencas hidrográficas 42 3.1.2.5.Geomorfología 43 3.1.2.6.Amenaza Sísmica ............................................................................45 3.1.2.7.Edad geológica de Villavicencio 47
8 3.1.2.8.Fallas geológicas de Villavicencio.................................................48 3.1.2.9.Geología de Villavicencio 50 3.1.2.10. Uso de Suelo 53 3.1.2.11. Amenaza por deslizamiento.....................................................54 3.1.2.12. Zonas propensas a deslizamientos de Villavicencio 56 3.1.3. Implementación SIG Web 58 4. RESULTADOS Y DISCUSION.......................................................................60 4.1 Resultados 60 4.1.1. Elementos desencadenantes de los deslizamientos 60 4.1.2. Zonas de protección......................................................................61 4.2. Discusión 62 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64 6. REFERENCIAS..............................................................................................67
INDICE DE FIGURAS
9
Figura 1 Deslizamientos Vía 1960-2018. (Coviandes, 2018).......................................15 Figura 2 Inventario de deslizamientos. (SGC, 1992)...................................................16 Figura 3 Factores que influyen en el proceso de deslizamientos (Marín, 2019) 23 Figura 4 Metodología SIG Amenaza por Deslizamiento..............................................33 Figura 5 Fuentes de información. 34 Figura 6 Variables y fuentes de información 35 Figura 7 Base de datos SIG 36 Figura 8 Mapa del clima de Villavicencio (IDEAM, 2007) 37 Figura 9 Mapa de precipitación anual en Villavicencio. (IDEAM, 2010) 38 Figura 10 Mapa de curvas de nivel de Villavicencio. Fuente: IGAC (2010). 40 Figura 11 Mapa de relieve. 41 Figura 12 Mapa Cuencas hidrográficas. (IGAC, 2014). 42 Figura 13 Mapa geomorfológico. (IGAC, 2010). 43 Figura 14 Mapa Amenaza Sísmica de Villavicencio. (SGC.2010). 46 Figura 15 Edad Geológica de Villavicencio. (SGC, 2010). 47 Figura 16 Fallas Villavicencio. (SGC, 2010). 49 Figura 17 Mapa Geológico (SGC,2010). 51 Figura 18 Uso de suelo Villavicencio (IGAC, 2010) 53 Figura 19 Mapa de uso de Suelo web. 53 Figura 20 Mapa Amenazas por deslizamiento en Villavicencio (CORMACARENA, 2018) 54 Figura 21 Mapa Amenazas por deslizamiento en Villavicencio. (CORMACARENA, 2018) 55 Figura 22 Zonas propensas a deslizamientos de Villavicencio. (POT Villavicencio,2012). 56 Figura 23 Zonas de protección. 58 Figura 24 Cargue datos Arcgis Online. 59 Figura 25 SIG de deslizamientos Villavicencio Arcgis Online 60 Figura 26 Delimitación de zonas de protección restringidas para la construcción de viviendas. 61
10 INDICE
Tabla 1 Factores condicionantes relevantes para cada tipo de deslizamientos. .........................................................................................................................24 Tabla 2 Clasificación de los deslizamientos. 26 Tabla 3 Clasificación Clima Villavicencio .........................................................37 Tabla 4 Clasificación precipitación...................................................................39 Tabla 5 Clasificación geomorfología Villavicencio. 44 Tabla 6 Clasificación Sismicidad......................................................................46 Tabla 7 Clasificación edad geológica de Villavicencio. 48 Tabla 8 Clasificación Fallas. 50 Tabla 9 Información Mapa Geológico ..............................................................52 Tabla 10 Clasificación Uso de suelo. 54 Tabla 11 Descripción amenazas Villavicencio..................................................55 Tabla 12 Uso de suelo 57
DE TABLAS
ACRONIMOS
ANI Agencia Nacional de Infraestructura
°C Grados Centígrados
COLFECAR Federación Colombiana de Transportadores de Carga
CORMACAR
ENA Corporación para el desarrollo sostenible de la Macarena
COVIANDES Concesión Vial de Los Andes
G.P.S Sistema de Posicionamiento Global
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INGEOMINA
S Instituto Colombiano de Geología y Minería
m.s.n.m. Metros Sobre el nivel del Mar
P Precipitación
POMCA Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca
POT Plan de Ordenamiento Territorial
SGC Servicio Geológico Colombiano.
SIG Sistemas de Información Geográficos
SIGOT Sistema de información geográfica para el ordenamiento territorial
T Temperatura
VIS Vivienda de interés social
11
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo está motivado por la necesidad de la ubicación geográfica de los deslizamientos en Villavicencio y los factores detonantes a través de un sistema de información web. Para ello se utiliza Arcgis, un sistema completo que permitió organizar la información, digitalizarla, generar bases de datos, hacer análisis espaciales y compartir los resultados de la información geográfica en la web, el cual permitió evaluar los factores que inciden en la detonación de las amenazas por deslizamiento, como la precipitación, geología y clima Con la delimitación de las zonas de amenazas por deslizamientos en la ciudad de Villavicencio y la ubicación geográfica de sus factores detonantes, se pudo identificar las zonas en las que mitigar la afectación de la población por sus ocurrencias.
El presente trabajo muestra una herramienta capaz de realizar sinergia entre los factores condicionantes y detonantes de deslizamientos de Villavicencio a través de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) web, para permitir a sus usuarios, un alcalde, gobernador, o ente gubernamental a cargo de la gestión del riesgo en el territorio tomar decisiones de planeación, ordenamiento territorial e inversión sobre Villavicencio rural y urbano.
Además, tener una zonificación de amenazas por deslizamiento permite reducir el riesgo de la población mediante la identificación de las poblaciones expuestas con el fin de reasentarlas en un sitio seguro, y realizar acciones de mitigación de riesgo, para prevenir desastres.
La mayoría de los asentamientos marginales en Colombia se ubican en zonas de amenaza alta por inundaciones o deslizamientos. Debido a que la población no tiene donde vivir, no cuenta con presupuesto para adquirir vivienda propia
12
ya que han sido desplazados por la violencia y se ve forzada a ubicarse en estos lugares. La falta de planeación urbana, el desplazamiento forzado y la desigualdad socio económica ( Guttman, 1994) son factores de vulnerabilidad en el caso de los desastres debido a deslizamientos, si se tuvo en cuenta que un número importante de centros poblados se ubican en zonas montañosas o de ladera.
Una pequeña parte de la zona norte de Villavicencio se asienta en una zona de amenazas por deslizamiento, y las laderas de los ríos se encuentran afectados, por ello a lo largo del presente trabajo se muestra la metodología para el modelamiento de datos espaciales necesarios para identificar zonas susceptibles a este fenómeno, tanto para la población urbana como rural
1.1. ANTECEDENTES
La gestión del riesgo en el proceso de ordenamiento territorial, es determinante para la formulación del Plan de ordenamiento Territorial (POT) norte en la ciudad de Villavicencio, que se basa en el cumplimiento de la normatividad vigente con la Ley No 1523 de 2012 “Política Nacional Gestión del Riesgo de Desastres” (Congreso de Colombia, 2012), bajo la cual cada municipio debe evaluar los riesgos de la población y establecer un plan de emergencia, para dar respuesta a la necesidad de la población de calidad de vida y desarrollo seguro y el decreto Ley No 1807 de 2014,por el cual cada uno de los planes de ordenamiento territorial debe incorporar la gestión de riesgo, generar información de zonificación de amenazas naturales por fenómenos como deslizamientos, inundaciones para toda el área municipal(Congreso de la Republica, 2014) En la secretaria de Planeación de Villavicencio solo existían planos impresos de amenazas por deslizamiento en Villavicencio, en los que se identificaba la parte urbana y rural.
Desconocer las características del municipio durante la construcción del primer proyecto vial a la puerta del llano, como se denomina la ciudad de Villavicencio, ha hecho que por muchos años tras una lluvia, se presentan deslizamientos y queda incomunicada Bogotá y los Llanos Orientales, vía por la que se
13
transporta gran parte de los alimentos y combustibles que llegan al centro del país
La mayoría de personas desplazadas desconocen las características de los asentamientos donde se ubican y los riesgos a los que se enfrentan tras ubicarse en la ladera de los ríos o en la Nohora.
La importancia de planear y conocer el territorio sobre el cual se construye, saber que hay cerca un rio o conocer que existe una montaña y que esta presenta atributos que ocasionan deslizamientos, que presenta un clima con mucha precipitación. Así mismo La concesión Vial de los Andes (COVIANDES) y la firma brasileña Andrade Gutierrez fueron los encargados de los trabajos iniciales, y manifiestan que no incluyeron un estudio para el manejo de taludes, un hecho que para los expertos fue el error que generó las consecuencias que hoy se viven en la carretera. Los primeros trabajos consistieron en hacer las intervenciones a la montaña y el desarrollo de los tramos viales correspondientes y cuando ocurría algún deslizamiento lo único que se hacía era sacarlo y no se formaba ningún proceso de estabilización de taludes (Jules, 2018).
En 1960 un derrumbe sepultó vivas a 500 personas que se desplazaban por la carretera Bogotá – Villavicencio (Ver figura 1)
14
En época de lluvias, la vía Bogotá-Villavicencio se bloquea debido al alto número de deslizamientos, que se registran a lo largo de la misma, ya que está construida en una zona geológicamente inestable y durante más de 30 años la población asentada y concesionarios han estado realizando acciones que contribuyen a la inestabilidad del terreno (movimientos de tierras, mal manejo de aguas, deforestación, construcciones, agricultura). Los deslizamientos bloquean el paso de turistas y vehículos de carga A raíz de estos problemas se reducen los ingresos para la región, ocasionando permanentes pérdidas para la economía e incluso en algunas ocasiones pérdidas humanas
De acuerdo con el POT cada alcalde debe ordenar su territorio, proteger la población, reglamentar el uso de suelo y para ello debe prohibir las construcciones en zonas de amenaza alta. Según la ley No 388 de1997 (Congreso de Colombia, 1997), en el POT de cualquier ciudad se debe considerar dentro de su componente general la identificación de áreas de riesgos y amenazas naturales, para poder clasificar el territorio, definir zonas de protección y zonas de evacuación. En la figura 2, se muestran los inventarios de deslizamientos en Villavicencio.
15
Figura 1 Deslizamientos Vía 1960-2018 (Coviandes, 2018)
La identificación de las zonas de amenaza por deslizamientos es de vital importancia para la toma de decisión de las instituciones públicas porque de ellos dependen los permisos de parcelación, la construcción de vías, la ubicación de áreas de cesión, la localización de los terrenos destinados a vivienda de interés social (VIS) y la delimitación de las zonas de protección, como lo muestra la figura anterior son muchos los deslizamientos en esta zona geográfica.
Uno de los desastres ocurridos y más recordados, ocurrió el 28 de Julio de 1974 en el sector Quebrada blanca Numerosos vehículos que viajaban entre Bogotá y Villavicencio quedaron atrapados, a causa del derrumbe de un cerro erosionado. Murieron cerca de 200 personas (El Tiempo, 1999a).
