3 minute read

5.4 Riesgo de inundación

De acuerdo al criterio de antigüedad, 115 viviendas se encuentran en una vulnerabilidad muy alta, debido a que son viviendas muy antiguas (más de 30 años), 95 viviendas se encuentran en una vulnerabilidad alta, 82 viviendas se encuentran en una vulnerabilidad media y 75 viviendas se encuentran en una vulnerabilidad baja, tal como se muestra en la Tabla 12.

En la Tabla 13 se muestra la vulnerabilidad de acuerdo al criterio de conocimiento sobre la existencia de instrumentos de gestión. La encuesta fue aplicada a las familias que representan a las viviendas y módulos de mercado, encontrándose que, 227 familias no tienen ningún conocimiento, las cuales presentan una vulnerabilidad muy alta, 80 familias tienen algún conocimiento siendo así catalogadas vulnerabilidad alta, 35 familias se encuentran en una vulnerabilidad media y 25 familias se encuentra en una vulnerabilidad baja. Por otro lado, las familias que ocupan los módulos de mercado manifestaron que 20 familias no tienen ningún conocimiento de la existencia de instrumentos de gestión (vulnerabilidad muy alta) y finalmente 8 familias tienen algún conocimiento sobre la existencia de instrumento de gestión (vulnerabilidad alta).

Advertisement

Finalmente, en la Tabla 14 se muestra la vulnerabilidad total del sector Challhua, donde se puede observar que 91 viviendas y 18 módulos del mercado se encuentran en una vulnerabilidad muy alta, 91 viviendas, 20 módulos y 2 instalaciones deportivas se encuentran en una vulnerabilidad alta, 94 viviendas se encuentran en una vulnerabilidad media y 91 viviendas se encuentran en una vulnerabilidad baja. Por otro lado, se puede observar la presencia de 13 viviendas en vulnerabilidad muy alta que no pertenecen al sector Challhua y se encuentra ubicadas en el margen izquierdo del río Santa, tal como se observa en la Figura 27.

5.4 Riesgo de inundación

La metodología planteada en la presente investigación consideró como herramienta central de análisis los SIG, tal como manifiesta Jiménez (2013) permitiendo la geoespacialización del peligro de inundación, el análisis de la

vulnerabilidad y la elaboración del mapa de riesgo por inundación, según manifiesta INDECI (2011). Por otro lado, los SIG permitieron la minimización del tiempo para la elaboración y análisis del mapa de riesgo, cuyos resultados servirán para la toma de decisiones, tal como manifiesta Maskrey (1998). Sin embargo, la carencia de información como los datos hidrométricos para la zona de estudio, la topografía y el estudio detallado de suelos imposibilitan realizar los cálculos con mayor precisión.

La Tabla 15 presenta las cantidades y porcentajes de viviendas, módulos de mercado e infraestructura deportiva en los diferentes niveles de riesgo en el sector Challhua. El 8.2% de viviendas y el 47.4% de módulos de mercado se encuentran en riesgo muy alto, debido especialmente a su localización en la zona de peligro muy alto. Estas viviendas y módulos presentan vulnerabilidades muy altas con deficientes sistemas constructivos, materiales de construcción defectuosos y ubicados en suelos de rellenos con baja capacidad portante, tal como manifiesta INDECI (2006) en la microzonicación de la ciudad de Huaraz. Por otro lado, se observan algunas viviendas en riesgo muy alto ubicadas en el margen izquierdo del río Santa que no pertenecen al sector Challhua., tal como se muestran en las Figuras 28 y 29.

El 41.4% de viviendas y el 52.6% de módulos de mercado se encuentran en riesgo alto, ubicadas en zonas de peligro alto y vulnerabilidad alta. Directamente no son afectadas por las inundaciones en los diferentes períodos de retorno, pero se constituyen en zonas potenciales ante una inundación debido a su ubicación y a la calidad de suelos que presentan en su mayoría, los cuales son de relleno que podrían socavar y permitir el inundamiento de esta zona. Por otro lado, el material de construcción utilizado es de calidad intermedia, en muchos casos son construcciones de material noble, pero construidos sin dirección técnica.

El 25.6% de viviendas se encuentran en riesgo medio, debido a que están ubicados en zonas más altas con respecto a los anteriores y en zonas relativamente estables, las viviendas han sido construidas con material noble y cierta dirección técnica. El 24.8% se encuentran en riesgo bajo, estas son las

zonas más estables y que se ubican en las partes altas, donde difícilmente podrían llegar las inundaciones.

Es necesario mencionar que en el mes de marzo de este año debido al fenómeno del Niño Costero en el Perú se produjeron lluvias intensas con picos elevados de precipitación, que incrementaron notablemente el caudal del río Santa, producto de este incremento el sector Challhua fue afectado severamente, poniendo en riesgo la vida de los pobladores y de las personas que a diario realizan sus compras en el mercado popular, tal como se observa en la Fotografía 15.

This article is from: