![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
7. REFERENCIAS
from 104346
7. REFERENCIAS
Aguirre, M.G. (2005). La valoración de los riesgos en la ordenación del territorio: Metodología práctica. Recuperado el 25 de Julio de 2016, de Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1308557
Advertisement
Barnes, H. (1987). Roughness characteristics of natural channels. U.S. Geological Survey. Recuperado el 23 de Abril de 2017, de https://pubs.usgs.gov/wsp/wsp_1849/pdf/wsp_1849.pdf
Cardona A., O. D. (2001). Universidad de los Andes. Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: http://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVul nerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf
CEDEX. (2011). Centro de estudios y experimentación de obras públicas. Recuperado el 11 de julio de 2017, de Mapa de caudales máximos: http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-deinundacion/memoria_tecnica_v2_junio2011_tcm7-162773.pdf
Chávez, J.A. (2009). Repositorio Institucional PIRHUA. Recuperado el 19 de setiembre de 2017, de Aplicación del método de regionalización para la determinación de caudales en el puente Carrasquillo: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/MAS_ICIH_001.pdf
Chow, V. T. (2004). Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá, Colombia: Nomos S.A.
Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: NOMOS S.A.
COMITRAN. (2016). Consejo sectorial de ministros de transporte de centroamérica. Recuperado el 24 de Abril de 2017, de Manual de consideraciones técnicas hidrológicas e hidáulicas: https://es.scribd.com/document/325971849/Manual-ConsideracionesTecnicas-Hidrologicas-e-Hidraulicas
Diaz, S.A. (2011). Modelo Probabilístico y regional de las descargas máximas instantáneas del río Santa en la región Ancash. Aporte Santiaguino, 135144.
Electroperú - Hidroservice. (1985). Estudio integral para el aprovechamiento de la cuenca del río Santa. Lima.
Esri. (2016). ¿Qué es una superficie TIN? Recuperado el 24 de Abril de 2017, de ArcMap: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/managedata/tin/fundamentals-of-tin-surfaces.htm
Gomariz, C.F.J. (S/F). Universidad de Murcia. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de Los SIG aplicados a los riesgos naturales por inundación: http://ocw.um.es/ciencias/sistemas-de-informacion-geografica-aplicadosa-la/material-de-clase-1/sesion-12-los-sig-aplicados-a-los-riesgosnaturales-por-inundacion.pdf
HidrojING. (2017). Como seleccionar el coeficiente de rugosidad de Manning en cauces naturales. Recuperado el 30 de Junio de 2017, de http://www.hidrojing.com/como-seleccionar-el-coeficiente-de-rugosidadde-manning-en-cauces-naturales/
HidrojING. (2017). Condiciones de contorno en HecRAS, simulación en régimen permanente. Recuperado el 24 de Abril de 2017, de http://www.hidrojing.com/condiciones-de-contorno-en-hec-ras/
Hydrologic Engineering Center. (2017). HecGeoRAS. Recuperado el 4 de Abril de 2017, de US Army Corps pf Engineers: http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-georas/downloads.aspx
Hydrologic Engineering Center. (2017). HecRAS. Recuperado el 20 de Abril de 2017, de US Army Corps of Engineers: http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/downloads.aspx
INDECI. (2003). Plan de prevención ante desastres: Usos del suelo y medidas de mitigación ciudad de Huaraz. Informe técnico, Instituto Nacional de Defensa Civil, Huaraz.
INDECI. (2006). Manual básico para la estimación del riesgo. Lima.
INDECI. (2011). Manual de estimación del riesgo ante inundaciones fluviales. Lima.
INGEMMET. (2007). Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de Zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la región Ancash: http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/204416/05R_ZONAS_C RITICAS_ANCASH.pdf/58ee826d-fdf8-4415-888b-d306ef897423
Jiménez, A.D. (2013). Tecnología SIG en apoyo al análisis y desarrollo metodológico de riesgos ocasionados por fenómenos naturales para el cantón Mejía, Provincia de Pichincha, Ecuador. Quito.
Krochin, S. (1982). Diseño Hidráulico (Segunda ed.).
Maskrey, A. (1998). Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. Recuperado el 20 de Enero de 2017, de Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina: http://www.desenredando.org/public/libros/1998/neb/neb_cap02-LA_nov09-2002.pdf
MEF. (2006). Ministerio de Economía y Finanzas - Perú. Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública: http://www.fitel.gob.pe/archivos/FI501769d0a4d78.pdf
MEF. (2015). Ministerio de Economía y Finanzas - Perú. Recuperado el 05 de Marzo de 2017, de Linea de base sobre la gestión del riesgo y la adpatación al cambio climático en la inversión pública - Perú: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_meto d/Linea_de_base_sobre_GdR%20SNIP%209.pdf
MINAM - Perú. (2017). Ministerio del Ambiente - Perú. Recuperado el 20 de Diciembre de 2016, de Geoservidor: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx
MINAM - Perú. (2017). Ministerio del Ambiente - Perú. Recuperado el 20 de Diciembre de 2017, de Geoservidor: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx
MTC - Perú. (2013). Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Perú. Recuperado el 23 de Abril de 2017, de Manual de carreteras: Hidrología, hidráulica y drenaje: https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/docume ntos/manuales/Manual%20de%20Hidrolog%C3%ADa,%20Hidr%C3%A1 ulica%20y%20Drenaje.pdf
Ochoa , S., Reyna, T., Reyna, S., Garcia, M., Labaque, M., & Díaz, J. (2016). Modelación hidrodinámica del tramo medio del río Ctalamochita, Provincia de Córdoba. Revista Facultad de ciencias exactas, físicas y naturales.
Pastrana, T. S. F. (2011). Valoración del riesgo de inundación del río CaplinaUchusuma, y percepción del peligro de la población del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, 2010. Tacna.
PNUD Cuba. (2015). Metodologías para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de https://issuu.com/cprundprsclac/docs/libro_metodolog__a_riesgo_ama
Romo, S. P. (2015). Estimación del riesgo por inundación en la ribera del río Mulato (Mocoa-Colombia). Mocoa.
Sanchez, D.M., & Portuguez, M.M. (2010). Modelamiento Hidráulico en Ríos Con HecRAS y SIG. Lima: UNALM.
SENAMHI. (2008). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de Amenazas, vulnerabilidad y desastres de origen hidrometeorológico: http://www.senamhi.gob.pe/?p=1001
Sotelo, Á.G. (2002). Hidráulica de canales. México: UNAM, Facultad de Ingeniería.
Van, W.C., Montoya de Horn, L., & Vargas Franco, R. (S/F). International Institute for Geo-information Science and Earth Observation, ITC. Recuperado el 20 de Enero de 2017, de Aplicación de SIG para la evaluación de amenazas y riesgos: Tegucigalpa, Honduras: https://www.itc.nl/external/unescorapca/Casos%20de%20estudios%20SIG/09%20Analisis%20de%20riesg o%20Tegucigalpa/Caso%20de%20estudio%20Tegucigalpa.PDF
Villón, B.M. (2002). Hidrología. Lima.
Yamin, L. E., Ghesquiere, F., Cardona, O. D., & Ordaz, M. G. (Abril de 2013). Universidad de los Andes Colombia. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de Modelación probabilística para la gestión de riesgo de desastre. El caso de Bogotá Colombia: https://www.gfdrr.org/sites/gfdrr/files/publication/modelacionprobabilistap aralagestiondelriesgodedesastre_elcasodebogotacolombia_reduced.pdf