Las fuertes lluvias en el departamento del Meta generaron derrumbes que causaron el cierre de la antigua vía que comunica Bogotá con Villavicencio, entre La Grama y el peaje de Pipiral el día 23 junio de 2017 (El Colombiano, 2017)
La parte norte de Villavicencio es una zona geológicamente inestable, razón por la cual se han construido cerca de 4 túneles nuevos, y más de 16 puentes
16
Figura 2 Inventario de deslizamientos. (SGC, 1992)
(El Tiempo, 2003) El puente Chirajara uno de los últimos puentes que estaba en construcción, pesé a la tecnología implementada para su construcción durante la operación, no resistió el 15 de enero de 2018 (Riaño, 2018) y se desplomó ocasionando la muerte de 8 obreros, tras el pasar de los días y teniendo en cuenta que quedó la mitad del puente en pie, se realizó una implosión el 11 de julio de 2018 (Arboleda, 2018). Este evento sumado a las lluvias ha hecho y los continuos derrumbes (Chacón, 2018) han ocasionado que la vía mantenga cerrada varias veces por semana
El pasado 11 de julio, después de la implosión (KienyKe, 2018) del puente atirantado en la zona de Chirajara, se han venido presentando constantes deslizamientos en varios puntos del mencionado corredor vial, causando cierre total de la vía , hasta por 7 días en el caso más grave registrado entre el 25 y el 31 de agosto del 2018 (Redacción Bogotá, 2018), además se fueron varias viviendas al abismo, se evacuaron varias personas de sus hogares, y aun así se presentaron pérdidas humanas e incalculables pérdidas económicas para la población de Guayabetal y la región, por estar incomunicados con la capital del país.
Existen estudios de microzonificación sísmicos de Villavicencio, en los que solo se pueden visualizar de la parte urbana de la ciudad de Villavicencio la geomorfología y la geología Sus resultados son presentados en planos lo cual impide sobreponer capas de factores detonantes y analizar y ser traslapados (Instituto Geofísico Universidad Javeriana y Consultoría Colombiana S.A., 2000).
Existe una evaluación probabilística de la Amenaza Sísmica Regional para la ciudad de Villavicencio (Ramírez Leal, 2007), estudio en el cual se resalta la importancia de la ciudad de Villavicencio y la ubicación geográfica en una zona donde convergen una sismicidad alta y varias fallas geológicas con una precipitación anual de 3,663 mm. Sus resultados no se muestran ubicados geográficamente, ni los diferentes factores detonantes en un SIG que permita analizar la influencia en las diferentes áreas de Villavicencio.
17
1.2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1.2.1 Objetivo General
Realizar un sistema de información geográfico web de deslizamientos en Villavicencio y sus factores detonantes.
1.2.2. Objetivos Específicos
Identificar elementos detonantes de los deslizamientos en Villavicencio.
Identificar las zonas propensas a deslizamientos en Villavicencio.
Delimitar zonas de protección restringidas para la construcción de viviendas y/o infraestructura
1.2.3. Preguntas de investigación
¿Qué factores detonan los deslizamientos en Villavicencio?
¿Cuáles son las zonas más propensas a deslizamientos en Villavicencio?
Cuáles deberían ser las zonas de protección restringidas para la construcción de viviendas y/o infraestructura, debido a la amenaza por deslizamientos?
1.3. HIPÓTESIS
En los lugares donde convergen los factores detonantes, hay más probabilidades de deslizamiento en Villavicencio y deben protegerse
1.4. JUSTIFICACIÓN
En el contenido estructural de la ley 388 de 1997 (Congreso de Colombia, 1997) de desarrollo territorial indica que los municipios dentro de sus planes de ordenamiento territorial deben determinar áreas expuestas a amenazas, acciones administrativas para organizar las actividades socioeconómicas, el uso de suelo, el proceso de desarrollo físico, regular la utilización del espacio, identificar el suelo de protección, áreas con amenazas naturales restringidas para la urbanización, y explotación, con el fin de mejorar las condiciones de vida, proteger y conservar los recursos. Adicionalmente la Ley 1523 de 2012
18
(Congreso de Colombia, 2012, art.42) indica que se “deben realizar análisis específicos que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia” y se deben diseñar e implementar medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento. Ante tal necesidad, la tesis integra en un SIG los factores (clima, relieve, sismicidad, hidrografía y geología) que detonan y aceleran los deslizamientos afectando la población de Villavicencio, con una base de datos en la web. Eso permite analizar los factores de las instituciones gubernamentales para desarrollar acciones de prevención y mitigación del riesgo al que se pueden enfrentar las personas ubicadas en áreas de deslizamiento, mitigar y reducir perdidas por este tipo de eventos, ya que una vez se identifiquen los lugares en los que se detonan los elementos desencadenantes de deslizamientos, se puede identificar cual es la población más vulnerable.
La información espacial y la cartografía digital debe tratarse como un bien público (Molina, López, y Villegas, 2006), ya que la geografía es la columna vertebral y componente indispensable en el desarrollo de un país. Por lo anterior, se hace necesario disponer de la información geográfica del territorio, analizar las variables detonantes digitalizadas, en una base de datos con atributos de cada uno de los elementos que hacen más propenso al territorio de amenazas por deslizamientos, ya que con el cruce de la información se identifican las zonas de protección y zonificación de la amenaza, a partir de la información disponible. El SIG de zonificación resultante indica las áreas de protección y áreas más vulnerables al fenómeno de amenazas de deslizamiento
Antes de iniciar la construcción de la vía Bogotá Villavicencio no se realizó ningún tipo de estudio que estructurara su paso por cada uno de los municipios, razón de ser que por más de 100 años en la vía BogotáVillavicencio se han presenciado deslizamientos, que ocasionaron pérdidas humanas, daños materiales, pérdidas de alimentos perecederos, derrame de hidrocarburos, cierre de la vía, incomunicación de la zona caso de estudio con el resto del país y al momento no se tiene solución por los entes
19
gubernamentales. Ya que previamente no se revisó si el terreno era inestable geológicamente, que tipo de precipitaciones presentaba, que tipo de intervención antrópica (construcciones en áreas de riesgo a deslizamientos) se presenciaban.
Por otra parte, en la Nohora y en las laderas de los ríos, la intervención antrópica causada por los asentamientos de los desplazados por la violencia generó inestabilidad en el terreno debido a la construcción sus viviendas que cambio la topografía. Las condiciones de humedad (drenaje superficial, modificación de aguas subterráneas, infiltración desde ductos de agua, aceleración de infiltración por depósitos superficiales, cambio del régimen de aguas superficiales, construcción de reservorios) y la cobertura vegetal ha puesto en riesgo a la población allí localizada.
1.5. ALCANCE
Esta investigación de “SIG aplicado a la zonificación de la amenaza por deslizamientos en Villavicencio” tiene como alcance ubicar geográficamente cada uno de los factores detonantes y su incidencia para delimitar las zonas de amenaza por deslizamientos y las zonas de protección mediante el uso de los SIG Con el fin de generar cartografía necesaria que detalle las características del terreno y visualización de las zonas de protección para evitar cualquier tipo de construcción.
Se realizó un SIG de amenazas por deslizamiento en escala 1:5,000 (urbano) y 1:25,000(rural), de acuerdo al decreto 1077 de 2015, el cual establece estas escalas como las permitidas para el desarrollo de estudios, delimitación y zonificación de áreas de amenaza. Estos están asociados a la precisión de la información disponible para la evaluación de amenazas asociadas a la toma de decisiones sobre prevención y manejo de planes de gestión del riesgo.
Con el resultado de este trabajo se beneficiarán todos los habitantes de la capital del Meta y la región Orinoquia, ya que se podría reducir la exposición de la comunidad a la amenaza por deslizamientos, y hará rentable viajar y trasportar productos y/o alimentos a través de la vía Bogotá Villavicencio.
20
Las entidades gubernamentales como CORMACARENA (Corporación para el desarrollo sostenible de la Macarena), el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), la Alcaldía de Villavicencio, ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y entidades privadas como COVIANDES tendrán más herramientas para tomar decisiones con respecto al cierre de vías, zonas de vivienda y construcción de infraestructura.
Un SIG que oriente el proceso de identificación de las amenazas por deslizamientos en Villavicencio es la herramienta adecuada para la toma de decisiones de los administradores del territorio, para crear un modelo territorial local sostenible, coherente y articulado de acuerdo con las necesidades propias de la ciudad y que impida un crecimiento caótico.
21
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. MARCO TEÓRICO Amenaza Natural
La amenaza natural es el peligro latente que puede presentarse en un evento físico de origen natural, causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presenta con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Congreso de Colombia, 2012, p.26)
La ocurrencia de un fenómeno natural puede provocar “desastres” o “catástrofes” que involucran pérdida de vidas humanas, graves daños en la infraestructura y pérdidas económicas. Los estudios geológicos permiten identificar zonas de amenazas sísmicas, deslizamientos, volcánica o por inundaciones. Para las cuales siempre es factible realizar tareas de prevención con el fin de minimizar los daños que ocurren si un fenómeno natural se materializa (Ayala, 2000)
Análisis de amenaza
Para analizar las amenazas se requiere definir el área de estudio, cartografía base, inventario de procesos morfodinámicos, factores condicionantes de la amenaza, “variables que inciden en la ocurrencia, variables de procesos de inestabilidad, agentes detonantes (el agua, el sismo y los factores antrópicos), para realizar análisis estadísticos, determinísticos o probabilísticos” (Decreto 1807, 2014, pág. 3).
Factores detonantes
En el proceso de análisis de amenazas existen factores detonantes tanto
22
naturales como antrópicos que propician y aceleran los procesos de deslizamientos. Los factores están relacionados con pendientes abruptas e inestables, clima, cambios en la vegetación y sobrecarga, que pueden ocurrir en terrenos casi llanos, si se dan las condiciones geológicas u otra causa dependiendo del factor como se muestra en la figura 5. Los deslizamientos de tipo natural están ocasionados por la infiltración y saturación del suelo por el agua a partir de lluvias muy fuertes o prolongadas, o por la ocurrencia de movimientos sísmicos, lo que genera principalmente deslizamientos y caídas y por causas antrópicas están dados por la deforestación para diferentes actividades, como la agricultura, la explotación minera y la urbanización con la construcción de viviendas y vías.
Factor
Descripcion
Cambios en el ángulo de la pendiente aceleran el deslizamiento.
Socavamiento por corrientes, Acción de las olas, Excavaciones para vías, Edificaciones en laderas
El desgaste físico y químico de rocas facilita el deslizamiento
La vegetación absorbe el agua y disminuye la saturación de humedad. Las raíces estabilizan la pendiente
Causas
Liberación de presiones, Expansión y contracción térmica,Actividad de los organismos
Factores Condicionantes
Procesos naturales, Actividad humana, Incendios forestales
El peso adicional aumenta la presión del agua y reduce la fuerza de resistencia al corte
Actividades humanas (acumulaciones, llenados, apilamiento de material)
Son intrínsecos a los materiales naturales, como factores geométricos o morfológicos, geológicos, hidrogeológicos, geotécnicos, estructurales, En los suelos, la litología, morfología y las condiciones hidrogeológicas determinan las propiedades resistentes y el comportamiento del terreno (Santos, 2019) “Cada uno de los distintos procesos de deslizamientos tiene génesis y
23
Figura 3 Factores que influyen en el proceso de deslizamientos (Marín, 2019)
Angulo de la Pendiente Intemperismo y clima Cambios en la vegetación Sobrecarga
comportamientos distintos, por lo cual, cada uno podrá ser influenciado por diversos factores, de maneras y grados diferentes. Los factores condicionantes relevantes para cada tipo de deslizamientos propuestos” por Lara y Sepúlveda (Lara, 2007, pág. 117) se detallan en la Tabla 1. Existen cinco tipos de movimientos que se pueden presentar en un deslizamiento: caída, volcamiento, deslizamiento, esparcimiento y flujo. Estos tipos de movimiento no necesariamente ocurren de manera independiente, ya que hay eventos en los que se puede encontrar dos o más tipos presentes en el territorio.
¿Que son los Deslizamientos?
Movimiento de masa, sea esta masa suelo, roca sólida o combinaciones. Los movimientos de masa se dividen en tres tipos fundamentales: desprendimientos, deslizamientos y flujos. El desprendimiento es cuando el movimiento implica la caída libre de fragmentos sueltos de cualquier tamaño y es común en pendientes muy empinadas donde el material suelto no puede mantenerse adherido a la superficie. Los
24
Tabla 1 Factores condicionantes relevantes para cada tipo de deslizamientos (Lara, 2007)
Tipo de Remocion en/Factores Condicionante s Geologia y Geotecnia Geomorfolo gia Hidrologia e Hidrogeolog ia Vegetacion Actividad Antropica Caidas x x x x Deslizamientos x x x x x Toppling x x x x Fliujos x x x x x Extensiones Laterales x x x x
deslizamientos se producen cuando el material, unido, se mueve a lo largo de una superficie de debilidad, que puede ser, por ejemplo, una falla. El flujo se produce cuando el material, generalmente saturado con agua, se desplaza pendiente abajo en forma de fluido viscoso. Los movimientos en masa son procesos de la geodinámica externa, los cuales modifican las diferentes formas del terreno. Los deslizamientos, a su vez, son la principal manifestación de los movimientos en masa. Los deslizamientos, como todos los movimientos en masa, involucran el movimiento, pendiente abajo, de los materiales que componen la ladera bajo la influencia de la gravedad y pueden ser disparados por lluvias, sismos y actividad humana (Tarbuck E. & Lutgens, 2001, pág. 540).
La determinación e identificación de los factores detonantes de los deslizamientos permite identificar las zonas que presentan predisposición a ser afectados por eventos físicos y permiten tener un grado de conocimiento para prevenir y mitigar el impacto que los deslizamientos puedan tener en la población.
Clasificación de los deslizamientos
Losdeslizamientos sonclasificadosconbase en diferentes características de acuerdo a varios esquemas de acuerdo con su propósito (Chinchilla, 2006, pág. 1)
La aplicación de los términos de una clasificación aceptada facilita la comunicación y contribuye al desarrollo de generalizaciones válidas sobre la ocurrencia de los diferentes tipos de deslizamientos.
Algunos investigadores cuestionan la utilidad de los esquemas de clasificación, debido a las variaciones entre deslizamientos individuales o a la falta de cuantificación a la hora de definir subcategorías discretas.
Una de las clasificaciones más comúnmente utilizadas es la de Varnes (1978) la cual se visualiza en la Tabla 2, la cual utiliza el tipo de movimiento y la naturaleza del material. Posteriormente, la geometría, el movimiento y
25
otras características son empleadas para definir subcategorías discretas.
Tipo de movimiento
Tipo de material Roca Suelo
De grano grueso De grano fino Caídas Caídas de rocas Caídas de detritos Caídas de suelos
Basculamientos
Deslizamientos
Rotacionales
Basculamiento de Rocas Basculamiento de Detritos
Deslizamiento rotacionalde rocas
Deslizamiento rotacionalde detritos
Basculamiento de suelos
Deslizamiento rotacionalde suelos
Translacionales
Deslizamiento translacional de rocas
Deslizamiento translacional de detritos
Deslizamiento translacional de suelos
Separaciones laterales Separación lateral en roca Separación lateral en detritos Separación lateral en suelos
Flujos Flujo de rocas Flujo de detritos Flujo de suelos Complejos Combinación de dos o más tipos
Tabla 2 Clasificación de los deslizamientos (Varnes, 1978).
Sistemas de Información Geográficos en los deslizamientos
La automatización de los bancos de datos y la enorme capacidad de procesado de los ordenadores, han posibilitado Ia aplicación de técnicas estadísticas para explorar Ias interrelaciones entre los factores detonantes y condicionantes para evaluar su contribución relativa a Ia rotura, especialmente cuando hay mucha información y el área de estudio es grande (Quira, 2017, pág. 22).
Los SIG han puesto un gran desarrollo de técnicas de análisis, que permiten la elaboración de mapas de amenaza, aumentando el grado de objetividad bajo el paquete de aplicaciones de Arcgis, que permiten elaborar mapas desde cero con ArcMap y ArcCatalog, realizar análisis avanzados con las funciones de Arctoolbox, generar modelos de elevación y presentar una interfaz en internet que permite mostrar la información digitalizada en tiempo real, con la información recolectada desde diferentes fuentes, que puede consultarse y usar fácilmente, con la interposición de capas y personalización de la información de acuerdo a la necesidad del usuario.
2.2. Marco Legal
26
La gestión del riesgo es un proceso social que enmarca tres componentes principales (congreso de Colombia, 2012) el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres, razón de ser del sistema de información geográfico, el cual contribuye a la seguridad, bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible del municipio de Villavicencio. El SIG es base del análisis de la ubicación geográfica de la amenaza por deslizamiento, la cual dará información de los lugares donde no debe ubicarse la población y permitirá la mitigación y prevención del riesgo. Cada una de ellas consta, a su vez, de una serie de elementos y procesos que, de acuerdo con el tipo de evaluación que se realice, pueden ser de mayor o menor grado de detalle y complejidad.
Artículo 21. Funciones. Existe un Comité Nacional para el conocimiento del riesgo que debe orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de conocimiento del riesgo en el país, identificar escenarios de riesgo en sus diferentes factores, entiéndase: amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y bienes, realizar análisis y evaluación del riesgo, monitorear y hacer seguimiento del riesgo y sus factores. Identificar amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y bienes (Congreso de Colombia, 2012).
Artículo 40. Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación. Las ciudades en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán incorporar en sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial las consideraciones sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión del riesgo, y por consiguiente, los programas y proyectos prioritarios para estos fines, de conformidad con los principios de la presente ley (Congreso de Colombia, 2012).
Se requiere determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos o amenazas para los asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda, estos mecanismos legales exigen a cada municipio (Congreso de Colombia, 1997) tener inventario de asentamientos en riesgo, señalamiento, delimitación y
27
tratamiento de las zonas expuestas a amenaza derivada de fenómenos naturales, origen natural o antropogénicas no intencionales, incluidos los mecanismos de reubicación de asentamientos; la transformación del uso asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en alto riesgo; la constitución de reservas de tierras para hacer posible tales reasentamientos y la utilización de los instrumentos jurídicos de adquisición y expropiación de inmuebles que sean necesarios para reubicación de poblaciones en alto riesgo
2.3. Marco metodológico
Cada autor presenta técnicas que permiten llevar a cabo la zonificación de amenazas por deslizamiento y una forma de evaluar las variables para proceder con la zonificación, que a continuación se exponen ya que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del SIG de Amenazas por deslizamiento en Villavicencio.
2.3.1. Metodología Cascini.
De acuerdo a Cascini en su estudio de Deslizamientos (Cascini, 2008, pág. 1) “las Directrices sugieren tres tipos de mapeo/zonificación de deslizamientos de tierra,1) el mapeo de inventario de deslizamientos implica la ubicación, clasificación, volumen, actividad y fecha de ocurrencia de los deslizamientos de tierra en una zona”, 2) Zonificación de susceptibilidad a deslizamiento de tierras, etapa en la que se debe registrar la clasificación, el volumen y distribución espacial de los deslizamientos, 3) Zonificación del peligro la capacidad generalmente se desarrollan a partir de inventarios de deslizamientos y mapas geomorfológicos producidos a partir de fotos aéreas, imágenes de satélite y trabajo de campo. Esto conduce a menudo a un mapa difícil de justificar o reproducir sistemáticamente. Una forma más objetiva de desarrollar la zonificación de la susceptibilidad es correlacionar estadísticamente un conjunto de factores, como los factores geológicosmorfológicos, con la inestabilidad de la pendiente del inventario de deslizamientos
28
2.3.2. Método estadístico bivariados basados en SIG
“
El análisis del peligro de deslizamiento requiere la evaluación de la relación entre diversos factores del terreno y ocurrencias de deslizamientos de tierra” (Raman, 2012, pág. 1).
La incidencia de deslizamientos es influenciado por una variedad de factores de control, tales como geología, uso del suelo, topografía y factores desencadenantes, tales como terremotos y precipitaciones, litología, geomorfología, pendiente, aspecto, cobertura del suelo, el tipo de suelo y el drenaje son factores importantes que son utilizados para el mapeo de susceptibilidad (Salazar, 2016, pág. 28)
En primer lugar, el formato de vectores de todas las capas temáticas debe ser convertidas en formato raster para su posterior análisis en SIG. Entonces los conjuntos de datos raster se dividen en factores como la litología, geomorfología, densidad de lineamientos, uso del suelo / suelo cobertura, tipo de suelo, aspecto pendiente, grado pendiente, pendiente Morfología y densidad de drenaje se utilizan en la preparación de la zonificación de susceptibilidad al deslizamiento (Raman, 2012)
2.3.3. Método de susceptibilidad a deslizamientos
Barrile emplea una metodología difusa basada en el mapeo de susceptibilidad de deslizamientos de tierra, clasifico en 5 categorías (Muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto) los deslizamientos de acuerdo a los valores obtenidos tras la combinación ponderada de varios índices basados en los valores alcanzados por los factores característicos (la pendiente, la litología, la elevación, la precipitación y el uso del suelo), en las áreas sometidas a deslizamientos destacados en el PAI y en el Evaluación adicional de los factores a través del método de análisis multicriterio (Barrile, 2016). Además, indica la evaluación de susceptibilidad a deslizamientos, a través de la suma ponderada y el índice calculado, para indicar las zonas de susceptibilidad desarrolla líneas de vida para conectar los diversos asentamientos y puntos de interés de los diferentes subsistemas, para que en caso de emergencia se tengan vías estratégicas de transporte, acceso transversal y medios de transporte secundarios.
29
30
3. METODOLOGÍA
Después revisar las metodologías planteadas por Cascini (2008), Barrile (2016) y Raman (2012) entre otros, se muestra el desarrollo de la metodología del Sistema de Información Geográfico Aplicado a La Zonificación De La Amenaza
Por Deslizamientos En Villavicencio.
Se empleó cartografía básica del Villavicencio a una escala 1:5,000, con ella se generó la cartografía de geología, geomorfología, clima, precipitación cobertura y uso del suelo.
La intervención antrópica se considera en los análisis a partir de la información de cobertura y uso del suelo y de los mismos levantamientos de cartografía básica, donde se identifican los cortes de terreno, taludes, rellenos y demás accidentes del terreno que intervienen en la estabilidad. Se estableció un modelo geológico-geotécnico que permitió caracterizar geomecánicamente los materiales del subsuelo, para hacer un análisis determinístico de estabilidad
Las áreas de amenaza alta definidas en los estudios básicos en los que se identifiquen elementos expuestos, áreas urbanizadas ocupadas o edificadas, así como aquellas en las que se encuentren edificaciones indispensables y líneas vitales, se consideran áreas en condición de riesgo y se priorizan para llevar a cabo estudios detallados.
La investigación se fundamentó se basó en dos metodologías, una metodología de determinación de amenazas por deslizamientos, utilizando los indicadores de los cuales en la mayor parte de los casos se dispone de información del trabajo (Mora Castro, 1992) y Wilhem y metodología de construcción de SIG con sus respectivas fases, como se muestra en la Figura 4, metodología creada para el desarrollo de la zonificación de la amenaza por deslizamientos en Villavicencio
En el procesamiento de datos, se utilizaron datos de entrada mapas bases de geología del Servicio Geológico Colombiano (SGC), precipitación, mapa de microzonificación sísmica, para obtener las variables de pendientes, geología, precipitación y sismos, se digitalizó en el SIG para procesar la información y obtener la caracterización de amenaza por deslizamientos de la ciudad de Villavicencio.
31
Una vez definido el alcance del SIG, y recolectada la información, para ser digitalizada y georeferenciada en Arcgis desktop, para poder realizar la valoración de los ‘indicadores morfodinámicos’, representados en factores de susceptibilidad: relieve relativo, litología y humedad natural del suelo; y en factores detonantes: la intensidad de la precipitación y la intensidad sísmica. Posteriormente se localizaron y clasificaron los diferentes deslizamientos, estableciendo comparación entre las áreas con deslizamientos y el mapa de clasificación de amenaza cada uno de los factores detonantes, obteniendo un primer producto, que representa las áreas de amenaza del sector, representado en un mapa de las zonas de deslizamientos.
32
SIG De Amenaza por Deslizamientos: Definicion del alcance.
Recoleccion de datos: Captura de informacion georeferenciada, digitalización de variables, creacion de base de datos, capas.
Recorrido en Campo
Interpretacion de Fotografias Aéreas
Localizacion delasareas Activasportipode deslizamiento enVillavicencio.
Procesamiento de datos: conversion de datos, analisis espacial, Caracterización de amenaza por deslizamientos.
Resultados Intermedios
•Pendiente (Sr)
Datos de entrada
•Modelo Digital de Terreno
•Mapa Geologico
•Precipitacion
•Mapa de Micorzonificacion Sismica
•Geologia (SI)
•Precipitacion (Dp)
•Sismos (DS)
Resultados Finales
•Zonificacion de Amenaza por Deslizamientos (H) SIG "Metodo Mora y Vahrson"H=(Sr*SI)*(DS+DP)
Analisis de informacion: Evaluacion de la incidencia de cada elemento y la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos teniendo en cuenta: Geomorfologia, litologia, fallas, suelos, pendiente, uso, cobertura y precipitación. Cruce de factores detonantes para Zonificar los deslizamientos en Villavicencio, las zonas de proteccion y las zonas de amenazas por deslizamiento por uso de suelo.
Implementacion SIG Web: Mapa temático de cada factor en función de su influencia en la susceptibilidad a los deslizamientos de Vilavicencio en Arcgis online. Zonas propensas a deslizamientos y zonas de protección restringidas para la construcción de viviendas y/o infraestructura.
Resultado: SIG Identificacion de las zonas propensas a deslizamientos de Villavicencio y Delimitacion de zonas de protección restringidas para la construcción de viviendas y/o infraestructura, zonas de amenaza alta.
3.1. Recolección de datos
Se capturó información de diferentes fuentes (ver figura 5), se georreferenció,
33
Figura 4 Metodología SIG Amenaza por Deslizamiento.
digitalizó y recopiló en una base de datos espacial información los factores detonantes de las amenazas por deslizamiento con sus respectivos atributos (clima, precipitación, curvas de nivel, relieve, cuencas hidrográficas, geomorfología, mapa geológico y uso de suelo), de acuerdo a la información encontrada en los diferentes portales (ver Figuras 5 y 6):
Planos
Para el shape de amenazas por deslizamiento, se digitalizaron 1580 poligonos con el tipo de amenaza encontrado en los planos del POT de Villavicencio.
Para el shape de uso de suelo, se digitalizaron 2715 objetos con la clasificacion de uso de suelo, tipo de Actividad uso de suelo, de la informacion obtenida en el POT de Villavicencio. Para el shape de precipitacion se revisaron mapas del Instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios Ambientales- IDEAM, donde se ubicó la unidad de precipitación, los cuales correspondieron a 6 poligonos. Para el shape de temperatura se revisó informacion del Instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios Ambientales- IDEAM. Para el shape de Fallas Villavicencio, se digitalizaron los tipo de Falla, el nombre, de aucerdo a la informacion obtenida en el SIGOT. El shape de clima, se digitalizó rango, clasificacion, rule del portal del Instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios Ambientales- IDEAM. El shape de Relieve, se digitalizo la elevacion y las curvas de nivel del SIGOT. Para la edad geologica, se digitalizo la descripcion. Para el shape de amenaza sismica, se digitalizó el tipo de amenaza encontrada en los planos del POT Villavicencio. De Geomorfologia, se cargo como atributo la descripción obtenida de los planos generados por el IGAC para la gobernacion del Meta Para el shape de geologia, se digitalizaron los atributos de descripcion, simbolo, unidad geologica integrada, de la Plancha 266 de geologia del Instituto Colombiano de Geología y Minería
34
Figura 5 Fuentes de información
Cartografía POT nOrTe Villavicencio Planos Base
IGAC Clima y Deslizamientos
IDEAM
(INGEOMINAS)
Amenazas Por deslizamiento
•Tipo de Amenaza
•1580 poligonos digitalizados
•Fuente:POT Villavicencio
Uso de suelo
•2715 objetos digitalizados
•Clasificacion uso de suelo
•Tipo de Actividad uso de suelo
•Fuente:POT Villavicencio
Precipitacion
•Unidad de Precipitación
•6 Poligonos digitalizados
•Fuente: Instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios Ambientales- IDEAM.
Temperatura
•Unidad de Temperatura
•Fuente: Instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios Ambientales- IDEAM.
Fallas Villavicencio
•Tipo de Falla
•Nombre
•Fuente:SIGOT
Clima
•Rango
•Clasificacion
•Rule
•Fuente: Instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios Ambientales- IDEAM.
Relieve
•Elevacion
Edad Geologica
•Descripcion
Amenaza sismica
•Tipo de Amenaza
•Fuente:POT Villavicencio
Geomorfologia
•Descipcion
•Fuente: IGAC, Planos de la gobernacion.
Geologia
•Descripcion
•Simbolo
•Unidad geologica integrada
•Fuente: Geologia de la Plancha 266 Instituto de investigacion e informacion geontitifica-Minero- Ambiental y nuclear INGEOMINAS.
Curva de nivel
•Altura
•Tipo de Curva
•Fuente: SIGOT
35
Figura 6 Variables y fuentes de información
3.1.1. Procesamiento de datos
Después de crear la base de datos con los shapes por cada factor detonante o variable con sus respectivos atributos (clima, precipitación, curvas de nivel, relieve, cuencas hidrográficas, geomorfología, mapa geológico, uso de suelo), se procedió a digitalizar la información en ArcGIS y la incorporación de los atributos para poder realizar el análisis de la información, y la evaluación de la incidencia de cada elemento y la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos (ver Figura 7)
3.1.2. Análisis de información
Después de realizar la digitalización de cada uno de los factores detonantes de los deslizamientos, se realizó un mapa temático, para visualizar espacialmente las características relevantes en función de su influencia en la zonificación de los deslizamientos de Villavicencio como se muestra a continuación:
3.1.2.1. Clima
El clima uno de los factores detonantes de deslizamientos se digitalizo para identificar la clasificación del clima Villavicencio y como se distribuye en Villavicencio. Ver Figura 10:
36
Figura 7 Base de datos SIG
La clasificación Lang (IGAC, 2014) utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado Factor de Lang, y se obtienen tres clases de clima para Villavicencio como se observa en el mapa de clima de la ciudad de Villavicencio en la Figura 8, se puede visualizar en arcgis online el SIG de deslizamiento Villavicencio y sus factores detonantes en la capa clima de Villavicencio y en sus atributos indica que Villavicencio presenta un clima húmedo que varía con respecto a su distribución geográfica predominando un 60% el clima húmedo, un 23% súper húmedo y 17% semihúmedo (Ver Tabla 3) (IDEAM, 2007). Rango
Tabla 3
Clima Villavicencio (IDEAM, 2007)
La ciudad de Villavicencio presenta un aumento de humedad entre los meses de enero a marzo puesto que es la época que se considera invierno por las constantes lluvias, los meses restantes es la época de sequía debido a las
37
Figura 8 Mapa del clima de Villavicencio (IDEAM, 2007)
Factor Lang (P/T) Clasificación Área (m2) % >160 Súperhúmedo 302,869,067 23% 101-160 Húmedo 791,521,945 60% 60-100 Semihúmedo 218,465,543 17%
Clasificación
bajas precipitaciones. La temperatura depende de la altura, la cual varía desde 200 a 3700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) registrándose temperaturas desde los 27°C promedio anual en la Llanura hasta los 6°C en la cordillera.
3.1.2.2. Precipitación
Se digitalizó los milímetros de agua en el municipio de Villavicencio para identificar cual puede ser la zona con más precipitaciones y se puede visualizar en arcgis online el SIG de deslizamiento Villavicencio y sus factores detonantes sin pixelar y aproximarse a la región que de desee revisar.
Por su ubicación en el piedemonte de la Cordillera Oriental las lluvias cambian bastante de una a otra parte de la ciudad. A partir de la concentración de lluvias en el piedemonte llanero y la zona de cordillera se ha producido una intensa red hidrográfica. Sobre las laderas y colinas se observa un patrón dendrítico a sub-dendrítico con muestras locales de control estructural, marcadamente radial sobre los abanicos, Honda, Buque, Maizaro y Parrado, y una dinámica de ríos trenzados y meándricos en zona de llanura.
38
Figura 9 Mapa de precipitación anual en Villavicencio (IDEAM, 2010)
Precipitación Área (m2) % del Área 5001-7000mm
De acuerdo a la información de la base de datos georreferenciada, en Villavicencio predomina un 48% de precipitación entre 2,500 y 3,000mm, un 34% con precipitación de 3000 a 4000 mm, a medida que se acerca a la montaña se observa un 16% del territorio con una precipitación de 4,000 a 5,000mm y un 3% con precipitación de 5,000 a 7,000mm como se puede observar la distribución espacial de la Figura 9 y la tabla 4. La cordillera y el Piedemonte se caracterizan por ser zonas de grandes precipitaciones, la gran mayoría de origen orográfico, las precipitaciones que se dan en los diferentes trimestres del año con un promedio de 1500 mm mensual (IDEAM, 2000)
3.1.2.3. Curvas de nivel y DEM Relieve
En la figura 10, se visualizan las curvas de nivel sobre el territorio de Villavicencio Se observa una mayor cantidad de curvas de nivel, indicando la presencia de relieve montañoso, ubicado en la zona noroccidental de Villavicencio. En los sectores de la cordillera con variaciones topográficas considerables, se presenta un área de 398 km2 , en lo que respecta a la llanura comprende un área de 1190 km2 .
39
4001-5000mm
3001-4000mm 450,988,520
2500-3000mm 624,866,501
33,274,385 3%
203,727,151 16%
34%
48% Tabla 4 Clasificación precipitación (IDEAM, 2010)
Se hizo el modelo digital de terreno para identificar el relieve de Villavicencio, ver figura 10:
40
Figura 10 Mapa de curvas de nivel de Villavicencio Fuente: IGAC (2010)
La textura del suelo influye en la porosidad y la capacidad de permeabilidad de los suelos, lo que afecta la estabilidad de la pendiente. El tipo de suelo juega un papel importante para controlar y aumentar la vulnerabilidad de deslizamiento de tierra.
La historia geológica de Villavicencio, Meta está relacionada con el proceso evolutivo de la Cordillera Oriental, la cual ha sido afectada por procesos erosivos, que han dado origen a los materiales consolidados que constituyen los suelos de la parte alta de Villavicencio.
Los estudios topográficos que se realizan en Villavicencio se utilizan en proyectos de infraestructura vial y de espacio público urbano, y se realizan teniendo en cuenta fundamentos técnicos como:
Levantamiento planimétrico
Levantamiento altimétrico
Levantamiento de posicionamiento global (G.P.S).
41
Figura 11 Mapa de relieve
3.1.2.4. Cuencas hidrográficas
Las cuencas hidrográficas juegan un papel importante en las amenazas por deslizamiento, sumado con la intervención antrópica, ya que las crecientes de flujo de agua sobre el rio, la tala de árboles y los asentamientos sobre las orillas del rio, ocasionan deslizamientos que perjudican la vida humana. Los ríos de Villavicencio son dendricos, corrientosos y caudalosos.
Como se visualiza en la figura 12, La ciudad de Villavicencio cuenta con una red hídrica bastante amplia donde sus principales afluentes son: el rio Guayuriba (IDEAM, 2013), el rio Negro, el rio Guatiquia y el rio Ocoa. Los principales caños y quebradas que cubren a la ciudad son: Caño Parrado, Gramalote, Maizaro, Quebrada La Unión, Quebrada Grande, Quebrada Honda, Caño buque, Rosablanca y la Cuerera Estos son los principales ríos de los muchos caños y quebradas que riegan a Villavicencio con sus aguas. Por lo tanto, desde la montaña, hasta su llanura, Villavicencio posee una muy variada red hidrográfica, diferentes tipos de drenajes que le dan forma y en relación con la dinámica del agua y las demás variables (litología, densidad de fracturamiento, densidad de pliegues, forma de las cuencas, densidad de
42
Figura 12 Mapa Cuencas hidrográficas. (IGAC, 2014)
drenajes, inclinación de la pendiente, índice de relieve relativo, sistemas morfogénicos, morfodinámica, procesos erosivos, suelos, infiltración, capacidad de almacenamiento y regulación de humedad, suelos y su constitución (textura, materia orgánica, profundidad, naturaleza y tipo de las arcillas como coloides del suelo y coberturas de la tierra) (IDEAM, 2014) permite hacer análisis de susceptibilidad de amenazas de Villavicencio.
El recurso hídrico por ser el más importante en la ciudad y por tener más disponibilidad debería ser aprovechado al máximo. No se ha implementado una estrategia para el manejo del recurso hídrico y no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales donde se les pueda dar una buena disposición a estos residuos, ni se cuenta con acueducto actualmente funcionando.
3.1.2.5. Geomorfología
Villavicencio consta de siete Unidades geomórficas, como se visualiza en la figura 13, que se han identificado según las características del terreno, es decir, la elevación, el carácter del material compuesto y grado de disección (ver Tabla
5) información digitalizada del mapa geológico del IGAC, reposa en el SIG
Deslizamiento Villavicencio y sus factores detonantes activando la capa de Geomorfología.
43
Figura 13 Mapa geomorfológico. (IGAC, 2010)
SÍMBOLO ÁRE A GEOESTRUCTUR A AMBIENTE MORFOGENÉTIC O PAISAJE
Amt 46%
Sedimentación Aluvial
PROCESOS GEOMORFOLÓGICO S ACTUALES
Api 3%
Dan 2%
Dto 28%
Mch 1%
Mega cuenca de sedimentación de la Orinoquia
Mesas y terrazas agradacionales diferentes niveles
Sedimentación Aluvial Planicie de inundación
Escurrimiento difuso generalizado
Micro relieve cóncavo-convexo, surcado por cauces y afectados por inundaciones.
Depositacional abanicos antiguos Reptación, patas de vaca y deslizamiento puntuales
Depositacional Terrazas coluvioaluviales Escurrimiento difuso generalizado
Estructural, fluvioerosional
Crestas, crestones y espinazos homocilinales Escurrimiento difuso.
Mfe 12% Fluvio erosional
Mrc 8%
Cordillera de Plegamiento
Montañas ramificadas, filas y vigas
Escurrimiento difuso, deslizamientos y desprendimientos puntuales.
Estructural, fluvioerosional
Complejo de montañas ramificadas, crestas y crestones homoclinales
Deslizamientos localizados, patas de vaca y erosión laminar ligera. Tabla 5 Clasificación geomorfología Villavicencio.
Se observa para Villavicencio dos tipos de geoestructuras: un 79% de la geo estructura Mega cuenca de sedimentación de la Orinoquia, de los cuales el 49% con un ambiente geomorfogenetico de sedimentación aluvial que tiene un paisaje de Planicie de inundación con procesos geomorfológicos de Micro relieve cóncavo-convexo, surcado por cauces y afectados por inundaciones, el 30% con ambiente geomorfogenetico depositacional, donde predominan las Terrazas coluvio-aluviales en una menor proporción los abanicos antiguos con reptación, patas de vaca y deslizamiento puntuales. Un 21% de la geoestructura de Cordillera de Plegamiento en la parte norte de Villavicencio donde un 9% de ambiente geomorfogenetico estructural, fluvio - erosional que tiene paisajes de Montañas ramificadas, filas y vigas, complejo de montañas ramificadas, crestas y crestones homoclinales que presentan procesos geomorfológicos de escurrimiento difuso, deslizamientos y desprendimientos puntuales y erosión laminar ligera y un 12% fluvio erosional con paisajes de montañas ramificadas, filas y vigas que presentan escurrimiento difuso, deslizamientos y desprendimientos puntuales.
44
La morfología del territorio municipal de Villavicencio tiene dos regiones bien definidas, con características de relieve diferenciables: La zona noroccidental alta de Villavicencio con un relieve accidentado, debido a las irregularidades orogénicas de las terminaciones de la Cordillera Oriental, conllevan a elevaciones hasta de 5,000 m.s.n.m y dentro del municipio se alcanza una altitud máxima de 3,000 m.s.n.m. en el sector de la microcuenca de Quebrada Honda.
La parte baja de Villavicencio corresponde a una planicie inclinada hacia el oriente, compuesta por sedimentos aluviales, la cual está bordeada por el río Guatiquía al norte y por el río Guayuriba al sur; la parte central de esta planicie es cruzada por los ríos Ocoa y Negro y numerosos caños y corrientes menores.
Los procesos morfodinámicos en la ciudad de Villavicencio pueden agruparse así:
Procesos erosivos: Se presentan en las vertientes de la cordillera (parte alta de los ríos Guatiquía y Guayuriba, y parte alta de las microcuencas del piedemonte)
Procesos de sedimentación: En la zona de llanura. El área urbana está asentada sobre el espacio geográfico de varias microcuencas como de los Caños: Parrado, Gramalote, Maizaro, Buque, Amoladero, Hondo, Grande, Pendejo, Corcovado, Seco, Quebrada La Honda y Río Ocoa.
La mayoría de las zonas de Villavicencio representan un terreno geomorfológico perteneciente a las ramificaciones finales de cordillera oriental, con un ambiente morfogenético estructural fluvio-erosional con paisaje perteneciente a montañas ramificadas y procesos geomorfológicos actuales pertenecientes a escurrimientos difusos.
3.1.2.6. Amenaza Sísmica
45
La ciudad de Villavicencio quedó catalogada como zona de amenaza sísmica alta, como se visualiza en la figura 14. El estudio es soportado con todo el conocimiento científico como el monitoreo permanente que se hace con las redes de observación sísmica que opera el SGC Antes de 1997 Villavicencio era catalogada como una ciudad con amenaza sísmica intermedia pero debido nuevos factores de análisis, se encuentra en zona de amenaza sísmica severa (TIEMPO, 1999b)
La cordillera oriental es una zona con gran amenaza sísmica por estar ubicada en la llamada zona frontal y todas las ciudades ubicadas sobre ella están en constante amenaza de sufrir sismos y terremotos, entre ellas Villavicencio.
98 3%
Tabla 6 Clasificación Sismicidad
La tabla 6 información digitalizada del servicio geológico colombiano (SGC,2010) contiene el potencial de la zonificación sísmica se encuentra discriminada por un 51% de la ciudad de Villavicencio corresponde con una sismicidad Severa, un 25% sismicidad muy fuerte, un 21% fuerte y solo un 3% a Moderado. Por ello en Villavicencio las obras y construcciones deben tener toda seguridad respecto a medidas sismoresistentes. Además se puede visualizar en la capa de amenaza sísmica del SIG WEB Deslizamiento
46
Figura 14 Mapa Amenaza Sísmica de Villavicencio. (SGC.2010)
Sismicidad Área % de área Severa 671,662,119.1 51% Muy Fuerte 324,305,075 7 25% Fuerte 274,733,544 5 21% Moderada 42,155,816
Villavicencio y sus factores detonantes activando la capa de amenaza sísmica como se visualiza en la figura 14
3.1.2.7. Edad geológica de Villavicencio
Villavicencio tiene un 80% del territorio que pertenece al periodo cuaternario el cual corresponde al terreno más joven y se encuentra representado en llanura (Ver Figura 15). La zona noroccidental tiene una variación de edades correspondientes a la formación de la cordillera oriental.
La evolución geológica de Villavicencio, como la de la Orinoquía es quizás de las más ricas, antiguas y variadas del país, toda vez que participa de todos los procesos de acreción continental, a partir de las diversas orogenias que han ocurrido (Ver Tabla 7), como consecuencia de distintos procesos compresivos contra el escudo de la Guayana o Escudo Guayanés (RODRIGUEZ, 2001)
47
Figura 15 Edad Geológica de Villavicencio. (SGC, 2010).
Edad Total Cuaternario 8019% Berriasiano 089% Berriasiano-Cenomaniano 860% Campaniano-Paleoceno 065% Cenomaniano-Santoniano 033% Devonico-Carbonifero 463% Ordovicico-Llandovery 435%
Plioceno-Pleistoceno
035% Tabla 7 Clasificación edad geológica de Villavicencio. (SGC, 2010).
Con edades que superan los 2700 millones de años, cubiertas por rocas sedimentarias intensamente metamorfoseadas que fueron intruidas por rocas ígneas básicas y ácidas producidas durante el episodio Orinoco, hace 1,300 m de años. Durante el Mesozoico se producen sucesivamente etapas de levantamiento, metamorfismo y denudación de estos sedimentos formados en el Paleozoico
En el Mioplioceno surgió la orogenia andina principal con la emersión de la Cordillera Oriental, lo que creó la separación entre la planicie llanera y el piedemonte (SGC, 2010).
3.1.2.8. Fallas geológicas de Villavicencio
El proceso orogénico compresivo produjo el intenso plegamiento de las rocas existentes, generando la gran cantidad de anticlinales y sinclinales alargados y estrechos que hoy constituyen la zona cortical donde se encuentra la cordillera oriental, los cuales adoptaron como una simple respuesta dinámica compresiva, una dirección perpendicular a la dirección principal de los esfuerzos y en este sentido se aprecia un tren estructural principalmente de dirección SW-NE (RODRIGUEZ, 2001)
Los esfuerzos compresivos y distensivos dieron lugar a la aparición de fallas de cabalgamiento de bajo ángulo y de cobertura delgada durante el Eoceno, pero que tuvieron su mayor desplazamiento entre el Mioceno y el Pleistoceno (Ver Figura 16)
48
La falla de Servitá es una falla activa cuya trayectoria se encuentra en dirección NW, de tipo inversa de 200 m de ancho, con un ángulo relativamente alto e inclinación hacia el Oriente, esta estructura pone en contacto rocas del Paleozoico (Devónicas) con rocas Cretácicas, en relación a su zona de falla esta presenta una alta milonitización y trituración, lo cual por acción de la gravedad produce continuos deslizamientos de masa rocosa -especialmente hacia el cauce del Río Upín.
Falla de Villavicencio, falla cubierta con actividad incierta, con una divergencia hacia el Este ponen en contacto las rocas de la Formación Une del Cretácico Inferior
Falla de Colepato, falla inversa o cabalgamiento con actividad incierta, clasificación 5.
En cuanto a los plegamientos, se observa que están directamente relacionados con los cabalgamientos y obedecen a estructuras sinclinales como el sinclinal de Servitá (Ver Tabla 8).
49
Figura 16 Fallas Villavicencio. (SGC, 2010).
Tipo Falla Actividad Nombre Clasificació n
3.1.2.9. Geología de Villavicencio
Se realizó un plano geológico y geotécnico en el cual se indicaron los tipos de suelos o materiales más susceptibles a sufrir procesos de deslizamiento. Para definir cuales áreas tienen un comportamiento crítico, si estas se encuentran localizadas en zonas de influencia de corrientes de agua permanentes o eventuales provenientes de los sistemas de drenaje natural y artificial.
50 Falla inversa o de cabalgamiento Activa Falla Servita 5 Falla inversa o de cabalgamiento Actividad incierta Falla del Mirador 5 Falla Actividad Incierta Falla De Buenavista 1 Falla Actividad incierta Falla El Buque 1 Falla cubierta Actividad incierta Falla Villavicencio 5 Falla inversa o de cabalgamiento Actividad incierta Falla de Colepato 5 Falla Cubierta Actividad incierta Falla El Buque 1 Falla inversa o de cabalgamiento Actividad incierta Falla La Reforma 5 Falla Sinclinal de Servita 1 Falla inversa o de cabalgamiento Actividad incierta Falla De Bavaria 5 Tabla 8 Clasificación Fallas.
Geológicamente los llanos orientales están conformados por materiales sedimentarios acumulados en ambientes marinos y costeros, redepositados al emerger la Cordillera Oriental como se puede visualizar en la figura 17 y de acuerdo a la clasificación de la tabla 9, donde se indican los procesos a los que han sido sometidos a procesos de intemperización y lavado profundo, lo cual ha disminuido su composición mineralógica y en consecuencia ha empobrecido sus suelos. La altillanura está formada por materiales aluviales pliopleistocénicos, los cuales fueron afectados por la gran falla que corre e induce el cauce del río Meta. Las sabanas tropicales son el resultado de la evolución de diversos procesos geológicos, entre ellos las fuerzas tectónicas, la sedimentación, la erosión y los cambios climáticos drásticos. La interacción entre la historia geomorfológica, el tipo de material original de la corteza terrestre y el clima han determinado, a través del tiempo, el tipo y las características de los suelos.(SGC,2010)
51
Figura 17 Mapa Geológico (SGC,2010).
Símbolo Unidad Geológica Descripción Edad Unidad Geológica integrada % Área
Arcillolitas y limolitas negras con intercalaciones menores de arenitas y calizas. Segmentos de cuarzoarenitas de granofinoagruesoyconglomerados.
y brechas; arenitas de grano fino a conglomerticas y calizas estromatolIticas, e intercalaciones de lodolitasnegras.
Cuarzoarenitas, arcillolitas, lodolitas grises y, ocasionalmente, calizas y conglomerados.
grises con intercalaciones medianas de calizas, cuarzoarenitas y lentesdelgadosdecarbón.
Cuarzoarenitas de grano fino a conglomeriticas intercaladas con lodolitas, limolitas silíceas arcillosas y lentes de calizas.
bloques a guijos con intercalaciones
arcillas y arenitas de
La actividad tectónica de numerosas fallas paralelas a la Cordillera Oriental permitió el levantamiento y el plegamiento de la zona más cercana a ella y el hundimiento de la zona más oriental. Una vez creada la estructura de la región, comienza a ser modelada por los agentes climatológicos. En la última glaciación del cuaternario las lluvias fueron abundantes en el piedemonte llanero, generando cauces que transportaron sedimentos que se acumularon en sobre la llanura. Este proceso dio origen a la actual topografía y a los numerosos ríos de los Llanos Orientales (IGAC, 2010).
52
b1k1-Sm
BerriasianoCenomaniano 8,60% b1-Sctm Conglomerados
Berriasiano Formación Brechasde Buenavista 0,89% DC-Sctm
DevonicoCarbonifero Grupo Farallones 4,63% k1k4-Sm Lodolitas
CenomanianoSantoniano Formación Chipaque 0,33% k5E1-Stm
CampanianoPaleoceno Formación Guaduas 0,65% N2Q1-Sc Conglomerados
granofinoagrueso PliocenoPleistoceno 0,35% OS1-Mbg Filitas, esquistos,
y mármoles OrdovicicoLlandovery Esquistos de Quetame 4,36% Q-al Depósitosaluvialesydellanurasaluviales Cuaternario 41,76% Q-ca Abanicosaluvialesydepósitoscoluviales Cuaternario 38,30% Q-t Terrazasaluviales Cuaternario 0,13% Tabla 9 Información Mapa Geológico (SGC,2010).
de
de
cuarcitas, pizarras, metaconglomerados, metalimolitas
3.1.2.10. Uso de Suelo
53
Figura 18 Uso de suelo Villavicencio (IGAC, 2010)
Figura 19 Mapa de uso de Suelo web.
De acuerdo a la tabla 10 clasificacion del uso de suelo Villavicencio tiene el 2.95% del territorio es urbano, el 59% suelo rural, un 24% de suelo natural protegido según el POMCA (CORMACARENA, 2018), un 4.55% de Proteccion y 5.6% de suburbano. En el suelo de Proteccion POMCA se encuentra la via de Ingreso a los llanos Orientales o bien llamado la puerta al llano. La poblacion rural predominante se encuentra ubicada en la llanura y la poblacion urbana se encuentra asentada entre el piedemonte llanero y la llanura,asi como se puede visualizar en la figura 18, espacialmente el uso de suelo en Villavicencio, posteriormente en el SIG WEB se puede visualizar pormenorizadamente cada espacio de Villavicencio, para identificar el uso de suelo como se visualiza en la figura 19.
3.1.2.11. Amenaza por deslizamiento
54 Uso de Suelo Área % Área Expansión 51962747 3,96% Protección 59638905 4,55% Protección Pomca 313764882 23,93% Rural 773797611 59,01% Suburbano 73419281 5,60% Urbano 38684132 2,95% Total general 1311267558 100% Tabla 10 Clasificación Uso de suelo.
Figura 20 Mapa Amenazas por deslizamiento en Villavicencio (CORMACARENA, 2018)
En la figura 20 se visualiza las amenazas por deslizamiento de Villavicencio digitalizadas en arcmap para poder ser visualizado en la web como se muestra en la figura 21, es el mapa base para identificar de acuerdo al uso del suelo cuales son los lugares que se debe restringir el uso de suelo. Para obtener el mapa de amenazas se interponen los factores detonantes para zonificar las amenazas por Deslizamientos en Villavicencio. De acuerdo a la presencia de fallas, relieve, precipitación, geomorfología y uso de suelo, obteniendo amenazas bajas, media y alta, de acuerdo a la descripción registrada en la tabla 11
Amenaza Descripción Amenaza
Amenaza Baja Zonas relativamente estables donde no se observan procesos de inestabilidad recientes. Las laderas generalmente se presentan con pendientes bajas, pero pueden incluir áreas de pendientes empinadas que conservangranpartedelacoberturavegetalnativa.
Amenaza Media Zonas de estabilidad marginal susceptibles a procesos denudacionales por el mal manejo del terreno y de las aguas superficiales. Corresponden a zonas de pendiente media a alta, donde son comunes procesos denudacionales como deslizamientos, reptamiento, flujos de tierras y/o detritosycarcavamientoprofundo.
Amenaza Alta Zonas inestables en sectores de alta pendiente, afectadas por procesos denudativos como carcavamiento profundo y extenso en caños y quebradas, deslizamientos y flujos de tierras y/o detritos, en donde es comúnencontrarcicatricesdeantiguosdeslizamientos.
55
Figura 21 Mapa Amenazas por deslizamiento en Villavicencio (CORMACARENA, 2018)
Tabla 11 Descripción amenazas Villavicencio. (CORMACARENA, 2018)
3.1.2.12. Zonas propensas a deslizamientos de Villavicencio
Se identificaron las zonas propensas a deslizamientos de Villavicencio por tipos de actividad de uso de suelo (Ver Figura 22). Se interceptaron las capas de Amenaza por deslizamiento con la capa de usos de suelo de Villavicencio con el objetivo de identificar el uso de suelo de las zonas con amenazas altas, donde el uso de suelo urbano ni de expansión debe contar con zonas de amenaza alta, así que el resultado de esta tesis será fundamental para el alcalde y la población de Villavicencio, eviten la construcción en las zonas de amenazas altas.
Convención Clasificación Tipo_de_Actividades
Expansión Expansión Para Desarrollo Concertado
Expansión Expansión Urbana
Expansión Reserva para la Provisión de Espacio Publico
Protección Área de Importancia Ecológica
Protección Área de Recreación
Protección Distrito de Conservación de Suelos
Observación
Desarrollo Vivienda
Malecon Ocoa,Parque Don Juanito, kirpas,Parque Juan Pablo II,Parque Mirador de Buenavista
Catatumbo
Humedal Calatrava, Parque Ecológico Humedal Caracolí Humedal Charco,Parque Ecológico Humedal Coroncoro, Humedal Zuria
Kirpas-Pinilla-La Cuerera
56
Figura 22 Zonas propensas a deslizamientos de Villavicencio (POT Villavicencio,2012)
Convención Clasificación Tipo_de_Actividades Observación
Protección Foresta Protector Productor Posible PTAR
Protección Forestal Protector Nacimientos de los Caños Grande, Pendejo San Luis de Ocoa y San Juan de Ocoa
Protección Infraestructura PMA Buenavista
Protección Paramo El Tigre
Protección Parque Regional Quebrada Honda
Protección Reserva Forestal Cerro Vanguardia,Cuenca Alta Del Caño Vanguardia Y Quebrada Vanguardiuno
Protección Zona de Preservación PMA Buenavista
Protección Zona de Recarga de Acuíferos Estudio Hidrogeológico Conceptual
Protección Zona de Restauración PMA Buenavista
Protección Zona de Uso Público PMA Buenavista
Protección Zona de Uso Sostenible PMA Buenavista
Protección Pomca Conservación
Protección Preservación
Protección Pomca Restauración
Agricola
Rural Agrícola
ZAA-C-CON,ZAA-C-FPP,ZAA-C-ZHG,ZAA-C-ZIE,ZAA-C-ZPH,ZAA-PAM,ZAA-P-ZIE,ZAA-P-ZPH,ZAA-RE,ZSE-A-AGI,ZSE-F-ZFP,ZSE-PSUAE,ZSE-PS-UAR,ZSE-R
ZAA-C-ZPH,ZAA-P-AM,ZAA-P-PRE,ZAA-P-ZIE,ZAA-P-ZPH,ZSE-AAGI,ZSE-F-ZFP,ZSE-PS-UAR
ZAA-C-FPP,ZAA-C-ZHG,ZAA-C-ZIE,ZAA-C-ZPH ZAA-P-AM,ZAA-P-ZIE,ZAA-P-ZPH,ZAA-R-RES ZAA-RE,ZSE-F-ZFP,ZSE-PS-UAE,ZSE-PS-UAR
Rural Agroforestal Franja de Aislamiento
Alto Pompeya, Alto Pompeya Expansión, Barcelona, Buenavista, Buenavista Expansión,Buenavista Reserva para la Provisión de Espacio Público, Cucuy, Cuncia,Cuncia Expansión, Cuncia Reserva para la Provisión de Espacio Público, Las Mercedes,Pipiral,Rincon de Pompeya, Rincon de Pompeya Expansión
Rural Centro Poblado
San Luis de Ocoa, Santa Rosa, Servita
SubUrbano Corredor Vial Suburbano (AAC) Tipo 2 Corredor de Servicio
SubUrbano Equipamientos
Base Aérea Apiay, Bavaria, Cementerio, Corpoica, Infraestructura Ecopetrol. Los Ocarros, Pista Aérea Vanguardia, Posible PTAR,Sena, Hachón,Subestación,Universidad de los Llanos
SubUrbano Industrial. (AAIN) Ecopetrol, Zona Industrial Caños Negros, Vía Acacias, Zona Industrial Vía Puerto Lopez
SubUrbano Vivienda Rural y Turismo (AAV) Tipo 1 Vivienda Rural y Turismo
Vivienda Rural y Turismo (AAV) Tipo 2 Centralidad SubUrbana
Reserva para la Provisión de Espacio Publico
Urbano
Urbano Urbano
Tabla 12 Uso de suelo
Campo Alegre, Parque Almaviva, Parque Bosques de Rosita, Parque Eduardo Cuevas, Parque El Porvenir Parque el Recreo, Parque Mirador del Guatiquia Parque Nueva Libertad, Parque San Benito Parque Sociego, Séptima Brigada
Para obtener el mapa de la figura 25 se intersectó la capa de uso de suelo con la capa de amenazas por deslizamientos, se observa que la gama de colores rojos es una zona de amenaza alta de deslizamiento, zonas en las cuales no se puede realizar ningún tipo de construcción y para prevenir desastres es mejor evitar asentamientos o cualquier tipo de actividades para obtener las zonas de protección, de acuerdo al uso de suelo, a las características precisadas en la
57
tabla 12 y a la amenaza por deslizamientos. En la zona de protección de POMCA, se evidencia una amenaza alta de deslizamientos, así como una pequeña parte de suelo urbano y suburbano de Villavicencio se evidencia que hay amenazas altas por deslizamientos.
3.1.3. Implementación SIG Web
58
Figura 23 Zonas de protección
Para la publicación de los resultados y los factores detonantes, se implementó en ArcGIS online, para la visualización de la zonificación de la amenaza por deslizamientos en Villavicencio a cualquier escala, de acuerdo con la necesidad del usuario, se cargaron todas las capas digitalizadas:
Con la cuenta de Arcgis online se publicaron los resultados, como se visualiza en la figura 24
59
Figura 24 Cargue datos Arcgis Online
4. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 Resultados
En ArcGIS online se puede visualizar el SIG de zonificación de amenazas por deslizamientos de Villavicencio como se visualiza en la figura 25, página en la que el usuario puede analizar los resultados del presente estudio sobre amenazas en Villavicencio, Colombia. Además, se puede ver a diferentes escalas la información y enfocar una zona en especial de Villavicencio, en el enlace http://arcg.is/1u5C8O
4.1.1. Elementos desencadenantes de los deslizamientos
Los factores desencadenantes de los deslizamientos en Villavicencio como se puede visualizar en los diferentes mapas de análisis: clima, precipitación, curvas de nivel, relieve, cuencas hidrográficas, geomorfología, geología, uso del suelo. En la zona noroccidente de Villavicencio, se presentan todos los factores detonantes para hacer de la puerta al llano, una zona propensa a deslizamientos, el clima súper húmedo alto, las precipitaciones constantes, la textura de suelo que favorece la porosidad y la capacidad de permeabilidad de los suelos, afecta la estabilidad de la pendiente. Con un tipo de suelo difícil de controlar y muy vulnerable a los deslizamientos de tierra. La red hídrica bastante amplia, que hace húmedo el terreno de Villavicencio y en
60
Figura 25 SIG de deslizamientos Villavicencio Arcgis Online (Hellen Gutierrez, 2019)
épocas de lluvias se presente deslizamientos constantes, afectando la población y la vía que comunica a Villavicencio con el resto de Colombia El Noroccidente de Villavicencio presenta un relieve accidentado, debido a las irregularidades orogénicas de la Cordillera Oriental, el ambiente morfogenético, estructural fluvio-erosional con paisaje perteneciente a montañas ramificadas y procesos geomorfológicos actuales pertenecientes a escurrimientos difusos, hace se presente una probabilidad alta de deslizamientos.
4.1.2. Zonas de protección
Figura 26 Delimitación de zonas de protección restringidas para la construcción de viviendas.
Para obtener el mapa de la figura 26 de Delimitación de zonas de protección restringida para la construcción de viviendas, se puede visualizar que el 50% del territorio de Villavicencio es rural con amenaza baja, un 13% es Protección
POMCA con amenaza baja, un 7% es Protección Pomca con amenaza alta, un 5 7% del suelo Rural tiene amenaza Media Un 5% del suelo SubUrbano tiene una amenaza baja, un 3 79% de uso de suelo de expansión tiene amenaza baja, un 3,4% de uso de Protección Pomca tiene una amenaza media. Con tan solo el 2 62% de uso de suelo rural de amenaza alta y un 2% de uso de protección Pomca con amenaza alta (Conservación, Preservación, Restauración, Zonas aptas para la agricultura y ganadería intensiva, Zonas de interés ecológico estratégico, Zonas de preservación por amenaza, Zonas de protección hídrica, Zonas de uso agropecuario con restricciones, Zonas de uso
61
agropecuario ecoeficiente, Zonas forestales productoras, Zonas para la recuperación y Zonas para la restauración ecológica) y un 0 09% de Urbano con amenaza Alta, es decir un 4,29 % del territorio de Villavicencio con amenaza alta por deslizamientos y el 100% de la población llanera se ve expuesta y perjudicada al quedar incomunicada cada vez que sobre la vía Bogota- Villavicencio, se activa un factor detonante como la precipitación.
4.2. Discusión
El área noroccidental de Villavicencio posee un área montañosa que es altamente susceptible a deslizamientos de tierra debido a su terreno quebradizo, su conformación geológica y sus fallas tectónicamente activas. Adicional a la intervención antrópica, el desarrollo conlleva a la expansión de las actividades de construcción que desencadenaron la frecuencia de deslizamientos en las últimas décadas lo que ocasiona impactos reveladores en la vida y la propiedad en Villavicencio.
Cada una de las variables que inciden en la zonificación de amenaza por deslizamientos en Villavicencio indica que solo un 20% del territorio de la ciudad se encuentra en el piedemonte y se localiza una parte de la población urbana que se encuentra en riesgo alto por deslizamiento. El restante 80% del territorio de Villavicencio tiene densidad poblacional baja y tiene riesgo bajo por deslizamiento ya que el territorio se caracteriza por ser llanura.
A partir del estudio de suelos y la intersección de la capa de uso de suelo con la capa de amenaza por deslizamiento y los diferentes factores detonantes, se logró delimitar la zona de amenaza por deslizamientos de Villavicencio e identificar las zonas de uso de suelo que se deben preservar, las zonas que están expuestas a fallas, precipitaciones y geología inestable, con el SIG se aclara que el nivel de amenaza para Villavicencio es alto en su zona noroccidental.
El terreno inestable, la humedad, las constantes precipitaciones y la geomorfología de la zona noroccidental de Villavicencio pueden ocasionar
62
avalanchas, deslizamientos o inundaciones en la ciudad, sobretodo en la vía que comunica a la ciudad con el resto del país. En diferentes ocasiones han ocurrido deslizamientos, no ha existido manera de asistir a la población de una forma rápida e inmediata en cuanto a sus necesidades médicas y de transporte de productos
La intervención antrópica causa inestabilidad en el terreno ya que durante la construcción de vías y vivienda realiza cambios en la topografía y forma del talud (carga, descarga o subsidencia).
Los cambios en las condiciones de humedad (drenaje superficial, modificación de aguas subterráneas, Infiltración desde ductos de agua, aceleración de infiltración por depósitos superficiales, cambio del régimen de aguas superficiales, construcción de reservorios).Vibraciones durante la construcción de túneles y cambios en la cobertura vegetal, hace que los niveles de amenaza aumenten en Villavicencio, sobretodo en la zona norte en la cual se tiene divergencia de las fallas geológicas de Servita, Bavaria y Villavicencio
La rapidez de los procesos urbanísticos es proporcional a la ocurrencia de deslizamientos, especialmente en áreas susceptibles y con desarrollo desordenado, Por actividades como: cortes, rellenos, deforestación, concentración de aguas lluvias y servidas. Asociados con: Cortes indiscriminados, rellenos sobre laderas de alta pendiente, fugas incontroladas de agua, descargas directas de aguas domésticas y aguas lluvias.
Entre algunas soluciones planteadas para mitigar el riesgo se puede contemplar la prohibición de construcción de viviendas en las zonas de amenaza alta ya que los suelos con los que cuenta tienen características que no aptas, ni seguras para la comunidad viva allí.
63
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El SIG aplicado a la zonificación de la amenaza por deslizamientos en la ciudad de Villavicencio es una herramienta útil para la toma de decisiones, especialmente en las primeras etapas de planeación de proyectos de infraestructura (viales, urbanísticos, vivienda), ya que la información georreferenciada le permitirá identificar en qué lugares no se debe construir y proteger las inversiones y población de la ciudad.
Los deslizamientos que se presentan en Villavicencio se producen en zonas donde convergen diferentes detonantes (geología, fallas, precipitación, uso de suelo) de amenazas por deslizamientos.
El piedemonte llanero al estar ubicado en las ramificaciones de la cordillera Oriental presenta características litológicas, de un relieve variado que hace una zona geomorfológicamente inestable, con rocas con propiedades débiles, que combinadas con un nivel freático alto, precipitaciones altas, actividad sísmica y clima húmedo, aumentan la ocurrencia de deslizamientos, sumándose a esto la intervención antrópica, como la construcción de vías, genera fractura a las capas de suelo por uso de técnicas de perforación, erosión, explosión y construcción de infraestructura en áreas no aptas para esto.
La identificación de zonas de amenazas por deslizamientos, a partir de modelamiento de datos espaciales para Villavicencio es un punto de partida para identificar la susceptibilidad a los movimientos de ladera que deben ser estudiados en cada espacio geográfico con los medios y datos disponibles de la zona, pues detectar la inestabilidad del terreno que requiere de una intervención y seguimiento Por otro lado si se encuentra poblada por el hombre es frecuente que los daños a viviendas proporcionen una percepción nítida de la magnitud de los movimientos del terreno y de las áreas donde el problema es crítico.
64
Es importante conocer los factores detonantes de las amenazas por deslizamientos, ya que de ello depende la correcta y más exacta zonificación.
Villavicencio en su zona noroccidental posee muchos factores detonantes de deslizamientos entre ellos, un clima súper húmedo alto, precipitaciones constantes, un piedemonte con porosidad y permeable, una geología relacionada con el proceso evolutivo de la cordillera oriental, y una red hídrica bastante amplia, que afecta la estabilidad de la pendiente y lo hace un tipo de suelo difícil de controlar y muy propenso a los deslizamientos.
El mapa de zonificación de susceptibilidad por deslizamientos de tierra es de gran importancia como insumo en la toma de decisiones sobre políticas regionales para la gestión y reducción del riesgo, siendo además de utilidad para generar acciones que conduzcan a la planificación, el desarrollo de infraestructura y la prevención de los desastres.
La susceptibilidad del suelo aumenta a medida que no existe cobertura vegetal suficientemente fuerte como bosques densos para retener materiales del suelo. Las fallas activas contribuyen a generar deslizamientos de tierra en al norte de Villavicencio.
Las ramificaciones de la cordillera oriental, evidencian zonas de amenazas muy altas, altas y medias que se muestran como regiones en las cuales existen serios conflictos de uso del suelo.
Entre algunas soluciones planteadas para mitigar la amenaza se puede contemplar la declaración de zonas de protección a las zonas de amenaza alta por deslizamiento, razón por la cual se debe identificar zonas de prohibición para desarrollo de asentamientos humanos en las zonas con amenazas de deslizamientos en Villavicencio Incorporar en el POT programas de recuperación de áreas estratégicas, de restauración y conservación que están siendo afectados por los deslizamientos.
Se recomienda concientizar a la población de la necesidad de evitar la tala de árboles y la desviación del cauce de los ríos existentes en la ciudad. Penalizar la tala de árboles en pendiente altas de las montañas pues esta práctica
65
ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones. Incentivar el recubrimiento de las zonas erosionadas con cobertura vegetal ya que puede consistir en elementos que refuercen la estructura superficial del suelo y mantengan más firme el terreno
Se recomienda en el POT Implementar programas que incluyan prevención y respuesta ante la ocurrencia de deslizamientos. Desarrollar proyectos de reforestación en el piedemonte llanero para evitar la erosión y deslizamientos que ocasionan perdidas, cuando aumentan los caudales hídricos de los nacederos en las montañas.
Se recomienda construir las viviendas en zonas de amenaza baja por deslizamientos, no hacerlo en terrenos erosionados o en la falda de montañas muy húmedas.
Se recomienda Iniciar actividades de mitigación del riesgo por amenazas de deslizamientos construcciones que se encuentren en riesgo alto o iniciar procesos de reasentamiento preventivo.
Se recomienda realizar investigaciones a nivel de geomorfología, geología, hidrología, suelo y uso actual del suelo que permitan actualizar el detalle constante de la base de datos de la información del Municipio de Villavicencio en el SIG aplicado a la zonificación de la amenaza por deslizamientos en la ciudad de Villavicencio.
66
6. REFERENCIAS
Arboleda, R. ( 2018). Así fue la implosión del puente Chirajara. Semana, págs. Obtenido en el 2018 de https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-fuela-implosion-del-puente-chirajara/574929.
Ayala, I. A. (2000). LANDSLIDES: ¿DESLIZAMIENTO O MOVIMIENTOS DEL TERRENO? DEFINICIÓN, CLASIFICACIONES Y TERMINOLOGÍA. INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS . Obtenido en el 2018 de: HTTP://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=56904102
Barrile, V., Cirianni, F., Leonardi, G., Y Palamara, R. (2016). (2016). a fuzzy based methodology for landslide susceptibility mapping. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 223, 896-902.
Redacción Bogotá. (2018). Anuncian marcha regional por cierre de la vía Bogotá-Villavicencio. El Espectador. Obtenido el 2018 de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/anuncian-marcharegional-por-cierre-de-la-bogota-villavicencio-articulo-809196
CARCAM. (2011). 'Ranking' de los países con peajes más costosos. El Tiempo. Obtenido el 2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM4631155
Cascini. (2008). Applicability of landslide suceptibility and hazard zoning at different scales. Engineering Geology, 102(3-4), 164-177.
Castro, H. U. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía mundo capitalista en la sociedad global. Revista de Estudios Latinoamericanos, (53), 169-200.
Chacón, M. (2018). Vía al Llano, ¿carretera con más problemas y constantes cierres en Colombia? LA FM. Obtenido en el 2018 de https://www.lafm.com.co/bogota/al-llano-carretera-con-mas-problemas-yconstantes-cierres-en-colombia.
Chinchilla,Rolando Mora (2006). FUNDAMENTOS SOBRE DESLIZAMIENTOS. obtenido en el 2018
Congreso de Colombia (1997). Obtenido en el 2018 de Ley 388 de de Desarrollo Territorial. Colombia.
colombiana, I. G. (2000). Estudio de Amenaza y Microzonificacion Sismica, Vulnerabilidad Estructural y Evaluacion de Daño. Bogota. El Colombiano. (2017). https://www.elcolombiano.com/colombia/derrumbe-enantigua-via-bogota-villavicencio-YD6775634. Villavicencio.
CONGRESO DE COLOMBIA. (2012,p.26). Obtenido en el 2018 Ley 1523. Bogotá: art. 4.
Congreso de Colombia. (2012). LEY 1523 DE 2012 "Política nacional de gestión del riesgo de desastres": Obtenido en el 2018 de: http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+ 2012.pdf/4e93527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2
67
Congreso de Colombia (2014). obtenido en el 2018 de DECRETO LEY NÚMERO 1807, 19 SEPT 2014 . Bogota.
CORMACARENA. (2018). obtenido en el 2018 del DETERMINANTE POMCA GUATIQUIA. Villavicencio.
Coviandes. (2018). https://coviandes.com/noticias/coviandes-aclara-que-no-leasiste-responsabillidad-en-las-afectaciones-causadas-por-la-ola Villavicencio.
Hellen Gutierrez (2019) obtenido en el 2019 del SIG Deslizamiento Villavicencio y sus Factores Detonantes
http://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap=4ff9ada8643b40b1 b04241a8d4f71f86&extent=-73.9499,3.8856,-72.9879,4.3369
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010). Atlas Climatológico de Colombia 1981-2010 Obtenido en el 2018 de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
D.J., V. (1978). Slope movement types and processes. Washington. Desastres, S. N. (2014). obtenido en el 2018 del Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de http://gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=140
Diaz, J. S. (1998). Obtenido en el 2018 de Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: Ingeniería de Suelos Ltda. .
Economia, R. (5 de Mayo de 2019). Las millonarias pérdidas que deja el cierre en vía Bogotá - Villavicencio. Obtenido en el 2018 de El Espectador.
Edith Guttman, J. G. (1994) IDEAM.gov.co. Obtenido en el 2018 de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioamb iente/cap9.pdf
ESRI. (2018). http://resources.arcgis.com. Obtenido en el 2018 de http://resources.arcgis.com/es/help/gettingstarted/articles/026n0000000t000000.htm
Farfán, A. C. (7 de Julio de 2010). obtenido en el 2018 de Remoción en Masa. ICA, Perú.
Franz Pucha-Cofrep, A. F.-G.-V.-J.-C. (2017).Obtenido en el 2018 del libro Fundamentos de SIG: Aplicaciones con ArcGIS.
Funes, P. d. (2010). Atlas de recursos geoambientales.obtenido en el 2018 de Atlas de recursos geoambientales
Guevara, K. S. (15 de Marzo de 2019). La Republica. Obtenido en el 2018 de https://www.larepublica.co/infraestructura/pipiral-palmitas-y-sancristobal-son-los-peajes-mas-costosos-del-pais-2839892
IDEAM. (2007). Clasificación climática de Lang.Obtenido en el 2018 del IDEAM.
IDEAM. (2010). http://www.ideam.gov.co. Obtenido en el 2018 de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deslizamientos IDEAM. (2013). Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas, Obtenido en el 2018 del http://www.ideam.gov.co. Bogota.
IDEAM. (2014). http://www.ideam.gov.co. Obtenido en el 2018 del http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deslizamientos IDEAM, S. d. (2000). CLIMATOLOGÍA TRIMESTRAL DE COLOMBIA . Obtenido en el 2018 de
68
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Climatolog%C3%ADa +Trimestral+para+Colombia+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+D orado%29.pdf/c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9
IGAC. (2010). https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-catastral. Obtenido en el 2018 de https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consultacatastral IGAC. (2014). http://igacnet2.igac.gov.co. Obtenido en el 2018 de http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructi vos/2014/I40100-05%20-14%20V1%20Zonificacion%20climatica.pdf
Jules, J. (2018). rcnradio.com. Obtenido en el 2018 de https://www.rcnradio.com/especiales/al-llano-24-anos-en-obra-7-clavespara-entender-el-problema
KienyKe. (11 de Julio de 2018). www. KienyKe.Com. Obtenido en el 2018 de https://www.kienyke.com/noticias/impresionante-asi-fue-la-implosion-delpuente-chirajara
Lara, M. (2007). obtenido en el 2018 de Metodología para la evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa con aplicación en Quebrada San Ramón, Santiago Oriente. Santiago de Chile. Laudon, J. P. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital. obtenido en el 2018 de https://books.google.com.mx/books?id=KD8ZZ66PFgC&pg=PA395&dq=metodolog%C3%ADa+prototipo&hl=es&sa=X&ved= 0ahUKEwiihPyq253LAhUW32MKHTQcCQEQ6AEILzAC#v=onepage&q= metodolog%C3%ADa%20prototipo&f=false
LEAL, M. R. (2007). obtenido en el 2018 de EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA AMENAZA SÍSMICA REGIONAL PARA LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. Bogotá.
Marín, L. F. (2019). obtenido en el 2018 de Zonificación de la Susceptibilidad del Terreno a los Deslizamientos. Caso de Estudio: Nariño - Colombia. Pasto.
MASKREY, A. (1998). obtenido en el 2018 NAVEGANDO ENTRE BRUMAS «LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ANÁLISIS DE RIESGO EN AMÉRICA LATINA .
ITDG.
MOLINA, A. M., LÓPEZ, L. F., & VILLEGAS, G. I. (2006). obtenido en el 2018LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL. Redalyc, 22-30.
Mora Castro, S. y. (1992). obtenido en el 2018 de Determinacion "A priori" De La Amenaza De Deslizamientos Utilizando Indicadores Morfodinamicos. Costa Rica.
Naturales, I. F. (1992). http://webserver2.ineter.gob.ni. Obtenido en el 2018 de webserver2.ineter.gob.ni/desliza/estudios/Mora_Vahrson.pdf
Perez, H. I. (2010). http://repository.lasalle.edu.co. Obtenido en el 2018 de ANALISIS ESTADISTISTICO DE LOS EVENTOS POTENCIALMENTE CATASTROFICOS DE:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15024/T41.10%2 0H430a.pdf;jsessionid=E74C3D0C35251F9AB8AA4451032D8B1A?seq uence=1
69
QUIRA, Y. S. (2017). ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA CUENCA DEL RIO PATIA. MANIZALES obtenido en el 2018 de ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA CUENCA DEL RIO PATIA. MANIZALES
Raman, R. (2012). Obtenido en el 2018 de The application of GIS-based bivariate statistical methods for landslide hazards assessment in the upper Tons river valley, Western Himalaya, India. New Delhi , India.
Riaño, D. (2018). Chirajara: apuntan a falla de diseño; concesionario traerá expertos. Obtenido en el 2018 de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/causas-de-la-caida-delpuente-de-chirajara-177238
RODRIGUEZ, A. J. (2001). Obtenido en el 2018 de MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DEL META. BOGOTA: INGEOMINAS.
Salazar, J. A. (Agosto de 2016). Obtenido en el 2018 de SIG aplicado a la Zonificacion de la amenaza por deslizamientos en la ciudad de Quito, Ecuador. Quito, Ecuador.
Santos, J. J. (2019). Obtenido en el 2018 de Curso de Riesgos geológicos de taludes y laderas inestables.
Secretaria de Planeación. (1998). Geomorfologia Villavicencio. obtenido en el 2018 de la secretaria de planeacion de Villavicencio.
SGC, Servicio Geológico Colombiano. (1992). Obtenido en el 2018 de https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=14095. Guayabetal.
SGC, Servicio Geológico Colombiano. (2010). Amenaza Sismica Obtenido en el 2018 de https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica
Tarbuck E. & Lutgens, F. (2001). Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Obtenido en el 2018 de Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física [6ª ed.].- 540 págs. . Prentice Hall,. El Tiempo. (1999a). El Tiempo. Obtenido en el 2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/docume<cnto/MAM-940142
El Tiempo, E. (1997). El Tiempo. Obtenido en el 2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-520475
El Tiempo (1999b). VILLAVO SI ES CIUDAD DE ALTA SISMICIDAD. obtenido en el 2018 de EL TIEMPO
Tiempo, R. e. (2003). La Vía Al Llano Se Hizo Realidad. EL tiempo, págs. Obtenido en el 2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1048203.
Varnes, D. (1978). Slope Movement: Obtenido en el 2018 de Types and Proceses. Washungton: National Academy of Sciences.
Villavicencio, S. d. (1998). Geologia Urbana. Villavicencio.
Villavicencio, S. d. (2015). POT 2015 Componente General. Villavicencio. www.tdx.cat. (s.f.). Obtenido en el 2018 de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf
70